You are on page 1of 8

Promovemos el cuidado de las plantas y animales de

JUEVES nuestra localidad


SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº07
TÍTULO DE LA SESIÓN Leo un cuento popular

DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

1.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Desempeños ¿Qué nos dará evidencias


Área Competencia/ capacidades
de aprendizaje?
5° y 6°
Lee diversos tipos de textos Identifica información explícita y Reconoce información y
escritos en lengua materna relevante que se encuentra en características presentes en
distintas partes del texto. Distingue el cuento, lee respondiendo
• Obtiene información del
esta información de otra semejante, a preguntas que se le
texto escrito
en la que selecciona datos plantea y contrastando con
• Infiere e interpreta específicos, en diversos tipos de la información del texto.
COMUNICACIÓN

información del texto escrito textos de estructura simple, con


algunos elementos complejos, así
• Reflexiona y evalúa la como vocabulario variado, de
forma, el contenido y acuerdo a las temáticas abordadas.
contexto del texto escrito INSTRUMENTO DE
Dice de qué tratará el texto, a partir EVALUACIÓN
de algunos indicios como subtítulos,
colores y dimensiones de las  Lista de cotejo
imágenes, índice, tipografía,
negritas, subrayado, etc.; asimismo,
contrasta la información del texto
que lee.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor


Enfoque ambiental de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la


sesión?
 Escribir el título del texto a leer en grande.  Título e imagen del texto a leer.
 Sacar copia a las fichas de comprensión.  Texto a leer.
 Fichas de comprensión.
 Papelógrafos.
 Plumones.
3. MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN

INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.


(Motivación, recuperación de saberes previos, conflicto cognitivo y propósito del aprendizaje)
Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida a una nueva sesión
de aprendizaje.
 Antes de leer el cuento proponemos imaginar y describir el desierto.

 También pedimos que imaginen un día entero sin agua en casa.


Preguntamos
 ¿Estarían cómodos? ¿Es necesaria el agua? ¿Todos tienen igual acceso a ella? Luego, pídales
que, a manera de lluvia de ideas, hipoteticen de qué tratará el cuento.

Se comunica el propósito de la sesión:

EL DÍA DE HOY LEERÁN UN CUENTO POPULAR, ANALIZAREMOS SU CONTENIDO Y


DESARROLLAREMOS UNA FICHA DE COMPRENSIÓN.

 Dialogan, Luego responden ¿qué es necesario que hagamos para podernos escuchar?
Normas de convivencia
 Levantar la mano para hablar.
 Respetar los turnos para hablar.
 Escuchar con respeto las ideas de mis compañeros.

DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minutos


(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Antes de la lectura.
 Se retoma el propósito de la lectura que es leer un cuento popular.
 Se les muestra el título y la imagen del texto a leer.

EL AGUA DEL DESIERTO

 Luego responden a las preguntas predictivas: ¿Qué dice el título? ¿De qué tratará el texto?
¿Qué tipo de texto será? ¿Para qué habrá sido escrito el texto que leerán?
 Los estudiantes expresan sus repuestas y se registra en un papelógrafo.

