You are on page 1of 9
196 RELACIONES WERNACIONALES cuando la sociedad extadounidens sido concent de qu pa cient de ues pi ere primero del mando por ls inversions extranjer en cl radcaes hu vido un into de bate ao ala enn de pas as empresas apne cores ‘Cupro 18. Balance del papel de las empresas transnacionales Posivo Neraivo * Aumenarel volume dl comerciomas- | «Cra olgpoie gue seduce a compe- a ‘enc y a re empresa + Forma apt asi para acivarelde- |» Conse onseguit capa en Ios pases eceto solo. es, on devimeno de le indus Hct, y + Fan xin : ‘ {gor benefion In ples eigen Aporarelibe inecoydesmotrls_| + Craran nists de dead Safe ne ents Earle ore tscroliic. + Monoplinaraprodesiny cons “Teast woig os pes en vias | "Gatco muni [een + Bxportartenologta no adc os ei cos erovechand el pnipo alee vis de desarllo. elas ves comparative, , “tere eine da nda ‘+ Generar empleo. ren ‘pea len Toner Mano, ge 5 Aoyama de tsar istcnlgi dt Pine Mande + Bene ls ocasin Ge comp nuevos | + Gar ee eee peoear prodmins ve els mumacomiee. "ponies Since is pone Ulnar bs sarod os wabjaios ‘+ Mundiatizar et eketingy los métwios | + Limitar ln oferta de mates pray €0 publicize, ‘mereadosiemacionals + Potnciar el crecimiento nacional fil + Brosionar cults tradicional, ereando ‘ara moderizacion de oe pees en vias tna caltura muncal, dominada por et de desarolo fensimisme. + Generar enestrysiguea, + Ament I ifn ene con ‘ Fuvrecer iv eltiones pains ene on = los esd, que desanprserar uo ‘Aumena el binesta de as eles del dengue es rept igen y comer. Tare Mende asta dor potes ~ Komp: er cons yacitar |» Agoarln mgnencs econ regis que nige el comercio imenacio. .| + Deafar soba oso poner en a ‘sig automo dl eas nan, ene .W. Kenny y Warn Word Pac. Trond and Transformation Se Mars rm, ‘Nueva York, 1993 (4.* ed.) pp. 190-191, seme *s En o que repeal ncremeno de comercoitermacional— post para os imerdependentias—exte seh visto my potntnds por a esetogia deer fcacon geogréfica de la prodseié,adoptaa por lay empresas tesnaconales, Elo ha generdoelevadas cifras de comercio intafimas (modelo de stoninl For Escort, venido en Europa ea los afosachenta, ilu en sabes EL SISTEMA INTERNACIONAL 197 ‘empresas del grupo en quince pafses diferentes), Bsa diversficacién geogréfica de la produccién tiende, por otra parte, a favorecer Ia creacién de «regiones producti vas» (por ejemplo, el caso de Japén con los paises ASEAN). En suma, la orienta cin de la inversién y Ia distibucién geogrifica de la produecién que levan a cabo las empresas transnacionales estd regionalizando la economia mundial (tres gran- ‘des regiones con sus centros en la Unién Europea, los Estados Unidos y Japén), en detrimento de los paises que quedan al margen (Africa y las zonas més pobres de Asia y América Latina). En suma, las empresas transnacionales estén densamente concentradas en el centro del sistema (exportador de la mayor parte de inversiones y receptor de las tues cuartas partes de dichas inversiones). Aungue el origen de las inversiones se haya diversficado (el retroceso de los Estados Unidos se ha visto compensado con cl avance de Jap6n, Canada, Alemania o Suiza, entre ofros), su destino queda den- two del citculo central ‘As(, las empresas transnacionales son un instrumento de globalizacién desde el momento en que organizan la produccién mundial. Ahora bien, de fa misma ma- rera que ocurrfa con las organizaciones internacionales y con las ONG, esa glo- balizaeién tiene una trama central mucho més densa en la que la presencia masiva de actores internacionales no estatales es sintomética, junto con las desigualdades ‘observadas en el sistema de estados, de una de las grandes fracturas del actual sis- {ema internacional (la fractura centro-periferia). 3, LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA INTERNACIONAL, La estructura del sistema intemacional ya ha sido definida en estas péginas como la configuracién de poder surgida de las relaciones entre los actores®™. La no- cidn de estructura sirve, a nivel analitico, para establecer los limites dentro de los ue se mueven los actores en su conjunto. Como eseribe BRUCAN, «son las estruc- turas, las capacidades y las relaciones de poder que prevalecen en el sistema en un doterminado momento las que determinan el caricter de la pauta de las relaciones ‘entze naciones y, de tal manera, la naturaleza del sistema internacional»*". En rea~ lidad, Jos andlisis que centran su interés en la estructura del sistema y en su man tenimiento, en tanto que factor de orden en las relaciones internacionales (determi- nismo estructural), son los responsables de convert la légica sistémica en una logica conservadora y defensora del staru quo. 