You are on page 1of 15

Instituto Tecnológico Superior de Huichapan.

Ingeniería en Energías Renovables.


Bioquímica.
Dr. Josué Addiel Venegas Sánchez.
100 preguntas de enzimas
Cesar Gabriel Moran Comunidad.
18/10/2023
Preguntas de reactivo: Biotecnología Enzimas 100 preguntas
1) ¿Qué son las enzimas en cuanto a función?
a) Nutrientes
b) Partes de membrana
c) Catalizadores
d) Anticuerpos

2) ¿Qué son las enzimas químicamente?


a) Compuestos inorgánicos
b) Grasas
c) Hidratos de carbono
d) Proteínas

3) ¿Cómo catalizadores las enzimas actúan?


a) En pequeña cantidad y se recuperan indefinidamente
b) En gran cantidad y se recuperan indefinidamente
c) En pequeña cantidad y no se recuperan
d) En gran cantidad y no se recuperan

4) ¿Qué tipo de reacciones no llevan a cabo las enzimas?


a) Energéticamente desfavorables
b) Energéticamente favorables
c) Exotérmicas
d) Endotérmicas

5) ¿En cuanto al sentido del equilibrio químico las enzimas?


a) Lo modifican a la derecha
b) Lo modifican a la izquierda
c) No lo modifican
d) Lo modifican a la derecha o izquierda

6) ¿Las enzimas tienen por función en cuanto a las reacciones?


a) No modifican las velocidades de las reacciones
b) Aumentar su energía de activación
c) Desacelerar su consecución
d) Acelerar su consecución

7) ¿La reacción representativa del proceso enzimático es?


a) E+S=E+P
b) E+S=P
c) S=P+E
d) E+S=E

8) ¿Qué es un catalizador?
a) Una sustancia que acelera una reacción química.
b) Una sustancia que desacelera una reacción química.
c) Una sustancia que elimina el sustrato sin formar productos.
d) Una sustancia que forma productos sin usar sustrato.
9) ¿Cómo un catalizador acelera una reacción?
a) Disminuyendo la energía de activación
b) Aumentando la energía de activación
c) Conservando la energía de activación
d) Modificando el equilibrio químico de la reacción

10) ¿En qué consiste la cinética enzimática?


a) El análisis cualitativo del efecto de cada uno de los factores que intervienen
en la actividad enzimática
b) El análisis cuantitativo del efecto de cada uno de los factores que
intervienen en la actividad enzimática.
c) El análisis del efecto de cada uno de los factores que intervienen en la
formación de productos.
d) El análisis del efecto de cada uno de los factores que intervienen en el
consumo de sustrato.

11) ¿Cuál de estos no es un factor de la actividad enzimática?


a) Concentración de enzima, sustratos y productos.
b) Procedencia de la enzima
c) pH
d) Temperatura

12) ¿Cómo se define la actividad enzimática?


a) El número de gramos de sustrato que reaccionan para formar producto, por
gramo de enzima y por unidad de tiempo.
b) El número de moles de sustrato que reaccionan para formar producto, por
gramo de enzima y por unidad de tiempo.
c) El número de gramos de sustrato que reaccionan para formar producto, por
mol de enzima y por unidad de tiempo.
d) El número de moles de sustrato que reaccionan para formar
producto, por mol de enzima y por unidad de tiempo.

13) ¿Qué muestra el índice de recambio?


a) El gasto de sustrato en el tiempo
b) La formación de producto en el tiempo
c) El consumo de enzima en la reacción
d) La eficiencia impresionante de la catálisis enzimática

14) ¿Qué poseen las enzimas?


a) Especificidad de sustrato
b) Especificidad de acción
c) Ninguna
d) Especificidad de acción y especificidad de sustrato

15) ¿Qué cantidad de moléculas puede transformar una enzima?


a) 10 moléculas de sustrato por segundo
b) 100 moléculas de sustrato por segundo
c) 500 moléculas de sustrato por segundo
d) 1000 moléculas de sustrato por segundo

