You are on page 1of 146
Paul Evdokimov El arte del icono Teologi fla belleza AGAPE y aoe Pal Hae celina / al Esdokitow.-1ned~ Cada Autom Boe os Aires: Agape brs, 202. Sip 22x Ise “iadacin de, Laura Gaia aN ase atoat30 1. Teli. Garin Gri Laut, wa Ti cop aiar {Agape Libres 201 ‘bese de Brouwer 1972 IAN oSaN7 606130 “ia orga Lar ene “Trader: Lara Gea Giz Dies tp: Mra ale Trap de fe Detalles tens os fms) gsis de Redontor de Chora (Karifecam) Esambal iagramacin Eau Eto Agape "etki: mayo de 25 Queda cho el dept que establecela Ley 1.723 AGAPE LIBROS de, Sin Mare 85 {0819 Gude Aroma de Buenos Aes bgopreagapedoeescom ar Srwagape ibroscomae Impose Agpertina = Pred Arend (Goa de anon Ae Argent tr eprom iy ule fom pac, run ‘Send pe sera contre ance res ‘Ep oh a tee des mcs ar Se {tect nr ‘woice Presemtaién de Olver Clément. 9 Primora parte LaBrsts2 (Caviruxo Visi witien ob 14 823828, 13 a (Cavirevo Ik Deca exrennsciarsttea A LA DOURUENCLARELIGIOSA.27 (Cariruio B: La teovocta or La netizz4 23 208 PADRES (Cariroxo IVs La patanea v La maces Carteuto Vila aumicteaD 9 La mELLEZS cel (Cariroxo Vis La cutrona, HL ake Y sus cantsnas a (Carfruie VIEL sete mopuexo a 14 102 nat [coNo. 8 Segunda parte La Sucns00 Carfrexol La cosorociasinica yrarnisnca a Carieui0 IF Lo sacnabo a cnn 18 (Carfru10 ME Ex ssro saceaDe son ~ 109 (Carfrut0 VB ESP 9C10 SAGRABO socom Carfmino Ve Be rerio m Tore pare La reo106Ka be eoxo (Carfrst0 F Pastas HSTORICOS - (Carfreto Tk: Et ras0 DE 108 stowos 40s sso. uy ‘Cavtravo IE. feono va caruncta 109 (Cartoto IV: Teotacia or 1a resenea ve 1 Cavérovo V Teotocta DEA GLORLA LUE ane ee Canute VEEL renoavesto aio 2 ScON0 161 Carirere VIE Et rcoxeciasuo 168 Carirso Vl E. uxannro Dostnco De eon m1 Carr Los cANONES va LEAD EAD ~ Presentacién Carften0 X: Baer exo 183 FB axe pet. fcono CCarreso XFL andes 014 via scene fon cs Paul Sydokimov nos ofrece hay una Sum sobre la belleza,o me- . jr, en a belleza es helleza divino-humana que "salvar al mun Cweieno ts eon Sata Tana AND Rust 18 avcamo dijera ya Dostoievski. Para llevar a Buen 0, mejor “bella” {ézmino tal empees, sin caer nl enel esteticismo nien un intcloctaa- ita teduccioniemo del misterio, exa sin dda imprescindible este gran tedlogo ortodoxo, en el sentido de una teologia que, como la ASIN) woe233 uy, “canta a gloria” en comuidn con los teansigurados (se sabe ae ae ae 211 qe Evdakimow nos ha dado, en estos tltimos afos, importantes testudioe sobre la expiitualidad y Ia itxgia det Oriente erstiano} Elespiri dela Ortodoxi, en su mas profundae interrumpida con- CCavérato Vl Los cowos nt nesunarcexon 06 Cristo 253 tinuidad, es un expire localico, Folia se enominan "amor a Ia blleza”= esas coleciones de teologia mistca(y toda verdadera teologia es mistica) que jalonan In histori del Oriente cristiano «que ayudan al hombe a participa, con su iteligenciay su corazén stunados,en la glia misma de Dies. Csiguientemente, el método de Evdokamov es "fioclico, tan tipico de un pensamiento que se Seana snerocndnnco 281 hanutridoen los Padres griegos, para quienes labellezaes un Nome Dre divino y constituye tna vialuminosa por la que el mundo y el hombre encuentran st origen y su fin y que se vela y se revela Ta vez en la “ceuz luminosa”- Pensamienio alimentado igualmente en la experiencia rsa de Ia liturgia como “arte de las artes y presenti> Iiento del sino", ya queen este libro se peribe la resonancia de [a decisive admiracion de los menssjeres rusos legados a Constant nopla en la igisia dela Sabiduria, en busca de a verdadera fe: "En ninguna olra parte puede encontrarse ‘ana bellea”. Pensamiento {que pone al descublerto a través de Dostoievski y Berdiaet!, pero también de fung y Heldegger, el vaci y el inflemo que se abren cenel alma contemponines, liga, por ofta parte, proviencial, en el que hace bella la luz de la Resurseccdn, es decir, del Espiritu Santo: “Tedo est lleno de iz cielo, a tierra el infieno”,cantael (Oriente cristiano en la noche de Pascua, Mis allé de esa muerte de Usa motacia or 1a isi fowo Il: Be fcono ne Norsrna SeSona oF Vian art nll: Et fooxo pe 14 naviipan nt Cus CaPiraio IV feoso oes satis nit Seon 8 Cavérato VIE feone neta execs Captalo VII foso De La Ascent CCavtrovo DX fcowo oe Pasrecosns (Cavfroto Xi Ex conor La neva Samui Isuhcens 283 ane det coe ‘dos los valores flosdfions, morals y estéticos, por Ta que, como por una noche, esti pasando hoy Ocidente, Evdokimow ve proféti- ‘Eanente supp el misterioireductible de la persona en el setido feoldgleo, aunque inefable, ce la hypéstasis), el rostzo martirizado Y transfigurado -e icono-en torno al cual se revela el mundo como luna “zarza ardent’ libro, ue parte de una vision bila y patrstica dela belleza ‘para revela, as luz, aepraciones contempordneas de ate, culmi- zha en