You are on page 1of 177
Proyectos interdiseiplinarios vissani Proyecto t gTes Carolina Cambiass (Pr Edltoras: Nora 8 Bo Ealtora multimedia: Coca Patni Programa de comprension lectora: Vlena Abusarnra y Gisata P Martinez Coordinacién del programa: Valeria Abusamca Ealtora: Audiorresiimenes: Ri Autoevaluaciones: Jefa de desarrollos multimedia: Maycela Lalla, RO (Tae er IU DY UCL) Biologia 2 saNTILLana’ disefiaday Elina L Godoy Natatia Liliana H. Peri \Vietona MV ortahio Carolin Mi portolio del Proyecto 2 Editora: Nora 8, Bombara Jefa de edicion: Gorencia de arte: 5 Gerencia de contenidos: SANTILLANA Vale Larealizacion antistica y grifica de este libro ha sido efectuada por el siguiente equipo, Diselio de maqueta: Silvina Gretel Espl y Lorena Salvanovich, Disefio de tapa: Ana Inv Soca Diagramacion: Adrian C. Shirao y Silvana Caro (Mi porfotio Correecion: Karina Garofalo y Andrea Gutiérrez (Mi poriolio), Tustracion: Marcelo Regalada, Gio Fomieles, Documentacion fotogratica: CarclinaS. Alvarez. Cynthia R, Maldonado y Nicolas Verdura Fotografia: Archivo Santillana, Pixabay, Froopik, Wikimedia Commons, Archivo Cotel, HighRos Pross Stock National Geographic, Comisién Nacional de Energia Atomica, Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Gracie Films 20th Century Fox, MATTON-BILD, Uth Hartnup, D. Campuzane, Carlos Sanz Garcia, Cavlos Jiménez Pérez / Photoalquimia, Matthew Parker, Eduardo Haene. Getty Images. DigltalVision, Photodise, Hero Images. Oxford Scientific, hon Images Nature Picture Libraty, Photographer's Choice, Science Phate Library, Stock/ Getty Images Plus, Stocktrek Images, EyeEm, De Agostini Picture Library, Universal Images Group, Digital Zag, CSA Images, Elsoms Seeds Lid, LliGraphie, Combis, Education Images. Elemental Imaging, University of Chicago, BSIP. Johnandersonphote, DrMicrabe, The Image Bank. Ed Reschke, Brand X Pictures. Callsta Images. Jacky Parker Photography, Andreas Naumann, PhotoAlto Agency RF Collections, Adria Photography. Beyond Photography, Khatawut Chaemchamras, Johner Images, E+! ‘™malerapaso / RooM / kuritafsheen / Nehring, Neil Shubin. Antagain. Alfredo Pasieka, Pete Saloutos, Raycat. Visuals Unlimited. Walter Jacinto, Authenticated News! Handout. Wavebreakmedia, Supattra Detilahan, Artsteer, Creat Studio Heinemann, Jackie Bale, Chris Winsor, Magda Turzanska, Victoria Snowber, [an Cuming, Alex Hyde, Jonnie Miles, Andrew Howe. Jeff Goulden, Jose A Eemat Bacete, Martin Harvey, Don Farrall, Sebastian Kaulitzk, Sergio Diaz. Lamayi, Steve Gechmeismer Piety Mareinska, Thomas Soeliner, José Luis Calvo Martin, Jose Enrique Garcia ‘Mauro Muzquiz Kateryna Kor, Angola Bragato, Gandge Vasan, Carlos Clarivan, Linda Sims, David Philips, Nancy R. Schiff Milena Boniak, Tara Moote, Vasily Pindyurin, Federico Bonifaai Eric Lowenbach. Sharon Vos-Armold, Raoul Schildmeijer, Manuel Brava Colmelto, Elizabeth Fernandez, Vicki Jauran, Wilhelm Doru Gomes, Barbara Rich, Daniel Prudek. 2. H. Willams Takuya Kabe, Henk Bogaard. Corey Ford. Tustraciones: Archive Santillana Getty Images, DigitalVision Vectors. Carolina Delgado Burbano. Porfolios. Canal Encuentro / educ.ar, Freeplk, Getty images: Corbis Historical Image Source , Hero Images, Universal Images Group, Stock / Getty Images Plus Kiti Boonnitrod, Christian Lopez Walker, Sean M,Haffey, Klaus Vedielt Preimpresion: Marcelo Femander, Gustavo Ramirez y Maximitiano Rodriguez. Gerencia de produccion: Gregono Branca, as paginas web fueron concultadas entte abril y octubre de 2018, cn fue elaborada teniendo en cuenta ls cbservaciones del Instituto ‘sn, la Kenofbia y el Racismo (nad) surgidas en lencusntros cxganizados com acitores de ics de Esta publi Nacional contra ls Discrimin: fo Para faciltar la lectura_y sin intencién de promover el lenguaje sexsta esta publicacién utiliza el genero masculino para designar a todos los elementas de una clase Este libro no puede ser reproducido total mi parcialmente en ninguna forma ni por ningun ‘medio 0 procedimicnto, sea reprogrfico, fotocopia, microfmacisn, mimedgrafo o cualquier otto sistema mecanico, etoquimico, alecrénico, informatica, magnético, elacadptico, setcétera, Cualguler reproduecién sin permiso de la editorial vicla derechos reservados, es legal y-constituye un dite (© 2018, EDICIONES SANTILLANA SA ‘Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP) Ciudad Auténoma de Buenos Ares Argentina ads 2s ein y ont dos stems ‘Bomba. .et a] ~1aed. Ciudad asin ISBN 978-950-46.5729-3 rs sarsana, Queda hecho ol depasite que dispone la Ley 11723 228 impreso en Argentina Printed in Argentina SB i Bhi Primera edicin: noviembre de 2018 acer Este have se termine de imprimir an el mes de noviembre ctogta 2 Fels Sead 5 Lo a Teo Bom de 2018, en Casano Grafica Ministro Brin 3952 Remedios de Escalada, Buenos Aires, Republica Argentina. En Biologia 2 encontrar Todos los textos que necesitas para aprender y ademas inas especiales de Actividades para des. a la historia de la ciencia y al trabajo con habilidades cientificas. ssoerset] finales para hacer a diferente iNo te olvides de completar el porfolio proye Proyectos interdisciplinarios cTesoros en nuestra comunidad? Para conocer qué menios culturales para tu comunidad, todos los saberes q pueden abarcar y como pueden ser expresion de nuestra memoria colectivay de los valores ciudadanos. {Hablamos de nosotros? Para trabajar © intercambiar opiniones problematicas de la adolescencia, conocerte mas y crear pue eu Coren chi + Autoevaluaciones para ponerte a prueba con todo lo que aprendiste + Audiorrestimenes para escucharlos cuando quieras y repasar | capltulo Programa de comprensién lectora para que desarrol gresiva y ordenada, alg) eas fundamentales: el vocabulario, arquila, las inferencias y los modelos mentales. Sumd habilidades fa camprensién de textos! Las caracteristicas de la ciencia Labiologia La actividad cientifica ‘Todo empezé con una pregunta {Qué pasé en este experimenta? Las estrategias de investigacion Las nuevas tecnologias Los problemas y las hipdtesis Los aspectes conocidos del