You are on page 1of 18

AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios por permitirme tener y disfrutar a mi familia, gracias a mi familia


por apoyarme y ser mi pilar fundamental en cada etapa de mi vida dándome
fortaleza buenos principios para mis logros personales
A los profesores por las enseñanzas, conocimientos a lo largo de nuestra vida
escolar.

pág. 1
DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico primeramente a Dios todo poderoso por


guiarme en cada paso que he dado, quien medio la fe, fortaleza, salud y la
esperanza para terminar este trabajo. A mis padres, por sus sabios consejos y
por estar a mi lado en todos los momentos

pág. 2
INDICE

1. Introducción...................................................................................................

2. Planteamiento del problema………..............................................................

3. Objetivos........................................................................................................

3.1. Objetivo General.......................................................................................

3.2. Objetivos Específicos.................................................................................

4. Justificacion..................................................................................................

5. Marco Teórico................................................................................................

5.1. Definición de alcoholismo...........................................................................

5.2. Características del alcoholismo..................................................................

5.2.1. Tipos de alcoholismo...............................................................................

5.2.2. El alcoholismo en la adolescencia...........................................................

5.3. Causas en adolescentes que consumen alcohol…....................................

5.4. Porque beben los adolescentes.................................. ..............................

5.5. Consecuencias del consumo de alcohol en adolescentes……................

6. Métodos y tecnicas.....................................................................................

6.1. Método…………………………………………………………………………….

6.2. Técnica…………………………………………………………………………….

6.3. Instrumento………………………………………………………………………

7. Resultados…………………………………………………………………………

8. Conclusiones…………………………………………………………………….

9 Recomendaciones………………………………………………………………..

10. Bibliografía………………………………………………………………………

11.Anexos………………………………………………………………………….

11.1. Encuestas…………………………………………………………………….

pág. 3
1. INTRODUCCIÓN

Los problemas del consumo de alcoholismo en la actualidad se ha ido


acentuando, esto con mayor celeridad en los estudiantes, es por ello que en la
presente investigación se plasma las características esenciales que influyen en
el estudiante adolescente de la ciudad de Santa Cruz-Bolivia de la observación
se identifica a estudiantes deambulando por las calles en compañía de
sus amigos, agarrando botellas que contiene bebidas alcohólicas en dirección
de a lugares alejados donde nadie pueda verlos. Es por ello que este problema
del consumo de bebidas alcohólicas, repercute en su mayoría en adolescentes
que asisten al colegio e universidades y que no tiene el control necesario y
adecuado por parte de sus padres, situaciones por las que se dedican al
consumo de bebidas alcohólicas.
Es en tal sentido, que el alcoholismo al ser una enfermedad que consiste en
padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una
dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas
de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control
sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo largo del tiempo su
grado de tolerancia al alcohol.
Es por tanto, que es preciso dar a conocer las características más específicas
del consumo de bebidas alcohólicas y su deterioro al cuerpo humano,
describiendo al mismo tiempo las diferentes consecuencias que se dan dentro
del consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes, características que se
enfocan en acápites posteriores que hacen referencia a la necesidad de
implementación de medidas de prevención con respecto a este mal que pervive
dentro de la sociedad.

pág. 4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la antigüedad el alcoholismo ha sido un problema social,