Te teologla del feono, en el que la persana se converte como fen un sacramento de la fz donde la historia se consuma en etern- dad. se cerra com el gust paradisiao de diez iconosfelmente reproducidos y cuyo comentario, que parte de la obra maestra de [Rabley para teminaren el Anget Sabidusia de Novgorod, nos leva desde el mister de la Trinidad, fuente de amor secrfcal, asta le la sebiduria que hace dela Trinidad e! lugar de nuestra exs- tencia renovada y que se convierte para nosotros en conocimiento linegral en el que el corazén se abraza con la belleza. (Olviee Clément Primera parte La BELLEZA Capitulo 1 Vistin BIBLICA DE LA “Lohermoso es elesplendor delo verdadero", decia Paton: afi racism que el genio de lalengua griega complet torionda un tr tino dnico, Kabigpathia, que hace del bueno y lo bellolas dos ver- fientes de uina misma cumbre. Eee timo grado de Ta sites, a de a Biblia, lo verdadero y lo bueno se afrecen la contemplacién, su viva imbiosis marca a itegridadl del ser y hace surgi labelleza, °B pjaro en Ja tama, el lr en el campo, el civ en el bos ave, el pez ene mar, ls legiones innumerable de hombres flces, proclaman oon jlo: Dios es amor! Mas por debs, como reco siendo todas estas voces, como el bajo que brama dando fondo a todos estos claos sopranos, se escicha, de profundls Ia vor deloe sacificados: Bios es amos!” Los serificados; los martes, esos “amigos heridos del Esposo! que “se ofrecen como especticul a los angeles y alos hombres’, {epresentan los acodes fundamentals de inmenso cant ce la sal: ‘ation. El Sefioe deposia las espigas segadas en los greneros de si Reino. Latadicidn ve aguila conformacion con Crstoen la Beleza Nicolis Cabasilas, ef gran ltuegista del siglo XIV, lo dj hablando {e “los que supieron amar por encima de todo laseberanaBelleza, ‘mente de lo divino, “agape atraigado en el coraz6n Al sacar ef mundo de la nada, el Creador, como Poeta divin, compone st “Sinfonia en sels das”, el Heransron, y en cada uno de sus actos “vio que era Belo” E texto griego del relao bibien ‘ice “ald” -bello-y no “agate” -bueno sa palabra griega ene los dos significados al mismo tiempo, Por otta parte, el Verho crear » Say Jean Casto la et coe esté conhgado en hebreo ens forma prfeciva: el mundohasido fea tad yee creado hata nal Al sali des anos €iSDios ya gerten elo, pero busca su evoicin, es historia tanta veces apt gis por el snegamo del ate dino {elactua humano, yin san Misia el Confesor, laconsumaciin ‘lola pranerabellracn la Belleraperfeta se realize a inal yrecbe ‘Sinembe de Reino! Latinos apts un ec impornt oe ep to. Un gran esprit el igh 1, Evaro, comentando la variate {a arene Bango de san Lao, donde en gar de "na Se lee "que venga tu Expt Santo dice “el Reino de Dios we Esprit Sano rogamos al Padre quel haga descender sobre nowo- trot De acuerdo con la Tradici,Evage ientiics at el Relno y lEspits Sao, Porto tanto sel Reino cntemplado ela Bllezs, ls Tercera per sona dela Trinidad reves como Espits deaBellez, Doses Klohncomprendigo ie: “l Feit Santa dice-esla copinion iret de a Bleza; Hl connin el esplendor de a sand Por ‘x0 seg San Gregorio Palmas enc seno de a Tinidad el Epi ‘ier la lori ctr, en acl los Trento se complacent loll cone dela Trinidad de Rablv ns ofrece avin sobe- opera de extn llezadivna HL dogma tiitario expt s el Hijo es a Palabra gue el Pa de prom yg se has cao, Espa fa anit La hace Sable y nes a hae oiren el Evang. Pero el Espns permane- recone, mistrion,slencow, “no hablar ei misma” (Oh 169), Su personas dntals ens minmaepifani “tu nombre ton desea, yconstantenente proiamado, nadie sara decir e"? ‘Su propia obra, en cuanto Espiritu de la Blleza, es una “poesia sin palabras". Por welacién al Vetbo, et Evangoio del Espiritu Santo ‘essual, contemplasvo. En sus revelaciones, es a “dedo de Dios” Tie a PGaRRO C, “ETrade a Orci, Haher Pas 180.85. Som Fea? " Sq Sr Nu Telogs, Hen al amor da, en “Lava Espn", mvs, Pant Prmer pare: La Balers «que dia el fcono del Ser con la Luz increada. En et umbal dela iefable Sabiduria de Dios, hace eontemplar la ellezasofsnica del ‘Sentido y lo constituye en Templo csmico dela Gloria, "Lo que la palabra dice, nos lo muesteala imagen silenciosamen= 1, “To que hemes oido deat, Jo hemos visto”, dicen ls Padres del ‘Séptime conciliorefiiénose a coro. Ahora bie, si "Nadie puede deci ests es el Sef! sino os por el Espiritu Santo” *nadie puede representa la imagen del Sefior sino es porel Esprit Santo les el Icondgrafo divino Hl ifual dela consagracién de una iglesia insite sobre esteatributo del Espirito. El troparo (del cuarto ono) can {ala perfecisn dela forma adccuads al advenimiento de lo Ballo: “Igual que has desplegado en lo alto] esplendor del famament, qu abajo has revelado la belleza de la sata morada de t