You are on page 1of 27

Systematic Literature Review of Self-Healing Concrete

Using Microbial Elements

Revisión sistemática de la literatura de la

autorreparación del concreto usando elementos

microbianos

Abstract

The objective of this review is to identify the different microbial elements capable of performing the

biomineralization process for the self-repair of concrete, as well as to review applications and methods of

bacterial feasibility with the purpose of improving its mechanical properties and durability. Efforts continue to

be made to ensure the performance of concrete, however, the research literature on self-healing concrete

shows promise. The mechanism of microbially induced calcium carbonate precipitation (MICP) is the

procedure followed by this type of concrete and has been widely applied in recent years by researches. The

methodology followed was based on the search for scientific contributions in journals indexed in databases

such as Scopus and Sciece Direct, and 64 and 16 articles were collected, respectively. The results demonstrate

the effectiveness of the microbial agents in the concrete by means of MICP, being the most used those of the

Bacillus genus and specifically the bacterium Sporosarcina pasteurii, as for the best characteristics of self-

healing is recorded in conjunction with Bacillus subtilis with bacterial solution of 106 cells/ml. The

mechanical properties depend largely on the biocarrier materials, however, both Bacillus subtilis and Bacillus

cohnii can achieve good compression, flexural and tensile results. Finally, it is concluded that the agents of

the Bacillus genus can be good alternatives for experimental research in this new facet of bioconcrete.

Keywords: Self-repair, microbial agents, biomineralization and mechanical properties.


Resumen

La presente revisión tiene como objetivo identificar los diferentes elementos microbianos capaces de realizar

el proceso de biomineralización para la autorreparación del concreto, además se revisan aplicaciones y

métodos de factibilidad bacteriana con fines de mejora en sus propiedades mecánicas y durabilidad. Se siguen

realizando esfuerzos para asegurar el desempeño del concreto, sin embargo, la literatura de las investigaciones

del concreto autocurativo resulta prometedor. El mecanismo de precipitación de carbonato de calcio inducido

por microbios (MICP) es el procedimiento que sigue este tipo de concreto y ha sido ampliamente aplicado en

los últimos años por investigaciones. La metodología que se sigue se basa en la búsqueda de aportes

científicos en revistas indexadas en bases de datos como Scopus y Sciece Direct lográndose recopilar 64 y 16

artículos respectivamente. Los resultados demuestran la efectividad de los agentes microbianos en el concreto

por medio de MICP, siendo el más usado los del genero Bacillus y en específico la bacteria Sporosarcina

pasteurii, en cuanto a las mejores características de autocuración es registra en conjunto con el Bacillus

subtilis con solución bacteriana de 106 células/ml. Las propiedades mecánicas dependen en gran medida de los

materiales bioportadores, sin embargo, tanto el Bacillus subtilis como el Bacillus cohnii pueden llegar a

obtenerse buenos resultados de compresión, flexión y tracción. Por último, se concluye que los agentes del

genero Bacillus pueden ser buenas alternativas de investigación experimental en esta nueva faceta del

bioconcreto.

Palabras claves: Autorreparación, agentes microbianos, biomineralización y propiedades mecánicas.

Introducción

La producción de concreto en el mundo de la construcción sigue siendo uno de los más utilizados;

sin embargo, diferentes procesos de deterioro fisicoquímicos, resultan ser susceptibles para el

desarrollo de grietas y conllevan a costosas reparaciones y generación de grandes volúmenes de

CO2 (1). El problema de corrosión en las estructuras de concreto armado cuestan al Reino Unido 23

mil millones de GBP al año (2), así también en los edificios de concreto sufren a menudo patologías

de corrosión debido al desprendimiento de concreto formado por las grietas (3)


Generalmente las grietas se forman debido a la contracción del concreto, acciones de carga o

condiciones climáticas; durante el trascurso de la vida útil de la estructura (4); en consecuencia, son

la principal razón que limita la durabilidad del concreto (5). Muchos investigadores optan por las

nuevas tecnologías que apuntan a que el concreto tenga la capacidad de autorrepararse, o de

autocuración biológica con agentes microbianos (6,7), la misma que fue descubierta por la

Academia Francesa de Ciencias en el año 1836; descubriendo que es posible la autocuración

mediante la conversión del hidróxido de calcio que emana del cemento en carbonato de calcio al

exponerse a la intemperie (8).

El agente reparador microbiano se clasifica en cuatro categorías de microorganismos; ureolíticos,

aeróbicos, productores de anhidrasa carbónica y reductores de nitrato (9,10). En el concreto armado

las grietas son un problema grave ya que facilita el ingreso de algunas sustancias que hacen daño al

acero (11). Chunxiang y colaboradores en su investigación calcularon la cantidad que se acumula

por iones de calcio (Ca 2+) e iones de carbonato (CO 3 2–) por cada grieta; obteniendo que en la grieta

original la cantidad molar de Ca 2+ es 50.4 mmol y en CO 3 2– es 3.17 mmol; en cuanto a la tasa de

recuperación con la adición del agente microbiano fue de un 98.5 a 98% (12).

Por otro lado Peng y colaboradores estudiaron la influencia de la autocuración de grietas

transversales para medir la velocidad de corrosión de las barras de acero utilizando un software de

elementos finitos y datos experimentales, resultando que el método autocurativo reduce la velocidad

de difusión de iones de cloruro en el concreto (13).

En la investigación de Khaled y colaboradores compararon las propiedades mecánicas del concreto

microbiano con la adición de especies de Bacilo y alga D. salina, evaluando en muestras de curado

del lago Qaroun, donde se registró que el incremento en edad temprana es un 35% mayor que edad

posterior con 8% (14). Para la reparación de este tipo de concretos se busca soluciones amigables

con el medio ambiente, como es el caso de las bacterias Bacillus pasteuriies; sin embargo se han
hecho estudios incorporando elementos curativos que generalmente son sustancias químicas como

sistemas epoxi y resinas acrílicas que son nocivos para el ambiente (15).

El concreto microbiano puede lograr obstaculizar la entrada de especies agresivas mediante la

penetración de agua en la matriz del concreto, para ello se optan por realizar concretos hidrofóbicos,

mediante el análisis de microscopia electrónica de barrido (SEM) y difracción de rayos x, para

observar las formaciones elevadas de calcita tipo “efecto hoja de loto” que conduce a un mejor

concreto hibrido, (16). Liu y colaboradores realizaron un diseño de concreto biológico en base a

agregados reciclados tanto por bacterias por portadores (C-BRC) como por mezcla directa (D-

BRC), siendo el Bacillus pasteuriies el agente autocurativo; determinando la capacidad de curación

de grietas, propiedades mecánicas y SEM, resultando que a los 28 días se repararon el 100% un

ancho de grieta de 0.27 mm, el C-BRC tuvo la mejor capacidad de curación además en el SEM se

observó que el carbonato de calcio disminuye la porosidad y mejora las características mecánicas de

compresión con 37 MPa, modulo elástico de 22.3 GPa y Poisson entre 0.16-0.23 (17).

