You are on page 1of 24
CAPITULO II LA CONSTITUCION I. El poder constituyente 1. Doctrina y concepto Recordando los estudios de Teoria del Estado, podemos definir basicamente al Estado como “la organizacién politica de la convivencia social, de base territorial, dotada de poder soberano que, mediante la creacién e imposicién del orden juridico, crea las condiciones necesarias para alcanzar el bien comtn”. Precisamente la manifestacién mas superlativa de ese poder politi- co, es el poder constituyente (en adelante P.C.) como potestad suprema que tiene una comunidad para dictarse o reformarse las normas fundamentales de su organizacién juridico-politica a través de la sancién originaria o la reforma de una Constitucidn. Por lo tanto, todo Estado tiene una Constitucién o conjunto de normas fundamentales que le dan forma organizativa, estableciendo basicamente sus fines, los derechos y deberes de sus miembros y las competencias de los érganos de gobierno. Siguiendo el adagio latino ubi societas ibi jus (donde existe sociedad, existe el derecho), es de destacar que toda entidad politica o social requiere indispensablemente un ordenamiento juridico que le dé unidad y entidad (constituciones, cartas orgénicas, estatutos, etc.) Fue el abate Emmanuel Sieyés, uno de los pensadores mas licidos de la Revolucion Francesa de 1789, quien desarrollé la doctrina del poder constituyente, que expuso en su libro Qué es el Tercer Estado?, denomi- nacion que refiere a la burguesta a la que identifica con la Nacién (el pueblo), frente al Estado y a las clases o estados privilegiados como la ll — 34 Ricardo Haro nobleza y el clero. Por eso es que sus tres interrogantes y respuestas cardinales son: Qué es el Tercer estado? Todo; , Qué ha sido hasta ahora en el orden politico? Nada; ,Qué pide? Llegar a ser algo. Sus ideas basicas, usando sus propias expresiones, podemos resefiar- las asi: 1) Es imposible crear un cuerpo para un fin sin darle una organizacién, formas y leyes propias para hacerle cumplir las funciones a que se lo ha querido destinar. Esto es lo que se llama constitucién de ese cuerpo. 2) La Nacién (basicamente la sociedad, la comunidad, el pueblo) existe ante todo, es el origen de todo, es el origen de toda legalidad. Su voluntad es siempre legal, es la ley misma. La Nacién es siempre duefia de reformar su Constitucién. Antes que ella y por encima de ella sdlo existe el derecho natural, porque la Nacién se forma por el solo derecho natural, mientras que el gobierno solamente puede pertenecer al derecho positivo. 3) Si queremos una idea justa de la serie de las leyes positivas que no pueden emanar sino de su voluntad, vemos en primer término las leyes constitucionales,... estas leyes son Ilamadas fundamentales, no en el sentido de que pueden hacerse independientes de la voluntad nacional, sino porque los cuerpos que existen y actuan por ellos no pueden tocarlas. Cada parte de la Constitucién no es obra del poder constituido sino del poder constituyente. 4) Ninguna especie de poder delegado puede cambiar nada en las condiciones de su delegacién... las /eyes constitucionales son fundamen- tales,... y las leyes propiamente dichas, que protegen a los ciudadanos y deciden del interés comun, son obra del cuerpo legislativo formado y moviéndose segun sus condiciones constitutivas. 2. Clasificacién del poder constituyente a. Por su jerarquia: P.C. originario y derivado Es por ello, que cuando se organiza por primera vez el Estado mediante la sancién de su Constitucién, estamos hablando del poder constituyente originario, primigenio o fundacional (en adelante P.C.O.), porque precisamente es el que da origen a esta nueva entidad politica Ilamada Manual de Derecho Gonstitucional 35, Estado, es aquél que le otorga la primigenia configuracién juridica, es el que lo constituye, es el que lo funda. En nuestra historia constitucional, ese poder constituyente originario o fundacional, se ejercié durante el periodo 1853-60, pues si bien la Constitucién se dictd en 1853, quedé abierto el proceso de organizacién nacional hasta la reforma de 1860, sancionada con motivo de la incorporacién de la provincia de Buenos Aires, quedando tecién entonces la Nacién Argentina plenamente integrada en su territorio y en su poblacién. Pero como las sociedades sobre las que se establecen los Estados, junto con la cultura de la humanidad, con el paso del tiempo cambian y se transforman, siempre en la bisqueda de un mayor progreso, asi también es necesario que las constituciones que deben responder a los modos de vida de esa sociedad, necesiten sus pertinentes adaptaciones. Entonces nos encontramos frente al poder constituyente derivado, constituido 0 reformador (en adelante P.C.D.), como potestad suprema de la comuni- dad politica que ya no se manifiesta dictando la primera Constitucién, sino que su misién es modificar, adecuar, reformar la Constitucién ya existente. b. Por su manifestacién: P.C. formal y material Es de capital importancia tomar conciencia de que la sustancia constitucional, en el sentido de causa material del poder constituyente, es todo ese amplio conjunto de cuestiones 0 temas que hacen a la organizacién fundamental y suprema del Estado. Es decir, aquellas cues- tiones que se refieren tanto al disefio de sociedad, ya seaen sus principios, derechos, garantias y deberes de las personas que la integran, como al disefto del poder con sus competencias y los érganos que lo asumen. Podriamos decir que la fundamentabilidad es esencial a la natura- leza constitucional, a diferencia de la problematica comtn u ordinaria de la convivencia social la cual corresponde a la legislacién ordinaria, cualquiera sea la forma en que se manifieste (Leyes, reglamentos, senten- cias, decretos, resoluciones, ordenanzas, edictos, etc.). A la luz de esta reflexién podemos decir que poder constituyente formal es aquel que se ejerce de conformidad con los procedimientos | establecidos para la sancidn de normas constitucionales, ya sea tanto que | consideremos los que fueron forjando el proceso constituyente originario | (v.gr. Acuerdo de San Nicolés), como los establecidos por éste en el | expreso texto de la Constitucién para ejercer el poder