You are on page 1of 16

PRÁCTICAS DEL

LENGUAJE
Docente de Práctica: Kristensen, Martina.
DOCENTE DE ATENEO: CALLEGARI, GRACIELA.
Docente orientadora: Fernanda Sauto.
Alumna: Lozano, Andrea
1° AÑO TURNO TARDE
ESCUELA PRIMARIA 54

Fundamentación:
La presente secuencia está destinada a alumnos de 1° año del turno tarde de
la Escuela 54. Para que los niños logren apropiarse progresivamente de las
prácticas del lenguaje, el trabajo estará centrado en la exploración y lectura de
textos de uso social (recetas).

Los niños tendrán oportunidad de leer solos y con ayuda del docente. Analizarán
diversas recetas y conocerán sus partes y formato. También habrá espacios de
reflexión del lenguaje, escritura a través del docente y por sí mismos. Se
implementará el uso de las Tic para las escrituras de las recetas seleccionadas
para el armado de la recopilación de recetas de diversos tipos de panes franceses.

Considerando el ámbito de la formación del ciudadano según el diseño curricular,


menciona a la escuela como el primer espacio público del que participan los niños
y por lo tanto uno de los primeros donde tienen la oportunidad de desarrollar
prácticas de lectura, escritura y oralidad por medio de las cuales participan en la
vida ciudadana. Lectura y escritura son prácticas sociales.

CONTENIDOS:
Ámbito de Formación Ciudadana:

Hablar en el ámbito de la formación ciudadana


Buscar los enunciados más adecuados para lo que se desea expresar/
solicitar/otorgar.
Leer y escribir a través del docente:

Revisar lo que se está produciendo.

Controlar que no se haya omitido información

Editar los textos producidos: seleccionar y ubicar las imágenes considerando sus
relaciones con los textos.

Leer por sí mismos:


Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de información contextual y
textual (títulos- imágenes, paratextos).

Localizar información, empleando el conocimiento sobre la organización y la


edición de los medios gráficos.

Localizar donde leer algo que se sabe o que se cree que está escrito.

Buscar en el texto pistas para verificar las anticipaciones realizadas y ajustarlas,


guiándose por indicios cuantitativos y cualitativos.

Encontrar palabras conocidas en un texto.

Leer textos breves en forma contextualizadas.

Reconocer las relaciones entre los fonemas y grafemas.

Escribir por sí mismo:

Diferenciar escrituras de marcas que no lo son, identificar progresivamente las


letras, trazarlas y distinguirlas de otros símbolos.

Reconocer la dirección de la escritura de izquierda a derecha.

PROPÓSITOS DIDÁCTICO:
 Ofrecer condiciones que aseguren la inmersión de los niños en el mundo
de la cultura escrita
 Organizar propuesta que permita a todos los niños aprender.

PROPÓSITO COMUNICATIVO:
 Elaboren una recopilación de recetas
 Participen de la formación ciudadana a partir de sus trabajos
HORARIO SEMANAL:
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

13:15 Prácticas Prácticas


a 15 del del
lenguaje lenguaje

15 a 16 Prácticas
del
lenguaje

SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
 Tiempo estimado (2 horas.45)

Se dará inicio a la propuesta con la presentación de unos Panes de queso para


que los alumnos degusten en el recreo. A partir de ello, en forma oral se
indagará sobre saberes, que los niños tienen acerca de la preparación y
elaboración de este alimento.

¿Han probado panes? ¿Qué elementos creen que necesitamos para


prepararlos?¿Saben cómo se hacen?

¿Han visto realizarlos en sus casas?

Si tengo los elementos para hacer los panes, (harina, manteca, huevo, sal) ¿qué
más necesito saber para poder hacer los panes? ¿Cómo se imaginan que hice
los panes?

¿Cómo nos damos cuenta, qué va primero? ¿Cuánto lleva de harina? ¿Cuánto de
queso? ¿Qué necesitamos tener, para poder guiarnos?

Se registrará en un papel afiche aquellos comentarios que los niños vayan


realizando sobre los ingredientes de los panes y todo lo referente a las recetas. El
mismo quedará expuesto en el aula. En esta situación se espera que los alumnos
compartan e indaguen diferentes tipos de recetas ( anexo..)

Posteriormente la docente armará una mesa con los textos instructivos invitará
a explorarlos y les propondrá tomar algún texto para leerlos y comentar de que
tratan los mismos. (Anexo 1). La intención en esta oportunidad es analizar partes y
formato

La docente recorrerá cada pareja con el propósito de acompañar la búsqueda de


los niños, haciendo algunas intervenciones (como el tipo de letra que allí aparece,
indagar si alguna/s palabras se destacan más que otras, y observar las imágenes
para anticipar que es lo que dice). Pasado un tiempo prudencial de exploración y
luego de haber recorrido cada grupo se abrirá un espacio de intercambio para que
los alumnos puedan comentar qué fue lo que encontraron en esos textos, a qué
hacen referencia y cómo aparecen escritos. Los datos que surjan del intercambio
oral se registrarán en el portador anteriormente utilizado.
¿Qué información nos brindan los textos?
¿Qué fueron observando?
¿Cómo aparecen escritos?
¿Encontraron algún tipo de pan? ¿Quién quiere leer?
¿Qué palabras reconocieron?