desencadenante de muchos otros conflictos que repercuten en el individuo en
su manera de actuar, razonar, y tomar decisiones, pues el alcoholismo ha
generado retraso en el desarrollo social. De igual manera se han visto
afectadas las relaciones personales, y se ha incrementado notablemente la
inestabilidad emocional, intelectual y laboral; Cuando la presión psicológica es
continua la víctima es vulnerable a la depresión, con intentos de suicidio. El
consumo de alcohol y los problemas relacionados han aumentado durante la
última década. Más de 90% de la población adulta consume bebidas
alcohólicas y 14% es alcohólica. A pesar de la necesidad de estudiar la
etiología del consumo de alcohol, no existen investigaciones sobre los
determinantes del consumo de alcohol, del abuso o la dependencia. Una
aproximación psicosocial llamada teoría de las expectativas, es otro de los
mecanismos explicatorios del consumo de alcohol que incorpora muchos de los
elementos de las teorías clásicas, pero con una visión reduccionista 2 desde la
perspectiva de la neurobiología consumo de alcohol y los problemas
relacionados, históricamente, han sido explicados desde los desórdenes de la
personalidad, hasta diferentes teorías como la del aprendizaje social, la del
desarrollo, la teoría cognitiva, la del aprendizaje, la de respuesta emocional y
de la influencia genética. De las investigaciones realizadas, en relación al
consumo de alcohol, ha determinado un diagnóstico de la problemática se
concluye que el fenómeno del alcohol está afectando en forma directa al capital
humano y específicamente a los niños y jóvenes de manera especial a las
generaciones de temprana edad, en relación con el uso indebido de alcohol,
han permitido establecer un diagnóstico de la problemática pues debe
mencionarse que de acuerdo a las últimas estadísticas realizadas por esta
institución , todos los miembros de la familia de una u otra forma consumen
alcohol de manera más frecuente los miembros varones, la edad de inicio de
consumo es a partir de los 12 años. Con todos estos antecedentes podemos
entonces adelantarnos a la problemática Nacional, Provincial y Local,
definiendo al alcoholismo como un problema emergente de solucionar y
controlar pues de seguir e incluso incrementar la cifras alarmantes que
tenemos en la actualidad se incrementarían también todos los problemas
relacionados al alcoholismo lo produciría el estancamiento y dificultaría
notablemente el desarrollo social, cultural y económico del País.
El fracaso escolar es un problema frecuente entre nuestros adolescentes, ya
que un 28,9% (17,8% de los centros privados y 37,7% de los centros públicos)
de los estudiados han repetido alguna vez. Este problema precisa de una
atención especial por la influencia que la mayor parte de los autores señala que
tiene en la salud global del adolescente y su relación con factores de riesgo
como un mayor sedentarismo

pág. 5
3. Objetivos

3.1. Objetivo General

 Determinar las consecuencias educativas, familiares y sociales del


consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes tanto de colegio como
de universidades.
3.2. Objetivos Específicos

 Identificar el grado de consumo de alcoholismo en los estudiantes.


 Identificar los patrones de consumo relevante.
 Describir principales características que hacen referencia al consumo del
alcohol ya que es un tema pasado por alto,
 Analizar las consecuencias educativas, familiares y sociales
que ocasiona el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes

pág. 6
4. JUSTIFICACION
Es esencial realizar la presente investigación, ya que el problema del
alcoholismo es un problema que aqueja hoy en día a toda la sociedad, pero
que en otra forma es un problema que aqueja con mayor preponderancia a la
juventud y a la adolescencia, quienes después de haber vivido la experiencia
de deber alcohol, se sumergen a su consumo, convirtiéndose en adictos a este
tipo de bebidas, es por ello que se pretende establecer un aporte científico, ya
que la investigación se enfoca en el análisis de problemas para otorgar posible
soluciones. Si bien el alcoholismo es un problema generacional y al mismo
tiempo, se han hecho investigaciones en forma continua, es preciso abordar en
el tema, ya que muchas veces el adolescente no hace caso de las advertencias
de las personas mayores, pero si tomaría conciencia si personas de su misma
edad conversarían con ellos. El uso de técnicas es esencial dentro de la
recopilación de datos que permitan conocer la incidencia del consumo de
bebidas alcohólicas en estudiantes e universitarios, Con relación no a la
justificación económica, la presente investigación, si bien requiere gastos
económicos, es necesario realizarlo ya que establece soluciones adecuadas
que permiten alcanzar objetivos ya planteados, los cuales no serían
alcanzando sin el previo diagnóstico y análisis económico. Se justifica de
manera social, ya que establecen aportes para la sociedad en general, es por
ello que los problemas de consumo del alcoholismo deben ser debidamente
tratado y verificados de acuerdo a los datos incidentes que de alguna manera
influyen en el rendimiento educativo y ante todo en el comportamiento y la
adquisición de una identidad propia, es en tal sentido que se toma total
relevancia.
Según un reciente estudio de la OMS, en Bolivia cada persona consume una
media de 8,9 litros de alcohol al año. “Este consumo se sitúa por encima de la
media de América Latina y el Caribe (8,4 litros per cápita por año).

