You are on page 1of 2

Grullas: características, dónde viven y curiosidades

Las grullas son aves importantes en la cultura popular de varios países. En


algunos, incluso, las consideran símbolos. Se conocen 15 especies
pertenecientes a la familia Gruidae. Se dividen en cuatro géneros:
Balearica, Anthropoides, Grus y Bugeranus y aunque son parecidas, no
tienen relación alguna con las garzas. Ellas despliegan su llamativo porte,
en especial cuando vuelvan con su largo cuello extendido.
Características, tamaño y sexualidad
Las grullas son aves grandes. Su tamaño oscila entre los 90 centímetros
las más pequeñas hasta 1,5 metros. La grulla Manchuria, que pertenece al Grulla Balearica
género Grus, puede alcanzar ese tamaño y pesar 12 kilogramos. Tienen un
cuerpo aerodinámico con grandes alas redondeadas. Su cuello y patas tienden a ser muy largos.
En este tipo de aves no existe dimorfismo sexual entre machos y hembras. La única diferencia entre
ellos es que los machos suelen ser un poco más grandes. Las especies más grandes suelen tener
plumaje blanco y habitan en humedales abiertos y extensos. Cuando anidan se llenan de barro para
camuflarse. Las de plumaje gris viven en humedales pequeños y habitan zonas forestales.
Forma de alimentación
Es un ave omnívora. Su alimentación incluye desde plantas, semillas, bayas y frutos, hasta animales
invertebrados pequeños. Ranas, insectos, serpientes, lagartijas, arácnidos y hasta algunas especies
de aves pequeñas pueden ser parte de su menú.
La grulla se encuentra en casi todo el mundo, con excepción de la Antártida y Suramérica. En Asia se
encuentran ocho especies, cinco en África y dos en Norteamérica, Europa y Australia.
En Asia la especie Leucogeranus está restringida, al igual que el género Balearica en África. Los
demás géneros Anthropoides, Grus y Bugeranus se extienden por todos esos continentes.
Humedad para vivir
El hábitat de la grulla requiere de humedales grandes con espacios abiertos y de poca profundidad
para anidar. Durante toda la etapa de reproducción se mantienen allí. Algunas especies que anidan
en estos espacios, a la hora de comer se acercan con sus crías a los pastizales. Por las noches vuelven
a su lugar.
Un dato curioso sobre estas aves es que, al llegar a un nuevo lugar, la grulla se queda al acecho. Se
mantiene apoyada en un pie y en el otro tiene una piedra, que se cree la usa para no dejarse sorprender
mientras duerme. Se despertará si la piedra cae. Por esta razón se le ha otorgado el nombre de ave
de vigilancia.
Las Grullas son símbolo de buena suerte en China y Japón son símbolo de buena suerte. Son aves
interesantes y muy llamativas, que suelen demostrar algunas habilidades sorprendentes. Ellas han
logrado destacar por sus características físicas, pero también por sus costumbres.
Fuente: https://okdiario.com/mascotas/todo-sobre-grulla-5716813
El Memorial de la Paz de Hiroshima, también conocido como la Cúpula
de Genbaku, está formado por la estructura del único edificio que
permaneció en pie en las cercanías del lugar en donde explotó la primera
bomba atómica el 6 de agosto de 1945. El edificio, junto con otros
construidos posteriormente, se ubica en el Parque Conmemorativo de la
Paz de Hiroshima. Cada 6 de agosto se realizan allí diversas actividades
de rememoración. País: Japón Ciudad: Hiroshima

A fines de la Segunda Guerra Mundial, el 6 de agosto de 1945, el ejército Continente: Asia


de los Estados Unidos lanzó Little Boy, la primera bomba atómica sobre la población civil, y arrasó con
la ciudad japonesa de Hiroshima. Tres días más tarde se lanzó otra sobre la ciudad de Nagasaki. Si
bien no existen cifras exactas de las víctimas que provocó la explosión de la bomba atómica de
Hiroshima, se calcula que 80.000 personas murieron de forma inmediata y otras 50.000más fallecieron
los días posteriores a causa de las secuelas. En total, unas 214.000 personas murieron por el efecto
directo de la explosión de las bombas de Hiroshima y de Nagasaki y las consecuencias de la radiación
siguieron impactando sobre la población. Los sobrevivientes, conocidos como hibakusha (“persona
bombardeada” en japonés), sufrieron graves consecuencias físicas por la radiación, además de
discriminación y rechazo social por temor de sus efectos.
Pese a la enorme violencia de la explosión de la bomba sobre Hiroshima, una estructura que se
ubicaba a solo cien metros de su epicentro, la Cúpula Genbaku, se mantuvo en pie. El edificio, que
había sido inaugurado en 1915, fue proyectado originalmente por el arquitecto checo Jan Letzel para
la Exposición Comercial de la Prefectura de Hiroshima.
La historia
El 6 de agosto de 1945, en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, fue lanzada sobre Hiroshima
la primera bomba atómica por el bombardero estadounidense Enola Gay. Días más tarde, el 9 de
agosto de 1945 fue lanzada una segunda bomba atómica sobre la ciudad de Nagasaki. El 15 de agosto
Japón presentó su rendición incondicional, dando fin al mayor conflicto bélico de la historia de la
humanidad.
Más de cien mil personas perdieron la vida en Hiroshima y muchas más resultaron
heridas de gravedad principalmente por la exposición a la radiación. La adelfa es
la flor oficial de la ciudad de Hiroshima, ya que fue la primera en florecer de nuevo
después de la explosión de la bomba atómica.

¿Qué es una bomba atómica?


Una bomba atómica o bomba nuclear es un dispositivo que obtiene una gran
cantidad de energía explosiva por medio de reacciones nucleares. Su
funcionamiento se basa en provocar una reacción nuclear en cadena sostenida.
Se encuentra entre las denominadas armas de destrucción masiva y produce una
distintiva nube con forma de hongo cuando es detonada a poca altura sobre la
superficie. Las primeras bombas atómicas fueron desarrolladas por Estados
Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

You might also like