problema Los aspectos desconocidos del problema La comumicacion en ciencias La divulgacién cientifica Realizar un informe Resolucién de problemas. Los modelos cientificos Evaluados 16 ” 18 48 19 SECCION 1 Evolucién: origen y diversidad de los seres vivos Elorigen de la biodiversidad Los fésiles Formas de fosilizacion. Elestudio de tos fosites ‘Todo empez6 con una pregunta Por qué en un hugar hay restos de animales que no se ven vives? Los fésiles y la edad de la Tierra Observar y reaistrar Evidencias del cambio en los seres vivos El analisis del registro fosil La distribucion geografica U anatomia comparada Laembriclogia Elmatenal genético Resoluci6n de problemas Elancestro comin, El arbol filogenstico Laclasificacién de los seres vivos La clasificacion actual Comunicacién La evalucion de los vertebrados Evaluados 20 a 22 24 25 26 a8 32 34 34 35 A La evolucién y Ia seleccién natural Las primeras explicaciones Lamarck y la evolucion La herencia de los caracteres adquiridos ‘Todo empez6 con une pregunta @Por qué son diferentes los pinzones de las Galapagos? La influencia de Malthus Darwin y Wallace Laseleccién natural La seleccion artificial Laubicacién geografica La supervivencia del mas apto Lavanabilidad La presion ambiental Los caracteres heredables Vale hacer ciencia Construir modelos Especies y poblaciones La teorfa de la evolucién Las repercusiones de la teoria Las objeciones ala teorla Pensamiento critico Las adaptaciones Tipos de adaptaciones Seleccion natural y resistencia ‘Adaptaciones y la “perfecciOn’ de tos setes Aclimatactén: una adaptacion no evolutiva La teoria sintética de la evolucion. Resolucién de problemas Elorigen de nuevas especies Evaluades 36 30 40 4 44 45 46 47 49 51 52 53 SECCION II La célula: origen, estructura y funciones Las primeras células Elorigen de la vida El experimento de Red El experimento de Pasteur Laaparicion de la vida en la Tierra Resolucién de problemas La Tierra primitiva Vale hacer ciencia Analizar gréficos ‘Todo empezé con una pregunta Como surgieron los primeros seres vivos?. La hipstesis de Oparin y Haldane Laexperiencia de Milter Los primeros organismos Caracteristicas de las cétulas primitivas La importancia de delimitar el medio intemo La evolucion de las formas de mutricion Comunicacién Evolucién de las células quimioautétrofas, Las primetas celtilas fotosintéticas Evaluades BA Lar estuctura de tas tus La diversidiad de céhulas Las células procariotas La diversidad de células procariatas Las arqueobacterias Las eubacterias Las cétulas eucariotas Las células eucariotas vegetales y animales Los orgamulos de las céhulas eucariotas Cloropiastos y mitocondrias, La membrana celular Resclucién de problemas Elncicleo celular ‘Todo empez6 con una pregunta (Qué parte de la célula dirige su actividad? Las células y el microscopio Tipos de microscopios 54 56 38 59 60 6 62 63 65. 66 or 68 69 70 na a 76 rz Vale hacer ciencia Observar con instrumentos La teorla endosimbidtica Pensamiento critico Elorigen de ls célula eucariota La diversidad de células eucariotas Evaluados De unicelulares a pluricelulares: Elorigen de los organismos pluricetutares, Ventajas de la pluricetularidad Niveles de organizacion de los seres vives La mitosis Elciclo celular ‘Todo empezé con una pregunta (Como se dividen las células? (tras formas de reproduccion asexual Formas de reproduccién asexual Resolucién de problemas ‘La mitosis en los organismos pluricetulares La diferenciacién celular ‘Vale hacer ciencia Utlizar modelos experimentales Comunicacién Diversidad de células Evaluados SECCION III La reproduccién de los seres vivos Ga La funcién de reproduccién Una funcién vital? Tipos de reproduccion Unisexuales y hermafroditas Las ventajas de la reproduccion asexual Las ventajas de la reproduccion sexual La partenogénesis Elorigen de la reproduccion sexual Resoluci6n de problemas La evolucién de los gametos La seleceién distuptiva 79 80 81 82 83 84 86 88 89 90 a 92, 95 94 95 96 7 100 101 102 La evolucién de la fecundacién Comportamientos reproductores ‘Todo empezé con una pregunta 2Céma se desarrolla un organismo? El desarrollo embrionario La etapa posterbrionaria Las estrategias reproductivas Vale hacer ciencia Interpretar resultados Pensamiento critico El gislamienta reproductivo Evaluados La diversidad reproductive La teproduccion asexual en las plantas Tipos de multiplicacin vegetative La reproduecion asexual en los animales ‘Vale hacer ciencia Disefiar un experimento. Lareproducci6n sexual en las plantas El encuentro de los gametos en las gimnospermas Elencuentro de los gametos en las angiospermas Polinizacion. Coevolucién de flores y polinizadores Los aspectos econémicos de la polinizacién Los frutos y las semnillas Comunicacién Lareproduccién sexual en los animales Los mecanismos que llevan ala fecundacion La busqueda y et reconocimiento de ta pareja Elcortejo Elapareamiento, ‘Todo empez6 con una pregunta iCémo €s el canto de las aves? Dimorfismo sexual y seleccién natural Resolucién de problemas. Eldesarrollo del embrién El culdado de las crfas Evaluaces 103 104 105 106 107 108 108 109 110 a 2 113 4 416 47 18 ug 120 8 La reproduce oo sn tmane Coracteristicas de la reproduccion humana Reproduccién, sexo y sexualldad Los caracteres sexuales 1a fertilidad y la fecundacién. El ciclo menstrual Elciclo estral Resolucién de problemas La gestacién en el ser humano ‘La gestacidn en otros mamiferos La reproduccion asistida ‘Todo empezé con una pregunta Qué funcién tienen los ovarios? Las infecciones de transmision sexual La sexualidad responsable Vale hacer ciencia Plantear una hinotesis 1a sexualidad, un enfoque cultural Aspectos de la sexualidad Pensamiento critico. La planificacion del embarazo Los metodos naturales Los métodos de barrera Los metodos quimicos Los métodos intrauterinos Los metodos quinirgicos Evaluados 126 wz 28 150 131 we 133 a 138 Be 138 139 140 141 42 143 SECCION IV Los mecanismos de la herencia O Las leyes de la herencia La transmision de caracteristicas Los trabajos de Mendel Experimentos con una sola caracteristica