You are on page 1of 260
El intercambio de materia y energia en el ser humano, en las células y en los ecosistemas BIOLOGIA ELintercambio de materia energia en el ser humano,en las células yenlos ecosistemas NUEVO Saberes clave es una obra colectiva, creada, disefiada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la direccién de Graciela M. Valle, por el siguiente equipo: Alejandro J. Balbiano Ricardo Franco Elina Godoy Maria Cristina Iglesias Celia E ludica Pablo A. Otero Hilda C. Suarez Editores: Maria Gabriela Barderi, Nora B. Bombara Alejandro Ferrari y Carolina lglesias Jefa de edicidn: Edith Morales Jefa de arte: Silvina Gretel Espil Gerencia de contenidos: Patricia S. Grani aw BAG Larealizacién atiticayorfca de enero a sido relead por el siguiente equipo Disefo de maquet Sana Cara Disefio de tap: Svana Cara. Diagramacién- Lorena Slvanvich Cartografia: Nélida Iglesias. Correccién Karina Garofalo iustracén Manuel Los y Marcelo Regalada Documentacin fotagrfics Carolina SAlvare remo Cynthia Maldonado y Nicolas Verda Fotografia: Archivo Santillana, Juan Carlos Mufioz Robredo, Ricardo Cenzano Brandon, Ernesto Reich, MATTON-BILD. Carlos Jiménez Pérez. Carmen Brito CastroAJorge Niez, Gentileza Instituto Antrtico Argentina Alejandro Daniel Sanchez, JUPITER IMAGES/ COVER, Alvaro de Leiva Rodriquez. Esteban Widnicky. COMSTOCK Photofile Limited, ignacio Sabater, Archivo Corel Federico Hamilton. Alejandro Balbiano, Javier Jaime Sanchez, Claudio Bot, BIO SIDUS S.A, Eduardo Haene, Andrea Salleras, Highs Press Stock. John Harris, José Vicente Resino Ramos, Ricardo Giller, PHOTODISC. NTA, LOBO PRODUCCIONES/C. ‘Sarg, INTA, Pxabay, Prhere, Recycle, Ministero de Salud / Presidenciade la Nacién Argentina, Preimpresin Marcelo Ferninder, Gustave Raritezy Maximlisno Rodriguez GGerencia de produccié: Gregorio Branca tlre ead pride Bola Elie deri rere er hava erly ence Sabres clare quo bal ren de Graciela Pree Los esto gat por Aj Balan, Ricard Franco Elna Godoy, Mara isi esas Cla te. blo Cara Hida Ssres Ec Mara abla Bare Nor B Barbary Alejncra era Eos Eth Mees Grea de gestion ena Mona Picen Jo date lnc Faro Dagramacn Dai saca Tap Merde Mayans Caren Kara Gia Ruan Mare os y Merete Regd Dacirenacin ogfesLetca Girt Casta Tees Pca Nc Versa Peres Marae Fran. Gustavo Ramer y Maina Rodi Geren poten Gaara Baca Agradecernos el tiempo y la dedicacion a todas las personas que, desinteresadamenteaccedieron a ser entrevstadas para este Uibro: Dr. Julio César Ba: Dra. Andrea Gonealer; Dra Gabriela Levitus: Lic Andrea Long Las paginas web fueron consultadas entre febrero abil de 2018. La presente publicacin se usta aa cartografa oficial extablecidapor el Poder Ejecuiv Nacional dea Repiblica Argentina a tuavés del GN -ley 22 963-y fue aprobada po el expenciente EX- 2018-14747713- APN-DGAelGN del 23 de abri de 2018, Se ene gael el wercanbioderateinyenegaen cl sehuaraen crosatbrarnecieskinquindacenie romaies aan lceepicae lpcig yentneenngrs/Aope aer. eae ters Cuaiqu ered sn prio dela estoral la derechos recedes es na i oma de Buenas ies San coungeuneaea emma ely | Sogn 2Oedzon Nae sebees ne! (©7018,EDICIONES SANTILLANASA 1SBN978.950-46-5610-4 ‘A Leandro Alem 720{CIOOIAAD), ‘Cada Autsnorade Bustos es gent. ‘Biologia 2 Escuela Secundava Belbano Alejandro costar |58N978-950-46.5610-4 Quedahecho dt deptsto que dsponetaLey 1723 Innpresaen Argentina Pred indrgetina Primera edi agosto de 2018 Estlibroseterind de imprimir en el mes de agosto de 2018 en Arangel Magin- dvsién Urs afyet1695. Cura Aucrama de Buenos Ares Reps Argentina El NUEVO Saberes clave Te propone... Elintercambio de materia Aperturas de youguraderteaes — Lapesta, on seccién, con entrevistas que imagenes, enfocan. en’ documentos y actividades que son un punto de partida para la lectura de los capitulos. : profundidad, temas F tratados en los 2 ’ capitulos Ss Casos reales, Ciencia Club, una secci6n tuna seleccién que analiza de peliculas que situaciones permiten analizar problematicas algunos de los de la vida real, temas significativos y propone el estudiados en el debate en grupo con el proposito de hallar una explicacion de los hechos. libro. Incluye tres PROYECTOS PARA APRENDER CON TIC > a los que se accede por REALIDAD AUMENTADA Para “aumentar” las posibilidades que el libro te ofrece y aprender ‘con los recursos que Santillana preparo especialmente para vos. Cada vez que encuentres este icono tenés que usar la aplicacién: 2) @ camonarr =e © cincinrs waren Sapeamanearsy Pama] [aaer) 0 ingresa en nuevosaberesclave.santillana.com.ar donde encontraras todos los proyectos. Laesencia de la ciencia La dencia, una forma de mirar el mundo Aspectos de la ciencia Elaspecto metodolégico de a ciencia: los procedimientos Controversis alo largo de la historia dela biologia ‘Acerca del origen de a vida Elavance dela ciencia Della estructura del ADN al genoma de Watson La investigacidn de los cientficos La comunicacién cientfica: el articulo cientifico La comunicacién en el colegio: el informe delaboratorio La cencia de a vida: la biologia La biologia en actualidad Uso de organismos modelo Seccién | Elintercambio de materia y jenergia en el ser humano BB Los seres vivos como sistemas abiertos, Los sistemas “Tipos de sistemas Los seres vivos: sistemas abiertos Los subsistemas Sistemas, subsstemasy niveles de organizacién La importancia del proceso de nutricién Las etapas dela nutrcin hetertrofa Sistemas que intervienen en la nuteicion sistema digestivo, Elsistema respiratorio, sistema circulatorio, Elsistema excretor La evolucin ya diversidad en las formas de nuticién 1 Laevolucién y la diversidad en las formas de muticén I Larelacion entre as estructuas yu fancién en Ciencia en tus manos. Las preguntas para investiga laformulacion de hipétesis SO. {Qu t traje espacial? Llevarse el plato ala boca LEO, LUEGO ENTH ye de especial un idades finales 1s 16 BA La digestion y larespiracién enel ser humano Sistemas involucrados en la