gloria” Sigue la epicesis "por tu indecible amor hacia los homes. la ‘reacin ha recibide, como imagen de la nueva allan, Ia teofania ‘del Monte Sina, cl prodigio de la 2arza ardientey el templo del ‘gran Salomen; te rogamos y te suplicamos... envi’ sobre nosotros {sobre toda tu heread tu muy Santo Fspinity..” "Seon, amo la belleza do tu casa” (3125) Los aributos bien conacidos del Espirit son la vida y la vz La Luzes, ante todo, poder de zevelaciéa, v por eso el Deus relate se llama Dios-Luz 5u poder “lumina a todo homlze que viene al mundo” (Jn 1.9) y, segin san Simesn, “transforma en la Tuz 2 los {que lumina’. Mis ai, seimpone como fuente de todo conocimon- to: "Con ts Luz conoceremos toda la Laz" Sal 3610)? Hay “puntos de vista” que son siempre parcales, por lo tanto deformadares; como tambicn se da la mirada plena, que hace del hombre, segin Ia expres de san Macario," un “ojo nico” ein- menso penetrado por lal divina. San Gregorio de Nisa invita a “smirar pore ojo de Paloma’, y san Mésximo “con el ojo de Dios" ‘Asi como se da en el centro da cieculo ese punto nico, en el que ‘permanccen ain indistinas todas las linens que parten de asi También aque que sea juzgado digo de aleanzar a Diss, comocers Teas 9 Laredaciin dele Ev detente He? bs y leone eit despues de a mina te dl ona cen fi, com tuna cencia simple y sin conceptos, todas as ideas de Tas ‘cosas creadas”." “Sin conceptos” significa la captacion intltiva y conterplativa, y por eso Ios icondgafos ensefan el “ayuno de los ‘joe queensera a contemplar. Sobte el plano Optic, el ojo no percibe los objeto sino Ia uz refljada por ellos. objto no es visible sino porgue la iz lo hace Tunoso, Lo que se ve es la Itz que se une al abt, lo que le des> poss en cierta medida toma s forma, que lo figura y tovela, La Iieraccin misteriosa del carbon dela ie produce ol diaman- te, la belloza. Sogn una antigua ceencia popula, el aye de luz ‘que penetza la noche de una osta engendra la perl.” Elespacio no ‘existe sino por la luz que hace de él In matriz de toda vida. En este ‘sentido, la Vida Ia lit se ientifican, La lez converte a todo ser cen ser vivo, haciéndolo presente, hacindole ver al otro y ser visto pporel ofr, como un serque vive con y “hacia” el ato, exstiend el lino en el otro. Por el contaro, el infers, el Has griego oc! Shel Ihebreo sigaifica el lugar tenebroso donde la soledad reduce al sera la extrema indigencia cel soipsismo demoniaco, en el que ninguna ‘mirada se craza con ota. Los Apetegmas coptos de Macario el Viejo ‘ofrecen una sobrecogedora descripedn de esta solsdad, Los caut- ‘os estin atados los unos alos ots por la espalda, y solamente una {gran piedad de los vivos les proporciona un instante de repose: "EL {tempo que dura un abriry cerar de ojos, nos vemos as cara unos ots." Sein el rolato biblico dela ceacién del mundo, al comienzo: “Hiabo una tarde y una mafiana tale lla". El Hesunéron mo co- noce la noche. Las tinieblas y la noche no son creadas por Dios: por «el momento a noche no es mas que un signo de lo inexstente, 12 nada abstacta“separada” del ser por sa mista nataleza, La mas fianay la tarde marcan la sucesifm de los acontecimientos, designan la progresion creadora y slo forman el dia, dimensiéa de lt hz Joa, H Shoham et Trl critic, Pals 1962 p26 * San Donor, Eaton tt pen ane © aac Ee iio Ia prin eve batimo de agua y fo, pues lato den uns de gay dl Fagor. San Mca habla dea “Pela “les magen dels uz divin yen a parabola evangls lapel a ra Reine 6 Primera poeta Helle pra. Su opueste, la noche, todavia no es el poder efetivo de las finieblas; 12 noche on el sentido jodnico solo aparece en la cada [Noes unasimple y pasiva eusencia de luz. Los psiquiatras saben «que toda “pasividad” aparente esconde una sorda y activa resis feacia. La tniebla en cucstidn es una huida desesperada hacia el interior de simisma, pues impotente para sustraerse ala luz, y para ‘esconderse, se cabre de oscurdad culpable, manifesta una sti ddemoniaca y conscente de negaciény rechaz. Cuando se elebra la Cena dl efor, la ofmara alta esté comple tamente inumdada de luz, pues Cristo esté en medio de los apdsto- Jes. Eneste momento, Satands entra en judas y desde entonces judas ‘yao puede permanecer en el cccula de luz: sale preciptadamente,y Juan, tan sobro para los detales, sefala: era de noche. Las tniblas se la noche envaelven a Judas y encubren el tecrible seereto de su ‘comunin con Satanis, El primer dia de la Creacién,anotan los Padces, noes pri sino mig; n0 sel primera sino el uno el nico, fuera de serie. Hs el lp yma a su ome, el octavo dia dela armonia final, el Este primer da es el himno jubiloso del Céntico de los Canti- cos del mismo Dis, el surgimiento falgurant del “jnsgase Ia luz! sta uz no es un elemento Optico, que aparecerd el