5. MARCO TEÓRICO
5.1. Definición de alcoholismo
El alcoholismo (dependencia del alcohol) y el abuso del alcohol son dos formas
diferentes del problema con la bebida.
“El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte
necesidad de ingerir alcohol etílico”.
El alcoholismo ocurre cuando usted muestra signos de adicción física al alcohol
y continúa bebiendo, a pesar de los problemas con la salud física, la salud
mental y las responsabilidades sociales, familiares o laborales. El alcohol
puede controlar la vida y relaciones de la persona. El alcohólico no tiene control

pág. 7
sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo largo del tiempo su
grado de tolerancia al alcohol.
5.2. Características del alcoholismo
Hasta el momento no existe una causa común conocida de esta adicción,
aunque varios factores pueden desempeñar un papel importante en su
desarrollo y las evidencias muestran que quien tiene un padre o una madre con
alcoholismo tiene mayor probabilidad de adquirir esta enfermedad, una puede
ser el estrés o los problemas que tiene la persona que lo ingiere.
“Eso puede deberse, más que al entorno social, familiar o campañas
publicitarias, a la presencia de ciertos genes que podrían aumentar el riesgo de
alcoholismo”.
Algunos otros factores asociados a este padecimiento son la necesidad de
aliviar la ansiedad, conflicto en relaciones interpersonales, depresión, baja
autoestima, facilidad para conseguir el alcohol y aceptación social del consumo
de alcohol.
5.2.1. Tipos de alcoholismo
Existen dos formas de alcoholismo: El alcoholismo Agudo y el alcoholismo
Crónico.
a) Alcoholismo Crónico
Se produce por el consumo habitual de moderadas dosis de alcohol. El
alcohólico presenta trastorno del carácter (desconfianza, irritabilidad,
con periodos depresivos que pueden llevarlo al suicidio en algunos casos
extremos). Todos los órganos resultan afectados, sobre todo el sistema
nervioso. Temblor en las manos, alteraciones digestivas que pueden derivar al
cáncer, etc. Puede llegar al delirium tremens que lo conduce a la muerte,
aunque no sea muy habitual.
b) Alcoholismo Agudo
Llamado también embriaguez o ebriedad, es transitorio. Consiste en una crisis
pasajera que va desde la euforia (bebida alegre) a la tristeza (bebida triste)
hasta la perdida de la razón, marcha titubeante mareos, náuseas y vómitos.
5.2.2. El alcoholismo en la adolescencia
El consumo de bebidas alcohólicas ha sido siempre fuente de graves
problemas, pero en la época actual sus efectos negativos se han agravado por
circunstancias nuevas. Una de ellas es que las bebidas alcohólicas se han
popularizado rápidamente entre los estudiantes Universitarios y cada vez son
más jóvenes y señoritas las personas que beben. Las causas que llevan a
consumir alcohol a la juventud son múltiples y variadas.

pág. 8
Para algunos, significa el falso atractivo de entrar en el mundo de los adultos y
romper con las pautas que marcan el universo de la niñez. Para muchos más,
en cambio, no hay verdadera diversión sin alcohol de por medio, y ello porque
el alcohol, aun consumido en pequeñas cantidades, estimula la corteza
cerebral y vuelve a las personas más desenfadadas y chistosos. El problema
es que tras esos primeros efectos de euforia aparece una pérdida de
autocontrol y las personas asumen conductas que sin el catalizador etílico no
serían capaces de adoptar
Las características de un alcohólico adolescente, además de todas las
comunes a todas las personas, son: 4

Rápida baja en las calificaciones.