La adición de enzimas biológicas catalizan una reacción química muy rápidamente sin ser

consumidas lo que hace a los concretos microbianos un mecanismo eficiente para la autorreparación

(18); así también en estudios anteriores, se han utilizado distintas tipos principales de vías de

carbonatación que implican la reparación de fisuras bacterianas, conteniendo la hidrólisis

enzimática independiente del oxígeno y la respiración dependiente del oxígeno (19). Jing y

colaboradores estudiaron la eficacia del método por hidrólisis de urea, mediante la precipitación de

carbonato de calcio inducido por microbios, en este caso se trata de la bacteria Sporosarcina

Pasteurii que se cultivó con un ph inicial de entre 8 y 8.5 aeróbicamente a 30° C; las pruebas de

precipitación se realizaron usando 20 o 10 g de urea, estudiándose el ph, temperatura y dosis de

urea y en cuanto a los resultados se visualizaron por inspección y SEM obteniendo en 28 días una

relación del 86% del cierre de grietas, la mejora de compresión en 24% y la absorción de agua

disminuyo en 27% con respecto a la de referencia (20).


La presente revisión sistemática selecciona investigaciones con respecto a la nueva tecnología del

concreto; que comprende en la autorreparación de su estructura por medio de agentes biológicos

microbianos, con el propósito de describir; los métodos, contenido químico-biológico y

características mecánicas que permitirán favorecer su desempeño frente a diversas circunstancias,

patológicas inherentes de su entorno físico.

Metodología

Se siguió una metodología de selección múltiple de investigaciones científicas utilizando como base

de datos principal a Scopus y Science Direct. La distribución de la información por años en la base

de datos se resume en la Figura 1. La recopilación sistemática consiste en realizar la búsqueda por

palabras clave; utilizando operadores boleanos como: concrete AND self-healing y concrete AND

self-healing AND bacterium; para continuar con la filtración por parámetros de búsqueda; en años

de 2016 a 2021, área Engineering/Materials Science, tipo de documento Article/Conference

Paper/Review como se detalla en la tabla N°01. Por último, los resultados de búsqueda de filtros

fueron 80 investigaciones seleccionados.

Figura 1. Distribución por años de búsqueda y base de datos

50
45
45
40
Cantidad de Investigaciones

35
30
25
20
15
10
6 5 6
5 4 3 4 4
1 1 1
0
2016 2017 2018 2019 2020 2021
Año de Publicación

Scopus Science Direct

Tabla 1. Distribución de búsqueda por parámetros de búsqueda


Palabra Clave Resultad Filtros de Áreas Result Artícul
Base Año de
Palabra usando os de Temáticas ados os
De Búsque
Clave operadores Búsqued tipo de de selecci
Datos da área
boleanos a documento Filtros onados
Article/
concrete Engineering/
concrete AND Conference
self- 9530 Materials 6369 49
self-healing Paper/Revi
healing Science
2016- ew
Scopus
concrete concrete AND 2021 Article/
Engineering/
self- self-healing Conference
334 Materials 248 15
healing AND Paper/Revi
Science
bacterium bacterium ew
concrete Concrete AND Research
Scienc Engineering/
self- sself-healing 2016- Article/Con
e 240 Materials 101 16
healing AND 2021 ference
Direct Science
bacterium bacterium Abstracts
Fuente: elaboración propia

Resultados y Discusión

Aspectos generales para la autorreparación del concreto autógeno y autónomo.

La autorreparación o autocuración del concreto puede darse de modo activo o autógena; es decir el

concreto no necesita de la interfaz humana para sellar sus grietas, lo hace mediante la reacción del

cemento con la humedad; por otro lado, se tiene al modo pasivo o autónomo, que es contrario al

anterior señalado donde el material de autocuración es externo; algunas categorías se clasifican en

autocuración intrínseca, microbiana, vascular y en cápsulas (21). La curación autógena presenta tres

enfoques; hidratación de partículas no hidratadas, hinchamiento de la matriz y bloqueo de grietas

por partículas, para promover el efecto de autocuración, incluso en la última década se ha recurrido

por materiales suplementarios como aditivos cristalinos o minerales (22), sin embargo, estudios

revelan que la curación es limitada con anchos de grietas inferiores a 0.3 mm y esto se debe al bajo

suministro constante de agua (23).

El enfoque autónomo utilizando microcápsulas o fibras huecas (24), al ser liberadas en la matriz del

concreto; pueden curar las grietas, sin embargo, los productos químicos que la componen son
incompatibles con la composición del concreto y afectan en cierto grado las propiedades mecánicas

y de expansión térmica (21).

Como medida para resolver las limitaciones en el proceso de autocuración, el concreto autónomo

microbiano desde el enfoque biológico resulta una tecnología ecológica prometedora, ya que se ha

demostrado que puede aumentar la vida útil de las estructuras de concreto hasta en 94 años (25). El

principal mecanismo que utiliza es el MICP (26), es decir cuando las grietas se abren tanto el agua

como el oxígeno penetran el concreto iniciando la actividad metabólica de las bacterias que puede

darse por varias vías biológicas como, la ureólisis o desnitrificación y conversión metabólica de

ácidos orgánicos (27). El concreto unificado recién formado es compatible en su totalidad con la

matriz del concreto y encuentra factible sellar grietas de 0.8 a 1 mm de ancho (28).

No existe un método estándar para la evaluación del potencial de autocuración del concreto, pero sí

pruebas confiables, el proceso que se sigue consta desde la producción de probetas, creación de

daño por esfuerzos externos, estudio de las propiedades iniciales; como, geometría, fisura,

durabilidad o propiedades mecánicas, para seguir con el método de curación, variación de

propiedades y análisis microscópicos de los análisis de curación (29,30).

Mecanismo de Precipitación de Carbonato de Calcio inducida Microbiologicamente

(MICP)

Este mecanismo se lleva a cabo a través de vías metabólicas microbianas (autótrofa o heterótrofa) o

el llamado biomineralización (31,32), ocurre extracelularmente como consecuencia incontrolada de

una actividad metabólica. El MICP procede en una capa de superficie externa, donde los minerales

de carbonato se producen combinando, el carbono inorgánico disuelto y los iones metálicos. Existen

varios factores que afectan al MICP; entre las cuales, la concentración de iones de calcio, de

carbono inorgánico disuelto, el valor de ph y presencia de sitio de nucleación apropiados (33).

Vía Heterótrofa
La precipitación de carbonato producida por vía heterótrofa se da por medio de ciclos de azufre y

ciclos de nitrógeno. El ciclo de azufre ocurre por bacterias reductoras de sulfato a través de la

reducción disimilatoria del sulfato mientras se oxidan los compuestos orgánicos. El ciclo de

nitrógeno por otro lado, se puede lograr por medio de tres vías distintas ureólisis, amonificación de

aminoácidos y reducción asimilatoria de nitratos. Otras vías que utiliza el crecimiento heterótrofo

de bacterias son; sales de ácidos orgánicos, tales como, acetato (34), lactato (35), citrato,

succionato, oxalato, malato y glioxilato. La vía heterotrófica se produce en un medio alcalino, lo

que lo hace el medio más adecuado para el diseño de un concreto autocurativo a comparación de

otras vías (36).

El proceso de biomineralización por amonificación se da por medio de la degradación del ácido de

munición. Las reacciones bioquímicas suelen ser complejas, partiendo desde que los aminoácidos

liberados por proteólisis (descomposición enzimática de las proteínas por microorganismos con

soporte de las enzimas proteólisis) se someten a un proceso de desaminacion que conduce a la

producción de amoniaco (37). Rao y colaboradores presentan en su estudio la incorporación del

Bacillus Subtillis, demostrando que es capaz de precipitar por carbonato de calcio (CaCo 3) en un

ambiente dispuesto por amonificación, o condiciones aeróbicas, el cultivo bacteriano es inducido

por suspensión durante el mezclado, para muestras de grado ordinario, estándar y de alta resistencia,

resultando optima una concentración celular de 10 5 células/ml de agua, en muestras para diferentes

grados de proporción, el aumento mecánica por compresión, tracción divida y flexión; son 25, 20 y

25% respectivamente, además presentan una mejor resistencia a la penetración de iones de cloruro

(38).