'E] andlisis de la Sociedad internacional en base a la 1égica estructural no tiene necesariamente finalidad conservadora; eso sf, parte de la légica jerdrquica. En efecto, la jerarquia que ya hemos abordado en relacién con los aciores —Ias po- tre motors el tem bso sbordado por M. Meso, «Concepo de estructura en l sociedad intemacional, Revista de Estudios Inernacionls, VL 3, 4, 1982, pp 985-103. ‘BS Bacar, La dzolucn del poder, Sgt XH, Mévic, 1974 een ingls, 1970p. 14, "5 Esl cao del reaismo estctural,epresenado por la Oba de K. Waite, Theory of Tinea. al Poltcs, Wesley, Reading. 97. 3 198 [RELACIONES INTERNACIONALES tencias/estados del sistema— es determinante de Ia estructura del sistema. De ahi ‘que, para ser més precisos, debamos definir la estructura como la configuracién de poder generada por las potencias del sistema. Si reducimos los aciores que configuran la estructura del sistema a las poten- cas es porque, a nuestro parecer, slo ellas disponen del poder estructural que per- ‘mite dictar las reglas de juego a nivel global en el sistema internacional. Si en es- tas péginas se utiliza el concepto de sistema internacional y no el de sistema de estados, a pesar de que se define la estructura en base exclusivamente a las poten- ™. La guerra, por tanto, constituye la dimensién militar del conficto; acto politico de fuerza en palabras de Clausewitz 0, en una terminologta més ac- tual, conflicto armado para Hots o violencia organizada llevada a cabo por uni- ddades politicas entre si para BULL" Entre los te6ricos de las relaciones internacionales, la guerra es motivo cons- ‘ante de atencién, Es mas, como se recoge al inicio de esta obra, se halla en la gé- resis de la disciplina. Sin embargo, algunos autores piensan que la guerra no ha conseguido el interés teérico que se merece™, a pesar de los miiiples y volumi- ‘osos trabajos empiricos que durante aflos han abordado el fenémeno de la guerra (causas, factores comunes, ec.) en especial desde el campo de la peace research, Se offece este dato para introducir dos ideas: en primer lugar, que la concep- tualizacin del fendmeno guerra es un tema central para los tedricos, que aqui se hha resuelto con un esptrtu muy pragmitico, y, en segundo lugar, que Ia guerra (as0- ciada a crisis y conflicto) ha sido el fendmeno que mas trabajo empirico ha gene rado en la disciplina de las relaciones internacionales®. El ejemplo mas espec- 2 Fs elements son desacados por C.F. How, slatratonal Crisis as Situations Vasa- ies en acomplia de J. Rosina, International Police and Forign Policy, op cit. pal 12M. Busou y J, Waxtwn,wlnertional Criss and Global lability the Myth the “Lone ‘lae"s, en €. W. KEOY (Comps) The Long Pottwar Peace, Harper Collins, Nocra Yors, ISTE 108, Fi 2 La idea de guer co l sistema intermcionl noes equivalent a ipa formal de gees ie Festal. La mayor pate de guras, con sascendncaintertaconal en la mas ecadas son deco ‘eter intra (Angole, Somalia, Nicsagua)ouaasnacional (plenos). a defini se debe a Pasron Rnxoso, Curso de Derecho Internacional Piblio y Organi clones Internaclonales 9, ei p60. 2 Esa esl defini olizada por K. Housn, Peace and War: Armed Conflicts and International (Onder 1648-1989, Cambwidge UP, Cantos, 191 ‘HL Buu, The Anarchlal Soca. A Stay of Order in World Poles, op. cit. 184 2 Bsa pina es emit por J, Vasqu, The War Paci, Cambrsige UB, Camidge 1993 Los wabjosempiricos se tan studo ato ene weno mas peop del Gehan cosas de Js aura corraciones entre comportamienios agresivosy oat variables, et) como en el trend os mecanismoseinsumenos para a resolcion de conics. Tema ese dima que abate oda las dimensiones de la dseiplina (diplomats, orgasiacone inemaconals, ec). EL SISTEMA INTERNACIONAL aut tacula, en este sentido, es el proyecto «Correlates of War, que durante més de dos <écadas ha generado miitiples publicaciones