Experimentos con das caracteristicas El dtserio de los experimentos ‘Todo empezé con una pregunta {Como pueden interpretarse los resultados de Mendel? La teoria cromosémica Los experiments de Boveri y Sutton, Los experimentos de Morgan. La meiosis Consecuencias de la meiosis Excepciones de las leyes de Mendel La genética Elarbol genealégico Comunicacién La herencia en la especie humana Caracteres no heredables Vale hacer ciencia Comprobar una hipétesis La herencia ligadia al sexo Pensamiento critico ‘Mendel y Darwin. Herencis, variabilidad y evolucién 144 144 145 a7 148 149 151 152 153 154 185 156 157 158 159 En clenclas la obsorvacién dotallada aqui y ahora ese su existencia sobre la Tierra, el ser humano ha tratado de interpretar tos {A renemenos naturales que se producen en su entorno para poder dominarlos y transformar su realidad. Por ejemplo, cuando observé que una tormenta eléctri- ca puede causar dafios severos en las personas y en sus viviendas, intento enten- der las causas de este fendmeno y evitar sus consecuencias, Este proceso no fue inmediato, y requiria los aportes de numercsos cientificos sobre este fenémeno a 1o largo del tiempo hasta la invencién del pararrayos (Benjamin Franklin, 1753). Podriamos decir que el conocimiento cientifice, producto de la actividad que dospliegan os cientificos, intenta darle sentido al mundo, Se trata de compren- der y explicar la realidad, y para eso se utilizan “conceptos’, por ejemplo, ser vivo, atomo, cétula, comente eléctrica. La explicacion de los fenémenos utitizando tos conceptos que los definen constituye Una teorlaieientifiea a la cuat le corresponde un fibdeloicientifies, cue no es més que una tepresentacion, lo mas cercana po- sible, de la realidad. Esas:teorias yisus modelos pueden'cambiar’y evoluctonar‘en elitiempo gracias a nuevos conocimientos. Una tzoria sera valida mientras pueda explicar la realidad. Por eso caracterizamos a la ciencia como una construccién Inistorica, es decir, iwmersa en un contexto sociocultural, histérico e institucional que condiciona la propia evolucien del conocimiento cientifico, a biologia, como ciencia, es un conjunte de conoct mientos que el ser humano organiza en forma sis- tematica para explicarielimundoteal’entelacion'con a icturaly€l funcionamientoide los seres'vivos. Es una sncia experimental o fai ‘mordiaimer tos que perrr Es uma ciencia factica porque estudia hechos objet vos, es decir, que ocurren en la naturaleza, a diferencia ela lagica y la matematica, lamadas ‘ue describen y utilzan construcciones abstractas que no estan en la naturaleza, sino en la mente humana Un, biologo puede estudiar el comportamiento de la ballena, azul. Seguird sus desplazamientos, sus migraciones, su. 2 porque construye, pri- el conocimiente a través de experimen fen explicar el mundo natural anclas formales, época de apareamiento, su alimentacién, ete. Todos son. os que se encuentran en la naturaleza, de modo ue puede observarios y registrarios. Por eso decimos, también, que la biclogia es una ciencia natural, como la fisica y la quimica, entre otras La biologia esta muy vinculada con otras ciencias naturales y se nutre de sus principios y ger Por ejemplo, el metabolismo de los sores vives puede por fendmenos que describe lz quimica, lizaciones. ser expl las reacciones quimicas, que se producen a nivel celu lar © podra utlizar conceptos de la fisica para explicar como circula la sangre en el sistema circulatorio o como, se conduce el mpulso nervioso entre neuronas AV igual que en otras disciplinas, en biologia el campo de estudio es cada vez. mas amplio y, por lo tanto, sur- gen subdisciplinas o rarnas. Te mestiramos algunas. itologia ce esnecialza en LA ACTIVIDAD Jooca Come sensi podenes ear «Gao Gale CIENTIFICA wa Linea niucons far ees ee planetas giran alrededor del Sol, para salvarse de lz ‘queremos caracterizar la actividad clentifica, tene- hoguera. Sin embargo, Galileo tenia razon, mos que tener en cuenta estos aspectos = Cardctersético: por la propia naturaleza social de la . la ciencia es una construccign ciencia, ella esta comprometida con los valores, las colectiva, y como construccién social es patvimonio _—_prloridades y los intereses propios de la estructura de la sociedad. Los productos dela ciencia comstitu- _ de los agentes sociales, de ahi que, impactada por yen una parte de la cultura. Por ejemplo, cientifices _ ellos, no puede ser neutral. La prioridad en la selec: de varios paises pudieron identificar entre 1990 y _cién de problemas y las estrategias que se proponen 2005 los genes que constituyen el genoma humeno para resclverlos deben tener en cuenta los intereses Este conocimiento se utiliza con fines diagnésticos y —_-humanos mas amplios, terapeuticos para tratar enfermedades gensticas. ‘= Gardctericompiejo: Ia ciencia en la sociedad actual Cardeterhistorico=conereto: la ciencia y la sociedad ——_constituye un fenémeno social complejo, dadas tas estan totalmente interrelacionadas. La preduccion diversas manifestaciones que puede adopter. Tiene cientifica esta infiuenciaca per las condiciones eco: Un papel prmordial en la base productiva de la so- nomicas, religiosas, las poderes imperantes en ese __—_cledad. El conocimiento cientfico es el motor de de- contexto historico, etc. Pero también Ia sociedad se —_sarrollo de la sociedad, ‘ve impactada por los conocimientos cientificos de su La Comision Nacional de Energia Atémica para la mejora genética ci ‘para la obtenclén de onergia eldctrica, La energia muclear puede emplearse para producir una doc enc leg. ‘6m Nacion =n ded es aC ‘Cuando Fleming ¥ Braet verano d ssi tn ap ¢ Hacia mi aoe _ choco musa ene Estimado decter Fleming, Muchos tances conocemossu historia: rientastrabajaba én sh aboratora cticando meesias dewra bacteria llamada Staphylococus aureus, observ que vna de ls caja estaba contaminada con un hongo. E5- | taba a punto de tirarla cuando vio que la regién alrededor del hongo estaba libre de bacterias. Probablementé ya repetidoen ofves laboratories la muestra se haya