You are on page 1of 15

SECUENCIA DIDÁCTICA

DIVERSAS FAMILIAS

AÑO: SEGUNDO A - EP 54
AREA: CIENCIAS SOCIALES.
DOCENTE: SAUTO FERNANDA

Ciclo lectivo: 2023


FUNDAMENTACIÓN

En la actualidad, podemos apreciar en las aulas una gran diversidad de estructuras familiares
debido, tanto a los movimientos migratorios, como a los cambios sufridos en la estructura
familiar tradicional. Todo esto ha originado que no exista un único modelo de familia, sino que
atendamos a una gran pluralidad. Consideramos que es necesario analizar desde la
Educación Primaria los distintos tipos de familia para aprender a apreciar y respetar la
diversidad.
El papel de la educación en esta problemática escolar reside en dos aspectos: por un lado,
ayuda a fomentar el respeto hacia esta variedad como hemos comentado y, por otro lado,
ayuda al niño a formar su identidad en relación con su estructura familiar. Del mismo modo, el
núcleo familiar influye en los niños/as, que tienen una serie de necesidades derivadas de este
entorno. Para el docente es importante conocer este aspecto, dado que debe tratar de suplir
estas carencias.
Estos contenidos están relacionados con la materia de forma estrecha pues la organización
social de las personas.
El primer concepto que abordaremos es de familia, para posteriormente trabajar con las formas
de organización familiar en contextos culturales diversos.

PROPÓSITO:
-Identifica algunas semejanzas y diferencias entre familias en contextos sociales diversos.
-Reconocer cambios y continuidades en los modos de crianza, educación, festejos y juegos en
familias de distintos grupos sociales del pasado y del presente, y apreciar la diversidad de
costumbres, valores y creencias.
- -Registra cambios y permanencias en los diversos modos de vida familiares vistos.
-Participa en intercambios orales y/o escritos sobre los diversos modos de vida de las familias
estudiadas.
-Valora la universalidad de los derechos del niño.

CONTENIDOS

Formas de organización familiar en contextos culturales diversos.


La conformación, integración y organización de las familias en el mundo actual.
Costumbres, valores y creencias de familias en contextos sociales diversos.
Valoración y respeto por costumbres, valores y creencias diferentes.
Cambios y continuidades en los modos de vida de las familias.
Valoración y vigencia de los Derechos del Niño.

INDICADORES DE AVANCE:

-Identificar algunas semejanzas y diferencias entre familias en contextos sociales diversos.


-Obtener información de fuentes diversas y establecer algunas relaciones entre la
información que proporcionan.

EVALUACIÓN:

-Comunicación de lo aprendido a través de registros áulicos y en el cuaderno.

RECUERSOS:

Afiche, cartulinas, fotografías, imágenes, videos.


Momento 1

Inicio: los alumnos deberán observar imágenes y escritura de epígrafes.


Se trata de recuperar saberes previos acerca de las configuraciones familiares

Trabajarán en el libro pagina 48 biciencias .

En el cuaderno:

Trabajamos en la página 48 del libro de biciencias.

Dibuja en tu cuaderno tu familia.

Al final de la tarea comentamos sobre nuestra familia.


Momento 2

Inicio compararán familias en cuanto a su organización en distintos contextos culturales.


Leerán textos de familias mapuches y de familias menonitas.

En el cuaderno.

Las familias y la escuela.

1- Lean los textos con el compañero, luego conversamos sobre lo leído.

2- Miramos un video sobre las familias Menonitas. Conversamos .

Al finalizar socializamos lo leido y lo que vimos en el video. Comparamos las diferentes


costumbres, valores y creencias.
Momento 3

Inicio se trabajará sobre valoración y respeto por costumbres, valores y creencias ajenas. Los
juegos.
Leerán testimonios que permite vivenciar los cambios y continuidades en los modos de vida de
las familias menonitas y mapuches.

En el cuaderno

Realizamos pagina 51.

Escribimos en el cuaderno en que se parece y en que se diferencian los juegos de los


mapuches y los de los menonitas con los que ustedes juega con sus amigos.

Al finalizar la tarea socializamos lo trabajado.


Momento 4

Inicio lo alumnos observarán las imágenes y leerán un testimonio que permite vivenciar
celebraciones propias de diferentes contextos culturales. También deberán buscar información
en distintas fuentes.