Altibajos emocionales.

Separación notoria de las actividades familiares y responsabilidades en su


hogar

Cambio negativo en su higiene y aspecto personal.

Deseo de aislamiento.

Actividad defensiva y una tendencia a responder agresivamente a la menor


provocación
5.3. Causas en adolescentes que consumen alcohol
La mayoría de los jóvenes y adolescentes toman bebidas alcohólicas:5
-Para sentirse bien y divertirse.
-Para descansar y olvidar el estrés.
-Para escapar.
-Porque les gusta el sabor de las bebidas alcohólicas.
-Para estar más a gusto en reuniones.
-Para ser parte del grupo.
-Para emborracharse.
Las principales razones que aluden los estudiantes involucrados en el consumo
de productos alcohólicos, son la curiosidad y la inducción de amigos y
compañeros de clase. El pretexto casi siempre tiene que ver con algún festejo y
con reuniones de socialización. Cabe destacar que la primera ingesta de
alcohol pocas veces se realizó en presencia de los padres, salvo en festejos y
celebraciones familiares. La mayoría de los jóvenes relatan que por primera
vez probaron bebidas alcohólicas con amigos y compañeros del colegio.

pág. 9
Los lugares preferidos para las mujeres son las casas de amigas, restaurantes
y boliches, así como lugares privados; en cambio a los varones les da igual
estar en bares, boliches, antros, parques, tiendas o incluso en las calles. Cabe
destacar que los comercios desconocen o deliberadamente no aplican las leyes
que prohíben la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad, pues es fácil
observar a niños y adolescentes tomando en la vía pública.
5.4. Porque beben los adolescentes
“Para los adolescentes el alcohol es una medida de salida a sus problemas que
permitirían esquivar los límites que la realidad impone y acceder a un mundo
que ofrecería mejores condiciones de sensación”.
La adolescencia es un momento particularmente vulnerable en la vida de una
persona, por ser un momento de "transición" entre la pérdida de los padres
como principales y la búsqueda o el encuentro de otras nuevas figuras, deseos
y sensaciones. A todo esto también se suma el enfrentamiento con un mundo
que cada vez se les va haciendo más complejo.
“Existe además un verdadero bombardeo de la publicidad dirigida hacia los
adolescentes, apetecible para el mercado; basta ver como ejemplo al respecto,
las publicidades de cerveza destinadas a jóvenes y el "encuentro" entre ellos si
se la consume juntos”.
Los adolescentes también afrontan en esta etapa el erotismo, los encuentros
sexuales que los atemoriza, pero en silencio. En diferentes pueblos y culturas,
encontramos ceremonias y rituales de iniciación como forma de marcar en
lo simbólico este pasaje de la niñez al "mundo adulto", en muchos casos
como marcas en lo real y en todos poniendo en juego cuerpo expuesto al
sufrimiento y a la muerte.
5.5. Consecuencias del consumo de alcohol en adolescentes
Las consecuencias del consumo del alcohol en los adolescentes, traen serias
consecuencias, es por ello que se mencionan los siguientes que es preciso
tomar muy en cuenta:

El alcohol es adictivo para todos y cuando se inicia su consumo antes de los
18 años aumenta 5 veces la probabilidad de que se genere una adicción

Los adolescentes corren un riesgo mayor que los adultos a desarrollar


enfermedades como la cirrosis del hígado, pancreatitis, infartos
hemorrágicos y algunas formas de cáncer.

Los adolescentes que consumen alcohol están más expuestos a iniciar


actividad sexual temprana, situación que los expone a un mayor riesgo de
contagio con el virus del SIDA, las enfermedades de transmisión sexual
y los embarazos no deseados. De igual modo, incrementan la probabilidad de
verse afectados por la impotencia y la disfunción eréctil.

pág. 10
Los adolescentes que abusan del alcohol son 4 veces más vulnerables a la
depresión severa que aquellos que no tienen un problema de alcohol.