constituyente | derivado o reformatorio. a a. ee Ricardo Haro Por el contrario, poder constituyente material es aquel que produce pautas, criterios y normaciones que alcanzan ejemplaridad sobre cuestio- nes fundamentales del Estado, es decir, siempre en materia constitucio- nal, y que pueden surgir por una parte, de los propios “poderes constitui- dos”, tanto del érgano legislativo (leyes de Capital, de acefalfa, de partidos politicos, etc.), como de la jurisprudencia constitucional de la Corte Suprema de Justicia de la Nacién; y por otra parte de comportamientos de hecho de las instituciones supremas del Estado (v.gr. la delegacién de facultades legislativas antes de la reforma de 1994, las deformaciones del sistema federal, etc.). El poder constituyente material viene asi a desarrollar y a completar contenidos del texto constitucional, o sea, del poder constituyente formal, siempre que, claro esté, no viole en su ejercicio el “principio de supremacia constitucional”. c. Por su nivel de ejercicio: P.C. de primer, segundo 0 tercer grado Esta clasificacién se funda en la organizacion de un Estado federal, por cuanto segiin ‘autorizada doctrina, existen distintos grados de ejercicio del poder constituyente: a) De primer grado en el orden federal por la Constitucién federal; b) De segundo grado ejercido por las provincias al dictarse sus propias constituciones y, finalmente, ¢) Un poder constituyente de tercer grado en el orden municipal al dictarse sus cartas orgdnicas municipales. 3. Titular del poder constituyente Para comprender quién es el sujeto del P.C., es preciso recordar que el poder politico reside en toda la comunidad politica, tiene su origen y su titularidad en el pueblo, es decir, en el principio de la soberania popular que se manifiesta por la voluntad popular como testimonio de una moderna concepcién democrdtica, que implica la estrecha relacién de pueblo y poder politico, en tanto aquél legitima el sistema politico, tanto en el “origen” de las autoridades estatales que elige, como en el control sobre el “ejercicio” que hacen del poder, el cual siempre debe estar al servicio del fin ultimo de todo Estado y gobierno: el bien comun. Manual de Derecho Constitucional a7 De alli que Xifra Heras afirme: “En la actualidad, al menos en el circulo de la doctrina occidental, es casi undnime la creencia demo- crdtica segtin la cual el poder constituyente pertenece de modo plenario a la comunidad nacional”. Ello asf, l6gico es que siendo el P.C. la manifestacién mas excelsa de ese poder politico, también sea el pueblo el titular de esta dimension fundacional y constitutiva de la propia organizacién de la comunidad politica, la cual para Sieyés, se encarnaba en la Nacién, por lo cual podemos sostener de la “comunidad politica” lo que él decia de la Nacién, en el sentido de que es el origen de todo, y que antes que ella y por encima de ella s6lo existe el derecho natural en el que se origina Ja Nacién, ala vez que el gobierno se origina en el derecho positivo. Esta es precisamente la posicién a la que adhirieron nuestros padres fundadores cuando, entre otras disposiciones constitucionales, afirmaron: a) En el Preambulo: “Nos los representantes del pueblo de la Nacion Argentina... ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitucion para la Nacién Argentina”; b) En el art. 1°, al establecer junto al federalismo, la representacién y la repiblica como forma de gobierno que enraiza naturalmente en la voluntad popular; c) En el art. 33 al fundar los derechos no enumerados en el “principio de la soberania popular”; d) En el art. 30, referido a la reforma constitucional y al consiguiente ejercicio del poder constituyente derivado, prescribieron que ella “no se efectuard sino por una Convencién convocada al efecto”; e) Finalmente, a partir de la reforma de 1994, el art. 37 “garantiza el pleno ejercicio de los derechos politicos, con arreglo al principio de la soberania popular”. 4. Limites del poder constituyente En cuanto alos Jimites del P.C., es preciso tener presente la distincién entre el poder constituyente originario, primigenio o fundacional (P.C.0.), y el poder constituyente derivado, constituido o reformador (P.C.D.). a. Limites del poder constituyente originario No obstante que el P.C. es la dimensién mas suprema del poder politico, ello en manera alguna significa que el P.C.O. sea ilimitado, es decir —— a | 38 Ricardo Haro que encierre una voluntad que por suprema se pudiese considerar omni tente. Ello no es asi, pues no debemos olvidar que tanto el poder polit 5 como el Estado, encuentran su legitimidad en la consecucién del bien comun que esta al servicio del desarrollo del hombre, por lo cual esa supremacia del P.C. sdlo puede entenderse dentro de esa misi6n servicial personalizante y en los limites que establece el derecho natural como manifestacion racional de los derechos innatos y fundantes de la dignidad de la persona humana, limites que por tales comprenden también al P.C.D. Por ello coincidimos con Linares Quintana cuando afirma: “por encima del plano del derecho positivo, toda comunidad politica, al ejercitar tan esencial facultad soberana, estd naturalmente constrenida a respetar ciertos valores naturales y absolutos -como la libertad y la dignidad del hombre, la justicia, etc.