Durante la lectura.
 Se le entrega a cada estudiante una copia del texto “EL AGUA DEL DESIERTO” que leerán.
El agua del desierto
Fadel era un joven pastor que vivía en una aldea cerca del desierto. En aquel lugar apenas llovía
y tampoco había cerca ninguna fuente ni río ni manantial… El agua era allí un bien escaso y muy
apreciado.
Fadel sabía aprovechar el agua de la lluvia. La recogía sin desperdiciar una gota, la filtraba y
obtenía un agua riquísima para beber.
–¡Es deliciosa! –exclamaba saboreando su frescura.
Un día el joven pensó: “Debería dársela a probar al califa. ¡Es magnífica!”.
Así que decidió llevarle un cántaro. Tuvo que esperar mucho tiempo hasta recoger el agua
suficiente. Por fin, emprendió un largo viaje hacia Bagdad, donde estaba el palacio del califa.
El camino no resultó fácil. Había que
recorrer cientos de kilómetros. El calor
sofocante del día dejaba paso a un frío
intenso por las noches. Fadel caminaba
solo, atravesando las interminables
montañas de arena con cuidado de no
derramar el agua. Más de una vez se
sobresaltó por la aparición inesperada de
algún animal. Los lobos y las hienas
acechaban, esperando cualquier descuido.
El joven llevaba muchos días caminando cuando divisó los muros de Bagdad y las torres de
algunos de sus espléndidos edificios.
¡Es una ciudad preciosa!, pensó. Al llegar a las puertas del palacio, admiró durante unos minutos
la lujosa fachada. Unos guardias le preguntaron qué hacía y Fadel les explicó el motivo de su
viaje. Poco después fue llevado ante el califa.
–¿Qué te trae por aquí, muchacho?
Fadel respondió:
–Quería obsequiarle este cántaro de agua, señor. Me ha costado un gran esfuerzo traerlo hasta
aquí, pero es un gran honor para mí dárselo.
Al califa le sorprendió el gesto del joven y se sirvió un vaso de aquella agua.
–¡Está deliciosa! Gracias. Que Alá bendiga tu generoso espíritu.
A petición del califa, un sirviente le entregó a Fadel un cántaro ¡repleto de monedas de oro!
Luego, el califa le dijo al joven:
–Antes de volver a tu casa, debes conocer uno de nuestros mayores tesoros.
Lo condujo hacia el fondo de la habitación y abrió una ventana. A lo lejos, se divisaban las aguas
de un caudaloso río.
–Ahí lo tienes: el Tigris. El muchacho quedó impresionado por aquel maravilloso espectáculo.
Nunca había visto tanta agua junta. Inmediatamente se dio cuenta de que el califa era un
hombre muy generoso. ¡Lo había recompensado por llevarle algo que allí no tenía ningún valor!
Como si le leyera el pensamiento, el califa comentó:
–Al contrario que en tu tierra, aquí el agua es
abundante. Quizás no necesitara el agua que has
traído, pero a nadie le sobra el afecto que me has
demostrado con creces.
Y ese día nació una sólida amistad entre Fadel y el
califa.
 Indicamos a los estudiantes que lean en voz alta y en cadena el cuento.
 Recomendamos que pongan especial atención en hacer las pausas marcadas con comas y
puntos, y en la entonación de las interrogaciones y exclamaciones. Al terminar de leer,
pregunte a dos estudiantes si han entendido lo que significaban las palabras acechaban y
divisó, e indíqueles que las definan.
 A continuación, solicitamos opiniones sobre el cuento formulando preguntas como las
siguientes: ¿Qué les ha sorprendido de la historia? ¿Qué opinan de que el califa fuera tan
accesible? ¿Qué piensan del final del cuento?
 Explicamos
El cuento “El agua del desierto” narra la aventura de Fadel, un joven pastor que vive en un
pueblo del desierto sin ríos ni lagunas, por lo que suele juntar el agua de la lluvia para
sobrevivir. Un día, decide llevarle un poco del agua recolectada al califa, en muestra de
generosidad y admiración. El califa, entonces, se siente conmovido, porque él tiene en
abundancia el agua que, humildemente, le trae Fadel. La generosidad de Fadel es el punto más
llamativo: siendo un hombre que no posee nada y cuya mayor riqueza se la da el agua con la
que puede sobrevivir, igual decide compartir. Finalmente, la respuesta del califa será justa: se
compadecerá y enternecerá,
Después de la lectura
Preguntamos:
 ¿De qué trata el cuento?
 ¿Quién era Fadel?
 ¿Dónde se desarrollan los hechos?
 ¿Qué le llevaron al califa? ¿Quién?
 ¿Qué demostró el califa?
Desarrollamos una ficha de comprensión. Apoyamos a los estudiantes que presentan más
dificultades.

CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos


(Evaluación metacognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
 Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue durante el desarrollo de la
sesión y se plantea algunas preguntas: ¿Qué texto leyeron? ¿Qué fue lo que más le gustó?
¿lograron comprender el texto?
REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

LISTA DE COTEJO
Experiencia: Promovemos el cuidado de las plantas y animales de nuestra
localidad
SESIÓN: Leo un cuento popular Comunicación
COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Reconoce información y características presentes en el cuento, lee respondiendo a
EVIDENCIA
preguntas que se le plantea y contrastando con la información del texto.
CRITERIOS
Obtiene información Expresa su opinión sobre
explícita y relevante el comportamiento del
ubicada en distintas personaje del cuento.
partes del cuento
N° NOMBRES Y APELLIDOS
popular leído.

SI NO SI NO

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15

Desarrollo de la ficha

You might also like