basadas en un impresionante trabajo cuantitativo (acumulaciGn y tratamiento de datos sobre conflictos y guerra desde 1816)". De dicho proyecto se puede destacar la definicin operacional de guerra, creada a efectos analiticos por Siscex y SMALL: «Una guerra internacional es un conficto militar librado entre entidades nacionales, de las cuales por lo menos una es un estado y que, como minimo, produce mil bajas entre el personal militars™™, La definicién operacional que se acaba de recoger, viene a afiadirse a otras, consideradas clisicas, como la de Quincy WricHr, para quien estudiar la guerra suponta estudiar «todas las hostilidades que afectan a miembros de la familia de naciones, bien sean internacionales, civiles, coloniales o imperiales, y que sean re- conocidas como estado de guerra bien en el sentido juridico o bien porque supon- ‘an la movilizacin de 50.000 efectivos de tropa» Las caractersticas del tema explican el porqué de un cierto rechazo al trabajo ‘empirico-cuantitativo en este terreno, al margen incluso de sus modestos resulta- . Una Sensibilidad vineulada a los efectos que el fenémeno de la guerra ha provocado en el perfodo paraddjicamente denominado como la larga paz» (1945-1989): casi veinte millones de muertos en acciones de guerra®®, ade- ids de secuelas posteriores (muertes en campos de refugiados, por minas, por ham- bruna, etc.). En 1992 se calculaba la cifra de desplazados en paises del Tercer Mundo en ids de veinte millones de personas”. Los afi de la guerra fra fueron un perfodo de «langa paz» para las potencias del sistema y sus paises aliados. De ahi que la guerra haya sufido una transforma~ cidn notable respecto de épocas anteriores: las guerras han afectado, en el 75 por 100 de los casos, a estados pequefos radicedos habitualmente en el Tercer Mundo, y la mayor parte de esas guerras ha sido, y es, de carfcter civil o interno. Se han sustituido las guerras internacionales enie las potencias del sistema, habituales'en el siglo xrx, por las guerrasinternacionalizadas en los paises del Tercer Mundo, Una internacionalizaci6n favorecida por la participacién extranjera directa (presencia de fuerzas militares, como las tropas cubanas en Angola) o indirecta(asesoramiento y ayuda financiera, como los offecidos por el gobiemo de Estados Unidos @ la con- trae la Nicaragua sandinist), y por el crecimiento desmesurado de la industria ar- proyecto fo inca on I Universidad de Michigan (Aen Arr) or Davi Sige y Melvin ‘small pcp de le snet Este prope aca ogra mails plcsons, Ves ua Sco renal a Semone ene pig eat tale: ppctive proms resto, Eder Iversen, 1.1984, “HTB Smo y M.S, The Wager of War 18161955, Wie Nueva York, 1972 p27. 1 Q Wear A Sey of Har, Chicago UP, Ching 1965 (1, 192). SG. poe Abus Inodaclin @ltrlatonesntemaionalr, Teton, Mad, 1990 (1. ed, 19.3 ie co ode gu oc eps oa eg 8 ancy, como a digs por Sine. SLA in sempre son relia. the referencia l prod 1945-1990 yl ceoge -D. Sm ce, aPeace nthe Got System: DoplcenenIntenegnam or Tasfrmationn en CW. Kecte (Gimp) The Long Portwar Pee, pe: 93. Sea Informe sabre Desarrlo Haman 994 op cit p40 212 RELACIONES INTERNACIONALES ‘mamentistica a nivel mundial. El enfrentamiento entre bloques, alo largo de la gue- 1a fria, faclit6 dicho proceso de internacionalizacién (apoyo sistemético de las dos superpotencias o de sus aliados a los bandos enfrentados en guerras civiles, como ‘currié en Angola o en Mozambique), tanto a nivel de guerra civil como a nivel de guerra regional (caso del conflicto érabe-israelf). El fin de la guerra fria ha tenido algunos efectos destacables sobre los conflic- tos armados. Asf, por ejemplo, su localizacién geogrifica. Europa (escenario de la «larga paz», a excepciGn del conflicio de Iranda del Norte) ha sido el tnico coati- nente en el que, desde 1989, ha crecido el mimero de conflietos (véase cuadro 24). CuapRo 24 Distribucin regional de los conflctos armados (1989-1993) Region 1989 1390 | 199 12 | 999 Asien 9 0 0 7 7 ‘asia " 0 * " 3 ‘amc, 5 . ‘ 3 3 Europa 2 1 5 5 5 Oriene Medio 5 5 5 4 ‘ Tout 2 a 2 a | Fuente: SIPRI Yearbook 1994, Oxford UP, Nueva York, 198, p82. La cifra de 28 conflictos armados para el alo 1993 hace referencia alos 28 pai- ses en los que existen situaciones de conflictividad