- que estén por encima del constituyente y del legislador”". De otro lado, es preciso seflalar que otro de los limites al P.C.O., es el referido ademas al “modo de ser” de la comunidad politica, es decir, a cias, valores y comportamientos, que le configuran un cierto sus creen diosincrasia social que constituye una “estilo de vida”, una determinada verdadera barrera para el P.C. que se atreva a ignorarla, imponiendo por ejemplo la forma monarquica de gobierno. Como prueba de ello, basta recordar que tanto la Constitucion de 1819 y fundamentalmente la de 1826 fracasaron, entre otras causas, por su decisién de pretender imponer una forma de Estado unitario 0 de unidad de régimen, a una comunidad politica que creia y sustentaba una creencia y un modo de ser federalista. Finalmente, es preciso seflalar que asimismo pueden existir limites que surjan de normas del derecho internacional que obliguen su respeto por el P.C.O. b. Limites del poder constituyente derivado mites del P.C.D., a los ya seffalados precedentemen- los limites juridicos positivos constitucionales que e el P.C.D. actuase conforme a derecho cada I. De alli que toda jue debe Respecto a los li te, debemos agregar el P.C.O establecié para qu vez que desease producir una reforma constitucional Constitucién establece cual sera el érgano y el procedimiento q seguirse para realizar validamente la reforma. Pero ademds de los limites juridicos de la computarse para el P.C.D. también los provenien acca Carta Magna, deben tes de los tratados Manual de Derecho Constitucional 39 internacionales, mas ain a partir de la reforma de 1994 en la que se dispuso en el art. 75 inc. 22 C.N., otorgar jerarquia constitucional a diez documentos internacionales (pactos, declaraciones, etc.) normalmente de- nominados tratados de derechos humanos, y los que en el futuro obtuviesen esa jerarquia mediante una mayoria agravada de ambas cémaras. 3. Poderes constituidos Ya Sieyés, como lo sefialamos anteriormente, distinguid, entiéndase bien, la diferencia entre leyes constitucionales fundamentales y leyes propiamente dichas, remarcando una diferencia entre el poder constituyen- te y los poderes constituidos, que en nuestro concepto, son precisamente aquellos poderes que constituidos por el constituyente en la Constitucion, ejercen en la normalidad de la vida del Estado, las funciones ordinarias del poder politico y que basicamente podemos sefialar como los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial y, asimismo, otros érganos extra-poderes como el Ministerio Pablico a partir de la reforma de 1994. Y para el caso de numerosos paises, los serdn, v.gr. los tribunales constitucionales IL. Constitucién formal y material Respecto de este punto, ya hemos avanzado sobre él al tratar el poder constituyente formal y el material, dado que la Constitucién Sormal se igina precisamente en el ejercicio del poder constituyente formal, a la vez que la Constitucidn material es producida por el ejercicio del poder constituyente material. Légicamente que ambas acepciones dificilmente coinciden plena- mente, pues la Constitucién material comptende ambitos y desarrollos de la organizacién fundamental del Estado con mayor amplitud que la Cons- titucién formal que esta basicamente referida al conjunto sistematico de las normas constitucionales. En tal sentido podemos seflalar que la Constitucién formal, es basicamente el texto escrito, codificado o no, que posee la supremacia que otorga validez a todo el resto del ordenamiento juridico infraconstitucional. a 40 Ricardo Haro Es lo que Fernando de Lasalle identificaba con “la hoja de papel” nuestro caso, es la Constitucién Nacional con sus 129 articulos, ae a los tratados de derechos humanos que tienen jerarquia consttacisaa Por el contrario, la Constitucién material es para nosotros todo amplio conjunto de normas legales, de jurisprudencia constitucional a comportamientos institucionales de hecho, que estan referidos sustansial mente a materia constitucional, es decir, que incursionan en topicos que hacen ala organizacion y funcionamiento fundamental del Estado, y que sin afectar la supremacia constitucional, adquieren vigencia en la verdad real del funcionamiento del régimen constitucional: v.gr. leyes, el ejercicio de facultades legislativas delegadas por el Poder Ejecutivo, la jurisprudencia de la Corte Suprema, como asi también las conductas 0 comportamientos institucionales, siempre que cualquiera de ellas se refieran a la sustan- cia constitucional, a las competencias supremas del Estado. Il. Clasificacién de las constituciones 1. Codificadas y no codificadas o dispersas Superando la antigua distincién de constituciones escritas y no escritas, que no respondia a una estricta realidad conceptual y que motivo evidentes confusiones, hoy debemos hablar de constituciones codificadas para referirnos a aquéllas cuyas normas estan unificadas en un cuerpo organico segtin un plan metédico y sistematico, como es el caso de nuestra Constitucion Nacional (C.N.) con sus 129 articulos, y el de la mayoria de las constituciones modernas, procurando de esta forma, lograr una claridad y sistematizacién que coadyuve no s6lo ala seguridad institucional, sino ademas, a la funcién pedagdgica que su texto y espiritu, cumple en la formacién de la conciencia constitucional de la sociedad. En cambio se habla de Constitucién 70 codificada 0 dispersa, cuando las normas constitucionales se encuentran en diversos documentos juridicos que se han ido dictando através de la historia de un pais y en la medida que las demandas institucionales lo requerfan. No obstante que también se da en Israel y Nueva Zelanda, es indudable que elejemplo nitido y tradicionalmente aceptado de este tipo de constituciones, ¢s la Constitu- tion de Inglaterra que se inicia con la Carta Magna de 1215, y esté Manual de Derecho Constitucional 4 integrada por diversos documentos, entre otros, por la Peticién de Dere- chos de 1628; la Declaracién de Derechos de 1689, la Ley de Instauraci6n de 1701, laLey Organica del Parlamento de 1911, el Estatuto de Westminster de 1931 y la ultima Ley Organica del Parlamento de 1949. 2. Rigidas y flexibles Esta clasificacion que tuvo como su principal expositor al Constitucionalista irlandés James Bryce, est directamente relacionada con un principio liminar del derecho constitucional como es el de la Supremacia constitucional y el consiguiente tema de la reforma consti- tucional. La supremacia significa que el ejercicio del P.C. se manifiesta en la Constitucién, y el del “poder legislativo constituido” en la ley ordinaria. Estén escindidos 0 separados, ya que dada la jerarquia de la Constitucién, no puede permitir que el P.C. pueda ser ejercido del mismo modo que el segundo, y entonces surge el concepto de rigidez que viene precisamente a resguardar la supremacia de la constitucién sobre la ley, mediante la mayor dificultad de su reforma. Por el contrario, si tanto el P.C. como el legislativo ordinario estan unidos e identificados en su ejercicio, no existe ni jerarquia ni supremacia constitucional. a) Por ello, se