Al final se conversará: ¿asistieron alguna vez a un casamiento? ¿Cómo estaban vestidos los
novios ?¿ los varones se sentaban separados de las mujeres?¿ qué rituales les llamaron la
atención?
Momento 4

Inicio deberán leer un relato que permite vivenciar las formas de celebrar y festejar.

En el cuaderno:
Tabajaremos en la pagina 52 del libro

Dibuja un cumpleaños tuyo, y escribe que es lo que te gusta de ese dia.

Al final de la tarea socializaremos lo trabajado en la página 52.


Momento 5

Inicio se leerá un texto para introducir a los alumnos en tema. Y se escuchara un


audio sobre las celebraciones.

¿QUÉ SE HACE PARA FESTEJAR?

UN FESTEJO ES UNA FORMA DE CELEBRACIÓN QUE PUEDE INCLUIR CANTOS,


BAILES, COMIDAS, BEBIDAS, GLOBOS, SERPENTINAS Y MUCHAS COSAS MÁS. EN LOS
FESTEJOS, LAS CASAS O LAS CIUDADES SE ADORNAN Y DECORAN.
LOS FESTEJOS PUEDEN SER PÚBLICOS O PRIVADOS.
EN LOS FESTEJOS PÚBLICOS SE REÚNEN MUCHAS PERSONAS DE UN BARRIO,
UNA CIUDAD O UN PAÍS. LAS FIESTAS DE CADA LOCALIDAD O LA CELEBRACIÓN DE
UN TRIUNFO DEPORTIVO SON FESTEJOS PÚBLICOS.
LOS FESTEJOS PRIVADOS TIENEN QUE VER CON MOMENTOS iMPORTANTES
Y ALEGRES DE LA VIDA DE CADA PERSONA O FAMILIA. POR EJEMPLO, UN
NACIMIENTO, UN CASAMIENTO O UN LOGRO PERSONAL. ESTOS FESTEJOS SON
CELEBRACIONES ENTRE PERSONAS AMIGAS Y FAMILIARES.

EN EL CUADERNO:

ESTAS FOTOGRAFÍAS MUESTRAN DIFERENTES FESTEJOS. OBSERVALAS Y


CONVERSÁ CON TUS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS:

1_ ¿QUÉ FESTEJAN LAS PERSONAS EN CADA FOTOGRAFÍA? ¿DE QUÉ FIESTA SE


TRATA?

2_ ¿USTEDES PARTICIPARON EN FIESTAS PARECIDAS? ¿CÓMO FESTEJAN?



3- ESCRIBÍ ALGÚN FESTEJO PÚBLICO DEL QUE HAYAS
PARTICIPADO O QUE CONOZCAN EN TU CASA.

4- ANOTÁ ALGÚN FESTEJO PRIVADO AL QUE HAYAS ASISTIDO O


QUE ALGUIEN DE TU CASA HAYA ORGANIZADO O PARTICIPADO.

5- ESCRIBÍ LO QUE MÁS TE HAYA DIVERTIDO DE ESE FESTEJO.


PUEDE SER PORQUE TE DIVERTISTE CON TUS AMIGAS Y AMIGOS
EN LOS JUEGOS, O PORQUE HUBO ALGUNA SORPRESA
ESPECIAL.

6- LOS FESTEJOS SE CELEBRAN DE DIFERENTES FORMAS. EN


LOS QUE VOS O TU FAMILIA HAYAN PARTICIPADO, ¿QUÉ HABÍA
EN ESA CELEBRACIÓN? LEÉ LA SIGUIENTE LISTA Y MARCÁ́ LOS.

BAILES DESFILES

CANTOS EXPOSICIONES

RECITALES COMIDAS

7- CUANDO EN ESOS FESTEJOS HAY COMIDA, ¿QUÉ ES LO QUE TE GUSTA COMER?


ESCRIBÍ EL NOMBRE DE LAS COMIDAS Y BEBIDAS DE LA IMAGEN.