nutricion Elsistema digestivo Los nutrients yu fancién Ladigestién comienza en la boca Elestomago y su funcién Las glindulas accesorias: increas, higado y vesculabiiar lintestino yla absorcidn de nutri es Elsistoma respiratorio Las vias aéreas ylos pulmones Elintercambio gaseoso cién pulmonar La respiracin pulmonar ya respiracintisular Lave Alteraciones de la funcién respiratoria Lahomeostasis Mantenimiento de la homeostasis Control homeostitico dela dig ylarespiracion ‘Ciencia en tus manos. Mediciones einstrumentos de medicion LEO, LUEGO ENTIENDO. Bascadoras de pera en Japén. Spallanzani un experimentader arriesgado Actividades f 36 7 38 39 40 41 2 4B “4 4s 46 48 so st ‘© ntina SA Pid su tcp. Ley 11.723. Eh Lacirculaciény la excrecién enelserhumano Elsistema circulatorio Lasangre, un ejido Los elementos composcoares Los grupos sanguineos Lahemoglobina yl transport de oxigeno Elmecanismode coagulacién lcorazén ylacirculacin sanguinea lato cardiaco Elsistemn inltico La respoestainmunitaria Relacign entre la excecin yla homeostasis Hlsistema urinario. Elnefion Control nervioso yendocrina del fancion renal Ciencia en tus manos. Interpretacion de resultados den experimentoy elaboracién de concesiones LEO, LUEGO ENTIENDO. Harvey: descbrimiento de a cireulacin de a sangre. Las puertas de entrada ala cflula Actividades finales Bh Alimentaciony salud Laalimentacidn ya nutricién La necesidad de una allmentacion adecuada -Macronutrientesy micronutrentes Los requeritentos nutrcionales Guia alimentarias Los requerimientos nutrcionales en las ditintas etapas dela vida Planes alimentaiosydietas Lasalud y la enfermedad Lacalidad de vida Laalimentacién yla calidad de vida Lamalnuticiin Elhambre, un problema mandial Elhambceen nuestro continente Lanutricién en condiciones de pobreza Alteraciones en los habitosaimentarios Ciencia en tus manos. La interpretacign de un texto de divulgacin cientifca LEO, LUEGO ENTIENDO. Antropologayalimentacién. Lagéndola bajo lalupa Actividades finales Laposta. Cuando hacer una dicta es sinénimo de salud. Entrevista al Dr. JC. Baiy ala Dra A. Gonzalez 56 7 59 60 a “6 6s 66 o 68 ° 70 n 4 75 76 7 78 80 81 82 83 8 ” se [Seccién I! El intercambio de materia y energiaen las células Eitransformaciones de la materia y laenergia en las células Lact com sistema sbierto CCaractritics del siatema clair Lacnergi en la células Energia iti para la célula Las reacciones metabslicas ELATP. intermediario energtico Las reacionesacoplaas La velocidad de as eaccones guimicas Factores que modifica a velocidad de na reaccién quimica Las ensimas:cataliadoresbolégicos La conformacién espacial das ensimas Mecanismo de accién de una enzima El complejo enaima-sustrato La especificidad enzimitica Modelos de accién enzimatica Factores que afectan I actividad enzimitica Cofactone coearimas La regolacién dela actividad enzimitica Mecanismosintrinsecos Mecanismos extrinsecos La inhibicin dela actividad enzimitiea Ciencia en tus manos. Elaboracién de modelos LEO, LUBGO ENTIENDO. jTodo es culpa del maldito perdido! La marquesa, el capita y el rey. de los venenos Actividades finales 96 98 9 100 101 102 103 104 108 106 106 107 108 109 no 42 44 Indice A La obtenciény La utilizacion de nutrientes en lacélula La membrana plasmitica Las proteinas dela membrana plasmatica Los mecanismos de transporte através dela membrana Eltransportepasivo Eltransporte activo” Elmetabolismo en las células auttrofas yen lasheterdtofas Fotosintesisy alimentacién La fotosintess: un proceso de obtencién de materia La etapa fotoguimica o etapa clara La etapa biosinéticaoeelo de Calvin Balance energético y rendimiento del fotosintesis Laquimiosintesis Fases de a quimiosintesis La obtencién de materia en organismos heterstrofos Las etapas dea digestion celular La produccién de energia La respiracion celular La respiracibn acrobica Elciclo de Krebs Transporte de electrones yfsforilacin exidativa Rendimiento energetic dea respraciin aershica La respiracion anaerdbiea La fermentacién itica La fermentacinaleohstica Ciencia en tus manos. Medicisn y registro de variables en un experimento LEO, LUEGO ENTIENDO. Biomsimess, El Peiiliem roqucorti Actividades finales Aplicaciones biotecnoldgicas Elaprovechamiento de losmicroorgnismos ‘Sucesoscientifcoe historia del biotecnoogia Los microorganisms: “Sbrica” quimicas Bioteenologiaenzimstic Biotecnologia alimentara Las bactrisdcdo itcas ya fabricai Recombinaiin genética bactriana ‘Modificacién genética microbiana Ingenieria de vis metablcas “Anil de fajos metabélics La via de sintesis de compuestosaromiticos de yogur 16 7 us 19 120 12 123 124 124 Ds 127 130 132 134 13s 136 137 138 139 ‘Uso industrial de aminoscidos aromticos Los cultives transgénicos Vegetales resistentes Los agentes contaminantes yla biorremediacién Sistemas de biorremediacién Biorcemediacién de suelos y aguas contaminadas Degradacién de hidrocarburos por microorganismos ‘Tratamiento de aguas servidas Combustibles y biotecnologta Bioetanol y biogis listicos que se degradan ‘Los polihidroxialcanoatos Biotecnologia y salud Proteinas recombinantes Ciencia en tus manos. Valider de un experimento ML ua 143 44 14s 146 “7 148 £0, LUEGO ENTIENDO, Bacterias mineras. Sistemas de ‘contencidn biolégica para microorganismos transgénicos Actividades finales La posta, Biotecnologia en la Argentina: mitos y vverdades. Entrevista ala Dra. Gabriela Levitus Seccién Il Transformaciones dela materiay lacenergia en los ecosistemas Eq Ciclo dela materiay flujo deenergia Los ciclos dela naturaleza Los ecosistemas como sistemas abiertos Elestudio de un ecosistems La organizacin delosecoistemss Los niveles tréficos Las cadenas yas redessimentarias Elfuncionanento de os ecosistemas Losalimentos como aporte de materia yenergia ‘Los modelos de nutricién El papel de los descomponedores Ciclos biogeoquimicos lcico del agua Elcico del carbonoy el del oxigen Elcico del itrogeno Elciclo del arutre El ciclo del fostoro ‘La