16) ¿A diferencia de los catalizadores que características añadidas presentan


las enzimas?
a) Especificidad por el sustrato
b) Especificidad por el sustrato, se inactivan por desnaturalización
c) Especificidad por el sustrato, se inactivan por desnaturalización, pueden ser
reguladas.
d) Especificidad por el sustrato, se inactivan por desnaturalización,
pueden ser reguladas

17) ¿Qué compuestos constituyen el centro activo de la enzima?


a) Monosacáridos
b) Aminoácidos
c) Ácidos grasos
d) Compuestos inorgánicos

18) ¿A qué se denomina cofactor?


a) Moléculas orgánicas de estructura no proteica que ayudan a actuar a las
enzimas.
b) Moléculas inorgánicas de estructura proteica que ayudan a actuar a las
enzimas.
c) Moléculas inorgánicas de estructura no proteica que ayudan a
actuar a las enzimas.
d) Moléculas orgánicas de estructura proteica que ayudan a actuar a las
enzimas.

19) ¿A qué se denomina coenzima?


a) Molécula orgánica de estructura no proteica que ayudan a actuar a
las enzimas.
b) Molécula inorganica de estructura proteica que ayudan a actuar a las
enzimas.
c) Molécula inorgánica de estructura no proteica que ayudan a actuar a las
enzimas.
d) Molécula orgánica de estructura proteica que ayudan a actuar a las enzimas.

20) ¿Qué compuestos orgánicos pueden actuar como coenzimas?


a) Las vitaminas
b) Las proteínas
c) Las grasas
d) Los hidratos de carbono

21) ¿Con qué otro nombre se les conoce a las enzimas?


a) Biocatalizadores
b) Catalizadores
c) Bioremediadores
d) Remediadores
22) ¿La reacción enzimática se da hasta que?
a) La enzima muera
b) La reacción llegue al equilibrio químico
c) Pase un tiempo aproximado de 5 minutos
d) Se forme una molécula de los productos

23) ¿La condición energética para una reacción química se denomina?


a) Energía disponible
b) Energía termodinámica
c) Energía util
d) Energía libre

24) ¿La energía libre de activación sin enzima es?


a) Menor
b) Mayor
c) Igual
d) Imposible conocer

25) ¿La energía libre de activación con enzima es?


a) No se puede saber
b) Igual
c) Mayor
d) Menor

26) ¿En el progreso de la reacción química la energía libre de activación?


a) Menora
b) Aumenta
c) Es constante
d) No se puede saber

27) ¿Se dice que las enzimas son especificas para reacción cuando?
a) Solo funcionan para un tipo de sustrato
b) Solo funcionan para un tipo de reacción
c) No son específicas para reacción
d) Es solo un decir

28) ¿La especificidad depende de?


a) Forma
b) Carga
c) Forma, carga, características enzimáticas y sustratos
d) Características enzimáticas y sustratos

29) ¿Hidrofílico significa?


a) Afinidad por la grasa
b) Afinidad por los ácidos
c) Afinidad por el aire
d) Afinidad por el agua
30) ¿Hidrofóbico significa?
a) Temor a la grasa
b) Temor al agua
c) Temor al aire
d) Temor a los ácidos

31) ¿Qué características adicionales pueden presentar las enzimas?


a) Estereoespecificidad
b) Regioselectividad
c) Estereoespecificidad, Regioselectividad, Quimioselectividad
d) Quimioselectividad

32) ¿Las enzimas que presentan elevada especificidad y precisión en su


actividad están involucradas en?
a) Ciclo de Krebs
b) Reacciones inorgánicas
c) Cualquier tipo de reacción
d) Replicación y expresión del genoma

33) ¿La enzima que cataliza una reacción de replicación y luego comprueba si
el producto es correcto en torno al ADN es?
a) ADN polimerasa
b) ADN sintasa
c) ADN hidrolasa
d) ADN quinasa

34) ¿ La enzima que cataliza una reacción de replicación y luego comprueba si


el producto es correcto en torno al ARN es?
a) ADN polimerasa
b) ARNt aminoacil sintetasa
c) ARN hidrolasa
d) ARN quinasa