La vía de respiración aeróbica dada por mecanismos de ureólisis y amonificación logran buen

rendimiento de sellado de grietas (39). El mecanismo de vía ureolítica es el más utilizado por

distintas investigaciones (40), donde el proceso de ureólisis es conducida por ureasa (enzima que

cataliza la urea en amonio y carbonato); referida por bacterias ureolíticas que degradan 1 mol de
urea en 1 mol de carbono inorgánico disuelto (41), haciendo que la tasa de degradación de la urea

sea casi 1014 veces más rápido que la tasa de degradación sin ureasa. El MICP por bacterias no

ureolíticas se basan en la conversión metabólica de formiato de calcio con portlandita en presencia

de oxígeno (42). Pal y colaboradores examinaron la capacidad de sellado de grietas y resistencia

mecánica de especies bacterianas ureolíticas (B. sphaericus y B. megaterium)y no ureolítica (B.

cohnii) de forma independiente y combinada; donde pudieron observar la rápida adaptación y mejor

autocuración completa en soluciones combinadas del B. cohnii + B. megaterium; mientras que la

resistencia compresiva los mejores resultados se obtienen con B. cohnii ya sea individual o

combinada con el B. megaterium aumentando en un 41.06% que equivale a 47.29 MPa, así mismo

concluyeron que el uso de bacterias en combinación son mejores que individuales (43).

La vía respiratoria anaeróbica busca en cierta forma, resolver preocupaciones intrínsecas y dañinas

de la ureólisis; donde el proceso de desnitrificación resulta ser un mecanismo prometedor;

basándose en utilizar óxidos de nitrógeno en un ambiente con ausencia de oxígeno para convertirlos

en nitrógeno, aumentando el ph en el medio circundante al consumir iones de hidrogeno para así

favorecer a la producción de carbono. Los autores (44) evaluaron el potencial de Pseudomonas

alcalígenes por medio de una mejora en el método de cultivo variando el volumen de inóculo de

0.5%, 1%, 1.5% y 2% en una densidad bacteriana de 600 nm y sometidas a diferentes temperaturas;

de 35, 37, 40 y 42 °C, esta especie anaeróbica no formadora de esporas y gramnegativa puede

resistir temperaturas de hasta 42°C sin embargo, su crecimiento optimo se registra a los 35°C con

un porcentaje de volumen de inoculo de 1.5%.

Las cepas reductoras de nitrato también resultan eficaces en la producción de carbonato de calcio; el

procedimiento da lugar en condiciones anaeróbicas, presencia de materia orgánica, nitratos y calcio

(45). Ersan y colaboradores desarrollaron una investigación poco inusual en términos de

identificación de escala de la capa de sellada y relación de volumen, en cultivos especiales no

axénicos que contiene un núcleo desnitrificante compacto activo, se analizaron grietas con 400 μm

de ancho, mediante la microtomagrafia computarizada se pudo evaluar el grado de curación,


obteniendo a los 28 días que los microbios del biomortar curo un 6% del volumen de grieta de 400

μm de ancho, 30 mm de largo y profundidad, asi tambien la capa mineral formada puede ser de

hasta 10 mm de largo de profundidad de grieta (46).

Se han realizado estudios que fusionan las bacterias con el polvo de lactato de calcio, para que se dé

la formación de cristales de carbonato de calcio (47,48); los investigadores utilizaron este

componente con el B. Subtillis tanto independiente como combinadas en porcentajes de 5%, 10% y

15% de bacterias y 3.5% y 5% de lactato en peso de cemento, donde todas las muestras se basan en

una concentración bacteriana de 109 células/ml de agua; los mejores resultados de sus propiedades

mecánicas son 40.53 MPa con 10% de lactato de calcio y 43.33 MPa con 5% de lactato y bacterias

independientemente mientras que combinadas aumenta en 4.35% (10% lactato + 5% bacterias) (49).

A continuación, se muestra un resumen en la tabla N° 01 de las investigaciones que utilizan la vía

heterótrofa con su correspondiente agente microbiano que pude hacer posible el tipo de mecanismo

en la experimentación.

Tabla 2. Agentes microbianos con capacidad de realizar MICP por medio de la vía heterótrofa.

Vía Mecanismo Agente microbiano Referencia

Sporosarcina pasteurii (31, 33)

Bacillus subtilis (34, 37)

Ureolítico Bacillus sphaericus (36, 40, 41, 43)

Bacillus licheniformis (36, 40)

Heterótrofa Bacillus megaterium (43)

Bacillus cohnii (33, 43)


No ureolítico
Pseudofirmus del bacilo (33)

Desnitrificación Pseudomonas alcalígenes (44)

Amonificación de
Bacillus subtilis (38)
aminoácidos
no axénicos (46)

Reducción Bacillus sphaericus (45)


asimilatoria de
Diaphorabacter
nitratos (39)
nitroreducens

Pseudomonas aeruginosa (39)

Lactato de calcio Bacillus subtilis (35, 42, 47, 48, 49)


Fuente: elaboración propia

Vía Autótrofa

Durante la vía de precipitación autótrofa, los organismos fotosintéticos utilizan dióxido de carbono

como fuente de carbono para hacer carbono inorgánico disuelto. Los mecanismos pueden

presentarse por metanogénesis no metilotrófica, fotosíntesis anoxigénica y oxigenada (50).

Hidrólisis de Urea

La MICP por medio del hidrólisis de urea son controladas por bacterias ureolíticas, que son capaces

de producir enormes cantidades de carbonato de calcio en un reducido tiempo; durante el proceso la

enzima ureasa cataliza en hidrólisis de urea y produce dióxido de carbono y amoniaco (51). Según

la estequiometría, se hidroliza un mol de urea para formar dos moles de amoniaco y un mol de

dióxido de carbono (52).

Influencia de los agentes microbianos en el concreto autorreparable

A la fecha se han venido introduciendo nuevas técnicas de autocuración sostenibles, haciendo uso

de las diferentes actividades bacterianas metabólicas; entre ellas, las bacterias reductoras de

sulfatos, las reductoras de nitrato, oxidación de ácidos orgánicos e hidrólisis de urea, siendo esta

ultima la más utilizadas con bacterias ureolíticas (53). La clasificación de las bacterias se da por tres

grupos: la forma, tinción de Gram y la demanda de oxígeno. la tinción de Gram se refiere a que

pueden ser grampositivas (contiene una capa gruesa de peptidoglicano y sin membrana lipídica) y

gramnegativas. La demanda de oxigeno pueden ser bacterias aeróbicas (1 mm de longitud) o

anaeróbicas (50 mm de longitud) (34). Las bacterias ureolíticas producen enzimas ureasa, como
también hidrolizan la urea en amoniaco y CO 2 , elementos perjudiciales para el medio ambiente, es

por ello que en recientes estudios se combinan con las no ureolíticas, haciendo que este tipo de

bioconcreto de cultivo mixto, mejore en la reparación de grietas y tenga un menor impacto

perjudicial con el ambiente (43).