entiende por Constitucién rigida aquélla que para su reforma requiere de un organo, o de un procedimiento, o de un Organo y un procedimiento, distintos de los requeridos para la reforma de las leyes ordinarias. De all{ que pueda hablarse en la doctrina de la existencia de: 1) Una rigidez orgdnica, cuando la separacién de los poderes constituyente y legislativo ordinario se manifiesta en distintos 6rganos, como por ejemplo, una convencidn y el congreso o parlamento, respectiva- mente; 2) Una rigidez procedimental, cuando aun siendo el mismo érgano el que ejerce ambos poderes, el constituyente y el legislativo ordinario, su separacién se muestra en el distinto procedimiento para la sancién de la Constitucién o de la ley, ya sea por la diversidad de formas, de quorum para sesionar, de mayorias para sancionar, etc.; | 3) Una rigidez orgdnica-procedimental, cuando la distincién entre los poderes constituyente y legislativo ordinario, se manifiesta tanto en | 2 Ricardo Haro distintos ‘organs titulares de los mismos como en los diversos procedimien- tos para ejercerlos. Nuestra Constitucion Nacional es de rigidez organica- procedimental pues se realiza por una convencién especial y necesita de una declaracién previa del Congreso con una mayoria agravada (art. 30). b) En cambio, Constitucion flexible o fluida es aquélla que puede idéntico procedimiento que se reformarse por el mismo érgano y con requiere para la reforma de las leyes ordinarias, debido a que la actuacién del poder constituyente y del poder legislativo ordinario es simultanea organica y procedimentalmente. El caso tipico de la Constitucién flexible es el de Inglaterra, cuyo Parlamento posee a la vez el poder constituyente y el poder legislativo ordinario, de manera que toda ley que sanciona es constitucional, no existiendo otra diferencia entre leyes constitucionales y leyes ordinarias que las que resultan de su contenido. De ahi que figurativamente se ha sostenido que el Parlamento britanico, “puede hacer todo, menos de un hombre una mujer y de una mujer un hombre”. IV. Tipologfa constitucional ogias que desde Ja teorfa constitucional Nosotros, atendiendo a los objetivos de este libro dirigido a los estudiantes, tomaremos las dos que consideramos Jas mas adecuadas a la verdadera realidad de las constituciones. Pero es preciso aclarar que estos “tipos” de constituciones, no son cerrados y completos, ni “quimicamente puros”, sino que son diversos modos en que se manifiesta la conformacién, el origen o la realidad de las vigencias en las distintas constituciones, en las que normalmente, encontra- mos reunidos perfiles propios de cada “tipo” en un acomodamiento existencial. Numerosas han sido las tipol nos brindan renombrados juristas. 1. Tipologia de Manuel Garcia Pelayo primer presidente del Este eminente constitucionalista que fuera el ion espafiola de 1978, Tribunal Constitucional creado por la Constituci distingue: Manual de Derecho Constitucional 43 a. Concepto racional-normativo Este concepto -peculiar del constitucionalismo clasico- representa la aplicacién al campo juridico-politico de la razén humana procurando descubrir la identidad de una constitucién que, como fruto de la racionali- dad, posee una validez universal, para todos los tiempos y todos los estados. De alli que este concept racional-normativo, se apoya en los siguientes presupuestos de la Constitucién: a) Es un sistema de normas emanadas de la razén; b) Escritas y Supremas en el orden juridico; c) Establecidas de una sola vez en un cuerpo codificado, es decir, una Constitucién formal; d) Cree en la posibilidad de una planificacion juridica racional del acaecer politico; e) Cree en la eficacia de la norma juridica para organizar y promover la realidad politica que debera necesariamente adecuarse a ella; f) Tiene como objetivo la seguridad y el bienestar, principios de valor universal; g) La Constitucion exige dos condiciones: la garantia de los derechos individuales yla division de poderes; h) Sdlo puede ser reformada por métodos y érganos especiales; de alli su rigidez; i) La Constitucién supone el principio de validez normativa y tiene vocacién hacia el futuro de la sociedad. b. Concepto histérico-tradicional El concepto histérico-tradicional, surge antagénicamente al con- cepto racional-normativo, representando la oposicién entre razon o racionalismo e historia o historicismo. Ahora bien, la historia excluye por esencia toda consideracién generalizadora, pues es el reino de lo indivi- dual, que continuamente deviene y estd en constante transformacion, si bien con la permanencia de ciertos elementos originarios. Para este concepto, la Constitucién tiene las siguientes caracteristicas: a) No es un producto de la razén, sino una estructura Juridica resultado de la transformacién histérica de un pueblo; b) No es la creacién de un acto inico y total, sino de actos parciales teflejos de situaciones, usos y costumbres; c) Al ser fruto de la tradicion histérica de un pueblo, tiene una conformacién y una legitimidad particular slo para ese pueblo; d) No es necesariamente codificada, sino que se va. haciendo con la costumbre y el derecho consuetudinario; ©) No existe diferencia entre la Constitucién y las leyes ordinarias pues la Constitucién tesponde a la situacion o circunstancia de cada momento histérico; f) Esta concepcién supone el principio de legitimidad y se afinca en ef pasado, a 44 Ricardo Haro c. Concepto socioldgico El concepto socioldgico de Constitucién es la proyeccié; sociologismo en el campo constitucional, como concepcién cientificay et actitud mental que de alguna manera, relativiza la politica, el derecho Pa cultura, a situaciones sociales que imponen su propia legalidad, Ese concepto socioldgico se enraiza en la Constitucién material. uo a) La Constitucién es primordialmente wna forma de ser, y no de “deber ser”, y no es resultado de la raz6n ni de la historia, sino derivacién de las situaciones y estructuras sociales del presente; b) La Constitu- cién no se sustenta en una norma trascendente, universal y genérica, sino que cada sociedad tiene su propia “legalidad”, rebelde a la pura normatividad. El ser actual de la sociedad, tiene su propia