transferencia de enengia en los ecosistemas Ecosistema y homeostasis 150 182 1st 158 160 161 162 163 165 167 aN 172 (© Stitna SA. ibis foto Ly 13.723 3 i z 3 i é ‘Ciencia en tus manos. Estudio de campo: dobtencién de muestras y datos de un ecosistema 173 1o poorienno. Elearbono que se escapé del ciclo. El biogis, un combustible que surge dela basura 174 Actividades finales 176 EI Laeficiencia energética enlosecosistemas 178 La ‘economia’ de los ecosistemas 179 Las condiciones 6ptimas y los factores limitantes Parimetros de funcionamiento de los ecosistemas 130 Labiomasa La productividad Las pirimides ecol6gicas 182 Laeficiencia ecolégica 183 La productividad de diferentes ecosistemas 184 Factores que afectan la productividad La teoria de sistemas yla ecologia 186 [Bjemplo de andisis del funcionamiento de un ecosistema Los ecosistemas como fuentes de bienes y servicios 188 La preservacidn de los recursos de ls ecosistemas (Ciencia en tus manos, Ordenamiento y andlisis de datos 189 LEO, LUEGO ENTIENDO. gDependemos de ls microbios oceinicos? Mis biodversidad, mejorfuncionamiento 190 Actividades ina 12 HD La estabilidad en los ecosistemas 194 Las comunidades enlos ecosistemas 195 Atributos de lis comunidades 9s El concepto de sucess eclbgica 97 inicio de una sucesién 198 “Tipos de sucesiones 199 Mecanismos de as especies en una sucsion 200 Factores que inflayen en ls sucesiones Sacesiones y tributs de una comunidad 201 Scesin primaraen las ils del Delta del Parand 202 Sucesiones secundaria en los bosques patagbnicos 203 Sucesione secundaria en a Llanara Pampeana 204 Los biomas 205 Los principales biomas presentes en la Argentina Ciencia en tus manos. Las variables de un experimento natural y sus nterpretaciones 207 LEO, LUEGO ENTIENDO. Lasinvasiones bioldgicas Biodiversidad y productividad 208 Actividades finales 210 Los ecosistemas artificiales linicio del agricultural ganaderia Servicios de os ecosistemas Agroscosstomas ganaderos Los cultivos agricola Formas de cultivo -Bcosistemas naturales versus agroccosstemas Flujo de energia en los agroecosistemas. Anis del uo de energia en un culivo Analisis del uo de energiaen un campo patoreado Problema asciados ala agricultural deterioro delos suelos 1a contaminacion del agua Expansin de afronteraagraria la deforestacin Reduccisn dela biodiversidad Uso excesivo de agroquimicos Agroecologa Ciencia en tus manos, La argumentaci6n LEO, LUEGO ENTIENDO. Expansién dela soja ya diversidad de a agricultura argentina, ;Qué esa agriculture oxpinica? Actividades finales 1a posta, Cutivosy “patos mativos Entrevista alaLic Andrea Long Casosreales Una seccién que da que hablar Oceana Alcohol y tabaco, compafias peligrosas. Plasticos biodegradables, amigables con el ambiente Huertas urbanas Ciencia Club Una seccién de pelicula 212 213 24 216 217 218 20 2 22 23 204 225 227 228 230 232 236 244 246 248 an 8 Eneste capitulo introductorio. © Aprenderas cuales son los aypectos de la ciencia, © Interpretaras los | Procedimientosquelievan | a cabo los cientificos en sus investigaciones, Analizaras como las | | | diferentes vias de la | } | | Investigacion cientifica contribuyen ala construccion del conocimiento cientifico. entificaras las diversas vias de comunicacion que tienen los cientificos para transmitirel avance de su labor cientifica 520. €. El medico sriego Alemesn fue ef La“elencia™ ena Antiguedad abarca desde el silo Via. hasta elit. c Esto caacterizada or interrogantes relaconades con la anatomiay a fii. ‘Algunos pncacores egos cron fs frmexos pasos en ia ivestigacon de estas scpinasy fueron consderados autores rescues en el tema furan varies sigs. primero en diseccionar un ‘adver humano y pudo ‘yer venas y arteras rere Meee A part del siglo 1d Cro hay demasiados ‘ances en lacienca Las nvestigaciones o& Galena resultan is mas destacadas En et S90 V cae el perio Romano e Oecidente et Cristianssm se expande por Europay ia ence atraves un perodo osciro. Clenos oe anos Aespues, en el sig x, ‘ Se funda as pres 1603 £1 médico italiano Jeronimo Fabricio dedujo que las valvulasevitaban due la sangre fluyera hacia abajo, * rrr) ers Sa Lahistoria sin fin Luis Federico Leloir naci el 6 de septiembre de 1906 y falleci6 el 17 de diciembre de 1987. En 1970 recibi, junto a su equipo, el Premio Nobel de Quimica. Este pestigioso médico y bioquimico argentino dijo en relacion con la actividad cientifia: Es como estar en un cuarto oscuro, Uno saca cosas de alli saca cosas. No sabe cuainto queda por sacar, ni que sucedera cuando se saque todo. Desde ests etapa (Genomnada Genco moderna) hasta nuestros las surgen nuevos problemas bokgens ‘ue ahora ‘con el Renacimento forecen as aes por ‘ambien se primera vz, cobra fuerza el redécubrimiento_estudian des (el ser humano como indiidue no como centro.__un punto de ‘ea creacién dvna Es una elapaenla que todo genético ‘se cuestona. Suge elestudio delaenetomia,——_y molec. la fsoioga | metabolsma, el desaralo ys evolicn de os sres vies Teniendo en cuenta la informacién presentada en estas pagi f nas, respondé: ee a | quimico | sats a) Si tuvieras que proponer cuatro palabras o frases que se eae nins Boe tee at Treo b) Te parece que el contexto histérico y sociocultural en el que viven los investigadores influye en la produccién del conocimiento cientiico? Explicd ©) Leloir en su frase, hace referencia al desarrollo de la actividad cientifica. 2A que se referiré exactamente? 11850 Claude Bernard » {3 demostr6 que la digestion no ocurria solamente en el "1986 Se comenz6 a gestar la idea estomago, 2H0+0, Cuondo el agua oxigenada entra en contacto con la sangre lo hace, a su vez, con fa catalasa, una enzima pre sente en el tejido sanguineo. Esta sus tancia acelera la reaccién de descom: pposicin y por eso vemos la espuma blanca, en verdad, el brbuie del ox ‘geno. Esto difculta la germinacién de esporas anaerobias (que solo pueden crecers estdn en ausencia de oxigeno) ‘que pueden causar alguna infecién {Por eso el agua oxigenada se usa como desinfectante! Fig. 1. lustracion que representa e| ‘modelo del Universo propuesto por Copérnico a comienzos del siglo x. Sus ideas eran contraintuitivas, es decir que se ‘oponian a las creencias de ese momento. 