Uno de los principales problemas de los agentes microbianos es la supervivencia en el concreto; y

esto debido a la falta de agua suficiente y entorno sumamente alcalino, por ello es necesario que

dichas bacterias sean formadoras de esporas; como las del género Bacillus o ureolíticas, entre ellas

B. sphaericus, megaterium, cereus, etc (54).

El B. Sphaericus es una bacteria formadora de esporas, grampositiva y aeróbica, con forma de

varilla, en general se pueden encontrar en el suelo y poseer una vida larga (55). Zhu y colaboradores

realizaron mediciones directas para la supervivencia de los B. Sphaericus, mediante la combinación

de hidrólisis de urea y reducción de nitrato; al cultivo bacteriano se añadió un extracto de 20 g/L de

levadura y urea, hasta ajustar un ph de 7, la incubación aeróbica fue de 28°C, lograron obtener

resultados de esporulación rápida después de 24 horas de incubación, lo que hará que estas bacterias

sobrevivan a condiciones extremas como desecación y altas temperaturas (45). Los autores (41)

determinaron las resistencias mecánicas con variadas concentraciones de B. Sphaericus; de 103 ,

105, 107 células/ml; de los cuales con la segunda concentración se logra aumentar la resistencia a

compresión un 20% (35 MPa) y a la prueba agrietada reduce tan solo un 6.01% (33 MPa) ; en la

prueba de flexión logra aumentar el 36.05% (5.2 MPa), a tracción mejora hasta 25% (4.5 MPa) y el

modulo elástico aumenta en 9.5% (27,500 MPa).

El B. subtilis, es el tipo de bacteria que puede sobrevivir en condiciones ambientales alcalinas, por

vía de respiración aeróbicas y anaeróbicas mediante el uso de nitrato (34,56). La colaboración de

los autores (57) estudiaron si era factible utilizar polímeros súper absorbentes con porcentajes de

0.1, 0.3 y 0.5% en este tipo de concreto microbiano; siendo el agente bacteriano el B. subtilis, quien

repare el ancho de agrietamiento entre 0.1mm a 1 mm; con solución bacteriana de 10 5 células/ml en
las muestras de un lapso de tiempo de 90 días; se observó que se puede sellar las grietas hasta en

74.3% con agua normal, mientras que su resistencia a compresión aumenta en 14.1%. Sri y

colaboradores determinaron la tasa de autocuración de los B. subtilis así como su capacidad

mecánica, el medio de cultivo se realizó a 37°C con un ph neutro y la preparación de muestras

presentaron una concentración de 108 células/ml de agua, el estudio revela un aumento de

velocidades con respecto al tiempo demostrando una mejora en la naturaleza impermeable del

concreto y disminución de ancho de grieta durante la prueba de velocidad ultrasónica, la capacidad

de recuperación a compresión después de agrietarse es de 22%, a tracción 16% y flexión 11% (58).

Según los autores (59), las B. subtilis pueden lograr mostrar una alta resistencia a los álcalis y

capacidad para la precipitación de carbonato de calcio, con una solución de ph elevado, puede

recuperar la resistencia a flexión en un 14%. Kalhori & Bagherpour, en su estudio con B. subtilis

obtuvieron durante las pruebas de compresión unixial un aumento del 30% en su resistencia

compresiva, y al igual que la anterior investigación también mejora la resistencia a tracción en 14%

(60,61). Incluso esta bacteria puede mostrar buenos resultados en sellados de grietas con agregados

ligeros (37).

Andalib y colaboradores en su experimentación combinaron cinco concentraciones celulares de

bacterias B. megaterium de 10-105 hasta 50-105 ufc/ml, las mismas que fueron aisladas y pasaron

por un procedimiento de identificación bacteriana, la prueba de tinción de Gram resulto ser tipo

positiva (color púrpura y pared celular gruesa), los resultados mostraron que la etapa de dilución

optima fue con 30-105 ufc/ml tanto para su resistencia a compresión como flexión con una mejora

del 24%, concluyendo que esta bacteria tiene un efecto positivo en concretos de alta resistencia

(62).

Para hacer posible que las células bacterianas conserven un ph alto, una de las formas es utilizar el

proceso de inmovilización (63); que en efecto coloca físicamente una célula bacteriana con

actividad catalítica en un espacio particular (64), de preferencia inmovilizar antes de ser agregado al
concreto (65). Además de esta también se pueden lograr inducir a las bacterias de forma directa o

encapsulación por agregados livianos (66).

El B. cohnii está compuesta por esporas, alcalifílicas y derivadas de las bacterias no ureolítica, se

encuentra en el suelo y poseen condición de crecimiento aeróbico (67). Zhanj y colaboradores

buscan la vialidad de utilizar en el concreto la perlita expandida con B. cohnii por medio de dos

técnicas de curación de forma directa y e indirecta mediante la inmovilización, utilizando en sus

muestras concentraciones de esporas entre 5.2-10 8 células/cm3, las grietas a reparar variaban de 0.1

mm a 0.8 mm; donde los resultados mostraron el método indirecto puede cicatrizar más

rápidamente a los 28 días con 0.79 mm mientras que la forma directa se logró 0.45 mm (68). Los

autores (69) midieron la mejora de sus características mecánicas del concreto microbiano mediante

la adición de B. cohnii en morteros, el cultivo bacteriano se realizó a 30° y un ph de 9.5, las

muestras se prepararon con una concentración celular de 10 5, 107 y 109 células/ml tanto vivas como

muertas, obteniendo en células vivas que una concentración de 10 7 mejora la resistencia a

compresión y flexión en 32% y 22% con respecto a la muestra de control; mientras que en morteros

con bacterias muertas se incrementa un 19% en ambos pero con una concentración de 10 5

células/ml.

La Sporosarcina pasteurii es una bacteria alcalifílica, de células vegetativa y ureolítica (52,70).

Chen y colaboradores investigaron la influencia bacteriana del Sporosarcina pasteurii aplicadas a

muestra de vigas sometidas a pruebas de flexión, se utilizaron concentraciones de; 0, 2 x 10 5, 2 x

106 y 2 x 107 células /ml, siendo la segunda la más adecuada; al inducirse una grieta de 0.4 mm se

logra totalmente la recuperación (71). Los autores (72) utilizaron cepas de bacterias Sporosarcina

pasteurii optimizando como vehículo protector al cemento de sulfoaluminato de calcio, la bacteria

se ajustó a un ph de 8.5 y una solución bacteriana de 10 9 células/ml, para el sellado de un área de

grieta entre 20 a 450 μm, donde a los 28 días se lograron cicatrizar 417 μm casi un 100%. Mientras
que los autores (73) en su investigación experimental los B. pasteuriies obtienen una relación de

cicatrización y rigidez de la flexión de 53.02% y 9.1% respectivamente con áridos reciclados.