 Tiempo estimado (1hora, 45)

En esta oportunidad se trabajará con la receta de los panes de queso expuesta


en el pizarrón en papel afiche, se les entregará a los niños la receta en material
fotocopiado con la finalidad de ir reconociendo palabras e ir acercándolos al
formato de la receta. (Anexo 2)

Se indagará sobre las partes del texto tratando de que recuerden la exploración
de recetas. La docente invitará a los alumnos a leer, a señalar en el pizarrón
donde dice una u otra palabra, e indicará al grupo total que vayan marcando con
colores en sus respectivos textos las partes que van reconociendo en forma
grupal. En este momento se apunta a que los niños vayan progresivamente
reconociendo el título de la receta, los subtítulos de las dos partes, los números
que indican cantidades, las viñetas que ordenan las acciones, para ello las
intervenciones docente será fundamental como guía del proceso de lectura y
escritura.

¿Cuál es el título?
¿Cómo nos damos cuenta?
¿Alguno quiere leer?
¿Quién quiere pasar a indicar el título?
¿Hay otros títulos o palabras destacadas?
¿Qué dicen esas palabras?
¿Las imágenes que se ven en el texto, con cuáles de las dos palabras
destacadas tienen que ver?

 Tiempo estimado (2horas 45)


En esta oportunidad la docente comenzará a leer la receta trabajada. Se
pretenderá que los alumnos escuchen atentamente la lectura que colectivamente
recuperen información, puedan reconstruir y recuperar el vocabulario preciso de
las acciones, a partir de las intervenciones docentes. En caso de que los niños
no recuerden alguno de los ingredientes o bien recuerden erróneamente se
volverá a leer la receta mostrando así que la información está siempre allí.

¿Está receta tiene ingredientes?

¿Cuáles menciona?

¿Esta receta llevaba manteca?

¿Al qué se le agregaba azúcar?

¿Qué indican los números en la receta?

Seguidamente, la docente propondrá nuevamente una exploración de libros de


recetas, revistas y recetarios menores, para que puedan identificar aquellas
recetas referidas a la elaboración de panes. Este trabajo se realizará en grupos
de cinco niños, los mismos deberán ir marcando con tiras de colores acercadas
por la docente cuando identifiquen una receta de panes, anteriormente deberán
exponerla en el grupo para intentar leerla.

Posteriormente se socializará sobre las recetas seleccionadas, se registrarán en


un papel afiche con los niños aquellas recetas que ellos mismos van
seleccionando, luego escribirán en sus cuadernos.

¿Quién quiere leer algo de lo seleccionado?

¿Cuál es el título? ¿Cómo te diste cuenta que era de pan?

¿Hay algún ingrediente que se repite de la receta de panes con queso?

¿Todas llevan manteca?

 TIEMPO ESTIMADO: (1 hora: 45)


En esta oportunidad se les comentará a los niños que continuaremos con la
selección de recetas de panes y que dispondremos de la última hora de clases
para acordar como se trabajará la escritura de las recetas que se incluirán en un
recetario.

La docente armará parejas de niños para que puedan utilizar el carro de las
computadoras. Trabajarán con el programa Word.

Realizar dibujos de las diferentes elaboraciones e incluir imágenes de los


diferentes trabajos de los niños

EVALUACIÓN:
“Concebimos la evaluación como aquel proceso que permite reconocer logros y
dificultades en el aprendizaje de cada uno de los alumnos, como también logros y
dificultades compartidos por el grupo. La evaluación permite, además, obtener
información sobre la marcha de la enseñanza y tomar decisiones sobre el tipo de
intervenciones didácticas que deben adoptarse para conseguir mejores y más ricos
aprendizajes.”1

La evaluación será procesual, en cada encuentro se observará la participación de los


niños, el interés y el respeto por las opiniones y comprensiones de sus pares.

Indicadores de avance:

 Tomen la palabra en diversas situaciones y expongan de manera cada vez


más precisa su punto de vista.
 Reflexionen sobre diferentes aspectos del texto escrito a través del docente
y escuchen las intervenciones de los otros.
 Localicen un tramo del texto donde es preciso ubicarse para releer, para
seguir la lectura, para copiar, seleccionar, expresando lo que se está
buscando.
 Utilicen progresivamente el conocimiento lingüístico para leer textos en
forma cada vez más autónoma.
 Utilicen palabras conocidas de memoria como referente para leer otras
nuevas.
 Conozcan el principio alfabético en la lectura y reconozcan las relaciones,
progresivamente, entre fonemas y grafemas.