35) ¿Las enzimas que producen metabolitos secundarios se denominan?


a) Promiscuas
b) Metabolizantes
c) Secundarias
d) Superproductoras

36) ¿Las enzimas promiscuas se denominan así por?


a) No producir metabolitos secundarios
b) Producir metabolitos secundarios
c) Reaccionar rápidamente
d) No tener mucho tiempo de vida útil
37) ¿La clave en la evolución y diseño de nuevas rutas metabólicas está en?
a) La especificidad de reacción
b) La especificidad de sustrato
c) La mutación
d) Depende de muchos factores

38) ¿El modelo que expresa la alta especifidad enzimática se denomina?


a) Llave
b) Llave-cerradura
c) Cerradura
d) Encaje

39) ¿El modelo llave-cerradura expresa?


a) La alta especificidad de las enzimas
b) La especificidad de sustrato
c) La especificidad de reacción
d) La efectividad enzimática

40) ¿En qué año se sugirió el modelo llave-cerradura?


a) 1900
b) 1984
c) 1894
d) 2000

41) ¿Quién propuso el modelo llave-cerradura?


a) Emil Fisher
b) Emil Wayne
c) Dalton Fisher
d) Patrick Wayne

42) ¿El modelo llave-cerradura se fundamenta en?


a) Complementariedad eléctrica
b) Complementariedad geométrica
c) Afinidad
d) Reacciones convenientes al azar

43) ¿La complementariedad geométrica se explica como?


a) El encajamiento exacto de las estructuras
b) La polaridad de las moléculas
c) Reacciones convenientes al azar
d) Afinidad

44) ¿En el modelo llave-cerradura la enzima actúa como?


a) Llave
b) No se puede saber
c) Es distinto en cada reacción
d) Cerradura
45) ¿En el modelo llave-cerradura el sustrato actua como?
a) Llave
b) No se puede saber
c) Es distinto de cada reacción
d) Cerradura

46) ¿La unión enzima sustrato sucede en el?


a) Centro activo
b) Exterior de la enzima
c) Interior de la enzima cualquier punto
d) Cualquier punto de toda la enzima

47) ¿Qué es el modelo de encaje inducido?


a) Representación de la estructura enzimática
b) Representación de la especificidad de sustrato
c) Representación gráfica de la acción enzimática
d) Representación de la especificidad de reacción

48) ¿En qué año se propuso el modelo de encaje inducido?


a) 1900
b) 1958
c) 1858
d) 1985

49) ¿Quién propuso el modelo de encaje inducido?


a) Daniel Koshland
b) Victor Koshland
c) Daniel Smitzer
d) Victor Smitzer

50) ¿El sitio activo de la enzima se encuentra constituido por?


a) Cadenas proteicas
b) Cadenas lipídicas
c) Cadenas carbohidratadas
d) Cadenas aminoacídicas

51) ¿Cuál es el termino final del nombre de una enzima?


a) asa
b) osa
c) esa
d) isa

52) ¿La enzima que deshidrogena el alcohol se llama?


a) Alcohol Deshidrogenasa
b) Alcohol hidrolasa
c) Alcohol sintasa
d) Alcohol quinasa
53) ¿Quiénes han desarrollado la nomenclatura para las enzimas?
a) La Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular
b) La Federación Bioquímica
c) Los químicos mundiales unidos
d) La Sociedad Química Española

54) ¿La nomenclatura de enzimas se basa en los números?


a) ED
b) ET
c) EZ
d) EC

55) ¿El primer número de la enzima clasifica a la enzima por?


a) Su mecanismo de acción
b) El sustrato
c) Quién la descubrió
d) Su naturaleza proteica

56) ¿Qué número clasificatorio le corresponde a las oxidorreductasas?


a) EC2
b) EC1
c) EC3
d) EC4

57) ¿El número clasificatorio EC1 a qué tipo de enzimas corresponde?


a) Oxidorreductasas
b) Transferasas
c) Hidrolasas
d) Liasas

58) ¿Qué número clasificatorio le corresponde a las Transferasas?