8- ESCRIBÍ OTRAS COSAS LINDAS QUE TE GUSTA HACER O COSAS RICAS QUE TE
GUSTA COMER EN LOS FESTEJOS

MOMENTO

FESTEJOS

SIEMPRE HAY ALGO PARA FESTEJAR: AGRADECER UNA BUENA COSECHA,


COMPROMETERSE EN MATRIMONIO, PEDIR POR UN BUEN AÑO O CELEBRAR UN
NACIMIENTO. EN ALGUNOS FESTEJOS PARTICIPA TODA LA COMUNIDAD, HAY
MUCHA GENTE QUE SE REÚNE Y NO SE CONOCE ENTRE SÍ. OTROS SON
PEQUEÑOS FESTEJOS CON FAMILIA Y AMISTADES.
DISTINTOS GRUPOS DE PERSONAS TIENEN SUS FESTIVIDADES. NO TODOS
TENEMOS LAS MISMAS. POR EJEMPLO, NAVIDAD O AÑO NUEVO SE FESTEJA DE
DIFERENTE MANERA EN DISTINTAS PARTES DEL MUNDO, AL IGUAL QUE LOS
CUMPLEAÑOS. TAMBIÉN HAY PERSONAS O COMUNIDADES QUE NO LOS FESTEJAN

MOMENTO
INICIO: Se les dara imágenes con epígrafes , tendran que observar y leer y explicar lo
que dice cada epigrafe. ( se realizara de a dos)
FESTEJOS DEL CARNAVAL

EL CARNAVAL ES UNA FIESTA POPULAR QUE SE CELEBRA EN TODAS PARTES DEL


MUNDO DE MANERAS DIFERENTES.

1- OBSERVEN LAS FOTOGRAFÍAS Y LEAN LOS EPÍGRAFES PARA SABER SOBRE


ALGUNAS DE ELLAS:

CONCURSO DE MURGAS EN EL PUERTO DE MAR DEL PLATA

MURGAS DE TODO EL PAÍS Y DE PAÍSES VECINOS CONCURSAN DURANTE VARIAS


JORNADAS EN LOS CARNAVALES DEL PUERTO DE MAR DEL PLATA. LA ÚLTIMA
NOCHE SE ELIGEN LAS MEJORES MURGAS Y SE ENTREGAN PREMIOS A LAS
GANADORAS DEL CONCURSO. LA FIESTA TERMINA CON UN RECITAL DE MÚSICA AL
AIRE LIBRE. MARPLATENSES Y TURISTAS SE ACERCAN A FESTEJAR EL CARNAVAL

Desfile de “Autos locos” en Lincoln, provincia de Buenos Aires

EL DESFILE DE
“AUTOS LOCOS”
ES UNA
TRADICIÓN DE
LOS
CARNAVALES DE
LINCOLN.
DESDE 1974,
AUTOS QUE SE
PARTEN POR LA
MITAD, QUE
GIRAN EN
DIFERENTES
DIRECCIONES O
QUE AVANZAN EN
DOS RUEDAS
DESFILAN POR
LAS CALLES DE LA
CIUDAD Y
DIVIERTEN AL
PÚBLICO QUE
PARTICIPA EN
LOS CORSOS.
CARNAVAL DE LA ALEGRÍA LA MATANZA

EN ESTOS CARNAVALES HAY MÚSICA, DANZAS, ACTUACIÓN Y ARTES PLÁSTICAS.


EL DESFILE DE MURGAS SUENA AL RITMO DE BOMBOS, PLATILLOS Y REDOBLANTES

CARNAVALES EN EL NORTE DE LA ARGENTINA

EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA (JUJUY), EL CARNAVAL EMPIEZA EN EL


CERRO CON EL DESENTIERRO DE UN MUÑECO QUE SIMBOLIZA AL DIABLO. UNA
VEZ QUE LO DESENTIERRAN, HOMBRES DISFRAZADOS DE DIABLOS BAJAN DEL
CERRO BAILANDO Y CANTANDO. OTRAS PERSONAS LOS RECIBEN Y SE TIRAN
AGUA, HARINA Y ESPUMA. LUEGO RECORREN LAS CALLES DONDE SE
OFRECEN COMIDAS Y SE ORGANIZAN BAILES POPULARES. LA FIESTA TERMINA
CON UN NUEVO ENTIERRO DEL DIABLO, A QUIEN SE OFRECE REGALOS PARA
QUE PUEDA RESUCITAR AL AÑO SIGUIENTE.

2- HAY DOS FIESTAS MUY IMPORTANTES DE CARNAVAL, UNA EN LINCOLN Y OTRA EN


LA MATANZA. VOLVÉ A RELEER Y FIJATE LAS DIFERENCIAS DE LOS FESTEJOS.
ALGUNAS ATRACCIONES DE ESOS FESTEJOS SON PARECIDAS Y OTRAS SON
DIFERENTES. HACÉ UNA LISTA DE CADA FIESTA DE CARNAVAL: ESCRIBÍ EL NOMBRE
DEL FESTEJO Y LAS ATRACCIONES QUE HAY EN CADA UNO.