desechado, Paro su pregunta qué | esd eet experiment? cambak lame desusiestigacints par gu ade umanidad. ‘La casualidad, sumada a sn espirite inguiete, hizo de este hecho wn problema a investigar y permit que sted interpretara el ofecto bactericide de una sustancia natural preducida pore! honge: la penicilina. | Daante casi dies afios nose vanes en esta investigation, hasta que dos cientficos, lovey el bieguimice aleman Ernst Boris Obtaveron resulta- | este fendmeno sea | et méaico australiano Horsard Walter Fl Chain, retorsaron experimentos controlades con vatones, dos inequivaces 4 positives sobre el efecto dela pentelina en las infeccones bacterianas, Desde su uso en la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros ata, la peniciina, considerade el primer antbidice, abel camine ala | oven elas enfermedades infecciosas. jG@racias, doctor! Dorothy Hodgkin ce Dorothy Hodgkin (1910-199. in (1910-1994) fire una 1 Derathy Hog na quimica inglesa que gané eimai in 964 darn chert ipelina a wavés de la ctstalografia de sayos X. Ex ' posbilit a fabricacién de penicilina en forma sinttica, i =i Bae Ja produccidn y abaraté los cos | pentane bs stos iniciales, Esta carta hipotética podria LAs ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION Ppt se habla del como él procedimiento que siguen 10s ce in este punto de vista, existe un solo método valida, un tmico camino para llegar al conocimiento, que con ‘metodo cientifico siste en la repeticion mecénica de una serie de pasos erdenados cronclagicamente: definicién y planteo de! problema, formulacion de la hindtesis, experimentacion andlisis de dates, confrontac ests, conclusiones, formulacién de nuevos interrogantes Sin embargo, esto no siempre es ast No existe un tinico jon de los datos con la hipo- ‘método’ © camino en el quehacer cientifco. Por ejemplo, la viruela era, en el siglo xa, una en: fermedad muy difundida y con una alta mortalidad Edward Jenner (1749-1823), un mestico rural inglés, ob: serve que las I enfermas con viruela vacuna (una enfermedad mas be- nigna que Ja human: ‘mana, Su hipotesis era que la viruela vacuma protegia de épocas de Jenner, ‘a practice conocida, El médico ras- de una lechera contagiada con la viruela vacuna y la inoculé en un nifio de ocho afios. Posterior- Jheras que tomaban contacto con vacas no enfermaban con viruela hu la infeccion con viruela humana. la inoculacion era ‘mente inaculé al nifie con viruela humana y no sufrié r sui ninguna infeccién. De este medo pude demo: pétesis. Aa Jenner realizando su primera — Considerar la existencia de um unico camino deforma Ja verdadera naturaleza de! abajo de los cientifices al iples puntos de acceso al fenomeno a estudiar, caminos diferentes para, comprenderio y explicarlo, el papel de la creatividad y a imaginacion, de los errores, de ta casualidad y de la interpretacién de e: i Un ejemplo de descubrimiento cientifico accidental es, el caso de la penicilina del que hablamos en la pagina anterior La experimentacion, por ejemplo, no es la unica ncia, La historia de le ciencia nos sasos de investigadores que lle- garon a una conclusi6n valida a partir de datos insuft- cientes y poca o ninguna experimentacion. Un ejemplo. en este sentido es ta teoria de la relatividad formulada, por Albert Einstein en 1905. D: del tiempo y el espacio, casi sin evidencia experimen: tal, Cuando esta teorfa fue aceptada por la comunidad, ientifica se realizaron experimentos para confirmaria Sin embargo, la actividad cientifica, un modo de ver no tomar en cuenta la existencia de m 5 eventos que Tealiza el cien manera de hacer ci muestra Tumerosos srollé sus ideas acerca el mundo, no es una actividad como cualquier otra. Tie- ne su espectficidad, sus particularidades y teglas propias, Los productos de la ciencia uns vez aceptados por la comunidad cientifica, permaneceran vigentes mientras sean explie [problema que intentan resolver. Por esa decimos que €l ‘conocimientorcientificaresiprovisorio. Si un hecho de la, realidad no puede ser explicado p WWos del fenémeno que describen © del la teoria cientifica 0 Para cervar este apattado, presen testimonio de dos importantes eientifices aygensnes “Lo importante e= que haya una pre ]gunta Después, uno la respond por dite rentes mezodes y. a veces, eluso sin una hipStesis” propone et doctor Eduardo Arzt investiqacor del Conicet en la Facultad d= Ciencias Exacas y Naturales de la Unver- sidad de Buenos Aires, 'No hay una manera unica de invest gar, no seguis un orden preestablecido’ coincide el doctor Alberto Kornbiintt investiaador det Conicet en la misma ‘casa de estudios EN CENCAS SE PEE LEV A CABO UN CEO DEDUCTIO CUANDO SE PARTE LO GONERAL PARA LEGG A LO PARTICILAR, TRA FOSBLDAD SAL REVES UN CESDINCUCTIVO. EN EL QE SE PARTE LO PARTICULAR PABA LEG ALO GENERAL LAs NUEVAS TECNOLOGIAS La evolucién en las técnicas, los procedimientos y ls aparatologia que utilizan los cientificos en sus diserios cexperimentales contribuye al avance en la construccién, del conocimiente, Por ejemplo, Margaret Leinen es una prestigiosa oceanografa estadounidense, referente mundial en el estudio de la calidad de los océanos. Nas alerta acerca, de la gran contaminacién que los aqueja y los graves, davios en los ecosistemas marinos derivados de la pre- sencia de basura, plasticos y mercuric que solo puede er detenida con le creacion de grandes areas protegi- das para iniciar la recuperacion, Leinen hace referencia, en una entvevista realizada en 2018, 2 las diferencias en la investigacién cientifica en, ‘oceanogratia. Explica que hace unos attos se trabajaba, desde un proceso deductive: se planteaban hipstesis, luego se buseaban muestras en diferentes puntos de tos, mares y océanos y, de acuerdo con su analisis, se comro- boraban o se descartaban las hipatesis originales La co. municacién enve cientificos era aificultosa, ya que gre pos de investigaderes trabajaban sin conocer que otras tambien to hacian en el mismo tema. Las nuevas tecrologias permiten trabajar en la actua- lidad desde un proceso inductive. Se puede