Ahmed y colaboradores, utilizaron agentes bacterianos egipcios para alcanzar propiedades de

durabilidad mejoradas, las B. subtilis y megaterium incorporando concentraciones de 0.5% y 1% en

peso de cemento para cada tipo de bacteria, los resultados dan a conocer que el porcentaje adecuado

es el 0.5% para ambas, siendo la restauración de resistencia compresiva 50 MPa y 48 MPa, y

flexural 12 MPa y 8.5 MPa respectivamente (74). La investigación de los autores (75) realizó

estudios en concretos con elementos microbianos de B. Sphaericus, B. cohnii, B. megaterium, bajo

cepas de cultivo a 37° C y concentración para muestras de 1 a 1.2 células OD/ml, así también se

generaron grietas de 0.3 mm de ancho y 10 mm de profundidad; observaron que el B. cohnii

presenta la mejor capacidad de resistencia y autocuración es decir, alcanza 35.59, 46.94 y 41.14

MPa respectivamente y en cuanto a la prueba de espectroscopia confirma que el porcentaje de

autocuración máximo asciende en 11.44% en el B. cohnii con respecto al B. Sphaericus y B.

megaterium con 8.92% y 9.44%. Jagannathan y colaboradores investigaron un concreto bacteriano

a base de B. Sphaericus y B. pasteurii grampositivas, aeróbicas, redondeadas, ureolíticas y capaces

de sobrevivir al ambiente altamente alcalino, las células se cultivaron a 37° C; así también se le

sustituyó al cemento por cenizas volantes en 10, 20 y 30%; mostrando que esta combinación resulta

ser mejor que los resultados con y sin cenizas; y el concreto hecho con B. Sphaericus es mayor a

compresión y flexión en todas las proporciones con respecto al B. pasteurii y con 10% de ceniza es

mayor en 10.8% y 5.1% respectivamente (76). Otra de las investigaciones que se apoyaron de

materiales suplementarios fue de los autores (77) que utilizaron B. Shewanella un tipo de bacteria

que puede respirar hierro, son mesófilas y anaeróbicas facultativas, su crecimiento se realiza hasta

35° C; las muestras se realizaron con soluciones de 1.7-10 8 ufc/ml mediante inducción directa y

además 60% de escoria de alto horno, resultando una resistencia media a compresión de aumento en

24%.
El contenido nutritivo de los subproductos agrícolas para el cultivo de bacterias podría reducir el

costo del bioconcreto, en la investigación de Hong y colaboradores experimentaron cierta

posibilidad, añadiendo además las conchas de ostras; debido a su alto contenido de carbonato de

calcio, nitrógeno y minerales principales para el cultivo de la bacteria Bacillus miscanthi Cepa

AK13; los subproductos utilizados fueron; harina de sésamo, de soja, de pulpa, salvado de trigo y

15, 20 y 25 gr. de contenidos variables de conchas de ostras; una vez esterilizadas fueron probadas

el sellado de grietas de 0.3 mm el cual se logró sellar por completo en 14 días, en cuanto a su

resistencia a los 28 días fue de 55 MPA (78).

La colaboración de los autores (79) investigan experimentalmente el comportamiento de los

morteros con seis mezclas diferentes de bacterias alcalíficas, obtenidas de mica subterráneas de alto

grado alcalino con concentracones celulares de 10 4 y 106 células/ml; de las formadoras de

endesporas aeróbicas se tienen B. subtilis, B. methylotropicus, Paenibacillus dendritiformis,

Estenotrofomona maltophilia, B. licheniformis, Brevibacillus; todas grampositivas excepto el

primero, el crecimiento de los aislados tuvieron un ph alcalino entre 7-11 y temperaturas desde 10,

25,37, 44 y 55°C, realizando variadas pruebas como hidrolisis de almidon, fermentación de azúcar,

reducción de nitrato e hidrogeno; las grietas a sellar tenía un ancho de 1 a 3 mm y profundidad de

10 a 50 mm, los resultados del estudio muestran que con una concentración de 10 4 el B. subtilis

aumenta en 28.61% la resistencia a compresión con respecto a otras 16%, 19.9%, 9.6%, 12.7%,

22.1% respectivamente a las anteriores mencionadas.

Los autores (80) presentaron un porcentaje estadístico de la utilización del genero bacteriano

Bacillus en producción de bioconcreto, durante la última década, demostrando que un 84% son

utilizadas por diferentes razones; entre ellas, la presencia común en el suelo, permanencia inactiva

en entorno altamente alcalino del concreto durante más de 50 años, producción de suficiente

cantidad de ureasa. En la tabla 03 se muestran algunas investigaciones científicas extraídas de la

presente revisión.
Tabla 3. Recopilación de algunas investigaciones científicas para procedimientos de autorreparación.

Capacidad Mecánica
Agente Medio Solución Material Capacidad de Referencia
Microbiano nutritivo bacteriana Bioportador autocuración Comp s
Tracc Flex
r

Rango de
grieta 2
micrómetros,
ancho 10.5
Caldo
mm. Uso de
nutritivo urea,
Técnica 20% 25% 36.05
levadura, 105 Agregado
SEM, para (35 (4.5 % (5.2 (41)
triptona y células/ml natural de rio
evaluación MPa) MPa) MPa)
cloruro de
de dispersión
calcio
de carbonato,
Bacillus sellado con
sphaericus ancho de 10
mm

Inducción de
grieta de 0.2
Caldo
mm- 1mm. 13.53 13.32
nutritivo bio Silice de 25%
Análisis % %
reactivo en 20 ml Biomasa (5.37 (55)
SEM por 7 (66.61 (8.78
medio Luria Micronizada MPa)
días fue MPa) MPa)
Bertani (LB)
capaz de
curar grietas

Bacillus En prueba de
subtilis velocidad de
pulso
ultrasónico,
22% 16% 11%
Caldo 108 Agregado aumenta la
(64.25 (40.96 (5.93 (58)
nutritivo células/ml natural de rio velocidad lo
MPa) MPa) MPa)
que indica
disminución
de ancho de
grieta

las cargas
debido a
Cultivo flexión
alcalino en Arena de generaron
medio LB, cuarzo y grietas de 14%
0.055
extracto de fibras de hasta 0.3 mm - (4.2 - (59)
(relación)
levadura, alcohol de ancho se MPa)
polipeptona y polivinílico obtiene una
agua destilada tasa de
recuperación
de 33.78%

Agar 2.2 106 Arena de rio Las grietas 30% 14% - (60)
nutritivo, células/ml lavada presentaron (34.4 (3.4
peptona un ancho de MPa) MPa)
extracto de 0.2 mm y
carne y agua profundidad
destilada de 20 mm, el
sellado se
realiza al
100%a los 28
dias.

SEM analiza
900
micrometros
Caldo
de la zona
nutritivo, Concreto 24% 24%
Bacillus 30-105 agrietada, la
peptona, Geo (50 - (6 (62)
megaterium ufc/ml cantidad
levadura y polímero MPa) MPa)
máxima de
agua destilada
peso de
calcio es
38.76%

Grieta entre
0.1 a 0.8 mm.
Sellado
lactato de máximo de
5.2-108 Perlita y
calcio y fisura de 0.79
células/cm arcilla - - - (68)
extracto de mm de ancho
3 expandida
levadura por
inmovilizació
n y directa
0.45 mm.

107 Las muestras


células/ml se 32% - 22%
Bacillus (vivas) fracturaron
cohnii en 0.1 mm a
0.4 mm;
donde el
Caldo de porcentaje de
lisogenia (LB) CaCo3 es 8.7
y NP % para (69)
sesquicarbona 105 bacterias
to de sodio células/ml. vivas y 19% - 19%
(muertas) 8.64% para
bacterias
muertas con
concentració
n celular de
107

El máximo
ancho de
grieta se
Fibra de registra en
Extracto de 2 x 106 28.60
alcohol 0.4 mm y el - - (71)
levadura células /ml %
polivinilico sellado de
Sporosarcin
grieta se
a pasteurii
logra casi
totalmente

Se indujeron
Peptona, 109 Encapsulació grietas de 20 - - - (72)
extracto de células/ml n a 450 μm,
carne, urea y
logrando
cicatrizar 417
agua destilada μm casi un
100%

Ancho de
RCA (árido fisura 1 cm.
Agua
grueso A los 28 días
ultrapura,
2.8 109 reciclado). la mayor tasa 12.25
peptona, pasta (73)
células/ml Perlita de curación %
de ternera,
expandida y es de 26.57%
bicarbonato
diamtomeas y a los 56
días 115.23%

SEM: Microscopia electrónica de barrido

Conclusiones

El presente artículo de revisión plantea una visión combinada de la bioquímica y la tecnología del

concreto con diferentes aplicaciones del concreto autorreparable por la vía de biomineralización.