LINCOLN LA MATANZA
CARNAVAL
___________________________ CARNAVAL ___________________________
EL CARNAVAL

EL CARNAVAL ES UNA DE LAS FIESTAS POPULARES MÁS DIFUNDIDAS EN LA ARGENTINA: SE


FESTEJA EN MUCHOS LUGARES Y DESDE HACE MUCHÍSIMO TIEMPO. TAMBIÉN SE FESTEJA
EN OTRAS PARTES DEL MUNDO.
LOS FESTEJOS DEL CARNAVAL CONVOCAN A PERSONAS DE TODAS LAS EDADES Y GRUPOS
SOCIALES. EN LOS CARNAVALES HAY MUCHO COLOR, DISFRACES Y MÁSCARAS, MÚSICA Y
BAILES. EN MUCHOS LUGARES SE ORGANIZAN CORSOS CON DESFILES DE CARROZAS Y DE
COMPARSAS; JUEGOS CON ESPUMA, AGUA O HARINA; BAILES CALLEJEROS O EN CLUBES.
LOS CARNAVALES SUELEN SER UN ESPACIO DE DISFRUTE Y DE EXPRESIÓN DE LOS
SECTORES POPULARES.

AL FINAL DE LA TAREA SE CONVERSARA SOBRE LAS IMÁGENES, LUEGO SE PEGARÁ


EL TEXTO QUE LEEREMOS ENTRE TODOS

MOMENTO

INICIO: festejos regionales es otra fiesta popular, Se leerá un texto luego deberán
observar y leer los epígrafes y comentar entre todos.
También deberán realizar la actividad teniendo en cuenta la fiesta regional que se
realiza en Tres Arroyos
LAS FIESTAS REGIONALES

EN TODAS PARTES DEL MUNDO SE ORGANIZAN FIESTAS PARA CELEBRAR LO QUE SE


PRODUCE EN LA ZONA. EN LAS FIESTAS REGIONALES HAY ESPECTÁCULOS
FOLCLÓRICOS CON LA PRESENTACIÓN DE ARTISTAS LOCALES O NACIONALES,
EXPOSICIONES, CONCURSOS, FERIAS DE COMERCIANTES Y ARTESANOS LOCALES,
DESTREZAS CRIOLLAS, DESFILES, GUITARREADAS, BAILES Y COMIDAS TÍPICAS.
PERSONAS DE LA ZONA, VECINOS Y TURISTAS SE ACERCAN A CELEBRAR.

EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SE CELEBRAN UNAS SEISCIENTAS FIESTAS


REGIONALES CADA AÑO. HAY FIESTAS DEL TOMATE, DEL GIRASOL, DE LA
FRAMBUESA, DEL CHORIZO, DEL TERNERO, DEL POTRILLO, DEL QUESO, DEL DULCE
DE LECHE, DEL PASTEL, DEL BUÑUELO, DE LA EMPANADA, DE LA CERVEZA
ARTESANAL Y MUCHÍSIMAS MÁS.

FIESTAS REGIONALES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


Noche de los Almacenes, Roque Pérez
EN ROQUE PÉREZ SE CELEBRA LA NOCHE DE LOS ALMACENES, UN FESTIVAL EN
EL QUE ANTIGUAS PULPERÍAS Y ALMACENES DE RAMOS GENERALES
PERMANECEN ABIERTOS HASTA LA MADRUGADA.
LOS ALMACENES OFRECEN COMIDAS Y BEBIDAS PARA CONSUMIR EN EL LUGAR O
PARA COMPRAR. HAY ESCENARIOS DONDE GRUPOS LOCALES BRINDAN
ESPECTÁCULOS DE PAYADA, MÚSICA Y BAILES FOLCLÓRICOS. LUEGO, VECINAS Y
VECINOS DE TODAS LAS EDADES SE ACERCAN A BAILAR. LA MÚSICA, LAS RISAS Y
EL MOVIMIENTO SE EXTIENDEN HASTA LA MADRUGADA DEL PRIMER SÁBADO DE
ENERO DE CADA AÑO.

FESTIVAL DEL QUESO, LOS TOLDOS


EN LA CIUDAD DE LOS TOLDOS, PARTIDO DE GENERAL VIAMONTE, SE REALIZA EL
FESTIVAL DEL QUESO.