El consumo de alcohol entre adolescentes ha sido asociado con muertes por
suicidio y accidentes de tránsito.

Al ser un depresor del sistema nervioso central, lentifica funciones


cognoscitivas (percepción y juicio), motoras (equilibrio y reflejos), y
emocionales (sensatez y madurez).

El alcohol afecta la absorción de nutrientes en el intestino delgado


siendo esto contraproducente para el período de crecimiento en el que se
encuentran los adolescentes.

El alcohol incrementa la vulnerabilidad de los jóvenes frente al consumo de


otras sustancias adictivas.
6. METODOS Y TECNICAS
El tema propuesto de investigación es el consumo de bebidas alcohólicas en
estudiantes adolescentes, problemas que se da en todos los contexto
educativos ya que el adolescente en un etapa donde sufre diferentes cambios
psicológicos, anímicos y de tipo físico, aspectos que repercuten dentro de su
desarrollo.
Es por ello que se vio por conveniente realizar la presente investigación, con la
finalidad de poder brindar algunos aportes que pudieran ser de utilidad dentro
de los aportes que se pudieran dar como parte de la solución a los problemas
del consumo de bebidas alcohólicas.
6.1 METODOS
De acuerdo a la descripción la monografía, esta se encuentra dividida de la
siguiente manera:
1. En la primera parte se toman en cuenta a la introducción, donde se hace la
presentación del tema de investigación.
2. Seguidamente se adopta el marco del contexto del lugar de
investigación, es decir, él se describen las características del espacio
geográfico de investigación.
3. Posteriormente se presenta el Marco Teórico y Contextual, lugar donde se
da a conocer las diversas teorías empeladas a nivel general y particular en
cuanto al tema de investigación.
4. Se desarrollan otros aspectos esenciales también las mismas que concluyen
en la conclusión, sugerencias y recomendaciones todas relacionadas con el
tema de investigación.

pág. 11
6.2. TECNICA
El consumo de alcohol en los jóvenes estudiantes desde tempranas edades ha
desencadenado en la adicción a este producto provocando inestabilidad
emocional, conflicto social problemas de salud por ende genera como
resultados de bajo rendimiento académico y/o deserción de los estudios,
quedando estudiantes frustrados en adquirir una meta o una profesión.
6.3. INSTRUMENTOS
Para la elaboración y el desarrollo de la monografía se han seguido los
siguientes pasos:
Se realizó a la elección del tema, donde se puso énfasis en observar los
diferentes problemas que aquejan hoy en día a la juventud estudiantil dentro de
nuestra sociedad cruceña.
Seguidamente se procedió a seleccionar la información necesaria, es decir, se
seleccionó adecuadamente la información requerida para el desarrollo de la
investigación, donde se ha trabajado las diferentes definiciones y conceptos.
También se ha realizado exhaustiva investigaciones a través del internet
Posteriormente se ha enfatizado en el uso de la bibliografía para poder analizar
y sintetizar toda la información.

7. RESULTADOS
Los resultados obtenidos fueron los siguientes
1. Se pudo realizar un estudio analítico.
2. Se pudo conocer más sobre el tema del consumo de bebidas
alcohólicas.
3. También se pudo encontrar información estadística, relacionada al tema, es
decir, sobre el consumo de bebidas alcohólicas.
4. Otro aspecto que se pudo obtener como resultado es la redacción del
informe final.

8. CONCLUSIONES
Se llega a las siguientes conclusiones:

El alcoholismo es una enfermedad progresiva, crónica y degenerativa; con


síntomas que incluyen una fuerte necesidad de tomar a pesar de las
consecuencias negativas.