estructura, de la que emerge o a la que debe adaptarse el “deber ser”; d) Esta concepcién supone el principio de vigencia y se afinca en el presente. d. Conclusion respecto de la Constitucién Argentina Tomando la tipologia expuesta en sus tres versiones, y atendiendo a la advertencia que hicimos al comenzar el tratamiento de este tema, podemos concluir que nuestra Constitucién Nacional participa en alguna medida de las tres concepciones, que reunidas logran plena rotundidad como las partes hacen a un todo. Ello es asi, a poco que se repare que la Constitucién Nacional es un conjunto de normas que han surgido en 1853/ 60, como producto de un andlisis racional volcado tanto hacia la historia institucional como a la realidad sociolégica de nuestro pais. 2. Tipologia de Karl Loewenstein amiento del agudo constitucionalista aleman que n 1932, quien afirma que en lugar de analizar la le las constituciones, el criterio del andlisis ontoldgico radica en la concordancia de las normas constitucionales con la realidad del proceso del poder. Afirma que una Constitucién (C) 0 funciona por si misma una vez que haya sido adoptada por el pueblo, ei que una Constitucion es dores y los destinatarios fe lo que los detenta i i poder hacen de ella | requiere adentrarse en la en la préctica, 10 cual “realidad del proceso del poder’ Resefiaremos el pensi emigr6 a Estados Unidos e1 esencia y el contenido d ”, distinguiendo: Manual de Derecho Constitucional 45 a. Constitucién normativa Para ser real y efectiva, la C. tendra que ser observada lealmente por todos los interesados y tendra que estar integrada en la sociedad estatal y ésta en ella. Solamente en este caso cabe hablar de una C. normativa, cuando sus normas dominan el proceso politico, y a la inversa, el proceso del poder se adapta a las normas de la C. y se somete a ellas. El autor nos dice que en estos casos la C. es como un traje que sienta bien y que se lleva realmente. 5. Constitucién nominal Una C. podra ser juridicamente valida, pero si la dinamica del proceso politico no se adapta a sus normas, la C. carece de realidad existencial, lo cual no deberd ser confundida con la frecuencia de cierta practica constitucional diferente del texto constitucional. La C. nominal implica que los presupuestos sociales y econdmicos existentes en el momento actual operan gravemente contra una concordancia absoluta entre las nor- mas constitucionales y las exigencias del proceso del poder. La funcién primaria de la C. nominal es educativa; su objetivo es, en un futuro mas 0 menos lejano, convertirse en una C. normativa. En este caso, el traje cuelga durante cierto tiempo en el armario y seré puesto cuando el cuerpo nacional haya crecido. c. Constitucién semdntica Finalmente hay casos en los cuales, si bien la C. sera plenamente aplicada, su realidad normativa no es sino la formalizacin de la existente situacién del poder politico en beneficio exclusivo de sus detentadores, que disponen del aparato coactivo del Estado. En lugar de servir a la limitacion del poder, la C. es el instrumento para estabilizar y eternizar la interven- cién de los dominadores, mediante la conformacién del poder en su beneficio ya sea una persona individual (dictador), una junta, un comité, una asamblea o un partido. Siguiendo el simil anterior, e/ traje no es en absoluto un traje, sino un disfraz. d. Conclusion respecto de nuestra Constitucién De entrada descartamos la Constitucién semantica, por razones obvias. Creemos que si bien nuestra Constitucién Nacional es a menudo desconocida F 46 Ricardo Haro y violada desde los poderes del Estado y desde los poderes sociales no podemos caer en el facilismo de que la “C.N. no se cumple”. Pensamos que la CN. participa de caracteres de los tipos normativa y nominal. V. El contenido de la Constitucién 1. Partes Siguiendo una posicién ampliamente difundida desde el constituciona- lismo clasico, nuestra Constitucién Nacional contiene en su pértico un Preambulo para luego distinguir en su texto normativo dos “partes” fundamentales: La Primera Parte que abarca entre los arts. 1° y 43 constituye lo que la doctrina comparada denomina parte dogmdtica o Derecho Constitucional de la Libertad, y la Segunda Parte, entre los arts. 44 y 129, que esta referida la parte orgdnica o Derecho Constitu- cional del Poder. a. Predmbulo, del cual Alberdi al introducirlo en su proyecto de C, sefiala que “conviene pues, que el Predmbulo de la Constitucién argentina, exprese sumariamente los grandes fines de su instituto. Abrazando la mente de la Constitucién, vendrd a ser la antorcha que alumbre el sendero de la legislacién y sefala el rumbo de la politica del gobierno”. Sin perjuicio de un mayor tratamiento en el Capitulo IV, consideramos que en el Preambulo se encuentran encapsuladas, tanto la “legitimidad representativa” de los constituyentes, como los “fines y valores” eminentes que persigue la C.N. y que constituyen la“razn de ser” y el sentido de todo el ordenamiento constitucional. b. Parte Dogmdtica, llamada en nuestra CN. paneer B i aquélla que basicamente, si bien no exclusivamente, contiene jas nr ciones constitucionales que se refieren a ciertas creencias y ‘ aa perennes e irrefutables, atendiendo a su jerarquia axiolégica super at i Allf estan diseminados entre sus articulos, y parafraseando aJoaquin V. ie i s{ misma, Jas declaraciones, que hacena la Nacién en as n las provincias y con todos los ensus relaciones con las demas naciones, co! Manual de Derecho Constitucional 47 hombres. Alli estan los derechos que nacen de la dignidad de la persona humana y de los que gozan individuos y lasociedad entera. Y finalmente, alli estan las garantias, esos resguardos y seguridades que cumplen la funcién de afianzar el mas pleno y razonable ejercicio de los derechos. ¢. Parte Orgénica, que es aquel sector del texto constitucional que contiene basicamente todas las normas que se refieren a la organizacién y competencias del poder politico tanto en el sentido vertical, Forma de Estado como en el sentido horizontal, Forma de Gobierno. Esta Segunda Parte que en nuestra Constitucién se tefiere a las Autoridades de la Nacién, esta dividida en dos titulos: el Primero, denominado