EN EL FESTIVAL DEL QUESO HAY MÚSICA Y BAILES TRADICIONALES DE


COMUNIDADES DE INMIGRANTES SUIZOS Y HOLANDESES QUE, JUNTO CON
ESPAÑOLES E ITALIANOS, LLEGARON CON SUS RECETAS Y DIERON IMPULSO A LA
PRODUCCIÓN DE QUESO EN LA REGIÓN. EL FESTIVAL DURA DOS DÍAS Y SE REALIZA
A CIELO ABIERTO CON GRAN PARTICIPACIÓN POPULAR.

FIESTA DEL TRIGO


TRES ARROYOS

EN LA FIESTA DEL TRIGO SE RINDE HOMENAJE A LAS PERSONAS QUE TRABAJAN


PRODUCIÉNDOLO.
HAY ESPECTÁCULOS MUSICALES DE ROCK, POP, BOLERO Y TANGO. TAMBIÉN
EXPOSICIÓN DE COMIDAS CON PLATOS TÍPICOS, PAYADAS Y HUMOR.

FIESTA DEL INMIGRANTE


BERISSO
BERISSO FESTEJA AL INMIGRANTE PORQUE ESTA CIUDAD SE POBLÓ CON
PERSONAS QUE LLEGARON DE MUCHAS PARTES DEL MUNDO.
COLECTIVIDADES DONDE HAY ESPECTÁCULOS MUSICALES Y DE DANZAS TÍPICAS
DE CADA COMUNIDAD. EN EL PARQUE CÍVICO SE ARMA UNA CARPA DEL INMIGRANTE
DONDE SE PUEDEN PROBAR LAS COMIDAS TÍPICAS DE CADA PAÍS.

FESTEJOS PÚBLICOS

SE PREGUNTARÁ DE FORMA ORAL

COMO ACABÁS DE LEER, EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, CADA LOCALIDAD


TIENE UNA FIESTA. ¿VOS DÓNDE VIVÍS? ¿CUÁL ES LA FIESTA DE TU LOCALIDAD?
¿PARTICIPASTE ALGUNA VEZ? ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE GUSTÓ? ¿CON QUIÉN
FUISTE?

EN EL CUADERNO:

1- ESCRIBÍ EL NOMBRE DEL LUGAR DONDE VIVÍS Y DE QUÉ FESTEJO PARTICIPÁS.

2_ CONTA CON TU COMPAÑERO QUÉ SE FESTEJA EN TU CIUDAD Y CÓMO.


3- DIBUJA LO QUE TE GUSTA DEL FESTEJO DE TU CIUDAD.

MOMENTO

EL 18 DE DICIEMBRE DEL 2022 EN ARGENTINA FESTEJAMOS ALGO.


CONVERSAMOS ¿ QUE FESTEJAMOS EL AÑO PASADO?, ¿DÓNDE FESTEJARON ?
TRAE DE CASA FOTOS DE ESE FESTEJO POPULAR Y PEGALO EN TU CUADERNO.
AL FINAL DE LA SOCIALIZACION PEGAMOS EL CONCEPTO DE FIESTAS POPULARES

LAS FIESTAS POPULARES

LAS FIESTAS SON PARTE DE LA VIDA EN SOCIEDAD DESDE TIEMPOS MUY


REMOTOS. LAS PERSONAS SE REÚNEN A CELEBRAR LO QUE ES
IMPORTANTE O LES DA ALEGRÍA A TODAS Y TODOS.

EN LAS FIESTAS HAY COMIDAS Y BEBIDAS ESPECIALES, MÚSICA, BAILES,


COLORES, JUEGOS. LAS PERSONAS SE VISTEN DE MANERAS
ESPECIALES Y LOS ESPACIOS PARA CELEBRAR SE EMBELLECEN: SE
COLOCAN LUCES, FLORES, GLOBOS, GUIRNALDAS, BANDERAS. SON
MOMENTOS DE ENCUENTRO CON FAMILIARES, AMIGOS, VECINOS Y
TAMBIÉN CON GENTE DESCONOCIDA.

HAY FIESTAS EN LAS QUE PARTICIPA TODA UNA COMUNIDAD O GRAN


PARTE DE ELLA. POR ESO SE LAS LLAMA FIESTAS POPULARES.

AL FINAL DE LA TAREA SE CONVERSARÁ SOBRE LAS IMÁGENES, LUEGO SE PEGARÁ


EL TEXTO QUE LEEREMOS ENTRE TODOS

You might also like