BIBLIOGRAFÍA:

 Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo Prácticas del


Lenguaje. La Plata. (2018).

1
NAP. “Prácticas del Lenguaje.”. Serie cuadernos para el aula.
 Cuaderno para el Aula, Prácticas del Lenguaje. Ed.-Buenos Aires:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007.

RECURSOS:
Tiza.

Pizarrón.

Voz

Papel afiche.

Textos instructivos.

Fibrones.

Portadores.

ANEXO 1:

https://www.pequerecetas.com/receta/como-hacer-pan-14-recetas-pan...
https://www.comedera.com/como-hacer-pan-casero

https://www.guiainfantil.com/recetas/pizzas-y-panes/pan-https://www.pequerecetas.com/receta/
como-hacer-pan-14-recetas-pan

https://www.guiainfantil.com/recetas/pizzas-y-panes/pan-casero..
https://www.hogarmania.com/cocina/recetas/cocina-francesa.htm

https://cocina-casera.com/tostadas-francesas

https://recetasderechupete.com/baguettes-francesas/21285
Panes de Francia
Los panes franceses – un centenar – varían en función de su composición y su forma. Cada
región tiene sus propias especialidades, más o menos antiguas; son exponentes de los
diferentes terruños y tradiciones. Un pequeño viaje no exhaustivo…

Alsacia-Lorena

En Alsacia, el sübrot (o sülaiwel) está formado por dos rombos superpuestos. “Sü”
significa “sou”, la antigua moneda de cinco céntimos de franco, y “brot” quiere decir
“pan”. ¡En efecto, durante siglos, estos panes sólo costaban cinco céntimos!

Borgoña - Franco Condado

El bourguignon es un tipo de hogaza de 400 o 600 g elaborado a partir de una masa que
contiene como mínimo un 10% de centeno. Su fermentación se realiza con masa madre o
poolish (entre levadura y masa madre), lo que hace que este pan sea esponjoso y ligero.
El amitchote del Franco Condado fue creado en 2002. Representa geográficamente al
Franco Condado en Francia y está formado por dos panes encajados el uno dentro del otro:
una hogaza y un pan aromático relleno de higos, manzanas verdes, ciruelas
pasas/almendras, nueces o incluso tocino/queso comté.

Altos de Francia

El cramique (también denominado craquelin o couque) de Norte Pas-de-Calais es una


especie de pan-brioche cuyos orígenes se remontan al siglo XVII. Relleno de granos de
azúcar y a base de leche, tiene una forma de bola no moldeada de 250 a 500 g. A menudo
se rellena con uvas pasas.

Bretaña

El floron fue creado en Bretaña en 1989 por la asociación de panaderos bretones. Este pan
con levadura madre se fabrica a base de tres harinas bretonas: trigo candeal, centeno y
alforfón. Tiene una miga espesa de color gris. A menudo de forma rectangular, es
identificable por tener dibujado un armiño heráldico, símbolo de Bretaña.

Normandía

De origen español, el pan brié fue introducido en Normandía en 1588, tras el naufragio de
un barco, el “Calvador”, en sus costas. Era muy apreciado por los pescadores normandos
que tenían que navegar durante varios días, ya que se conserva durante mucho tiempo sin
alterarse. Este pan con levadura madre también se consumía en tierra. Su amasado es
particular: la masa es comprimida y plegada con ayuda de una “brie”, un instrumento típico
de Normandía formado por un recipiente en fundición de forma semiesférica dotado de un
brazo que sigue el contorno de la cubeta; permite comprimir la masa y eliminar las burbujas
de aire. La masa se vuelve dura al ser aplastada de este modo.

País del Loira

El pan de morcajo del País del Loira se elabora a partir de una mezcla con la misma
proporción de harina de centeno y harina de trigo. Este pan negro puede conservar de ocho
a diez días.

Nouvelle-Aquitaine

La souflame (también llamada sous-flame o soufflâme) es una especie de torta esponjosa


elaborada con los restos de masa que se cuece tradicionalmente en contacto con las brasas y
las cenizas, de ahí su aroma ahumado. De color apagado, pesa de 300 a 500 g.
El “pain tourné” (pan torneado) es una especialidad del Limosín, en particular del Alto
Vienne. Debe su nombre a su forma de cordón (unos panes que se siguen denominando
“torcidos” o “torneados” en el Alto Garona). Este pan a base de harina de trigo candeal de
75 cm de largo pesa unos 400 o 500 g.
La corona bordelesa (o corona de reyes bordelesa) es un gran collar de ocho a nueve bolas
(cuando tiene seis se le denomina “gascona”) realizado a base de masa de hogaza hecha con
harina de centeno y masa madre.