10 Laciencia, una forma de mirar el mundo Lautaro ayudaba a su mamé a preparar la cena. Mientras cortaba una papa, se lastimé un dedo y comenz6 a sangrar. Su mamé, rpidamente, le indicé que se lavara la herida y corrié hacia el botiquin. Con la gasa en una ‘mano y el agua oxigenada en la otra, agregé unas gotas sobre la herida y, de golpe, aparecieron unas burbujas blancas (> Et petatte). Luego, su mam tapé la herida con la gasa, le colocé cinta adhesiva y siguieron cocinando. Esta situacién cotidiana no tuvo mayor trascendencia para Lautaro y su. mamé. Ahora bien, gqué sucederia si viera esta escena un cientifico? Seguramente, la observacién de burbujas Hlamaria su atencién y desenca- denaria un sinfin de interrogantes. ;Se te ocurren algunos? Por ejemplo, aqué sucederd si el agua oxigenada toma contacto con la piel (sin que haya tuna herida), se observaran burbujas? :Habré “espumita” si en lugar de agua oxigenada utilizamos alcohol? ;¥ si colocamos el agua oxigenada sobre la papa que corta Lautaro? Como ves, un simple hecho de la vida diaria abre la puerta para iniciar un camino de indagaciones en busca de respuestas y explicaciones. De eso se trata la ciencia: es una manera curiosa de mirar el mundo, aquello que nos pasa todo el tiempo. Aspectos de laciencia ‘Tomando como referencia el ejemplo anterior, podemos comenzar a definir algunos aspectos de la ciencia: > Aspecto empirico. La investigacién cientifica busca dar cuenta de aquello que percibimos con nuestros sentidos; es decir, intenta lograr explicaciones comprensivas del mundo que nos rodea. > Aspecto metodolégico. Al investigar, se despliega un ciimulo de pro- cedimientos, estrategias y técnicas. > Aspecto tedrico, Muchas de las ideas cientificas son construcciones te6ricas, producto de la invencién humana. Los genes o los étomos son ejemplos de ideas cientificas tiles que permiten explicar fendmenos ob- servados, como las caracteristicasfisicas de un individuo ola estructura de Ja materia. > Aspecto social. La actividad cientifica construye sus conocimientos mediante el consenso de una gran cantidad de participantes. Se requie- ren datos que sustentan lo que se dice y que deben ser verificables por otros. El clima social e intelectual, la fuerza politica del momento y las influencias personales determinan qué y cémo se investiga. > Aspecto contraintuitivo. Muchas de las formulaciones que hace la cien- cia van en contra de nuestra intuicién. Construir nuevas ideas significa, muchas veces, ir en contra de aquello que creiamos cierto, pero no lo es (igura 1). Una idea que va en contra de nuestros sentidos es la aparicién de los microorganismos, como el moho del pan. Intuitivamente parecerfa, que provinieran de la nada, zno? Sin embargo, no es asi, ya que: todo ser vivo proviene de otro ser vivo semejante. {Otro ejemplo? El movimiento dela Tierra... jo acaso sentis que das vueltas? Sin embargo, la Tierra no solo se mueve alrededor del Sol, sino que también rota sobre su eje. (© SA Probie step Ly 11.723 nu SA roid ftp. Ly 11.723 El aspecto metodoldgico de la ciencia: los procedimientos En el libro Kant y el Ornitorrinco, del escritor ita- liano Umberto Eco, se relata uno de los hallazgos de Marco Polo durante sus viajes por tierras descono das. Al parecer, el explorador veneciano encontré un uunicornio que describié como un animal negro, con un cuerno “muy feo” y con una lengua “espinosa’. Agrega- ba también que la cabeza era como la de un jabali y las patas, cortas, parecidas a las del elefante. Ahora bien, jse trataba en verdad de un unicornio? Marco Polo nunca habia visto uno, solo conocia los relatos sobre ellos; entonces, por analogia con otros animales conocidos, reconocié el cuerpo, las patas y el cuerno, Pero :sabés una cosa? jen sus exploraciones no veia unicornios, sino rinocerontes! {Te das cuenta de lo que sucedi6? No fue objetivo en sus observaciones. No relaté lo que realmente veia, sino lo que “queria o creta ver” En lugar de agregar un nuevo animal al mundo de los seres vivos, corrigié su descripcién previa y la hizo coincidir con aquello que ya conocia Qué tiene que ver este relato con la ciencia? Que la ‘observacién, noes tan objetiva como parece. Porlo gene- ral, es el punto de partida de toda investigacién (figura 2); sin embargo, es importante no perder de vista que durante ‘una observacién cientifica entran en juego la experiencia, el conocimiento previo y la expectativa de quien observa, lo que condiciona la interpretacién de lo observado. ‘También es comin pensar que el conocimiento se construye mediante laimplementacién de un conjunto de pasos fijos, como el método cientifico, a través de los cuales se conoce la realidad. Pero en la actualidad sabemos que esto no es asi. Investigar supone utilizar tun conjunto de procedimientos que se vinculan con cl objeto de estudio y el tipo de problema que se in- vestiga. La investigacién “abre un camino”; cada cien- tifico elabora su propio estilo de biisqueda y utiliza las estrategias mas convenientes para la investigacién que est realizando, al igual que hace un plomero cuando clige las herramientas adecuadas para hacer sus arre- glos. Ademis, en su intento por conocer la realidad, los Cientificos, inevitablemente, ponen algo de subjetivi- dad y la interpretan de manera parcial e incompleta. En los capitulos de este libro profundizaris en cada uno de estos procedimientos (figura 3) y los “pondras en juego” en todo momento. ;Recordés alguno? observacion entifica depende de la experiencia, del conocimiento previo y dela expectativa de ‘quien observa .) Procedimientos Renn am isto researc Las hipdtesis son posibles respuestas @ las preguntas y los ‘problemas planteados y orientan