You are on page 1of 5
12: Ricardo Haro 1M. La supremacia en la Constitucién Argentina 1. Andlisis del art, 3] CN. a. El texto constitucional Nuestros padres fundadores al sancionar la Consti 1853/60, siguiendo el sistema norteamericano, Teceptaron la gy wonal de constitucional en el art. 31 al disponer: “Esta Constitucién, re ‘enti la Nacién que en su consecuencia se dicten por el Congresg i tratados con las potencias extranjeras, son la ley Suprema pat Nacion; y las autoridades de cada provincia estan © la conformarse a ella, no obstante cual: Obligadas quier disposicion en cris! que contengan las leyes o constitucior itucion Nagi 1 ‘Ontrarig nes provinciales, salyo Para Iq Provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después de] acto del 11 de noviembre de 1859”, b. Dimensiones estricta y amplia de la Supremacia Todo lo hasta aqui expuesto es plenamente aplicable a nuestro sistema argentino, por lo que no abundar ©MOs en conocidos fundamentos. Perost deseamos sefialar la doble dimension o sentido de Ja supremacia que surge del texto transcripto: 1) En primer lugar la supremacia en sentido estricto, es decit, lad la Constitucién Nacional por sobre toda la normatividad Lesh titucional, cualquiera sea su jerarquia: normatividad nacional, provitt municipal. io, ets! 2) En segundo término, la supremacia en sentido eae ‘at que corresponde al orden juridico nacional sobre el ra sti Provincial, consecuencia logica de nuestro sistema federt atribuion® exige que asi como el gobierno federal no debe sles tar y oot! o exclusivas de las provincias, asi también éstas deben a a del de Sus ordenes institucional y juridico a la expresada sup federal (v.gr. dictar normas los cédigos de fondo) encid ag consect a! ¢. La leyes nacionales dictadas en su on igs faci 5 “las leyes a la Ne tr Cuando el art. 31 se refiere a a comprendes consecuencia se dicten por el Congreso + leyes nacionales: Manual de Derecho Constitucional 123 1) Las leyes nacionales locales (que rigen slo en la ciudad de Buenos Aires en cuanto Capital Federal, art. 3° C.N., primer parrafo); 2) Las leyes nacionales comunes (las referidas al derecho comun, alos cédigos de fondo y sus leyes complementarias, art. 75 inc. 12 C.N.); 3) Las leyes nacionales federales, que son todas aquéllas dictadas en virtud de los poderes delegados por las provincias en la Constitucion Nacional al gobierno federal con excepcién de las leyes comunes del anterior apartado. Los tres tipos de leyes integran el orden juridico nacional que es supremo respecto del orden juridico provincial, claro esta, en la medida que se dicten en consecuencia con la Constitucién, es decir, en la medida que el Congreso haya actuado en el ambito de sus propias atribuciones y no invadiendo las provinciales, d. Los tratados con las potencias extranjeras Como los tratados légicamente no pueden contener normas contrarias a la Constitucién pues violarian precisamente su supremacia, existe la expresa disposicion del art. 27 C.N., que los tratados deben estar “en conformidad con los principios de derecho ptiblico establecidos en esta Constitucién”. Segiin las disposiciones de nuestro ordenamiento juridico, el procedi- miento para la conclusién de los tratados con las dems naciones y con los organismos internacionales, y los concordatos con la Santa Sede, se tratan de actos complejos que exige la concordancia de la voluntad de los poderes Ejecutivo y Legislativo y requiere las siguientes etapas: 1) Son negociados, concluidos y firmados por el P.E. (art. 99 inc. 11); 2) Son aprobados o desechados por el Congreso de la Nacién (inc, 22 del art, 75); 3) En caso de ser aprobados, el P.E. procede a su ratificacién y conclusién de acuerdo a las normas de la Convencién de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, aprobada por el Congreso por ley 19.865 que rige a partir de 1980, 2. Andlisis del nuevo art. 75 ine, 22 CN. a. El texto constitucional i 7 Partir de la reforma de 1994, el mbito de la Supremacia constitu- clonal se ha ampliado notablemente a Poco que se repare en la nueva N ety Ricardo Haro 124 disposicién del ar. 75 inc. 22 cuando Prescribe en las partes pent aqui nos interesan, lo siguiente: , Art. 75.- Corresponde al Congreso ..inc, 22, Aprobar o desechar tratados coneluidos con naciones y con las organizaciones internacionales y los Conor con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen Jerareyig superior alas leyes. A continuacién, nomina diez documentos internaci, nales referidos a los derechos humanos disponiendo que en Jas Condicio. nes de su vigencia, tienen jerarquia constitucional, no erogay articulo alguno de la primera parte de esta Constitucién Y deben entenderse complementarios de los derechos Y garantias por ell reconocidos... Los demds tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobado por el Congreso, requerirén del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Camara para gozar de la Jerarquia constitucional. las dong, 5. La supremacta del micleo de constitucionalidad Atento a ello, la Supremacia