Resalta aspectos importantes para hacer este método viable y eficaz durante la preparación de las

muestras del concreto y formas de evaluar el porcentaje de sellado que emanan durante

determinados periodos. Las conclusiones finales se detallan a continuación:

 El concreto autónomo microbiano es una tecnología que resulta ser prometedora pero

principalmente ecológico, aumenta la vida útil y durabilidad hasta aproximadamente según

estudios 94 años (25). El mecanismo que utilizan es el MICP y estas pueden estar basadas

en diferentes vías biológicas (27,26).

 El medio más adecuado para la fabricación de concreto autorreparables es la vía

heterotrófica puesto que se lleva a cabo en un medio con alto grado de alcalinidad (36).

Esta misma via utiliza con mayor frecuencia el ciclo de nitrógeno que además se

desprenden tres vías la de amonificación de aminoácidos, ureólisis y reducción asimilatoria

de nitratos.

 Siendo el más usado la vía ureolítica que además es fucionado en varias investigaciones con

la via no ureolítica con fines de evitar mayor contaminación productos del dióxido de
carbono y amoniaco. Las bacterias ureolíticas realiza la MICP por medio de hidrolisis de

urea (51,52).

 La bacteria Sporosarcina pasteurii, es el más utilizado en las investigaciones científicas

(20,71), en cuanto a las mejores características de autocuración es registra en conjunto con

el Bacillus subtilis con solución bacteriana de 106 células/ml (58,79).

 Las propiedades mecánicas dependen en gran medida de los materiales bioportadores, sin

embargo, tanto el Bacillus subtilis como el Bacillus cohnii pueden llegar a obtenerse buenos

resultados de compresión, flexión y tracción. Por último, se concluye que los agentes del

genero Bacillus pueden ser buenas alternativas de investigación experimental en esta nueva

faceta del bioconcreto (75,74,76,77).

REFERENCIAS

(1). Qian C, Zheng T, Zhang X, Su Y. Application of microbial self-healing concrete: Case study.
Construction and Building Materials. 2021; 290:123226.
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2021.123226

(2). Bras A, Bergh JM, Mohammed H, Nakouti I. Design service life of rc structures with self-
healing behaviour to increase infrastructure carbon savings. Materials. 2021; 14(12):3154.
https://doi.org/10.3390/ma14123154

(3). Abro FUR, Buller AS, Ali T, Ul-Abdin Z. Autogenous healing of cracked mortar using modified
steady-state migration test against chloride penetration. Sustainability (Switzerland). 2021;
13(17):9519. https://doi.org/10.3390/su13179519

(4). Huang X, Wasouf M, Sresakoolchai J, Kaewunruen S. Prediction of healing performance of


autogenous healing concrete using machine learning. Materials. 2021; 14:4068.
https://doi.org/10.3390/ma14154068

(5). Zhang X, Qian C. Effects of the crack geometric features on the probability density of
spherical healing agent particles in concrete. Construction and Building Materials. 2021; 30:
124083. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2021.124083

(6). Khan MBE, Shen L, Dias-da-Costa D. Self-healing behaviour of bio-concrete in submerged and
tidal marine environments. Construction and Building Materials. 2021; 27:122332.
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2021.122332
(7). Sumit J, Shweta G, Abhijit M, Sudhakara M. Microbial healing of cracks in concrete: a review.
J Ind Microbiol Biotechnol. 2017; 44(11):1511-1525. https://doi.org/10.1007/s10295-017-
1978-0

(8). Barbu AM, Stoian MM. Innovative technologies in constructions. Self-repairing concrete used
in road infrastructure. In IOP Conference Series: Earth and Environmental Science; 2021. p.
012082. https://doi.org/10.1088/1755-1315/664/1/012082

(9). Su Y, Li F, He Z, Qian C. Artificial aggregates could be a potential way to realize microbial self-
healing concrete An example based on modified ceramsite. Journal of Building Engineering.
2021; 35:102082. https://doi.org/10.1016/j.jobe.2020.102082

(10). Yun L, Woonjun P. Current challenges and future directions for bacterial self-healing
concrete. Applied Microbiology and Biotechnology. 2018; 102:3059-3070.
https://doi.org/10.1007/s00253-018-8830-y

(11). Xu J, Tang Y, Wang X, Wang Z, Yao W. Application of ureolysis-based microbial CaCO3


precipitation in self-healing of concrete and inhibition of reinforcement corrosion.
Construction and Building Materials. 2020; 265:120364.
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2020.120364

(12). Chunxiang Q, Yi Z, Yudong X. Effect of ion concentration in crack zone on healing degree of
microbial self-healing concrete. Construction and Building Materials. 2021; 286:122969.

(13). Peng C, Wu Q, Shen J, Mo R, Xu J. Numerical study on the effect of transverse crack self-
healing on the corrosion rate of steel bar in concrete. Journal of Building Engineering. 2021;
41:102767. https://doi.org/10.1016/j.jobe.2021.102767

(14). Osman K, Taher F, Abd E, Tawab A, Faried A A. Role of different microorganisms on the
mechanical characteristics, self-healing efficiency, and corrosion protection of concrete
under different curing conditions. Journal of Building Engineering. 2021; 41:102414.
https://doi.org/10.1016/j.jobe.2021.102414

(15). Chen H, Peng C, Tang C, Chen Y. Self-Healing Concrete by Biological Substrate. Materials.
2019; 12(24):4099. https://doi.org/10.3390/ma12244099

(16). Qu Z, Guo S, Zheng Y, Giakoumatos EC. A simple method to create hydrophobic mortar using
bacteria grown in liquid cultures. Construction and Building Materials. 2021; 297:123744.
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2021.123744

(17). Liu C, Xing L, Liu H, Huang W, Nong X, Xu X. Experimental on repair performance and
complete stress-strain curve of self-healing recycled concrete under uniaxial loading.
Construction and Building Materials. 2021; 285:122900.
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2021.122900

(18). Rosewitz JA, Wang S, Scarlata SF, Rahbar N. An enzymatic self-healing cementitious material.
Applied Materials Today. 2021; 23:101035. https://doi.org/10.1016/j.apmt.2021.101035
(19). Zhang J, Wu R, Li Y, Zhong J, Deng X, Liu B, et al. Screening of bacteria for self-healing of
concrete cracks and optimization of the microbial calcium precipitation process. Springer.
2016; 100(15):6661-6670. https://doi.org/10.1007/s00253-016-7382-2

(20). Jing X, Xianzhi W. Self-healing of concrete cracks by use of bacteria-containing low alkali
cementitious material. Construction and Building Materials. 2018; 167:1-14.
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2018.02.020

(21). Sri Durga CS, Ruben N, Sri Rama Chand M, Indira M, Venkatesh C. Comprehensive
microbiological studies on screening bacteria for self-healing concrete. Materialia. 2021;
15(101051). https://doi.org/10.1016/j.mtla.2021.101051

(22). Wang X, Qiao H, Zhang Z, Tang S, Liu S, Niu M, et al. Effect of fly ash on the self-healing
capability of cementitious materials with crystalline admixture under different conditions.
AIP Advances. 2021; 11(075018). https://doi.org/10.1063/5.0056183

(23). Chen W, Feng K, Wang Y, Lin Y, Qian H. Evaluation of self-healing performance of a smart
composite material (SMA-ECC). Construction and Building Materials. 2021; 290(123216).
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2021.123216