el tipo de investigacion que se ae -centrales en la construccién del conocimiento cientifico. Observar -supone la utilizaci6n de los sentidos y es importante seleccionar lo relevante de lo irrelevante teniendo en cuenta el problema que se ‘investiga. Experimentar, en cambio, consiste en modificar las varia- bles que afectan al fendmeno de estudio y analizar los cambios eee a ae ee ee poe ee eee eee a am ees ee ee centre diferentes grupos de cientificos y permite que se articulen opiniones y enfoques desde diferentes puntos de vista. Fig. 3. Procedimientos de la ciencia, [Gn 2. ¢Cudles de las siguientes preguntas o situaciones te parece que abren el camino hacia la investiga- cién y cuales no? Justfcd ‘a) Cuando dejamos una botellallena de fiquido en el congelador, la botella se rompe. ZE5 el fio el causante de la rotura del vidrio? »b) ePor qué algunas plantas pueden vivir en el desierto y otras no? ©) Qué 6rganos intervienen en el proceso de respiracién? 44) Cul es el solvente que logra sacar mejor as manchas? 1 Controversias a lo largo de la historia de la biologia Milena estaba por comer un rico queso cuando ob- servé unas pelusas blancas y verdes. Al abrirlo, se dio cuenta de que se trataba de hongos. Revisé bien el envol- torio, pero no encontré roturas ni perforaciones. ;Como Hegaron hasta alli? {Qué explicacién tiene la aparicién, de hongos sobre este alimento? Pensé que seguramente se habjan formado “del queso” o “de la humedad’ Ya sabés que la biologfa tiene una larga historia. El porqué y el como del origen de los seres vivos, al igual que muchos otros fenémenos, fueron objeto de gran- des y largas controversias. Acerca del origen dela vida Retrocedamos en el tiempo para ver qué se pensa- ba en otros momentos de la historia sobre el origen de la vida. Ante la ausencia de un mecanismo claro que explicara la aparicién de nuevos seres vivos, muchos cientificos sostenfan la idea de la generacién espon- ténea, jrecordas haberla estudiado en afos anteriores? De acuerdo con esta hipétesis, todos los organismos provenian de la materia inerte en descomposicién. Jan Baptiste van Helmont, partidario de esta idea, realizé a principios del siglo xvit una experiencia para demos- trar esta hipétesis. Su experiencia no fue del todo pre- isa, puesto que no controlé todas las variables invo- lucradas. Pero, a pesar de ello, su trabajo apoyé la idea de la generacién espontinea, Posteriormente, en 1668, Francisco Redi continué con el tema: le preocupaba la aparicin de gusanos en la carne en descomposicién. ( Fig. 4. Experienca de Faster En un bal con el pico curv, ‘colocé un medio de cultvo y lo hievié para matar todos los mmicroorganismos que pudieracontene (tl enfrirse el aire podia entrar (es decir que no faltaba aire para la generacion de nuevos seresvivos); ero, a pesar de ello, no hubo desarrollo de rnyevos organisms (6) tos microorganisms quedaban retenidos en a"S" del tubo. 2 Entonces, Ievé adelante un experimento que le permi- tid refutar la generacién espontinea de gusanos. Aun- que sus resultados no se extendieron a organismos mis pequeiios, senté las bases para un extenso debate. La polémica fue reabierta con el holandés Anton van Leeuwenhoek, quien en 1676 observé los “ani- malculos” (hoy microorganismos) con el microscopio que él mismo habfa construido. Para los espontanefstas (defensores de la teoria de la generacién espontinea), solo era necesario poner sustancias en descomposicién en un lugar clido durante un corto periodo ylos dimi- rnutos seres vivos aparecian bajo el microscopic. Tras dos siglos de controversias y gracias a los aportes de Louis Pasteur (figura 4), la generacién de seres vivos (concebida por los espontaneistas) quedaba refutada. No quedaban dudas: todo ser vivo proviene de otro ser vivo preexistente. Ahora bien, silos seres vivos no se desarrollan de la ‘materia inanimada, sino que se originan a partir de otro ser vivo, ;cémo aparecié la primera forma de vida en el planeta? Esta pregunta surgi a principios del siglo xxx. ‘Algunos postularon la hipétesis del origen extraterres- tre, segiin la cual los “gérmenes de vida” habrrian llegado del espacio exterior, en meteoritos. Otra hipotesis que tomé fuerza fue la de Oparin y Haldane, quienes postu- Jaron la evolucién quimica de la vida En 1996, tras la aparicién de un meteorito en la An- tartida con posibles sefales de vida, refloté la idea del origen extraterrestre para la vida, zEn qué estado se en- cuentra la controversia en la actualidad? No existe una explicacién generalizada, sino varias que conviven. (etme 3. A continuacién se mencionan algunas de las ca- racteristicas de la ciencia. Usd el ejemplo de esta pagina y los aspectos de la ciencia que estudiaste en la pagina 10 para explcarlas * Es dinémica: cambia hacia formas més validas o utiles de ver et mundo. Es provisional y perfectible. Reunite con tus compafieros y luego investiguen sobre las diferentes hipotesis propuestas acerca del origen de la vida en la Tierra, los arguments y los datos que apoyan cada una de ellas. ttn Pra coi Ly 11.723 Elavance de la ciencia Cuando escuchamos hablar sobre la ciencia, también se dice que avanza... aY qué significa esto? A veces estamos tentados a pensar que el avance de la cienciaes tan solo a adicién de datos nuevos. Sin embargo, el ejemplo anterior sobre el origen de la vida y lo lefdo sobre la historia de la ciencia nos dejan en- trever que no se trata de un proceso lineal: los conocimientos se reconstru- yen permanentemente, Existen momentos de estancamiento, de retrocesos y grandes controversias. Construir nuevas ideas sobre un mismo fenémeno, ‘muy por el contrario dello que solemos pensar, consiste en percibir de mane- radiferente nuevas relaciones entre datos que ya se habian obtenido. A su vez, 1a obtencién de nuevos datos (que se pueden relacionar con los ya existentes) abre caminos insospechados y permite construir nuevos conocimientos. De laestructura del ADN al