euarto dia con 1 sol asteonémico, La Luz inilal, "al comienz” en su sentido ab- soluto, i principio, es la revelacidn mis conmovedora del rstro de Dias. “Que se haga a2” signitiea para el muncioen potencia que la Revelacion tenga lugar, y, por lo tanto, que el Revelador, qu et Espiritu Sano veg! Bl Padre pronuncia su palabra y el Espinita la rmanificsta, Fes la luz de la Palabra. Esta revela a Dios come ol ti, absolutoy suscitainmediatamente al quelaescucha ycontempla, la ‘segunda luz surgi de la uze instalandose como su segundo yoy cespejo en a nz-revelacién-comunién Incluso tas la cada, “Ia lz alumbra en las tnieblas”. No alurs- tba simplemente por alumbrar, sino que metamorfosea la noche en diasin ocaso:"Tuluzseelevard en el seno dela oscuridad ylanoche se convertitien clasidad de mediedia”(s 58,10), “El oj es la lam- [para del cuerpo su oo ests sano, todo fu cuerpo estaré en Ia iz” {Mt 622)-Latradiidn hesicasta ensefs el método del recogimionto silencioso y Ta ceneia de Ta lu: “los perfects se instrayen en lo divino no solamente por la palabra (el Verbo), sino por la luz de la palabra (el Espirit Santo), misteriosamente..” [En Ia cima dela santidad el ser humano “se convierte en cesta medidiaen lz”. Asi un Serafin de Sarov se vste de oly resplande- ‘llamado “may semejante” les el ono viviente del Dio- Lz ‘San Gregorio de Nisa describe la subida del alma que escucha: "te has vuelto hella aeercindote @ mi lz” EY hombre es aspirado ha- «ia lo alto, se podria decir que “cae hacia lo alto y aleanza el nivel dlelabelleza divina Esta en la kz es esta en una cominicacion la- niffeadors que revela los iconas de los sares de las cosas eapta sus logot contenido en el pensamsienta divino e inicia asi st integridad perfect; dicho de otra manera, su belleza querida por Dios. EL Apocalipsis est en el término, pero también en ol comienzo. La Luz del primer diaes el objeto dela vision, pero tambign ol dr- {ano de a vision. Como el primer tiempo de la creacioa, “el signo futuro enter forma un solo dia el gran Dia” dive san Gregorio de Nisa. Efectivamente,sogin el Apocalipsis: "la noche no existe ¥ los hombres 0 necesitarin ni is kz de limpara ni de so porque el Sefioe Dios ls uminars” 2,5). “Yo soy el alpha y la omega... el comienzo y el fin". El crulo de 1a Revelacin esta cerrado en la diferencia yal misono tempo ela identi perfecta de todos sus elementos. La primera palabra dela Bibl “Hiagase Ia Lu2" es tambicn la tia: “Flagace [a Bellezal” EL hombre slo puede converte por entero on doxologiaviviente: ‘Gloria a Ti que nos has revelado la La”, ~"Una cosa pido a Yave xy esta busco: habitar en la casa de Yavé todos los dias de mi vida, ontemplar la Beliens de Yao. Su obra propia como Espleta de la ‘olleza es: una “poesia sin contomplacién de la Belleza divina se cextiende sobre a eteenidad..” Fann Moise presenti dela San Vigne ele 8 omer pate 1a Ber Capftulo IT [La Teox0ota De 1A neLLEza en Los PaDkes Segiin la nareacin legendaia de la “elecldn de la fe", Vac mir principe de Kiev, habia enviade emisarios alos musuimanes, judo latinos y griegos, con al fin de escoger la mejor religin. La felacién que sis enviados hiciean sobse lo que habian vivido en CConatantinopla, lo habria decidido, sin dudar, por el cristianismo bjoss forma bizantina Porque decian: "No sablames si estabames nel cielo o sobre la tierra, ya que en la iran se encuentra seme Jante bella”. No se tata aqui solamente de la impresién estéica, ‘ues el relat la sobrepasa infinitamente: “Asi, pues, no sabemos 10 ‘gue debemos decir, pero s{sabemos una cosa, yes que Dios mora ali con os hombres.” Bs la presencia de Dios entre los hombres a {gue es hermosa; la que arebata Las alas y las transpota San Germéa, potriarca de Constantinopla,decia que, ca Cristo, todo el cielo ha descendid sobre la tera, y que el ala cristana ‘eth por siempre sobrecogida con tal vision. Los més grandes Pa- ‘res ientales som poets sluminadosy s teologiaescontemplati- va, "Tedlogo es aquel que sabe ora’, decian Evagrio y sant Gregorio de Nisa, Togo es aquel que traduce en términos teoldgics la ex periencia litirgics de Dios, su comnion vivida, Orant, la teologia fe comstraye come una composicicn itrgica; incluso los dogmas fen st formulacin presentan ina doxologia. Se comprende que el padre Sergio Bulgakov llama als ortodovia “El cielo en la tera", pues ensu cumbre esta se expresa en téminos de lz y de heleza, ParaDionisioel Psevelo-Areopagit, la Belleza esto de losnom- bres ce Dios en at conexién con el ser humano y en una relacisn de ‘conformacion pues "el homie es crea segln el modelo eto, el Aarquetipo de Ia Bella”! En este plano de las estructurasanqueti- Hie Baie 5 Harte cone pica, la creaciin del mundo cantene en geen su lima voracin ¥ determina el destino