You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES,


EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO
(FACSECYD)

PSICOLOGÍA EN LÍNEA

SEGUNDO SEMESTRE, C2

MATERIA: Bases Biológicas II

ESTUDIANTE: Balón Muñoz Julexy Rosiluz

TEMA:
Plasticidad neuronal

DOCENTE: Mena Mejia Maria Monserrath Msc.

FECHA DE ENTREGA: 01/09/2021


Evolución: desde la creación del cigoto se empieza a crear el sistema
nervioso, y con él una inmensa cantidad de células nerviosas, que
cumplen con las siguientes fases:
“El descubrimiento de la neurogénesis permanente tiene Proliferación, incremento de células nerviosas.
grandes implicaciones para el tratamiento de los trastornos Migración, división a sus respectivas zonas cerebrales u otras del SN.
Diferenciación, modificación física de acuerdo a sus funciones.
neurológicos” (Morris y Maisto, 2005).
Apoptosis, muerte celular, necesaria para modelar el SN.

En 1998, por medio de investigaciones, se descubrió que las


neuronas seguían produciéndose hasta el final de la vida de Aprendizaje: cada día percibimos nuevos conocimientos, experiencias
una persona. y/o habilidades, estos modifican continuamente nuestro sistema nervioso,
dejando a su paso una gran cantidad de nuevas interconexiones y
Unos pocos adaptaron el concepto de la transformaciones nerviosas, evidentes en los procesos cognitivas.
adaptabilidad dinámica del cerebro.
Lesiones cerebrales: cuando alguna neurona especializada resulta
La más aceptada: el cerebro fue concebido como destruida, “otras neuronas restantes se adaptan y a veces pueden tener el
un órgano rígido y carente de regeneración. Fuente: Aguilar, 2003. mismo papel funcional que las neuronas que se han perdido, estableciendo
redes similares” (Asociación Británica De Neurociencias, 2003).
Uno de los más destacados fue
Se adoptaron dos posturas: Broadmann, quien dividió el Áreas donde
cerebro en 52 regiones. actúa Factores: que la condicionan la neuroplasticidad

A partir del descubrimiento del área de Broca Extrínsecos: son los cambios Intrínsecos: son las
(responsable del lenguaje) en 1864, aparece el Antecedentes adaptaciones del SN ante
del SN como resultados de la
concepto localizacionista, que consistía en dividir el interacción con el exterior, lesiones cerebrales, o aspectos
cerebro de acuerdo a las funciones de cada área. como el aprendizaje. propios del individuo.
Nivel
Nivel de
de
Según Aguirre (2003), algunas de Mecanismos recup.
recup.
Mayor Menor
Mayor Menor
estos son los siguientes: biológicos
Factor
Factor
Edad Niños Adultos
Instauración Súbita Prolongada
Género Femenino Masculino
Gravedad Menor daño Mayor daño
Lateralidad Zurdos Derechos
-Ramificación -Desenmascaramiento No afecta las Si afecta las
Mayor Menos
-Supersensibilidad de -Factores tróficos áreas áreas
Localización Reserva reserva reserva
corticales de corticales de
denervación -Sinapsis asociación asociación
cognitiva cognitiva cognitiva
Optimistas Negativos
-Compensación conductual -Regeneración nerviosa Etiología Traumático Vascular
Conciencia
-Neurotransmisión por -Diasquisis Menor Mayor Consciente Inconsciente
del déficit
Coma duración e duración e
difusión no sináptica -Neurotransmisores, etc. intensidad intensidad
Uso de Ausencia de
Rehabilitación programas de programas de
Elaborado por Julexy Balón, en base a rehabilitación rehabilitación
Portellano y García, 2014. Elaborado por Julexy Balón, en base a
Definición Portellano y García, 2014.

La rehabilitación neuropsicológica, permite


Capacidad del Sistema Nervioso para modificar su estimular aquellas capacidades afectadas “mediante
estructura y funciones, ante los nuevos aprendizajes,
el desarrollo o las lesiones. Plasticidad Neuronal reentrenamiento, compensación y sustitución”
(Portellano y García, 2014.
Referencias Bibliográficas:

Aguilar, F. (2003). Plasticidad cerebral. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 41 (1), 55-64.
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2003/im031h.pdf

Asociación Británica De Neurociencias (2003). Neurociencias: la ciencia del cerebro. Plasticidad. Asociación Británica De
Neurociencias. ISBN: 0-9545204—0-8.

Morris, G. y Maistro, A. (2005). Introducción a la psicología (Ortiz, M. trad.). Pearson Educación. ISBN: 970-26-0646-2.

Portellano, J. y García, J. (2014). Neuropsicología de la atención, las funciones ejecutivas y la memoria. ISBN: 978-84-907755-8-5.

You might also like