a) EC1
b) EC3
c) EC2
d) EC4

59) ¿El número clasificatorio EC2 a qué tipo de enzimas corresponde?


a) Oxidorreductasas
b) Transferasas
c) Hidrolasas
d) Liasas

60) ¿Qué número clasificatorio le corresponde a las Hidrolasas?


a) EC3
b) EC1
c) EC4
d) EC5
61) ¿El número clasificatorio EC3 a qué tipo de enzimas corresponde?
a) Oxidorreductasas
b) Hidrolasas
c) Liasas
d) Isomerasas

62) ¿Qué número clasificatorio le corresponde a las Liasas?


a) EC3
b) EC5
c) EC6
d) EC4

63) ¿El número clasificatorio EC3 a qué tipo de enzimas corresponde?


a) Hidrolasas
b) Liasas
c) Isomerasas
d) Ligasas

64) ¿Qué número clasificatorio le corresponde a las Isomerasas?


a) EC3
b) EC4
c) EC5
d) EC6

65) ¿El número clasificatorio EC5 a qué tipo de enzimas corresponde?


a) Hidrolasas
b) Isomerasas
c) Liasas
d) Ligasas

66) ¿Qué número clasificatorio le corresponde a las Ligasas?


a) EC6
b) EC5
c) EC4
d) EC3

67) ¿El número clasificatorio EC6 a qué tipo de enzimas corresponde?


a) Liasas
b) Ligasas
c) Isomerasas
d) Hidrolasas

68) ¿Qué función tienen las oxidorreductasas?


a) Transfieren grupos activos
b) Catalizan reacciones de hidrolisis
c) Catalizan reacciones redox
d) Catalizan reacciones en las que se eliminan grupos H2O, CO2 y NH3
69) ¿Qué función tienen las Transferasas?
a) Transfieren grupos activos
b) Catalizan reacciones de hidrolisis
c) Catalizan reacciones redox
d) Catalizan reacciones en las que se eliminan grupos H2O, CO2 y NH3

70) ¿Qué función tienen las Hidrolasas?


a) Transfieren grupos activos
b) Catalizan reacciones de hidrolisis
c) Catalizan reacciones redox
d) Catalizan reacciones en las que se eliminan grupos H2O, CO2 y NH3

71) ¿Qué función tienen las Liasas?


a) Transfieren grupos activos
b) Catalizan reacciones de hidrolisis
c) Catalizan reacciones redox
d) Catalizan reacciones en las que se eliminan grupos H2O, CO2 y NH3

72) ¿Qué función tienen las Isomerasas?


a) Transfieren grupos activos
b) Catalizan reacciones de hidrolisis
c) Catalizan reacciones redox
d) Cambian los isómeros funcionales o de posición de una molécula

73) ¿Qué función tienen las Ligasas?


a) Transfieren grupos activos
b) Catalizan reacciones de hidrolisis
c) Catalizan reacciones redox
d) Catalizan la degradación de enlaces fuertes

74) ¿Cuál de estas enzimas es un ejemplo de oxidorreductasas?


a) Quinasas
b) Deshidrogenasas
c) Estearasas
d) Descarboxilasas

75) ¿Cuál de estas enzimas es un ejemplo de Transferasas?


a) Quinasas
b) Deshidrogenasas
c) Estearasas
d) Descarboxilasas

76) ¿Cuál de estas enzimas es un ejemplo de Hidrolasas?


a) Quinasas
b) Deshidrogenasas
c) Estearasas
d) Descarboxilasas
77) ¿Cuál de estas enzimas es un ejemplo de Liasas?
a) Quinasas
b) Deshidrogenasas
c) Estearasas
d) Descarboxilasas

78) ¿Cuál de estas enzimas es un ejemplo de Isomerasas?


a) Quinasas
b) Deshidrogenasas
c) Estearasas
d) Mutasa

79) ¿Cuál de estas enzimas es un ejemplo de Ligasas?


a) Quinasas
b) Deshidrogenasas
c) Estearasas
d) Sintetasas

80) ¿Las peroxidasas a qué grupo de enzima pertenecen?