del hombre: “Dios nos concede pasticipar de 5 propia Beleza” Los Padres acoptan esta perspeetiva yestable- en as el fundamento de una penetzante login de label. Junto con Gregorio de Nisa, Dionisio y Miximo el confeso, la “Tradicién asimila las geniales intuciones de Platon sobre el Eros ‘como “nacimiento dela belleza"-Y ya el himno al amor de San pa- blo (1 Cor 13), ese Banguete paulino, es una magnificsnéplica al Bangucte de Platn. Para san Maximo, el Creador ese “Eres diving” y Cristo es el "Fros crcificado”, "Et Eros divino ~dice san Maca- to ha hecho descender a Dios sobre Ia Herta” Fl poder del amor dlivino contiene el Universo, y del caos hace el Cosmos, la Beleza Lo dice san Basilio: "Por naturaleza los hambres desean lo bello” el hombre, pues, en su esencia, es creado can la sed de fo bello, es Lesta misma sed puesto que, como “imagen de Dios”, “de la za ‘de Dios” (Heh 1729) ests"exparentado” con Dios y, en su “seme- janza, el hombre manifesta la belleza divina”s Los ofiioslitirg- ‘or definen una clerta categoria de santos on Ta denominacion de “mauy semejantes”, Del mismo modo, se ha llamado a una ¥copi- loci asctien bastante conocida Plas, que significa “amor de Jo bello” palabra sintorsitica que quiere decir que un asceta, un ‘espletaal un "teodidacta, no es solamente bueno, 1 cuales cre sabido de antemano, sino que es bello, resplandeciente dea belleza divina: "Dios ha hecho al hombre poeta de su resplandor"*anota san Gregorio Nacianeeno, me 1a tradiciin antioguena,crstoligca, pone el acento sobre revelacin del Verbo en su humanidad. La tradicién alejandzina, ppneumatologic,insste sobre la belleza de lo divin. San Ciilo de Algjandiia precisa, y con razin, queTo propio del Espiritu esse el Espiritu de la Belleza, la forma de las formas; en el Espinit, dice, somos partiipes de la Belleza de la naturaleza divina’ En e! mo- or 2 Hom 26. “Roulette, PG. 3,912 * Sex Gencono me Nis De pH 18 192CD, SPG.38 1327 » Sires, 1628 PG 73484 20 ae ‘mento dela czeacién, el soplo original “conferia hombre lablleza, perfeca”*Sellado por los dones del Espiritu santo, el hombre r= {ibe wa carisma contemplative: leva en st mismo “un logos potico fscondido”, y mirohass como en un microcosms, “comtempla en ‘S'imismo la Sabiduria de Dios a belleza de los loge! posticos del ‘unives0", San Basilio de Seleucia habla del carisma propiamente Itistico de penetraey resucta la escena do las cosas "Dios da el Sera todo vivientey el hombre le da su nombre”, Heidegger, en st ‘Metafisica, al habla de Helden, hace hincapié en gue la esencia de a poesia es justamente nomnbrar, crear el nombre. La figura dela “zaeza ardiente”o de la “llama de las cosas", sin la expresiin de san Isa el Sitio, adguiere aq todo su relieve: "E fuego inofable y prodigioso escondido en la esencia de las cosas como en un atbust, fice san Maximo, es el fuego del amor divino y el estalldo fulgue ‘ante de subeleza en el interior de cai cosa” * Elarte contempltivosesitin, pues, en elcentro dela cosmologt de os Padres a visi de los fog’ arquetipics, de los pensamien- tos de Dios sobre los seres y las cosas, cea una grandiose teologia visual, una iconosotia. Todo posee un logos, su palabra interior, su “enteloquia” estechamentoligada al er concret. Fllazo es futo del ia vino; les la corespondencia adecuada por tanto, tanspa- rente entre la forma y su contenido su iogos su intima compenetra- ‘ln, su coineidencia sero, se revel en térino de Izy constitu= yea belleza, opin san Pablo, la gloria aparece alli donde la forma ‘Via idea de Dios que la habita se kdentiiean, y sobre todo alli donde Ta forma se convierte en lugar teonico, donde el cuerpo seevigeen ‘templo del Espiritu Santo. La belleza de Cristo esta en Ia coexisten- cia dea trascendencia Ta inmanencia dvinas. La oracién diigida fl ngel de la garda lo llama guardian del alma y del cuerpo, de su Transparencia reiproca, con lo que se muestra éte como guardian ela belles, ‘Un esprit poderoso puede asumir un cuerpo débil, imperfc- «én de nuestro mundo st estado se rofier al mistrio dela Kensis el Servidor de Yaveé del que habla Isaias 632}: “Sin belleza a Team 8, * Sts Basie, How. 2156. 