Las enfermedades que ocasiona el alcoholismo está caracterizada por daños


físicos en todos los sistemas del organismo, siendo los más

pág. 12
complicados los que se relacionan con el sistema cardiovascular, el
sistema nervioso y el hígado.

Se debe tomar conciencia y enseñar sobre los problemas que produce el
alcohol, tanto a nivel físico como emocional.

9. RECOMENDACIONES
Entre las recomendaciones que se pueden indicar son:
Con relación al trabajo de investigación, se pueda interiorizar en el
desarrollo del tema para una mayor y adecuada información de toda la
población no solamente de estudio sino también de la población de nuestro
propio contexto y comunidad.

Estudiantes, deben tomar conciencia del valor real de su vida y su papel


fundamental dentro de su formación educativa, quienes deben estar más
insertos en los estudios que en el consumo de bebidas alcohólicas.

Se recomienda a los profesores, tomar en cuenta dentro de los


contenidos temáticos el poder orientar e informar a sus estudiantes sobre las
consecuencias del consumo de bebidas alcohólicas.

De la misma manera se debe recomendar a los padres de familia que realicen
un mayor control a sus hijos, con la finalidad de conocer la forma en que éste
se relaciona con su grupo social u otras personas para prevenir problemas de
consumo de bebidas alcoholicas.

pág. 13
10. BIBLIOGRAFÍA
Álvarez FJ. Alcohol, drogas ilegales y conducción de vehículos: la intervención
del médico. Ediciones Doyma, S.L. Madrid. 2000.

Francés, R.J.; “Trastornos por uso de alcohol y otras sustancias


psicoactivas”. Editorial Áncora, 1989.

Mellado, Magdalena R.; “Desarrollo y formación familiar; El


alcoholismo y el abuso de Sustancias en poblaciones especiales”. Editorial
Lawson & Lawson, 1989.

Oliveros S. La adolescencia: un terreno abonado para las


toxicomanías. Med Clin (Barc) 1995.

Santos Carrasco, J. Y Martínez García, J.J. “El alcoholismo y las drogas”.


Editorial Jarpyo. 1989.

Savater, Fernando; “Ética para Amador”. Editorial Ariel, Barcelona, 1991.

Varios; "Alcoholismo, tabaquismo y otras drogodependencias".

Wells E, Bangert R, McMillen R, Williams M. Final results form meta-


analysis of remedial interventions with drink/drieve offenders. Addiction 1995.

Hernandez Sampieri y otros. Métodos y Tánicas de Investigación Científica.


10ma. Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2007.

Briones, Guillermo. Método y Técnicas de Investigación en Ciencias


Sociales. Editorial Trillas. México. 2003

pág. 14
11. ANEXOS

pág. 15
pág. 16
11.1 ENCUESTA SOBRE EL ALCOHOLISMO
Esta encuesta esta dirigida a jóvenes con el fin de saber el porcentaje de
jóvenes que consumen bebidas alcohólicas y que tipos de bebidas ingieren.
Marque con una X su respuesta.
1. Edad actual

pág. 17
o 12-15
o 16-19
o 20-23
o 24-27
o 28-31
o Otro
2. Sexo
o Hombre
o Mujer
3. ¿A qué edad empezó a consumir alcohol?
o 12-15
o 16-20
o 21-25
o 26-30
o Otro
4. ¿Qué tipo de bebida alcohólica suele consumir?
o Cerveza
o Fernet
o Vino
o Flor de caña
5. ¿Con que frecuencia suele consumir bebidas alcohólicas?
o A diario
o Semanal
o Una vez al mes
o Nunca
6. ¿Durante la semana cuando suele consumir bebidas alcohólicas?
o Entre semanas
o Fin de semana
7. ¿Suele tomar bebidas alcohólicas solo o acompañado?
o Solo
o Acompañado
8. ¿Dónde suele tomar bebidas alcohólicas?
o Casa
o Fiestas
o Boliches
o Reuniones familiares

pág. 18

You might also like