reccpilar una gran cantidad de datos, procesarlos digitalmente y, a partir de ellos, identificar tendencias y formular hipo- tesis. La comunieacion resulta fiuida, asi como et acceso. alos datos y resultados, También cambia a to largo det tiempo la Waloracion que realiza la sociedad, y ia propia comunidad cientifica, r@ los procedimientos que se utilizan en la investiga cidn. Por ejemplo, durante muchisimes arios, los cientt experimentaron con animales para poder poner a prueba sus hindtesis, Incluso ta produccion de medica: mentos tiene que pasar, en la actuslidad, una etapa de prucha en animales antes de la prueba final en huma nos, previo a que se autorice su venta al pillico. Este tipo de pr es rechazado por ecologistas y asociaciones defensoras de los animales de todas par- tes del mundo, que han reclamado por un cambio en las estrategias de mvestigacion, EQ) critico Ia investigacin cien 2. Se tata de celulas dire y luego aiferen- aoe efor ls neuonas, ademas de poder Be Hubrecht In a 105 por un conju ias madre que i rs, por ejemplo, en céivas neurones, | tomago o hepatcas De exe modo, rsa transfornan en pequeas versiones de los 67aan0s Qu Mrentificos experimentar sin ocasionar Cetulas madre a tan con sus comp que resuma el debate las opiniones plantea ‘qumentos a favor yen contra ntajas. 0 desventaj uso de madre en la investiga- con anim: abajo se inclinari LOs PROBLEMAS Y LAS HIPOTESIS cientificos intentan comprender y explicar mundo, Cuando indagan la realidad suelen hacerse preguntas, y con ellas aparece un problerna, ZA qué nos referimos cuando hablamos de proble- mas? Nos referimos a una cuestién, una sttuacion, un fensmieno, de los que alin no se han explicado las eau 888 0 los efectos 0 que no se ha resuetto. Y para poder hacerlo se requir pensar, profundizar, reflexionar, estur diay 0 examinar. Es dec que uniproblemalesietvorigen de uniprocesoidesinvestigacionicientifioa. Para que exista um problema de investigacién tiene que ser percibido por la sociedad o la cormuniad cientifiea y. en consecuencia, surgir la necesidad de resolverlo, Ahora bien, ¢cuales son las caracteristicas de un pro- Dlema de investigacién? Todo fendmeno del mundo ‘natural tiene factores o causas que lo producen y efec- © consecuencias sobre el entorno. También hay una serie de factores que intervienen en el fenémeno sin ser sus verdaderas causas. A esos factores los vamos a lla mar variables, porque pueden tomar diferentes valores, co cuatidades, Por ejemplo, si el fenémeno a estudiar es el crec planta a partir de la semilla, podemos identificar diversos factores que determina: ran ese crecimiento y desarrollo: calidad de la semilla temperatura, humedad. cantidad de tuz, Estas supues: tas causas se denominan variables independientes. E! miento y desarrollo de une ientifico las manipularé para evaluar el efecto que pro- ducen sobre el fendmeno. A ese efecto, en este caso, el crecimiento y desarrollo de la planta, se lo lame Variable dopendiente ya que depende de las anteriores y es el aspecto del fendémeno a explicar. Pero quien realiza un experimente no puede mani ppular todas las vartables simulténeamente, debe hacerlo fen forma individual, ya que hacerlo en forma cenjunta no le permitiia identificar cual de ellas esta produciendo el efecto observado. Aquellas que tantes se llamian Variables'controtadas. Por ejemplo, si se modifica conjuntamente la can- tidad de agua y la luz y se identifica que en algunas ‘muestras se detiene el crecimiento, no se puede avequ- rar si eso es efecto de la cantidad de agua 0 de la luz recibida. Entonces, record que existen tres categorlas de va- tables Variables independientes: son aquclias que se ‘modifican 2 voluntad del experimentadot. Resultan la condicion o el evento estudiado, Variables dependientes’ son |2s condiciones © eventos que cambian cuando se modifica la variable independiente Variables controladas: son las condiciones que ppodkian afectr los resultados del exoerimento pero que ro es mosifican porque se les mantiene constantes. Frente a um problema, l investigador se encontrara con algunos aspectos conocidos que le permitiran abor- dar el fendmeno a investigar y estable ideas cientificas acerca de él. Pero desconocidos que tiene que develar. Los ASPECTOS CONOCIDOS DEL PROBLEMA Los aspectos conocidos del problema le permitirén, caracterizarlo. Son el punto de partida en su resolucién Por ejempia, un cientifico se encuentra con una serie de efectos que produce una enfermedad desconocida, sobre los afectados, La enfermedad produce fiebre alta, decaimiento, dolores musculares, una infeccion genera~ er las primeras ambien aspectos htaada y una falla de todos los érgamas que conduce a la, muerte del paciente. Esos efectos o sintomas constitu: yen lo conocido de la enfermedad. Establecer sus cau- s y Su posterior cura constituyen el aspecto descono- cido del problema y el objetiva de la invest Enotros clon 1508 $e conocera la causa de un fendmeno y el abjeto de investigacion s ss, Por ejemplo, en la produccién agropecuaria, el control de las plagas es esencial para lograr cosechas lo mas pro i estudiar Tos efect ductivas posible, En ese campo se identifica un plaguic- da sumamente eficaz en el conticl de una enfermedad, en el maiz. Es efectivo para evitar el cor ago, pero se desconoce qué otros efectos puede producir en el eco. sistema, En este caso, ese es el aspecto desconocido y el objeto de investigacion, Los ASPECTOS DESCONOCIDOS DEL PROBLEMA Los aspectos desconacidos del problema de ives tigacton crientan la investigacion. En un principio, los interrogantes © preguntastinvestigables no pueden respondidos con certeza porque son descanocicos. ero pueden ensayarse respuestas provisorias que ori ginan una suposicion cientifiea, Esas respuestas p rias constituyen la hipstesis del investigador, que debe cada. Esa verificacion se realiza por medio del diserio y la realizacton ce uno o varios exnerimentos luar si las hipstesis tienen ‘en esas condiciones de investiga n que ser re. visadias, o aparecen, durante el propio