constitucional en sentido estricto, ya no Corresponde solamente a la Constitucién sino también a los tratados sobre oe aos (IT-DD.HEL) que transcribe el inc, 22, como asimiano, aprobados, obtcaer 1 en la materia que en el futuro puedan, luego a Consituconal Es poresta supreme cee ata. gozar de esa jerraul dichos trata dos tae a Supremacia compartida por la Constitucién con forman Jo que lame no alizmamos que todo este conjunto de nories doctrina francesa ge n05 leo de constitucionalidad, o lo que elt Pero entigndase cae él bloque de constitucionalidad. aa en, la Constitucién es un cuerpo rigido y codificado 0 maxima y unilateral expresién normativa de la competencias supry 1, 60 la que se establece el reparto de las MOS S0n docume, 4°: EN cambio, los tratados sobre ter contractual conentos juridicos surgidos de actos complejos Venidos por Jo, Es diversas rel; T 10s Estados en muy derechos humanos Sclonados a diferentes manifestaciones de los ie eI Ons co €Cuenci, nformacién juridion le noestinto Origen, distinta naturaleza Y s ure der la pretendida (P28 le normas, que imposibilitan en SofPoracién de los tratados sobre dere Manual de Derecho Constitucional 125 chos humanos al documento constitucional, y por el contrario, nada obstan para que adquieran similar primacia “junto” al texto de la Cons- tituci6n Nacional. En nuestra opinion, los tratados sobre derechos humanos no se han incorporado al texto constitucional ni forman parte de él, sino que son normas a las que, por la trascendencia fundacional de sus contenido que juridizan diversos aspectos insitos a la dignidad de la persona humana, se les ha otorgado jerarquia constitucional, “acompafian” a la Constitucion Nacional, estan “al lado de ella” compartiendo la supremacia constitucio- nal, pero no estan “dentro de ella”, por lo que la piramide juridica de Merckl, en cuyo vértice estaba la Constitucién, en nuestra opinién se ha transfor- mado en un trapecio juridico en cuyo lado superior se ubica la Constitu- cién Nacional, mas los tratados sobre derechos humanos. Entiéndase bien: no es que se haya “tirado por la borda” el principio de la supremacia constitucional, sino que se han ampliado sus alcances a especificas normas internacionales, atendiendo a los nuevos tiempos de interdependencia e integracion que vive la comunidad internacional. c. Supremacia de los tratados sobre las leyes Otra de las cuestiones relevantes de destacar es la influencia de la reforma de 1994 ante la vieja polémica en el derecho argentino, surgida del andlisis del texto del art. 31 C.N., respecto de la primacia de las leyes sobre los tratados, o de los tratados sobre las leyes, o finalmente, en la paridad jerarquica de ambos, lo cual originé en la doctrina y en la propia jurispru- dencia de la C.S., posiciones vacilantes y contradictorias en las muchas veces se mezclaba confusamente el tema de la supremacia con el referido al monismo o al dualismo en el sistema juridico del derecho interno y del derecho internacional. Felizmente esta cuestion ha quedado definitivamente superada por lo dispuesto por el nuevo art. 75 C.N., inc. 22 primer parrafo que hemos transcripto supra, y por el cual categéricamente se ha otorgado jerarquia superior a los tratados y concordatos sobre las leyes nacionales. Recordemos que este criterio, ya habia sido asumido por la jurispru- dencia de la C.S. en 1992, abandonando su anterior e inveterada posicién, cuando en el célebre caso “Ekmekdjian c/ Sofovich”, establecié que de acuerdo al art. 27 de la Convencion de Viena sobre el Derecho de los Tratados, ningiin Estado puede oponer disposiciones de su derecho Ricardo Haro del derecho internaciong, al la C.S. otorgé la jerarquia ger log 126 cumplir con normas ado, en virtud de lo cu leyes internas. interno para no sentidas en un trat tratados sobre las 3. El nuevo orden de prelacién normativa en el sistema JUridicg federal Por lo tanto, podemos concluir, que el nuevo orden de prelacisg normativa de la supremacla constitucional en el sistema juridico Nacional argentino, de acuerdo a los arts. 31y 75 ines. 22 y 24C.N., esta integrag, de la siguiente manera: 1) Constitucién Nacional y tratados sobre derechos humanos con jerarquia constitucional; 2) Los demas tratados y los de integracién y las normas dictadas ey su consecuencia; 3) Leyes nacionales; 4) Normas nacionales derivadas (reglamentos, decretos, resolucio. nes, etc.) IV. El control de constitucionalidad val ca eres ae el principio de la supremacta constitucic- Constitucionalidad a Sea Friedrich que" = asegure su plena vigencia. Bien ha sefialado Ca!!! de ser mantenida, una Constitucién precisa 8uardian, conroveias ae. ae ae haya de serlo, ha sido motivo # la his ” . intéti Veamos que en e] derech rae of teviamente y de forma — ° comparado existen basicamente dos sistet® 1. Sistema de ‘ontrol polit; ir Ors tico control politico ° Por érgano politi politi Esaquel en elcual, decidir sj un: Ono, ject ’ Soresponde al éreang legislat @ ley o norma juridica es constit¥™ Ivo, Congreso o Parlamento, 0#

You might also like