31589 A 236A. Home ae as sets PG, At A splendor y sin atractiva apariencia¢s el velo kendtico que cubre tlesplendor de que habla el salmo (44,3): "Eres ell, el mis béllo de Tos hijos de los hombres”. Es tambign Ia “belleza del hombre oculta ten elcoraz6n, segin la expresiin ce san Pedro (1 Pe 34)-En este ‘aso, la. misma imperfeccion se vuelve inefablemente “bela”, ya {queen una superacion, verdadera tansfiguracon, el obsticulo se pone al servicio del espiita en tina misteriosa coniormidad con el Eesti secreto de un ser. In timo término, os "Tocas por sto” Se afean por vocacin y descienden hasta la raz del opreblo paral ‘arhasta ahi uz, coma eepecticulo, a veces, solo ante los sngeles. Porelcontraro,lespantosa fealdad de los confines de lo demonia- cnes un ecipse de contenido, apavienca puramente formal, cadavé- "ica o forma monstrvosa, porque es mertrosay Parastaria, impos tara cuya méscara exconde el contenido, perversion ontlégica, mo foincidencia, desemejanza,disoluctn,infiemo y nada, en timo ‘érmino: la forma vacia, como absoluta adecwacion a un contenido, bsolutamente inexistente y, porlo tanto la desaparcién de ambos. Cristo es Ja faz humana de Dios: el Espiritu Santo descan sa sobre él y nos revela su belleza absolute, divino-humana, que ingin arte puede reproducir adecuadamente. Solamen- {Ee ono puede stigernia a través de los explendores del Tabor Para Hezéelito “La guerra es el padre de todo; en cambio, “Ia ar- ‘monfa, el eguilbrio, la belleza es Ia madre de todo". Ofrece 6 la linagen sorprendentementeexpresiva de arco y lala. En griego, la pelabra bios designa ala ver el arco y Ta vida, To que mata y viet Fl padre-guerra st simbolizada por arco, yla made-belleza por laliva, Ata bien, se puede decir que la ira eso arco sublimado, el arco de varias cuerdas en higar de la muerte, canta Ia vida. Aske Thasculino gueteeo, asesina, puede ser arnonizad,sablimado por Toferenino y convertido en vida cultura, culto, targa doxol6gics. En la cumbr,esté Ia belleza de fa Theotos, Madee de Dios y por 30 Madre de todes los hombres, la Nueva Eva-Vida: higar prvi Tegado del Espiita dela Beleza y que sélo a través de su con puede acercammos al mistri, “Era necesorio -eseribe Palamas~ que Iquella que daria ala uz al as bello de entre los hijo de los hom bres fvese ella misma de una belleza admirable" low Ver licona de Nac Sea de iii José cle Volokolamsk (siglo XV), muy aficionado al arte de An rs Ruble, en su Discurso sobre Is weneraion de Tos eons, se eleva hasta la mas alta poesia. Hablando del icona de Ia Trinidad, dice: "Desde la imagen visible del expiit se Ina hac lo divin, Nows cLobjeto (econo material) lo que se venera sino la Belleza por ana- Togia quel icono tranemitemisteriosament.., Los conoe usta To qvelaiteratura bizantina llama “los inefablesdestello dela be Neza divina Todo conocimiento catatstice, positive, postula la apofasia, un limite en el que se detiene aque ante el umbral de lo indecble y concluye en e sistema de los simbolos contemplados; el "realism ‘Smbslico" de la liturgia tone siempze el significado de un simbo- lism epifinico: el invocado en la epiciesis respond con su venida inmediata, que sirradiaen lo visible de los sacramento y del cto San Miximo dibuje una inmensavisién de los cirelos concn: ‘rls del ser creado centrado en el Cesta Cosmocritor Al inal el ‘mundo se revela como “imagen y apariciin de la hiz inaparent, ‘spe pursimo, limpido, iategr, inmaculado, transparent, se biendo, 5 ai esti permitido desirlo, todo el espiendor dela pr sera belleza” La cata se unita al Creador hasta la “identidod por asmilacién”,fruto dela diviniacién,"identdad en acto” que, Eom wn pene, une las dos olla sobre el abismo. Todas las an homias del mundo terminan por disolverse como vapores en el az de la wteridad. “Els humane reise” se alzahacael nico Deseable para encontrar ol Ere divin que, “por su parte, sale des mismo y 42 ne ae a nuestro esplit* Ee, precuamente, el naciniento cl taller, tun profindamenteacentuado ene istic del iit. git el que aparece impregnado porel pensamient de lo Padres E Robes, ereado a imagen del Creadorlambién es creado artista posta Una curgia “pec y dowolgicecondicionay da forma & nel vila perce de a de rin com la is mis gue eplandeente yt rgen de na tologie segura afm con fuerza san Grego Palama. 7 [1 Meanoous, Geers Pras, % TMaaxnows op a pad a Aquello que el Consejo prectema de Dios decide sobre el destino lel home, lo reste el Apocalipss en eterna alabanaa de Dios "Y todos fos dngeles... los ancianosy los cuatro animales. se postra- ron ante el trong, con el ost en tierra, adoraran a Dios diiendo: 7Amén,aleluyal ¥ del tromo sali una voz que decia: Alabad a Dios, todos sus servdores” (Ap 7,11:194)- Un santo no es un supethom- bre sino aquel que vives verdad com ser Titigieo, La deiniion antropoldgica mis exact la encontraron Tos Padres en la adovacion “icvisticn”. Elser humano es el hombre del Sanctus en st ascen- sin hasta los cotos de Tos angeles que “en wn movimiento eter mente inmutable en torno a Dios. cantan y bendicen, con triples bendicions, el tiple rosto del nico Dios’ El canto dol Sanctus dlazante la lturgia es a theloga es deci, un canto producido por cl Espiritu Santo ™ “Cantaré a mi Dios mientaas viva” (Gal 104,38). Merced a esta *aeciin” el hombre se sitia apace, se ha tornado santo. Cantar a ss Dios, ss perfeciones, em defini, su bella, he ah su tnica preocupacén, si tinico “trabajo” del todo gratuito. EI "Orante™ de [as eatacumbas representa a cortcta acid del alma humana, su estructara en forma de oraciin."