(24). Taheri S, Clark S. Preparation of Self-healing Additives for Concrete via Miniemulsion
Polymerization: Formulation and Production Challenges. International Journal of Concrete
Structures and Materials. 2021; 15(1):8. https://doi.org/10.1186/s40069-020-00449-2

(25). An S, Yoon SS, Lee MW. Self-healing structural materials. Polymers. 2021; 13(14):2297.
https://doi.org/10.3390/polym13142297

(26). Qian C, Zhang Y, Xie Y. Effect of ion concentration in crack zone on healing degree of
microbial self-healing concrete. Construction and Building Materials. 2021; 286(122969).
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2021.122969

(27). Jing Xu X, Yihong T, Xianzhi W, Zhongping W, Wu Y. Application of ureolysis-based microbial


CaCO3 precipitation in self-healing of concrete and inhibition of reinforcement corrosion.
Construction and Building Materials. 2021; 286(122969).
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2020.120364

(28). Jakubovskis R, Jankutė A, Guobužaitė S, Boris R, Urbonavičius J. Prolonging bacterial viability


in biological concrete: Coated expanded clay particles. Materials. 2021; 14(11):2719.
https://doi.org/10.3390/ma14112719

(29). Lauch KS, Desmettre C, Charron JP. New water permeability set-up and factors affecting
concrete self-healing. Construction and Building Materials. 2021; 294(123595).
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2021.123595

(30). Insaurralde CC, Rahman PKSM, Ramegowda M, Vemury CM. Follow-up methods for
autonomic repairing process. Construction and Building Materials. 2016;4854 - 4859.
https://doi.org/10.1109/SMC.2016.7844997
(31). Bundur ZB, Bae S, Kirisits MJ, Ferron RD. Biomineralization in self-healing cement-based
materials: Investigating the temporal evolution of microbial metabolic state and material
porosity. Journal of Materials in Civil Engineering. 2017; 29(8):04017079.
https://doi.org/10.1061/(ASCE)MT.1943-5533.0001838

(32). Joshi S, Goyal S, Sudhakara Reddy M. Bio-consolidation of cracks with fly ash amended
biogrouting in concrete structures. Construction and Building Materials. 2021; 300(124044).
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2021.124044

(33). Ryparová P, Prošek Z, Schreiberová H, Bílý P, Tesárek P. The role of bacterially induced calcite
precipitation in self-healing of cement paste. Journal of Building Engineering. 2021;
39(102299). https://doi.org/10.1016/j.jobe.2021.102299

(34). Kumar CM, Ramesh B, Macrin D, Reddy K. Influence of bacteria Bacillus subtilis and its effects
on flexural strength of concrete. Materials Today: Proceedings. 2020; 33:4206-4211.
https://doi.org/10.1016/j.matpr.2020.07.225

(35). Gawande AB, Khandekar YS, Rahate OP. Applicability of concrete treated with self-healing
bacterial agents. International Journal of Civil Engineering and Technology. 2016; 7(5):275-
283.

(36). Seifan M, Samani AK, Berenjian A. Induced calcium carbonate precipitation using Bacillus
species. Applied Microbiology and Biotechnology. 2016; 100(23):9895 - 9906.
https://doi.org/10.1007/s00253-016-7701-7

(37). Huynh NNT, Imamoto KI, Kiyohara C. A study on biomineralization using bacillus subtilis
natto for repeatability of self-healing concrete and strength improvement. Journal of
Advanced Concrete Technology. 2019; 17(12):700-714. https://doi.org/10.3151/jact.17.700

(38). Rao MVS, Rao MVS, Reddy VS, Sasikala C. Performance of Microbial Concrete Developed
Using Bacillus Subtilus JC3. Journal of The Institution of Engineers (India): Series A. 2017;
98(4):501-510. https://doi.org/10.1007/s40030-017-0227-x

(39). Erşan YÇ, Hernandez-Sanabria E, Boon N, De Belie N. Enhanced crack closure performance of
microbial mortar through nitrate reduction. Cement and Concrete Composites. 2016; 70:
159-170. https://doi.org/10.1016/j.cemconcomp.2016.04.001

(40). Seifan M, Samani AK, Berenjian A. A novel approach to accelerate bacterially induced
calcium carbonate precipitation using oxygen releasing compounds (ORCs). Biocatalysis and
Agricultural Biotechnology. 2017; 12:299-307. https://doi.org/10.1016/j.bcab.2017.10.021

(41). Reddy BMS, Revathi D. An experimental study on effect of Bacillus sphaericus bacteria in
crack. Materials Today: Proceedings. 2019; 19:803-809.
https://doi.org/10.1016/j.matpr.2019.08.135

(42). Luo M, Qian CX. Performance of two bacteria-based additives used for self-healing concrete.
Journal of Materials in Civil Engineering. 2016; 28(12):04016151. https://doi.org/10.1061 /
(ASCE) MT.1943-5533.0001673
(43). Pal S, Tiwari S, Puria R, Nain V, Prasad Pathak R. ICMPC Impact of ureolytic and nonureolytic
bacteria on self healing of artificial cracks in biofortified concrete. Advances in Materials and
Processing Technologies. 2021;1-20. https://doi.org/10.1080/2374068X.2021.1953919

(44). Radha B, Ray J, Kar A, Parimi C, Raju S. Optimization of culture parameters of Pseudomonas
alcaligenes for crack healing in concrete. Materials Today: Proceedings. 2019; 28:713-716.
https://doi.org/10.1016/j.matpr.2019.12.284

(45). Zhu X, Mignon A, Nielsen SD, Zieger SE, Koren K, Boon N, et al. Viability determination of
Bacillus sphaericus after encapsulation in hydrogel for self-healing concrete via
microcalorimetry and in situ oxygen concentration measurements. Cement and Concrete
Composites. 2021; 119(104006):1-9. https://doi.org/10.1016/j.cemconcomp.2021.104006

(46). Ersan YC, Palin D, Yengec SB, Tasdemir K, Jonkers HM, Boon N, et al. Volume fraction,
thickness, and permeability of the sealing layer in microbial self-healing concrete containing
biogranules. Frontiers in Built Environment. 2018; 4(70).
https://doi.org/10.3389/fbuil.2018.00070

(47). Khaliq W, Ehsan MBS. Crack healing in concrete using various bio influenced self-healing
techniques. Construction and Building Materials. 2016; 102:349-357.
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2015.11.006

(48). Tziviloglou E, Wiktor V, Jonkers HM, Schlangen E. Bacteria-based self-healing concrete to


increase liquid tightness of cracks. Construction and Building Materials. 2016; 122:118-125.
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2016.06.080

(49). Babu NG, Siddiraju S. An experimental study on strength and fracture properties of self
healing concrete. International Journal of Civil Engineering and Technology. 2016; 7(3):398 -
406.