proceso de investi- dgacion_ otros aspectos que requieren ampliar las hipétesis, nerlas a prueba LA COMUNICACION EN CIENCIAS 5 cientificos informan sus hallazgos a sus colegas y tambien a Ta sociedad, Lo realizan a partir de los in: formes que se presentan en las instituciones en las que desarrollan sus actividades, en congresos cientifieos y también los publican en forrna de articulos en numero- sas Tevistas clentificas o sitios web reconacidos, £1 informe’ experimental’ informe de tnvestigacion es un dacumento muy preciso en el que el investiga dor comunica cual fue el problema que dio origen a su ttabafo, las preguntas que condujeron sus acciones, sus hipétesis, Detalla como disefo los experimentos para poner a prueba sus ideas iniciales, con qué metodologia trabajo, sis de esos resultados, las conclusiones y las Tuevas pre- gunias 0 lineas de investigacién, si las hubiers, que se desprenden de su trabajo. Este registro tiene un propo- sito fundamental: permitir la reproduceion y el conock- miento preciso de los procedimientas seguidos durante 1a actividad experimental. Ademas, en Ia historia de la Ciencia, muchas investigaciones interesantes se origina- ron a partir de la lectura de materiales escritos por otros Clentificos. )Y esto continiia en ta actualidad! ‘Ademas de los informes experimentales, los cientifi- cos pueden comunicar sus trabajos en: = Uibrosiespeciticas, que constituyen una herramienta importante de comunicacion, que pueden ser impre- sos en papel o en formato digital = Congresosicientificos, reuniones académicas en las cuales se discuten, difunden ¢ intercambian conoct- mientos acerca de la ciencia, = Posters’cientificas, que sueten presentarse en los con- gresos y son una forma concreta y grafica de publi- car experiencias de un grupo de investigacin. Estos se imprimen o se suben a internet para que queden a disposicion de la comunidad cientifica ® Videoconferericias, realizadas a través de intemet “uales fueron los resuikados obtenidos, el anali- = el doctor Fle one q ing y. tos hal 6. Ysiel docte dos posibilidades, Fleming viviera en el sia LA DIVULGACION CIENTIFICA 2Cémo comprenden los avances clentificos las per- sonas que no son especialistas? Aqui entra en juego la divulgacionscientifica. que es el conjunto de acciones que se ponen en prictica a fin de extender los conaci- ‘mientos de la comunidad cientifica a la comunidad en general. <¥ por qué es importante divulgar estos avan- ces? Estar en conocimiento de estos temas permite a la sociedad decidir sobre ellos. Imagina que en tu bani se produce un hallazgo geoldgica. Si los vecinos estan, informados sobre el tema y reconocen su importancia, 5 probable que den inicio a algunas preservacién del espacio det hallazgo como patrimonic cultural {Peto qué tipo de acciones implica la divulgacin Cclentifica? Pueden ser muy diferentes, pero en todos los casos deben hacer de ese conacimiento algo accesible, cexpresado en un lenguaje sencillo, aunque ajustado. En la actualidad se publican muches libros de lectura amena que explican, con ejemplos cotidianos, concep- tos clentificos muy complejos. También se eseriben en. los periddicos notas o articulos de divulgacion. Y, sobre todo, hay muchas paginas y blogs en intemet dedicados a la divulgacién de la ciencia. En estos casos, es de inte~ 16s revisar que la informacion en ellos vertida haya side obtenida de fuentes confiables. émo harla [a comunicacién? Propané por lo menes REALIZAR UN INFORME = Mientras se realiza un trabajo experimental, se va anotando todo to que sucede. Por ejemplo, este es el registro de los estudiantes de 2." cuando hicieron una experiencia para saber sila termperatura influla en la actividad de la familass, una enzima digestiva.;Se te ocume alguna manera de organizar estos dates en un informe? En cuatro tubos de ensayo numerados pusimos: N.* 1, 2 mi de solucién di acita de almidon en un vaso do aqua) y 3 2,34, 2mide saliva y idén (se prepara con media Cur otas de lygol y lo dejamos a temperatura ambiente: N los colocamos en res recipientes a0 °C, 37°C y 100°C, respectivamerte, durante 2 min, Luego, egregamos 6 mI de solucion de almiddn a cada uno y esperamos min, Finalmente, sacamos los tubos de los recipientes y dispensamos 3 gctas de \Virngs que en et tubo N.° 1, que sams como contro), aparecié lugol en cada uno. ‘olor azul viekaceo debido a que el almidén reacciond con el juga. En el tubo N* 2 observamos un eolor coleste, soguramente porcue la actividad enzimatic muy baja a °C. Enel tubo N* 3, el liquide permanecio t fe, lo que ind: muy buena a 37 °C y el almictin se degradé. Finalmente, en el tubs IN." 4 aparecio nuevamente el color azul violéceo, Podriamos pngar que fe oasé algo la enzima 2 100 °C y, porlo tanto, no actus. que la actividad enzimatice fue Cuando en Ia escuela realizamos actividades experimentales presentamgs un informe a nuestros compafieros y a la comunidad de la escuela sobre Io realizado, El informe experimental permite organizar la informacién obtenida durante un trabalo experimental y en élse incluyen el andlisis de los dates abtenidos y la comunicacidn de las resultados. : * Titulo: refiere al ema de investigacion 2) * Introduccion: expresa los propésitos Gel trabajo y las hipotesis que to guiaron Disefo experimental: incluye materiales 7. Redacté un informe experimental sobre la experiencia istrumental uttizado y el devate ner Procedimiento, con intervienen relatada que inciuya todas sus partes las variables que @ Comparato con el de dos o tres de tus comparie- ferencias? (Te fata "Resultados: se detatlan las observaciones Cualitativas, las mediciones real contras similituces y ros. iB completar algo en tuinforme? izadas y b) que los estudiantes de 2° hicieron un qué se interpreta a partir de ellas, (0 de las observaciones? ¢Por qué? ‘* Conclusiones: se anzlizan los resultados ©) (Para qué creés que utilizaron el tubo N° 1? @Fue para vertficar el cumplimiento o no de la undo to:que registraron al tespecto? Exped: hipotesis de trabajo. Pueden surgir nuevas Preguntas e hipotesis, 