Gobierno Federal y el Segundo, Gobiernos de Provincia 2. Normas constitucionales Las normas constitucionales, que en opinion de Vanossi que compar- timos, son siempre normas de competencia tanto en cuanto concede atribuciones a los érganos gubernamentales como en cuanto reconoce facultades 0 derechos de las personas, son objeto de diferentes clasifica- ciones en la doctrina constitucional comparado. Una de las mas aceptada en la doctrina argentina, si bien con distintas versiones pero igual sustancialidad, es la que las distingue entre Normas operativas y Normas programdticas, a la que nosotros agregamos las Normas mixtas. @) Normas operativas, son aquellas normas Constitucionales que tienen plena fuerza operatoria, que son auto-aplicativas (self-executing), es decir ejecutables por si mismas, por su propia existencia Constitucional, sin necesidad alguna de reglamentacién infraconstitucional o legal, pero sin Perjuicio que exista, pues su operatividad surge directamente del propio texto constitucional, es decir, del poder constituyente y no requiere de la actuacién del poder legislativo constituido™. (Q) La Corte Suprema de Justicia de la Nacién en el leading case “Angel Siri” del 27/12/ 1957, sostuvo este sentido operativo de las normas cuando pi ronunciéndose en favor 4 ad Ricardo Haro Podemos subdividir este tipo de normas -tomando las Teflexiones q Vanossi- de la siguiente forma: s a’) normas operativas preceptivas o de conducta, de las que g derivan inmediatamente derechos y deberes de las personas, y reas dirigidas a regular las conductas en las relaciones mutuas (v.gr. los arts, 14 18 y 19, entre otros); : a"') normas operativas institucionales, organizativas u orgéni- cas, que crean las diferentes instituciones constitucionales, es decir, son aquellas relativas a la formacién y competencia de los poderes del Estado (v.gr. los arts. 44, 45, 54, 87, 89, 111, entre muchos otros). }) normas programiticas o directivas, a diferencia de las operativas, estas normas precisan para su ejecucién o aplicacién, la complementacién de la legislacién ordinaria reglamentaria. Y ello es asi, porque estas normas programaticas establecen precisamente directrices para el logro de ciertos fines y objetivos, determinando para ello, los marcos de actuacién para los poderes Legislativo y Ejecutivo y la interpretacién judicial (v.gr. Jos ines. 18 y 19 del art. 75 C.N., entre otros). c) Normas mixtas, son para nosotros aquellas normas constituciona- les en cuyo texto coexisten contenidos operativos y programaticos. La experiencia de la técnica constitucional nos demuestra que “lo operativo” y ‘lo programdtico” no se dan siempre de manera nitida como pertene- cientes exclusivamente a una norma constitucional, sino que éstas 2 menudo, tienen contenidos operativos y también programaticos para el legislador (v.gr. los ines. 2 y 12 del art. 75; art. 114, entre otros). ji cin de la existencia de Ia accién de amparo fundada directament® cae connie ae nreng quasgarantia individuals existenyprotegen fos!h00 Te, Tei ho deestar consagradas porla Constitucioneindependiemet™te eg elsoo hecho ge fas cuales solo son requeridas para etabecer ‘en awe cee) i, jesifieativos podré procederse a suallanamiento y ‘ocupacién’ como di Ap de la Constitucién a propésito de una de elas”. Manual de Derecho Constitucional 49 VI. La interpretacién constitucional 1. Conceptos de interpretacién e integracién La interpretacién constitucional es una manera especifica de la genérica interpretacién del derecho, que tiende a desentrafiar el sentido y el alcance de una norma con contenido constitucional, sea que se encuentre en el texto codificado de nuestra Constitucién Nacional como en las leyes que integran la Constitucion material. En cambio, cuando hablamos de integracién, siguiendo en este punto a Bidart Campos, es preciso destacar que se percibe la carencia de normas debido a que su autor omiti6 formularlas (carencia “histérica”), 0 que aun formulandolas, las normas son injustas y deben ser descartadas, no aplicadas (carencia “dikelégica”). En ambos supuestos hay que realizar un proceso de integracién, es decir, integrar el orden normativo creando una norma que reemplace tales carencias, ya sea fundandose en la analogia, en la remisién a los principios generales del derecho 0 a la Justicia material o sustancial. La interpretacién e integracién, si bien diferentes, guardan una intima relacién, dado que ante una carencia normativa en el caso concreto, la integracién mediante la creacién de la norma sustitutiva, requiere siempre una interpretacién, tanto para averiguar la constitucionalidad de la nueva norma (carencia historica), como para hacerlo respecto de la injusticia de la norma existente (carencia dikeldgica). 2. Interpretacién segiin el érgano Atendiendo al érgano que realiza la interpretacién, se distinguen: a) Legislativa o auténtica: es aquélla que el érgano legislativo formula a través de una norma “aclaratoria”, respecto de una anterior confusa u oscura. b) Judicial o jurisprudencial: es la interpretacién que realizan los tribunales en ejercicio de su funcién jurisdiccional y a través de sus decisiones o sentencias, siendo de suma trascendencia en el sistema difuso de control de constitucionalidad adoptado por nuestra Constitucién Nacio- nal, por el cual corresponde a la C.S. realizar la interpretacién final de las OY normas constitucionales. Es oportuno recordar aqui la célebre frase dy chief justice Charles E. Hughes: “La Constitucién es lo que los jue dicen que es”. a ¢) Doctrinaria o libre: es la que realizan los juristas 0 los especia, listas en determinada rama del derecho, caracterizindose por ser Una interpretacion més bien cientifica, fruto de razonamientos légicos y dg propio libre albedrio, lo cual conlleva a menudo, a una gran diversidad de opiniones en un pluralismo interpretativo. 