genoma de Watson {De qué manera est contenida la informacién en el ADN? Esta pre- gunta fue el motor de la investigacién de los cientificos James Watson y Francis Crick, quienes comenzaron a estudiar la estructura del ADN. Con ellos colaboraron Maurice Wilkins, quien proporcioné fotografias de in- terés, y Rosalind Franklin, quien aporté las imagenes en rayos X de ADN ctistalizado (figura S). Justamente una imagen proporcionada por esta tl: ‘ima cientifica dio con la clave para construir el modelo de ADN que figura en la mayoria de los libros de biologia. En 1962, James Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins recibieron el Premio Nobel por este hallazgo. El descubrimiento de la estructura tridimensional del ADN fue la punta del iceberg para revelarlos numerosos métodos mediante los cuales las células procesan, afiaden, eliminan y transfieren informacién genética. Esto, a su ‘ez, abrié el camino para que los biélogos moleculares pudieran manipular elADN y, de esta forma, surgieran los primeros organismos genéticamente modificados (OGM) y comenzara una nueva era, la de la biotecnologia moderna. Una década después de que James Watson y Francis Crick pre sentaran por primera vez su modelo de la estructura del ADN, en 1953 (figura 6), otros cientificos lograban descifrar el cddigo genético de la bac- teria Escherichia coli Ya para 1977 se lograba secuenciar (conocer el orden de bases nucleotidicas) de un bacteriéfago, que es un virus que infecta alas bacterias. Los conocimientos siguieron avanzando, tanto que, entre 1985 y 1987, comenz6 a gestarse el proyecto genoma humano. El objetivo era determinar la secuencia completa de nuclestidos del ADN humano e identificar y localizar los genes (porciones de ADN) en los cromosomas. Cincuenta aftos después de descifrar la estructura del ADN, el ciclo parece cerrarse: en 2007, los cientificos lograron secuenciar el ADN del propio James Watson. :Qué tal? Muchos de los grandes descubrimientos cientificos requieren décadas o siglos para llegar a afectar a nuestra sociedad. Sin embargo, el modelo de ‘Watson y Crick, en pocos afios, transforms la ciencia. {Te das cuenta de por qué Leloir dijo lo que dijo de la ciencia? Fig. 5. Las imagenes crstalogricas del [ADN obtenidas por la dactora Rosalind Franklin ayudaron a Watson y a Crick a consiruir el modelo de ADN. Esta cientitica murié en 1958 y se ignoraron por muchos aftos sus aportes al hallazgo. Fig. 6. Watson y Crick en 1953, cuando propusieron el modelo de ADN. Watson hoy tiene secuenciado su propio ADN. 3 Fig. 7. La presentacion de ls trabajos, de investigacion en las reuniones y conferencias organizadas por las asociaciones cientificas de la especalidad forma parte del proceso de difusion de la Investigacion cientifica, = s Fig. 8. Ademés de difundir conocimient, las publicaciones cientifcasrepresentan ‘un medio para evaluar la actividad de ls investigadores. Este medio de comunicacién también es dtl para el reconocimiento dela labor cientifica frente a los pares. 44 Fig. 9. Muchos cientificos usan la redes sociales para potenciar y compartir sus Investigaciones. Algunos investigadores ‘ostienen que las nuevas herramientas informaticas cambiardn la forma de hacer y divlgar la cienca mmm 14 La investigacion de los cientificos diferencia de lo que solemos pensar, la actividad cientifica no es sin6- imo de trabajo experimental. Eso ya lo sabés, El trabajo cientifico supo- ne poner en juego los procedimientos de la ciencia, pero también ingenio, creatividad y originalidad. Si bien el proceso de investigacién se inicia con una pregunta, no siempre sucede asi. A veces se realizan experimentos ex- ploratorios sin tener en claro qué se espera de ellos y luego, resultan ser el puntapié de una nueva investigacién, Otras veces se inicia con observacio- nes que laman la atencién. Como podrés imaginar, se trata de un proceso colectivo extraordinariamente complejo. Algo esencial de este ciclo es que incluye numerosos momentos de recepcién de informacion. ;Cémo? A través de la lectura de trabajos bibliogrificos 0, por qué no, de una buena conferencia cientifica (figura 7). Lacomunicacién cientifica: el articulo cientifico La critica y el ensayo son la esencia del trabajo de un cientifico. Una investigacién, por espectacular y novedosa que sea, no se convierte en ver- dadero conocimiento hasta que sus resultados se publican en revistas es- pecializadas y pueden ser leidos por otros. Entonces, el cientifico no solo tiene que “hacer” ciencia, sino también “escribirla’, Entre las formas mas usadas en la ciencia actual para la comunicacién de trabajos se encuentra el articulo cientifico (el que mis se utiliza es el llamado paper), de alta especificidad técnica. En 61 se relatan los resulta- dos parciales de un proceso de investigacién, generados por un grupo de cientificos. Deben ser escritos en un lenguaje comiin, respetando algunos acuerdos para asegurar que todos comprendan de qué se esta hablando. E] proceso de publicacién del articulo no es una tarea sencilla: supone Iaescritura de un trabajo que debe examinarse, discutirse, revisarse y,final- mente, ser aprobado. Para ello, debe pasar por la evaluacién de dos o tres cespecialistas, lamados referee (jurados). :¥ qué se evalia? La originalidad del tema, el dispositivo experimental utilizado, la coherencia de los resul- tados, la bibliografia consultada, entre otros t6picos. Recién ahi, y quizas hasta después de un ano de idas y vueltas, queda a disposicién de la comu- nidad cientifica, listo para ser usado y evaluado. El auge de las publicaciones trajo como consecuencia su organizacién y clasificacién segiin su calidad. Existe un indice de registro y de clasifica- cién que establece, cada afc, el rating de aquellas publicaciones cientificas consideradas mAs importantes. Para un investigador, seré mucho més conve- niente (y dificultoso ala ver) publicar en una revista con un alto indice, pues- to que son