París y su región

¡En París y su región, la reina es la baguette parisina de tradición francesa! Al parecer fue
adoptada por los panaderos de Napoleón III para que el pan pudiera ser transportado más
fácilmente por los soldados en campaña. Fue durante el siglo XX cuando se extendió al
resto del país. Su fabricación no ha cambiado desde los años treinta. Es crujiente y revela
sus aromas de avellana y trigo candeal.

Valle del Loira

La tradi poire del Loiret fue creada en 2003 con motivo del V Salón Nacional de
Panadería. La cúrcuma da a este pan su color especial.

Occitania - Sur de Francia

En el Languedoc-Rosellón, el pan paillasse de Lodève (localidad situado a los pies de la


meseta del Larzac) debe su nombre a la “paillasse” (también “paillasson” o “paillassou”),
una cesta de paja de centeno utilizada para amasar y fermentar el pan. La masa es recortada
en jirones por el panadero que le da entonces una forma alargada y ligeramente retorcida,
tras lo cual la coloca en la pala de hornear. Aquí no se pesa ni se modela la masa, cada pan
es una pieza única.
En el Gers también se encuentra la flambade o la flambadelle.

Auvernia-Ródano-Alpes
La corona lyonesa es una de las joyas culinarias de la región de Rhône-Alpes. Es un pan
redondo blanco hecho con masa madre. Esta corona es amasada en forma de una bola que
el panadero perfora con la palma de la mano. A continuación la abre progresivamente,
como una escultura, haciendo girar la masa. Al cocer, la corona estalla pero conserva una
parte superior lisa y enharinada. Su modelo reducido se denomina la rioute.
En el valle del Ródano se come el pan de Beaucaire, un “pan con cuernos”, el pan scie
(sierra) y la maniode, más rústica. Los excursionistas en los Alpes suelen llevarse un pain
carré (pan cuadrado), el pain bouilli (pan hervido), el pan vaudois o la girade.
El bougnat es un pan de Auvernia muy apreciado por su buena conservación. Se realiza a
partir de harinas de trigo candeal y de centeno procedentes de la agricultura biológica.

Provenza y Costa Azul

La fougasse o fougace (en provenzal) de Provenza es un pan bastante liso (no más de 2
cm) y esculpido en varias ramas. En su origen, permitía al panadero asegurarse de que el
horno estaba a la temperatura adecuada antes de introducir el pan. La fougasse era lo
primero que se cocía en el día y servía de tentempié para los aprendices durante la mañana.
En el Mediodía se aprecia asimismo el tordu y, en la costa, el charleston y el phoenix, un
tipo de pan de Viena. En Provenza se amasa el pan de Aix, la tête (cabeza) de Aix, la
michette y la mano de Niza, también denominada “monte dessus” (sube encima). El
fibassier de Cavaillon es un pan liso cortado en dos y cocido en aceite.

Córcega

En Córcega, la gente se deleita con la coupiette.

En el ultramar francés…

En Guadalupe, la pomme-cannelle (manzana-canela) es un panecillo ligeramente dorado


que presenta una textura inédita y unos sabores dulces a manzana, canela y, en ocasiones,
miel. Es ligeramente dorado y su miga blanca es densa y se conserva muy bien.
Según el historiador de la Reunión Prosper Ève, el macatia era el pan de los esclavos. Este
pan dulce se presenta bajo la forma de una pequeña bola compacta, con una textura muy
fina y ligeramente azucarada. También puede estar relleno de plátano, nuez de coco con
chocolate derretido, o también consumirse salado, relleno de tocino, jamón o queso
PAN CON QUESO
INGREDIENTES:

 HARINA 0000: 500GRAMOS


 MANTECA DERRETIDA: 50 GRAMOS
 LEVADURA: 20 GRAMOS
 AGUA TIBIA: ¼ TAZA
 ÁZUCAR: UNA CUCHARADITA
 SAL: UNA CUCHARADITA
 AGUA: UNA TAZA
 QUESO RALLADO: 150 GRAMOS

PREPARACIÓN:
 COLOCAR EN UN RECIPIENTE EL HARINA CON LA MANTECA DERRETIDA.
 COLOCARLE LA SAL Y MEZCLAR.
 EN OTRO RECIPIENTE AGREGAR LA LEVADURA CON EL AZUCAR Y EL AGUA T
 MEZCLAR MUY BIEN Y AGREGARSELO A LA PREPARACIÓN ANTERIOR. LU
AMASARA CON LAS MANOS.
 AGREGARLE EL QUESO, SEGUIR AMASANDO.
 LUEGO HACER BOLLITOS Y COLOCARLOS EN UNA PLACA.
 EN UN HORNO PRECALENTADO HORNEARLOS POR 20 MINUTOS.

You might also like