4 Durante un trabajo experimental, te arafizsfmaciones, grabar tos debates? (Por qué? {De qué manera podrias compartir con la comunidad escola el informe que realizaste? are 1D Articulo en una revista D unviog O unps: ° clencias de la escuela o mural exouesto en una feria de ciencias, En grupos. lean esta situa- i6n y resuelvan: Clara y Joaquin son dos estudiantes de 2° A y quie ren determinar como crece la talz dei poroto hacienéo me- diciones diarias en una experierr cia. Discuten entre ellos qué par satis con la planta si se rompiera | \ la punta de la raiz. Clara dice que ls plants se muere, y Josouin. que le va 2 salir otra rate nueva, Luis, otto compafiero, escuchs la aiscusén y dice: ‘De pende de cuanto se rompa...y a lo mejor de- pende dal tioo de sernilla que esté germinanco @ {Cuales el problems que se les presenta 3 los chicos? B) (Qué hpotesis se formularon? ¢GUue hipé- teils proponen ustedes? sta y. las def uerder nel stado ajustado. real i-del closario preps: un mapa. cor ograma gratuite Cman Tools. qu degs, eic. Tambi Cosa un glosario del Un ejemplo en la Argentina: especialistas del Coni- ccet y Ia Universidad Nacional del Sur, el Instituto Nacio- nal de Tecnologia Agropecuaria (INTA) y la Universidad, Tecnologica Nacional (UTN), delegacion Bahia Blanca, disefiaron una herramienta que elabora predicciones para la toma de decisiones en el sector agropecuario. Esta consinuica a partir de una combinacién de modelos meteorolégicos aplicados al sudoeste bongerense y un, modelo de simulacion ganadero local, Con ella se gene. aron escenarios climaticos futuros a escala mensual en esta regién para el periodo 2010-2050. El modelo de bolas y varillas susie usorse pana repr lo y. definilos ual P leet dad de los seres vivos mn I ® Evolucion: origen y diversi Seccid1 Pinturas rupestres en la agruta de Lascau, Francia 20 y el ancestro comtin Tn la actuslidad sabemos que la diversidad de seres vivos © bisaiversidad es jenorme. Pero zcama $2 originé tal variedad de formas de vida? {Siempre existie ron sobre la Tierra? Para responder estas preguntas hagamos un poco de historia. La idea que prevalecié durante siglos fue la de que todos los seres vives son el resultado de la creacién divin, Asi, el efeaetonisma, con base en diferentes rel: giones, adjudica al poder de Dios Is fuerza creadora del Universo. Para los creacio- nnistas, los seres vivos permanecen tal cual, inmutabies (sin cambics) 2 lo largo del tiompo. Esta postura, llamada fIlSMM, forme parte de las ideas predominantes du- ante aproximadamente veinte siglos, desde la épaca de los fildsotes griegos hasta mediados del siglo ax Pero eso no explicaba la existencia de restos de seres vivos extintos y que no aparecian en los relatos ni en los dibujos antiguos. El paleontologo francés Georges Cuvier, ferviente creacionista, propuso en el siglo wi la tBorla/del'eatastrofismo, sequn ta cual clertas especies hablan desapa- recido luego de catastrotes came el Diluvio Universal, y habian sido reemplaza das por otras, Pero se necesitaban un mont6n de catéstrofes y posteriores nuevas ccreaciones divinas para justificar la biodiversidad extinta y la actual. Surgio asi la {dea de que los organismos pueden cambiar a lo largo del tiempo y, para ello, el estudio de los fésiles fue fundamental como veremos a continuacion, fesde hace algunos siglos, al yeslizar excavaciones para buscar minerales © construir caminos, casas © puentes, se cbservaba que muchas rocas se presenta- banen capas. A veces, ‘atrapados’ entre las racas, apare- cian fragmentes con formas extrafias, parecidos a partes. de seres vivos. Se los llamo sites [palabra que viene del latin fossils, que significa “extraido de la tena’). Duran~ te aRos se los coleccioné como rarezas de la naturaleza. (La explicacién? Se pensaba que el viento o el agua ha- ‘ian tallado la piedra caprichosamente hasta darles esa forma semejante a ‘algo’ viviente. Peto, a medida que FORMAS DE FOSILIZACION A ungue sean noticia a menudo, los cientifices dicen que menos del se encontraban mas fosiles, los cientificos comenzaron, ‘a pensar que tal vez eran partes de seres vivos que de alguna manera se habian transformado en roca, &Cémo se define un fesil? Se considera fésil a CUBE ‘Quiersrestororevidencia de un organismo que vivio en. épocas pasadas y que se ha conservado de alguna ma- rnera. En general se trata de las partes duras, como los hnuesos 0 los dientes, pero tambien se encuentran holas,, troncos, semillas, piel e incluso bacterias fosilizadas Pera {por qué hablamos de “evidencias’? Porque se incluye también cualquier rastro que permita infer la presencia de un ser vivo, como excrementos, restos de nidos © de huevos, husllas de pisadas, etestera 1% de los organismos se fosili- zan, {Como ocurre este proceso? Existen distintas formas de fositizacion, impr h por etemplo, se EL ESTUDIO DE LOS FOSILES ] 05 paleontologas son los cientificos que estudian los tésiles y, a partir de ellos, las Lurelaciones entve los seres vivos y los ambientes que habitaban. La mayoris de Ios fésiles encontrados no estan completas For lo tanto, para armar- Jos se reconstruyen las partes faltantes como si se arrmara un rompecabezas, los comparan con ols para idenifear a qué gn ‘QUE INFORMACION SE OBTIENE DE LOS FOSILES? 