“Someter a la tera” es transfor: mnarlaen templo odsmico de adoracin y oftectri a Dios, La icon: srafia se siente muy atraida por este tema, que resume el mensale ‘el Evangelio en una sola palabea “aie”, "regocios y adored, ‘que toda criatira que respira dé gracies a Dios”, San Pablo define ‘ogistralment el fin iti ce los carismas: “habeis sido sellados porel Esprits Santo... y Dios se ha fomado [los sere sellados} para alabeniza desu gloria” (EF 1,18). Nosabriamos precsat mis exacts ‘mente vocacian tascendente del hombze, su ministeie doxolog {60 iconogrifico: "Reunidos en tu templo, nos contemplams en ia Jz de tu belleza cles”, canta la Iglesia, La espirituaidad cabasliana en el siglo XIV sintetia una larga luaicion y se define como Ia parcipacisn de todos los feles en una escatologialitirgica: “a vida fuara se ha dersamado para :mezclose com la Vida presente, el So de gloria se nos ha aparecido contuna inmensa condescendencia... los hombres sles ha dado 3 Six Misano Mit. Cap 121 cl pan dels dngeles”. Como “verdadero amane", Dios “cael Snes Ta Beller”, seencorna y mere por amr Al ins. Co Bonn eva la Paroia glorioe, cuando Crist apaeced cbr bs nubs orto “hermosa Corfe en madi de um ore hero” J ater hacia sa fod as raturas. en tn ipl extico, “a Tenia dol Sef. out expectaclo Asamblea de dios arede {or de Diog heron ciaturns formant ana corona sledor cin Belors suproma® La humanided deieada de Cito, ca “atorcha de esta, rexplanecers como doa be feanjeada con fore clas da fest ce lo Ortodonia io proclaa vero. habiendo etableido la imagen manciica en ae tina cig iui ala Dlieza dina. "Cuando la grata nos tempi de todo coradn a blieza dice Diadoc Fticense> [tal proporcons le mare de lasemganea™* Procopo e Gara {x De tlfcis i) admira labllva da emplo de sata Sofa y Stbvaya ue “Dios ce complacs en el muy paricalanmente™ Diss Secompiaeen ta obra de arte, eae de loin ye compa: ten fodo santo icone des ependor™ ar tend, por. Busta pp 136 17 ‘aus esas lo elses con gran sites expr Hams deebeas linin quellnan de conse. Capitulo TIL DE LA EXPERINCIA ESTETICA A LA EXPERIENCA RELIGIOSA Hay un parecido sorprendente entre estas dos experiencias: de cara su objeto las dos tepresentan una acttud de contemplacn, {ul incluso de oracin, ce stiplica. Lo que las distingue a for- ‘acon que cada una posee su objeto, o més bien es posed por {a ilosofia, con Kant, enuncia o Bello es "Io que agrada univer Salmentey sin concepto”, lo que suscita un placer desinteresado, pues “lo Helio es tuna finalidad sin fn" utiltario ni moral. Mis {importante aun es a afirmacion de que la necisn de lo belo es con= ‘ertible con la nocign del ser, lo que significa que la belleza se ita tel limite de la plentud, se identifice con la integridad ideal del ser En cambio, la faldad es una deficiencia de ser, su perversién por indigencia, Los escolistcos decan con respecto af belo: quad sum plac et Io que vist, agrada, Més tarde Nicos Pousin hablaré de "de~ Teetacion”, y Delacroix, de tna "Besta para el ojo”. Para todos, el “placer” 0 emocin es sintomstico dl conocimientoesttic, de lo ‘verdadero pereibido sensiblemente por medio de formas artistas. Un artista revela la sustancka del ser purificado de sus implenitudes yy hace que ee conterple se aspecto ideal. Sein palabras de Baude- Jair, hace quese ves “otra naturaleza” su verdad ocala La belleza presenta ast ana de las caras de a tinidad ideal de To verdadero, lo Eheno y fo bello. Fl artista Teva su luz a la ascurided, no produce ni copia sino que crea formas sensible, recepticuls de un conteni- do ideal Sins punto culminante, el arte aspira ala isin del ser ‘leno, del mundo tal y como debe ser en su perfeccién e inicia una proximacin al misterio ontolopico. La percepcin intuitiva dela Dellezayaes una certa victoria ereadora sobre el eas y la fealdad, 7 Gap. ” Benedetto Croce, en su Estétien com cence de la expres, de- muestra que el arte est ant todo ligad a a expresin; por eso la experiencia estéica es Ia més inmediats, quizt mas en la misica, puts ss dinamismo so encuentra libre del espacio y se desartolla por ‘completo en el iempo. Con os elementos de este mundo, el arte nos revela una profundidad logicamenteinexpresable. Bn efecto, es im- posible contar una peesa, descomponer unasinfonia, desencajar un ‘suadro, Lo bello esté presente en la armonia de todos sus elementos {y nos sitia ante una evidencia que solo se puede demostraryjusti- ‘hear contemplindola. Su misterioilumina dese dentro el exterior {enomenal gual quel alma se muestra mistriosamente en wna mi- rada, Lo bello viene a nuestro encuentt, se