50 Ricardo Haro 3. Interpretacién segin su alcance a) Literal, cuando se interpreta el sentido de la norma con exclusiva referencia a los términos, a la letra del texto, sin ampliar ni restringir su alcance. b) Extensiva, es la interpretacion que hace alcanzar el sentido de la norma a casos aparentemente no expresos, pero que pueden reputarse razonablemente incluidos en el espiritu de la norma. c) Restrictiva, es la interpretacién que reduce el sentido y alcance de la norma, cuando su expresién literal excede lo que razonablemente corresponde. Este criterio restrictivo se aplica, v.gr. en casos de privile- gios, excepciones, exenciones, etc. 4. Enfoques metodoldgicos interpretativos a. Nociones introductorias En este punto, junto a nuestras reflexiones y las de la doctrina, daremos especial atencién y reseflaremos el moderno pensamiento en © tépico que junto a otros autores que cita, desarrolla con tanta enjundia y amplitud, Segundo V. Linares Quintana en su dltima obra Tratado de interpretacién constitucional. En materia de interpretacién constitucional -seflala-, coincidimos con nuestra posicién referida a la metodologia para el estudio y Ia investigacion del derecho constitucional, que es contraria a la de la pureza metodolégica que fatal ¢ inexorablemente conduce a la unilateralidad, a través de una visién parcial e incompleta del fendmeno juridico constitucional. Manual de Derecho Constitucional 51 La citada reflexion nos parece fundamental para comprender el tema. Desde hace tiempo, nosotros estamos persuadidos de que los distintos y clasicos métodos de interpretacién juridica, son todos validos pero sélo en lamedida que los usemos complementariamente, a semejanza de los rayos de una rueda (métodos), que parten de su eje (realidad juridico institucional concreta) y todos coordinan sus diversos espacios para lograr cabalmente la rotundidad de la rueda (logran la interpretacion mas adecuada y plena, para alcanzar el sentido constitucional en el caso concreto). En este sentido -resefiando a Lucas Verdi- si bien existen diversos métodos para esclarecer el significado de las normas constitucionales, la interpretacién constitucional es una. No hay una interpretacién histdrica, otra gramatical y otra légico sistematica, sino una sola interpretacion constitucional que analiza los precedentes histéricos, examina los debates parlamentarios, fija el significado exacto de las palabras y realiza las operaciones necesarias para establecer el sentido de la norma constitucio- nal como parte componente de un ordenamiento. b. Método y enfoque Por otra parte -segiin Linares Quintana-, no debe confundirse el método con el enfoque 0 modo de acercamiento 0 aproximacién, como vias de acceso al conocimiento, independientemente de toda preocupacion de articularlas en un proceso intelectual légico. Consideramos que el intérprete constitucional, para cumplir correctamente su compleja y delica- da misién -que es determinar el verdadero y cabal significado y alcance de las normas y comportamientos constitucionales- debe utilizar todos los criterios o enfoques metodoldgicos que resulten mas adecuados para lograr dicha finalidad, evitando la peligrosa e inevitable unilateralidad ala que lo llevaria, el empleo excluyente de uno 0 varios enfoques, dejando de lado otros, lo que le impediria alcanzar la vision integrativa y total de una correcta interpretacién. Asi las cosas, resefiaremos los enfoques que en nuestro entender son los basicos mas importantes. c. Enfoque semdntico Este enfoque va de la mano de un enfoque gramatical coadyuvante, pues si bien tiene en cuenta para la interpretacién de las normas constitu- yy 52 Ricardo Haro cionales el significado de las palabras, también considera el de sus frag, el de la puntuacién, el de la construccién gramatical y la redaccién fil derecho escrito (ius scriptum). el Se ha sostenido desde antafio, que este enfoque es el primer métod, que debe emplearse cuando un texto normativo es oscuro. Segin Legaz " Lacambra, ha de partirse, en primer lugar, del texto literal de la ley, e] eH ha de ponerse en claro mediante las reglas gramaticales y el uso corriente del lenguaje®. d. Enfoque histérico Este enfoque histdrico se presenta como indispensable, para poder desentrafiar correctamente el sentido y el alcance de las normas y de los comportamientos constitucionales, considerando la norma constitucional en su formacién y en su continuidad a través del tiempo, porque ella, en sustancia, no puede considerarse ajena a la compleja experiencia de la vida de un pueblo. Para aplicar este enfoque interpretativo (denominado exegético por otros), es necesario analizar, por un lado, los antecedentes normativos e institucionales que se fueron dando en el proceso histérico de nuestra organizacién nacional y que luego dieron origen a las normas constitucio- nales; y por otro lado, indagar sobre cual fue la voluntad o la intencién de los constituyentes que las sancionaron, para lo cual es preciso examinar en los Diarios de Sesiones, los informes de comisiones y el debate en el plenario de la Convencién pertinente. e. Enfoque sistemdtico Debiendo tener el orden juridico la wnidad esencial que le asegure su es necesario que logre la sistematizacion de todos los ue lo integran, de acuerdo con las reglas cardinales de in y coordinacién de modo tal, que no puedan .s en sus contenidos 0 interpretaciones. existencia y su vigencia, principios y las normas q\ supraordinacion, subordinaci existir validamente contradiccione: @) LaC.S.1N. ha sostenido invariablemente que “la primera fuente deinterpretacién de Ia ley es suletra, sin que sea admisible una inteligencia que equivalge @ prescindir de sta, pues la exégesis de la norma debe practicarse sin violacin de su texto 0 de su espiritu’. Manual de Derecho Constitucional 53 La Constitucién, en cuanto ordenamiento juridico del pais, debe interpretarse siempre como un cuerpo 0 un conjunto orgdnico y sistemdtico, de caracter fundacional, fundamental y supremo (Linares Quintana), y es por ello que ef significado de cada una de sus disposi- ciones debe determinarse en armonia con el de las demas. Ninguna de sus cldusulas debe considerarse aislada, sino como parte de un sistema. Siempre debe preferirse la interpretacién que armonice y no la que coloque en pugna las distintas clausulas de la Constitucién, afectando su esencial e imprescindible homogeneidad, cohesién y coherencia. d. Enfoque teleolégico Segin este enfoque, de trascendental importancia en la interpretacién