10 OSs ENCOVRADOS MAS CERCA DE LA SUCRE TORESREPTIAECEN A SS As CORO. 2A MIDDA OAs VESTAS ¥ OLAS MLAS DEAS PSAAS EME CALLA EL TAWANO YL FESO COPRAL OC UN ANU 10S Meso TRONS LAS MPRONTAS HOS PERMITE FRR QUE CSTERON PUTAS ANTES UA DISTRBUCION O05 RENO PERT DUC OMDB. CUOADD LAA 5 ANUS OE 05 CFROUTOSlxCEMONTOSPETCADD) FTA DATOS SORE. Ok UETA ESTOS MLS EMLAS 2 . ‘FARA LOS HERBIVOROS. ¥ TROZOS DE HUCSOS. CSCAIMAS Y DIENTES PARA LOS CARNIVOROS. FDA Vale comprender lg Explica con tus palabras to que interoretds al leer el tt q DR consideres més relevante g ribi esa informacion en forma de listade as Esta fue una de las preguntas que Florentino Ameghino se hizo cuando era chico y paseaba por las orillas del rio Lujan. Y no solo eso, enseguida traté de buscar explicaciones. Durante su adolescencia se gand el apodo de “el loco de los huesos" Regreso al pais tres arios mas tarde. A pesar de su fama, ne tue recibido con aplausos, sino todo To contrario, ya que se encontiré con que habia sido removido de su cargo docente en Mercedes. Sin tra~ bajo, con el dinero que traia ahorrado abrié su propio negocio: una breria. Continue reuniendo materiales y escribiendo textos relaciona- dos con la biolagia y la evolucion. Paco a poco se fue hacienda mas ‘conocido, y las universidades y los museos comenzaran a solicitarlo como investigador y docente. En 1884 se creé el Museo de La Plata y fue designado subdirector. Como era de esperar, apors6 su coleccion en En 1902, 1a Universidad de La Plata decidio ofrecerie una catedra de Geo- logia Poco después se lo nombré director del Museo Nacional de Histo- tia Natural de Buenos Aires. Durante los nueve afios en que desempeno ese cargo, ingresaron al museo 71.000 objetos y se publicaron muchi- simas revistas cientificas en las que colaboraron los investigadores mas distinguidos de la €peca tanto argentinos como de ottes paises. Aun sorprende la cantidad de publicaciones y hallazgos de este honaerense que murio en La Plata en 1911. Los FOSILES Y LA EDAD DE LA TIERRA y: en 1669, el cientifico danés Nicolas Steno postulé ue las capas © BSHat08 inferiores de las rocas que forman la superficie terrestre tentan que ser mas anti- guos que los estratos superiores debido al proceso de formacién de rocas sedimentarias, en el que cada capa de sedimentos va quedando cubierta por En 1791, William Smith, un agrimensor inglés, se dio cuenta de que ciertos fési- les se encontraban siempre en las mis- ‘mas capas de roca, es decir, tentan igual antigliedad. Dado que las capas infe- riores se habian formado antes que las superiores, los fOsiles enconttados mas abajo eran mas antiguos que les que es- taban mas arriba, Ademis, cuanto mayor ra la profundidad del estrato y, por lo tanto, su antigledad, los fdsiles eran mas simples. Los més "modemos, en cambio, eran mas complejos y mas parecidos a las formas actuales. Con estos datos, los cientifices concluyeron que losifosilesterteneetanra grupos de seres vivos que se habian extinguido. ‘Anora bien, hasta el siglo vu la mayoria de los cien- tifices creta que la Tiena tenia pocos miles de aries ‘Seguin la Biblia, habian tvanscurrida alrededor de 6 000 afios desde la creacin. Pero los fésiles hallados, que co- rrespondian a seres vivos extintos que no aparecian en Jos relatos ni en los tegistvos de la humanidad, ede qué Epocas provenian? Dado que los cambios, tanto geo- Togicos como en los sees vivos, Tequieren tempo, la ccuestion de la edad de la Tierra era central. Los gedlogos fueron quienes dieron las primeras respuestas sobre la, verdadera edad del planeta, Afios antes de que Cuvier propusiera el catash ‘mo, el geélogo escocés James Hutton postulé que la superficie de la Tierra es moldeada siempre por los mis- ‘mos agentes (el viento, el agua y los cambios de tem- peratural, pero no se da a través de hechos tepentinos y viclentas como las catastrotes, sino por ppracesosiientos graduales. Esto no fue aceptado en su momento, porque para que la accién de esos factores modificara le superficie, terrestre se requeria que la Tlena tuviera una antigliedad mucho mayor que los miles de afios estimados hasta ese ‘momento. En 1830, Cha IL otro gedlogo escocés aportd nuevas pruebas a favor de que la Terra cho mas antigua, y de que por lo tanto habia transcuri- do el tiempe necesario para el cambio de los seres vivos que sugerian los fesiles, En la actualidad, los cientificos estiman que nuestro planets tiene una antigitedad de 4600 millanesielafios, tiempo suficiente para pensar en un largo proceso de evolucién o cambios de las formas de vida, ra mu- € Lor sedimentos se depositan formando capas 0 estatos a En general, un fésil encontrado sta pagina. A continua. la Tierra a Tierra sui OBSERVAR Y REGISTRAR = Enestas dos situaciones hay persons observande POR SU UBICACN INLAS OAS, STE SLES OC UNA Ck ANTERER 4105, IUGR PES ‘6siles, {Qué diferencias encontras entre amas? = 2Qué hacen los cientificos cuando observan algo? @De qué manera comunican a sus pares los resul dos de sus cbservaciones? i. PEE UN PLATO VLR! La observacién es un modo sencillo de conocer que depende de cada persona, de los conocimientos previos que posea y del intercamio de ideas, opiniones y dates que tealice ‘con otros. Cuando realizarnos una observacién ‘con ojos cientificos, debemos seleccionar sma que investigamos y dejar de lado lo que nolo es. aquello que es relevante para el ro esta, de Jo que se esta observando: un Elregistro de lo que se cbserva depende, fesil un conjunto de animales, una gota de agua en el microscopio, una estrella... Se pue- den tomar notas, hacer dibujos -a mano o en una comput, filmar, tomar fotografias, ete Este registro y su posterior interpretacion son tan importantes como la propia observacién. Actividades en el lugar: * Recoran et terreno obser vando sin alterar las huelias cientifico’ y ubiquen un tugar. Tomen nota det lugar donde 3. En grupo, ponganse en ‘mo czrcano (parque, campo 0 terreno) donde buscar rastros de encuentran cada rasiro o huctla seres vivas: plumas, huellas, pelos, etc. Van a necesitar un * Observen con ateneicn la terra anotador y una camara de fotos, {La tarea? Observar con ojos ¥ Ia'seca; también debajo de las ho : ajo de las hojas y las piedtras. cientificos y registrar todo lo observado, Como tienen que Traten de identificar presentarlo (comuntcatlo) en clase, clijan primero la forma mek ehedle propiada. Pueden carresponder las distintas eis hells yrastros. Ayude stT08, Aytidense buscando Tomar notas y hacer dlbujos para hacer y presentar imagenes en internet y analizanie La libreta del naturalista’ ‘cuales son las especies que habs que habtan 1 Tomar notasy sacar fotos para hacer y presentar un habitaron ta zona explorada yy Sus correspondientes Tomar notas y flmar (o registrar sonidos) para hacer y presentar un video.

You might also like