a) Transferasas
b) Oxidorreductasas
c) Hidrolasas
d) Liasas

81) ¿Las transaminasas a qué grupo de enzima pertenecen?


a) Transferasas
b) Oxidorreductasas
c) Hidrolasas
d) Liasas

82) ¿Las glucosidasas a qué grupo de enzima pertenecen?


a) Transferasas
b) Oxidorreductasas
c) Hidrolasas
d) Liasas

83) ¿Las lipasas a qué grupo de enzima pertenecen?


a) Transferasas
b) Oxidorreductasas
c) Hidrolasas
d) Liasas

84) ¿Las liasas a qué grupo de enzima pertenecen?


a) Transferasas
b) Oxidorreductasas
c) Hidrolasas
d) Liasas
85) ¿Las epimerasas a qué grupo de enzima pertenecen?
a) Transferasas
b) Oxidorreductasas
c) Hidrolasas
d) Isomerasas

86) ¿Las carboxilasas a qué grupo de enzima pertenecen?


a) Transferasas
b) Oxidorreductasas
c) Hidrolasas
d) Ligasas

87) ¿Qué tipo de estructura debe poseer el sustrato sólido para fermentaciones
a emplear?
a) Estructura lisa
b) Estructura plástica
c) Estructura porosa
d) Estructura granular

88) ¿Cuál de estas no es una característica de los sustratos sólidos usados en


fermentaciones?
a) Insolubilidad en agua o en soluciones de humectación
b) Elevado contenido de carbohidratos
c) Estructura granular
d) Viscosidad variable

89) ¿El contenido de carbohidratos en el sustrato sólido usado para


fermentaciones debe ser?
a) Leve
b) No tiene importancia
c) Nulo
d) Elevado

90) ¿El sustrato sólido empleado en fermentación al tener una estructura


granular que propiedad permite al microorganismo?
a) Penetración
b) Adhesión y penetración
c) Adhesión
d) No confiere ninguna propiedad

91) ¿Qué microhongo posee un sistema enzimático completo capaz de digerir


material lignocelulósico?
a) Polyporus versicolor
b) Rhizopus oligosporum
c) Mucor
d) Aspergillus niger

92) ¿Qué característica debe presentar el sustrato sólido para fermentación


durante la incubación?
a) Baja tendencia a la formación de masas compactas
b) Baja tendencia a la aglomeración
c) Baja tendencia a la aglomeración y formación de masas compactas
d) No debe presentar una característica particular

93) ¿Qué características similares deben presentar los sustratos sólidos de


soporte?
a) Porosidad
b) Dureza, bajo coste
c) Tenacidad, dureza
d) Porosidad, dureza, tenacidad, bajo coste

94) ¿Qué material inorgánico puede ser usado como sustrato sólido de
soporte?
a) Vermiculita
b) Acero
c) PVC
d) Fibra de vidrio

95) ¿Para emplear vermiculita en la obtención de amilasas esta debe embeber


una solución de almidón concentrada al?
a) 3%
b) 4%
c) 5%
d) 6%

96) ¿Qué material inorgánico usado como sustrato sólido de soporte es una
resina de intercambio iónico?
a) Vermiculita
b) Perlita
c) Amberlita
d) Acero

97) ¿En qué actividad de agua pueden crecer los microhongos?


a) 0,64
b) 0,75
c) 0,88
d) 0,40

98) ¿Qué efecto no es necesario prevenir en una fermentación en sustrato


sólido?
a) Descenso de la porosidad en el sustrato
b) Descenso de la difusión del oxígeno
c) Aumento de la contaminación bacteriana
d) Invasión del microhongo en toda la superficie
99) ¿Cuál es un fenómeno en ocasiones indeseable en una fermentación en
sustrato sólido?
a) Esporulación del microorganismo
b) Invasión del microhongo en toda la superficie
c) Aireación y agitación del sistema
d) Variación del contenido de humedad en el sustrato

100) ¿Cuál de estos no es un fermentador de sustrato sólido nutritivo?


a) Fermentador de tambor rotatorio
b) Celdas de madera
c) Fermentador de olla tapada
d) Biorreactor

You might also like