armada, que en algunos casos pueden albergar més de una guerra. Asi, por ejemplo, en Peri, donde el gobierno tiene dos guerras abiertas, una contra Sendero Luminoso y otra contra el Movi- ‘miento Revolucionario Tupac Amaru™. Ninguna de las guerras consignadas en 1993 responde al modelo clésico de una guerra internacional. Son guerras internas (antemacionalizadas en muchos casos), en las que la incompatibilidad de intereses entre las partes es esencialmente un ltigio territorial (tema dominante en los tlti- ‘mos aflos) o bien una lucha contra el gobierno instalado en el poder (lucha por la independencia 0 contra el régimen politico, de base étnica en algunos casos"). Las guerras estaban localizadas en 1993 en los siguientes puntos del planeta. En 2% Estos its y los siguientes est exraos del SIPRI Yeorbook 1994, op. ct p. 8185. ‘© Enie 1989 y 1992 los principales cont fnicos ycligonos han pode en Afgan, Movambique, lak, Somalia, xopa Liberia, Angola, Myanar, Susi y Sei Lanka. A causa de dichon ‘conflicts se esti prodaciendo despazamicatos inportants de poblacn. Tan slo en Afganistan lt ‘ifn derefgadoa, en 1982, eealculaba on cioo mallnes de personas. A pri Geee face os on Mictos de Bosnn-Fierzegovinay de Ruanda han ido terbesecenais de cimpezatnicay EL SISTEMA INTERNACIONAL 213 Europa, con cinco focos: Azetbay én, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Georgia y Reino Unidonianda del Norte, En Oriente Medio, con cuatro focos: Irak, Ir, Is- raely Turguia, En Asia, con nueve focos: Afginistin, Bangladesh, Camboya,Fii- Pinas, India, Indonesia, Myanmar, Si Lanka y Tayikistin. En Arica, con siete fo- fos: Angola, Argelia, Libera, Ruands, Somalia, Sdsfrca y Sudin. En América (Central y del Sur), con tes focos: Colombia, Gustemala y Pet Tunt a las gueras aq consignaas, a partir de los eterios adoptados por el SIPRI*, hay que recordar que el mapa mundial de la confictvidad es mucho més denso* i= Su andlisis en profundidad escapa a estas péginas. Tan slo apuntar que la posguera fra ha aportado cambios (vias de slucion diplomdtca) en el tereno de'os conflicts, pero tambign trgica continua. in ee sentido, 1994 es un buen ejemplo de las dos cosas. En el terreno de ls cambios, Snicamente hay que con- Signar, como mds espectaculare, Io ocurrido en relacién con el largo conflict ftabe isreacl Gnsalacin de Yaser Arafat en Gaza, al frente de Ia Entsdad Nacio- nal Palestina y firma de un Tratad de Paz entre Israel y Jordana) con la vida tera de Sudrica (Nelson Mandela eegido presidente del pais); y con los veint- sinco alos de goera en Ianda del Nore Gino de un proceso negociador). Ea el terreno dela contnuidad hay que mencionar el tebe genocidio de Ruanda, onde tun confit latente explo para dejar en el camino, en pocos dias, més de un mi- Hn de muertos ‘ascmos a continuacin a la segunda interacidn bésica del sistema intemacio- nal: Ia cooperacin. B) LA. COOPERACION COMO INTERACCION BASICA LA INTEGRACION El otro extremo del continuum generado por las interacciones intemacionales std ocupado por la cooperacién. En efecto tras el conflicto y su forma extrema, la ‘guerra, Ie toca ahora el turno a la cooperacién, cuya forma extrema se ha definido ‘como integracién, si bien algunos autores distinguen netamente entre la coopera- ciga y Ia integracién, por entender que esta itima se basa en una logica superadora del sistema de estados. El continuum conflicto-cooperacién nos transporta, pues, desde el estado hob- besiano de guerra al estado lockiano de la sociedad civil. En otros términos, 10s 0D jetivos incompatibles que pueden degenerar en uso de la fuerza (visién conflictiva) ppasan a ser problemas comunes que requieren un espiritu de colaboracién (visién cooperativa). 2 1 SIPRI considera guera todo confeo armado en el qe inevienen frases go bermamentakesylo fuera de oposcin organiaadamiltarmente, con wiizacion Ge armament fb fhuoy com sa cifia de muertos en combate siperce 21.000 a Vase el mapa dela confitivdad mundial recogdo anvalmente enol Anuar Intemacional ‘upon, CIDOB, Barcelona, one qe we suman ls acs, as rca, cas maniestaciones Ge “tolenea glpes de estado, conics Intentes por enfentaricnos nics o eligisos epsoias de re (esd), come ls rtd de ropa, In nepotacone los process de paz

You might also like