consideradas de excelencia (figura 8). La ms antigua e importan- tees|a revista Nature, donde Darwin publicé su teoria de la selecci6n natural El primer niimero fue publicado en 1869. Nuestro pais no se queda atris, ya que la Revista Argentina de Microbiologia, por ejemplo, tiene distribucién nacional e internacional y recibe trabajos de autores argentinos y del exterior. ‘Una herramienta novedosa es internet. Algunos investigadores sostienen que su utilizacién cambiaré la forma de divulgarla ciencia (Figura 9). soap z j 5 santana su tcp ey 1.723 Lacomunicacién en el colegio: el informe de Laboratorio Desde pequefios estamos en contacto con la ciencia en la escuela. Sin embargo, es importante tener presente que aquello que nos ensefian no es la ciencia que hacen los profesionales en el tema. Los procedimientos que se ponen en juego son coherentes con aquellos que implementan los cien- tificos, pero no son similares. Estas herramientas metodolégicas permiten construir tus conocimientos cientificos en forma cada vez més rigurosa y creativa. Como te contamos en la pigina anterior, gran parte del tiempo los inves- tigadores se dedican a escribir para dar a conocer sus trabajos, ideas y hallaz- 05. En el colegio, también podés dar a conocer tus investigaciones. Para ello, aunque no es la tinica manera de comunicar ciencia, se puede hacer uso de los informes de laboratorio (figura 10). Para claborarlos, es necesario divi dirlos en varias secciones, cada una de las cuales cumple con un objetivo en particular y tiene, ademés, caracteristicas particulares. Estas son: > Introduccién: es un texto que explica detalladamente como es el plan- teo del problema o, lo que es lo mismo, la pregunta que motivé el pro- yecto de investigacién. El propésito y los objetivos también se incluyen para explicar por qué se realizé la investigacién y la hipdtesis que la orient6. > Diseno experimental: en esta etapa se describen de manera minucio- say ordenada las variables que fueron investigadas. Deben estar iden- tificadas de manera tal que el lector comprenda el efecto de cada una de ellas en la experimentacién. También se enumeran los materiales utilizados, por ejemplo, el instrumental de laboratorio, las sustancias, el ‘material biol6gico, los programas informaticos. > Resultados y discusién: en este apartado se indican claramente las observaciones realizadas. También las mediciones efectuadas, que pueden presentarse en tablas 0 cuadros, y su interpretaci6n. En esta ultima parte se evalia la habilidad de los investigadores de encontrar relaciones entre las variables investigadas. También deben describirse (de la manera mis clara posible) los posibles errores que pudieron haber alterado los resultados esperados. > Conclusiones: aqui se debe exponer la valider de la hipétesis argu- ‘mentando de manera sélida los puntos que permitieron su aceptacién o su rechazo. > Bibliografia: deben indicarse los textos consultados durante la investi- gacién (al elaborar a introduccién, al interpretar los resultados, etc.). Se ‘mencionan por orden alfabético, de acuerdo con los datos del autor, el titulo de la obra, las piginas consultadas, la editorial, el lugar y el ano de publicacién. En caso de ser una consulta de internet, debe agregarse la fecha de la consulta. (Unas de las formas de citar la bibliografia y las ps- sginas web que se consultan la podés encontrar en la seccién “Leo, luego entiendo” que figura al final de cada uno de los capitulos de este libro). Fig. 10. Alredactar un informe de laboratorio, discuti ideas en grupo 0 exponer resultados ante un publico, estamos comunicando ciencia en el colegio. 5, Forma con tus compatieros un grupo de cuatro integrantes Cada uno debe elegir a uno de los. siguientes cientiicos que partcparon en la controversia acerca del ongen de los seres \ivos: Van Helront, Rdi, Nee- cham y Pouchet. 2) Elaboren un informe de laboratoro tomando como referencia las experien- Gas de estos centficos (si quieren, en algunos casos, pueden reproducris), ») Orgaricen un plenario pa- radar a conocer sus inves tigaciones. ©) En qué momento fue de- sarrolada su experiencia y qué aports hizo a la con- troversia? ) {Qué aifcutades encontrd Su puesta a prueba? ‘6. Identiiquen en el iro aquellos capitulos que presentan acti- vidades experimentales. ¢Cual 5 al tera que se investiga? Cuando llegue el momento, re- visen este capitulo para elabo- rar el informe correspondiente. 5 Laciencia de la vida: la biologia {De qué hablamos cuando hablamos de biologia? ‘Muchas veces, cuando hablamos de la ciencia nos refe- rimos a.un gran ntimero de disciplinas cientificas, pero es importante aclarar que no son todas iguales. La bio- logia es tan solo una parte de las ciencias naturales y se dedica al estudio de los seres vivos. Se la agrupa den- tro de las ciencias facticas, ya que basa su estudio en hechos o fendmenos observables. No es una disciplina aislada, sino que se relaciona con otras, como la geolo- ¢ia, la astronomia, la quimica y la fisica. Si bien se “ mentan” unas de otras e interaccionan estrechamente, cada una posee un campo particular de estudio. > Elobjeto de estudio de la biologia es diverso y com- plejo, lo que permite acercarse al mundo biolégico desde una multiplicidad de miradas. Antes del si- glo x1x no existian las ciencias biolégicas tal como las conocemos hoy. Existian la medicina y la histo- ria natural (> Et DETALLE). Labiologia en laactualidad La manera en que se ha encarado el estudio de la biologia ha suftido profundos cambios a lo largo de la historia, El avance de la ciencia y de la tecnologia hizo que, al igual que ocurre con otras disciplinas, el campo de estudio de la biologia fuera cada vez mis amplio. Por ello, es posible distinguir subdisciplinas o ramas, que se especializan en sus intereses y alcances. Algunas surgie- ron della fusi6n de dos o mas ramas que antes eran inde- pendientes. Muchas otras se fueron interrelacionando, como la ecologia, que