(50). Kim H, Son HM, Seo J, Lee HK. Recent advances in microbial viability and self-healing
performance in bacterial-based cementitious materials: A review. Construction and Building
Materials. 2021; 274(122094). https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2020.122094

(51). Nain N, Surabhi R, Yathish NV, Krishnamurthy V, Deepa T, Tharannum S. Enhancement in


strength parameters of concrete by application of. Construction and Building Materials.
2019; 202:904-908. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2019.01.059

(52). Williams SL, Kirisits MJ, Ferron RD. Influence of concrete-related environmental stressors on
biomineralizing bacteria used in self-healing concrete. Construction and Building Materials.
2017; 139:611-618. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2016.09.155

(53). Algaifi HA, Bakar SA, Alyousef RC, Mohd Sam AR, Ibrahim MHW, Shahidan S, et al.
Autocuración bioinspirada de grietas de hormigón utilizando nuevas especies de B.
pseudomycoides. Journal of materials research and technology. 2021; 12:967-981.
https://doi.org/10.1016 / j.jmrt.2021.03.037
(54). Mondal S, Ghosh AD. Spore-forming Bacillus subtilis vis-à-vis non-spore-forming Deinococcus
radiodurans, a novel bacterium for self-healing of concrete structures: A comparative study.
Construction and Building Materials. 2021; 266:121122.
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2020.121122

(55). Shanmuga T, Ramesh N, Agarwal A, Bhusnur S, Chaudhary K. Strength and durability


characteristics of concrete made by micronized biomass silica and Bacteria-Bacillus
sphaericus. Construction and Building Materials. 2019; 226:827-838.
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2019.07.172

(56). Rama CVS, Vara TVS. Experimental investigation on bacterial concrete strength with Bacillus
subtilis and crushed stone dust aggregate based on ultrasonic pulse velocity. Materials
Today: Proceedings. 2020; 27:1111-1117. https://doi.org/10.1016/j.matpr.2020.01.478

(57). Giriselvam MG, Poornima V, Venkata R, Sreevidya V. Enhancement of crack healing efficiency
and performance of SAP in biocrete. Materials Science and Engineering. 2018; 310(13).
https://doi.org/10.1088/1757-899X/310/1/012061

(58). Sri CS, Ruben N, Sri M, Venkatesh C. Performance studies on rate of self healing in bio
concrete. Materials Today: Proceedings. 2020; 27:158-162.
https://doi.org/10.1016/j.matpr.2019.09.151

(59). Feng J, Chen B, Sun W, Wang Y. Microbial induced calcium carbonate precipitation study
using Bacillus subtilis with application to self-healing concrete preparation and
characterization. Construction and Building Materials. 2021; 280(122460):1-14.
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2021.122460

(60). Kalhori H, Bagherpour R. Application of carbonate precipitating bacteria for improving


properties. Construction and Building Materials. 2017; 148:249-260.
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2017.05.074

(61). Shradha J, Bidyadhar B, Kishor CP, Naresh KS. Impact of Bacillus subtilis bacterium on the
properties of concrete. Materials Today: Proceedings. 2020; 32:651-656.
https://doi.org/10.1016/j.matpr.2020.03.129

(62). Andalib R, Abd MZ, Hussin MW, Ponraj M, Keyvanfar A, Mirza J, et al. Optimum
concentration of Bacillus megaterium for strengthening structural concrete. Construction
and Building Materials. 2016; 118:180-193. https://doi.org/10.1016 /
j.conbuildmat.2016.04.142

(63). Algaifi HA, Alqarni AS, Alyousef R, Bakar SA, Ibrahim MHW, Shahidan S, et al. Mathematical
prediction of the compressive strength of bacterial concrete using gene expression
programming. Ain Shams Engineering Journal. 2021.
https://doi.org/10.1016/j.asej.2021.04.008
(64). Susilowati PE, Zaeni A, Kartini S, Rajiani NA, Hermawan H, Sudiana IN. Bacterial from
wawolesea hot springs: Crack sealing application to concrete. Journal of Physics: Conference
Series. 2021; 1899(1):012049. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1899/1/012049

(65). Chen H, Qian C, Huang H. Self-healing cementitious materials based on bacteria and
nutrients immobilized respectively. Construction and Building Materials. 2016; 126:297-303.
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2016.09.023

(66). Pannem R, Chintalapudi K. Evaluation of strength properties and crack mitigation of self-
healing concrete. Jordan Journal of Civil Engineering. 2019; 13(3):386-393.

(67). Ganesh GM, Santhi AS, Kalaichelvan G. Self-healing bacterial concrete by replacing fine
aggregate with rice husk. International Journal of Civil Engineering and Technology. 2017;
8(9):539 - 545.

(68). Zhang J, Liu Y, Feng T, Zhou M, Zhao L, Zhou A, et al. Immobilizing bacteria in expanded
perlite for the crack self-healing in concrete. Construction and Building Materials. 2017; 148:
610-617. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2017.05.021

(69). Skevi L, Reeksting BJ, Hoffmann TD, Gebhard S, Paine K. Incorporation of bacteria in
concrete: The case against MICP as a means for strength improvement. Cement and
Concrete Composites. 2021; 120(104056).
https://doi.org/10.1016/j.cemconcomp.2021.104056

(70). Preyadarshi S, Iyappan GR, Leema A, Elango D. Experimental and analytical study on bio-
mineralization process with replacement of cement by microbial-cementation. International
Journal of Civil Engineering and Technology. 2018; 9(5):715-724.

(71). Chen B, Sun W, Sun X, Cui C, Lai J, Wang Y. Crack sealing evaluation of self-healing mortar
with Sporosarcina pasteurii: Influence of bacterial concentration and air-entraining agent.
Process Biochemistry. 2021; 107:100-111. https://doi.org/10.1016/j.procbio.2021.05.001

(72). Xu J, Wang X. Self-healing of concrete cracks by use of bacteria-containing low alkali


cementitious material. Construction and Building Materials. 2018; 167:1-14.
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2018.02.020

(73). Liu C, Zhang R, Liu H, Xu X, Lv Z. Experimental and analytical study on the flexural rigidity of
microbial self-healing concrete based on recycled coarse aggregate (RCA). Construction and
Building Materials. 2021; 285:122941. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2021.122941

(74). Ahmed SO, Nasser AA, Abbas RN, Kamal MM, Zahran MA, Sorour NM. Production of
bioconcrete with improved durability properties using Alkaliphilic Egyptian bacteria. 3
Biotech. 2021; 11(5):231. https://doi.org/10.1007/s13205-021-02781-0

(75). Tiwari S, Pal S, Puria R, Nain V, Pathak RP. Mechanical and microstructure study of the self
healing bacterial concrete. Materials Science Forum. 2019; 969:472 - 477.
https://doi.org/10.4028/www.scientific.net/MSF.969.472
(76). Jagannathan P, Satya KS, Devi K, Kumar S. Studies on the mechanical properties of bacterial
concrete with two bacterial species. Materials Today: Proceedings. 2018; 5(2):8875-8879.
https://doi.org/10.1016/j.matpr.2017.12.320

(77). Pourfallahi M, Nohegoo A, Shahvari , Salimizadeh M. Effect of direct addition of two different
bacteria in concrete as self-healing agent. Structures. 2020; 28:2646-2660.
https://doi.org/10.1016/j.istruc.2020.10.070

(78). Hong M, Jang I, Son Y, Yi C, Park W. Agricultural by-products and oyster shell as alternative
nutrient sources for microbial sealing of early age cracks in mortar. AMB Express. 2021;
11(1):11. https://doi.org/10.1186/s13568-020-01166-5

(79). Basha S, Lingamgunta LK, Kannali J, Gajula SK, Bandikari R, Dasari S, et al. Subsurface
endospore-forming bacteria possess bio-sealant properties. Scientific Reports. 2018; 8(1).
https://doi.org/10.1038/s41598-018-24730-3

(80). Nguyen TH, Ghorbel E, Hanaa , Cousture A. Bacterial self-healing of concrete and durability
assessment. Cement and Concrete Composites. 2019; 104:103340.
https://doi.org/10.1016/j.cemconcomp.2019.103340

You might also like