constitucional, debe atenderse siempre al contenido teleolégico o finalista de Constitucién y de las normas que la integran, como lo es la proteccion y garantia de la libertad y de la dignidad del hombre, valores superiores frente a un eventual conflicto con los intereses del gobierno, En que en su finalidad, cada norma constitucional, encuentra su razon de ser y la legitimidad de su existencia, y en caso contrario, se bastardea su existencia en la frustracién precisamente de su causa final. De alli que en este enfoque, los grandes fines constitucionales enunciados en nuestro Preambulo, juegan un papel de decisiva trascenden- cia en la interpretacién teleoldgica de nuestra Constitucién Nacional, como lo son “constituir la unién nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa comin, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad”. No en vano Alberdi, afirmaba que “conviene pues, que el Predmbulo exprese sumariamente los grandes fines de su instituto. Abrazando la mente de la Constitucién, vendrdé a ser la antorcha que alumbre el sendero de la legislacion y sefale el rumbo de la politica del gobierno”. (3) LaC.8..N. hasostenido inveteradamente que “no puede constituir criterio interpretativo valido el de anular unas normas constitucionales por aplicacién de otras, sino que debe analizarse el conjunto como un todo arménico, dentro del cual cada disposicién ha de interpretarse de acuerdo con el contenido de las demas”. (4) LaC.$.J.N, ha sostenido invariablemente que la Constitucién ha de ser interpretada teniendo en cuenta los grandes fines que informan a la Ley Suprema del pais, YY a Ricardo Haro 5. Reglas de interpretacién constitucional en la jurisprudencia de |, CSN. la La Corte Suprema a través de su jurisprudencia més que secular, ha establecido diversas pautas de interpretacién constitucional que Linares Quintana ha sistematizado en ocho reglas “, y que nosotros reseftaremos consignando fallos del tribunal que las prescriben. 1. En la interpretacién constitucional debe siempre prevalecer el contenido teleolégico de la Constitucién, el de sus esenciales fines receptados fundamentalmente en el Predmbulo . 2. La Constitucién debe ser interpretada con un criterio amplio, liberal y prdctico y nunca estrecho, limitado y técnico, de manera que en la aplicacidn prdctica de sus disposiciones, se cumplan cabalmente los fines que la informan “, 3. Las palabras que emplea la Constitucién deben ser entendidas en su sentido general y comin, a menos que resulte claro que el constituyente se refirié a su sentido legal técnico; y en ningiin caso ha de suponerse que un término constitucional es superfluo, sino que su utilizacién obedecié a un designio preconcebido de los autores de la Ley Suprema. 4. La Constitucién debe interpretarse como un conjunto arméni- co, en el cual el significado de cada parte debe determinarse en armonia con el de las partes restantes, ninguna disposicién debe ser considera- da aisladamente y siempre debe preferirse la interpretacién que armonice y no la que coloque en pugna a las distintas clausulas de la ley suprema®. 5. La Constitucién en cuanto instrumento de gobierno permanen- a de ser interpretada teniendo en cuenta las condiciones sociales, al tiempo de su interpretacién y de forman a la Ley Suprema del pais "”. te, hi econémicas y politicas que existen acuerdo con los grandes fines que in! (5) _Livares Quintana, Segundo V., Tratado de laclencia del derecho constitucional Plus Ultra, Bs. As., 1978, t. 3 (6) Fallos 33:193; 214:436; 255:332. (1) Fallos 171:87; 241:181. (8) Fallos 200:176; 267:219. Fallos 211:1637; 236:103; 240:319. @) (0) Fallos 241:300; 256:592. sii 4 Manual de Derecho Constitucional 55 6. Las excepciones y Privilegios deben interpretarse con criterio restrictivo “”), 7. Los actos piiblicos se resumen constitucionales en tanto y en cuanto, mediante una interpretacién razonable de la Constituci6n, puedan ser armonizados con ésta (!, 8. Cada uno de los tres poderes del Estado, interpreta la Cons- titucién por sf mismo cuando ejercita las facultades que ella le confiere “), 6. Importancia de la interpretacién constitucional ‘Nuestro dilecto maestro César Enrique Romero, afirma que interpre- tar una Constitucién no es lo mismo que interpretar una ley comin. Tratase, como es obvio, de todo un sistema normativo con caracter de superley, cuya fundamentabilidad es caracteristica decisiva y esencial. Aunque escrita como Constitucién juridica, se endereza a dar satisfaccién, en todo tiempo, a la Constitucién real o sustancial. Por eso comporta siempre un verdadero programa de gobierno, y su elasticidad la habilita para absorber los cambios que el futuro puede deparar en su dinamica histérica. De alli que ninguna ley como la Constitucién, tenga mas vocacién de porvenir. Por eso es acendrado deber de quienes tienen responsabilidad de gobierno y, en especial, de los jueces, por aquello que la Constitucion es lo que los jueces dicen que es, buscar y desentrafiar, el recto sentido de la norma cuya rectitud estara en funcién de los valores primigenios que inspiran el sistema politico. Serd la unica forma de realizar, en concreto, la justicia; y con ella, el bienestar de la comunidad. A la postre, el pueblo, que se integra de hombres, significa el sujeto y el objeto de toda indagacion politica; pero no del hombre abstracto que imagino la burguesfa, sino del hombre situado (Burdeau). El que trabaja, estudia, padece y que también suefia porque forja sus esperanzas. (11) Fallos 202:373; 211:1812. (12) Fallos 207:249; 242:84. (13) Fallos 53:420. ae 56 Ricardo Haro Nosotros, por nuestra parte, reiteramos la axiomatica afirmacién dg chief justice de la Corte Suprema de los EE.UU., John Marshall, cuandg con visceral profundidad nos recordé para siempre que: “Nunca debemos olvidar que lo que estamos interpretando es una Constitucién”, es decir en nuestro entender, la ley fundacional y fundamental de una sociedad que se ha constituido en un Estado de derecho para realizar desde la perspectiva juridica, el proyecto de vida en comin de todos los hombres que integran una Nacién como una unidad de destino en la historia, al decir de Legaz y Lacambra.

You might also like