utiliza conceptos de la fisiologia yla genética, ala vez que aporta sus propios conceptos, La CPU (unidad central de procesamiento) es el “cerebro” de la com: putadora, Se trata de un circuito integrado que ejecuta las instrucciones que provienen de los programas. > Eldisco rigido almacena informaci6n. > La placa madre contiene e interconecta la CPU, las memorias y las ra- rnuras para las tarjetas de expansion (sonido, video, médem, etc). > Los periféricos son dispositivos que se utilizan con diversos fines, como el monitor, los parlantes, la impresora, el teclado y el mouse. > Elsoftware es el conjunto de programas y archivos que posibilitan que Ja computadora funcione légicamente. > Eloperador o persona que maneja la computadora, Sialgiin elemento fala, la funcién del sistema se verestringida y, en algunos casos, se inactiva. Por ejemplo, sila impresora se deteriora, no podran obte nerse copias en papel; en cambio, si se rompe la CPU, el sistema deja de fun- cionar. A su vez, cada componente tiene propiedades particulares, y su acci6n coordinada le confiere al sistema otras nuevas. Por ejemplo, una computadora con un disco rigido y memoria mis espaciosos permite correr programas mis pesados. A esta propiedad del sistema, obtenida a través del trabajo en conjun to de sus componentes, se la denomina propiedad emergente. Tipos de sistemas Cuando se quiere estudiar un sistema, habra que tener en cuenta el in- tercambio entre este y su entorno, Segtin el tipo de intercambio, los siste- ‘mas se clasifican en > Sistemas aislados: no intercambian materia ni energia con el medio, por ejemplo, un termo (bien tapado) que contenga agua caliente (figura 1-1A). > Sistemas cerrados: no intercambian materia con el ambiente, pero si energia. Las limparas y los tubos que iluminan las habitaciones no inter- cambian materia, pero si energia en forma de luz y calor (figura 1-1B). > Sistemas abiertos: intercambian tanto materia como energfa. Una fo- gata es un ejemplo (figura 1-1C). hh Fig 1-1. El termo es un sistema aislado (4) la lamparita incandescente, uno cerrado (@) ya fogata, uno abierto () emma 5. {Podernos considerar un sis- tema como a simple suma de sus partes? Justified tu res- puesta {6 Recordi os niveles de organi- zacién de la materia que es~ tugiaste en afios anteriores, cLudles son las propiedades emergentes que caracterizan el nivel celular? ¢¥ el rivel ti- sular? 2 5 a i ; i i a i Los subsistemas Los sistemas no son tan simples como parecen. Su complejidad depende de la cantidad de componentes ‘que poseen y de las relaciones que se establecen entre estos, Algunos elementos del sistema estin mas estre- chamente relacionados que otros, y llevan a cabo un trabajo en comin, Este grupo de elementos, que cum- plen una funcién determinada, se denomina subsiste- ma, Veamos un ejemplo, En la pagina anterior vimos que la ardilla es un ejemplo de sistema abierto. Ahora bien, si analizamos en detalle el cuerpo de este animal ‘veremos que, a su vez, esté compuesto por los siguien- tes subsistemas (figura 1-3): > Subsistema para la nutricién: incluye todas las estructuras, como los pulmones o el estémago, que intervienen en la captaci6n de nutrientes, su proce- samiento para la obtencién de energia y la elimina- cion de desechos. > Subsistema para la relacién: incluye todo aquello que permite un contacto con el ambiente, la recep- cién de estimulos, los procesos internos que se ge- neran como consecuencia de estos y las respuestas asociadas. En la ardilla, por ejemplo, forman parte de este subsistema los ojos, el cerebro, etcétera. > Subsistema para el sostén y el movimiento: esti formado por estructuras que permiten el desplaza- miento y el mantenimiento de una posicién en el ser vivo. El esqueleto de los vertebrados es parte de este subsistema, > Subistema de reproduccién: incluye las estructuras que intervienen en la reproduccién de ese ser vivo. Entonces, podemos concluir que la accién coordi- nada de los diferentes subsistemas determina la fun- cidn del sistema en su conjunto y permite que los or- ganismos se desarrollen en forma auténoma, Sistemas, subsistemas yniveles de organizacion Cuando estudiaste los diferentes niveles de organi- zacion de la materia, aprendiste que existen diversos grados de complejidad. Recién en el nivel celular se considera que comien- za la vida como tal, porque este sistema, el sistema célula, tiene la capacidad de autorreproducirse y au: toabastecerse, Pero si analizamos el préximo nivel de organizacién (el nivel tisular), podemos observar que este sistema tiene propiedades emergentes, diferentes de las del nivel celular. Continuando con este criterio de anilisis, el mayor nivel de organizacién de la materia (la biosfera) inclu- yettodo el resto de los niveles de organizacién y, en este ‘caso, cada uno de ellos podria ser considerado un sub- sistema del gran sistema biosfera. Como te habris dado cuenta, entonees, la utiliza- ccién de los términos sistema y subsistema dependeré del nivel de referencia al cual se esté aludiendo. Teniendo en cuenta el nivel de organizacién que se esté investi- gando, los componentes que lo constituyen podrin ser considerados sistemas o subsistemas. tig aaa Seba, fos ovaresforman ‘arte el subsistoma de eproduccon La sangre forma pate fel sueistera de rutin “eid nervioso El erebr forma os misculos perenecen parte del subssters de elacin, al subsistema de sosten y Fig. 1-3. La adilla es un sistema que esta formado por diferentes subsistemas; en la imagen se muestran detalles microscépicos de las partes mencionadas. omer 9. Apartir de lo que leiste en esta pagina. te parece que podés considerar siempre a la célula como un sistema? Justficé tu respuesta. 20. Teniendo en cuenta lo que estudiaste en afios an- teriores, disefia un modelo de un organismo uni- celular acuatico en el cual se pongan de manifiesto los intercambios de materia y energia que realiza con et medio. 23

You might also like