hace itimo, cexcano, temparentada con la sustancia misma de nuestra ser, No se tata de ‘ninguna manera de una asin o de tansferencia de muestrasero- ‘ones subjtivas; no atadinos nada a Ia realidad objetiva de una ‘evelacén, simplemente somos atrapados por ella incluso sin poder ‘encontrar siompre "palabras posticas” adecuadas a nuestra agitada ‘experiencia, pues éta brota no dela razbn, sino del corazén, en un ‘semtido pascaliano, Para Isabel Riviere la trea de Alain-Fouriee en TL Grand Mesias eal de revive lo maravilloo del mundo “don- de todas las cosas son vistas desde sa bellezasecreta” Los grandes pintoresafrman no haber visto nunca nada feo en Ja naturaleza. Un alsta nos presta sus ojos y nos hace ver un frag- mento en el que sin embargo l todo esta presente igual que el sol se flea en una gota de rocio. Del mismo modo que un se vivo, el ‘mundo se vuelve hacia nosotros, nos habla, nos con‘ia sus cantosy ‘sus colores secretos, nos lena de una alegria desbordante y rompe iuestra Soledad, Comlgamos con la belleza de um paisa, de on osteo 0 de una poosia igual que comulgamos con un amigo, y sen fimos tina extraiaconsonancia con una realidad que os parece see Ia paria de nuestra alma, perdida yreencontrada Lar “desfeno- rmenaliza” la realidad vulgaey el mundo entero se abre al mist ‘Ahi se detiene Ia experiencia estes, Kieckegaard, en su famosa filosofia de Tes stato, planta una ‘cuestin: ceniste una manera esa cia 9 raligioss de aleanzar el ‘aloe supremo? La Edad Media celebrel Verusberg, ese eino de em briaguezcuyo prmer naco es Don juan. Encamael principio esti de una existenca abandonada al desea y al goce de la vc. Peo "In ‘mujer inspira al homie tanto tempo que de no la posee"ela puede 28 TT Primera pre: La Bins abrieloa infin, pero ensegulda debe dessparece. El “primer amo” fsa primera y tnica rosa evasion romantica, mientras quo al ial fos mundes imaginaros nos Funden en la lusén o a mistifcacin, El seductorfracasa por absteaccién, el sonido musical de su arte esti cascad, su goce de los momentos fuitivos, como artist se nealiza@ ‘expensos de ss victimas, que sufteny desentonan. Ei deseo se reduce ‘tina para geometria, juego dl eotismo musica con, en timo W- tino, a inguitud y el equivoco del que no se sabes es un bien es “inmal, Hay que sbrepesar lo inmedlato insusicinte, pues todo mo mento supremo se compafa de Ia muerte. El. que goza bail sobre el bismoy su desesperacen despierta la profunda ¢infinita melancolia, Ahora bien, la desesperacin, en su mas profundoabismo, saci tala nostalgia de una elecion de si mismo en sanaoreteme y ese paso al estado étco ls gocesiresponsables del esteta se opane tmoralstacon su sistema de debores yresponsabilidades. Lucha contza el tedioy Ia monotonia de Ia vida con repeticiones-renova- ‘ones y con profunda seridad de su yo. Puede alearzar el valor {de un arroyo fresco que fluye, pero ol estadio ico fracasa frente al pecado, la clpabilidad y Ia angustia, CCondducido por la mano de Dios, el hombre rebasa a pesar suyo tl limite de lo ico y lo estétco, Fl caso de Abraham muestra una “suspensin de lo ico". ET hombre est siempre sobre un abismo, y sin embargo es feliz. Esto es lo absurdo y pazaddjico de laf. ¥l Hombse-Dios es definitivamente a paradoja del poder supremo. Fn Lestadio religion, el hombre entra en relacin de forma absolsts con lo Absoluto por medio de Inangusta y el sufrimiento {A pesar del poder de su genlo, en su acttud rligiosa Kietke- gaard permanece frente a Dios y no on Dios. Le falta el milagro de [as boda de Cand. El hilito gozaca de Ia graca nunca recor lat ‘oscuras, las irdnieas pginas de sus bros y de su vida. En una cris- tologia docétic, al margen de Pentecostés, a alteridad absoluta de Dios se proyeeta en la alteridad de todo ser humano y hace impos Dleel amor prowmatsforo. La relacin negatva, hecha de distancia- rmiento, desemboca en iltimo término en Ja ausencia. Ahora bien, ‘enel caso del sacramento del matrimonio, su misma materia es a alteridad amaday rs wmors ut do nut fant. El Oto divin se me ‘nace mis interior que mi alma yle sigue el ser amado. Dios viene 3 muesio encuerto, haciendo de lo ético la ascesis de la creacion, ¥ dello estetico el advenimiento de su Belleza Fy Tt ere te ono 1a existenca de Dios se demuesta con Js adoracdn, no con prachas Ete es el arguments litrgico © LeonopraBco. A est se Iiege por un salto en la evidencia, en la certza pascallana "Da twang y wcke el Espira, dice un antiguolouov mondstico. Desde el punto de vista del persamientoprofurdo de Atteles, cn la ragedia es donde enconitamos la beleza ye poder de pul Cacin, porgue la beleza no es una resid slamente esti sino tambidn metasica.Elestatsmo puro, que no revonoce mis ue los ‘ares estticos,seguramentees el mis aja dela eller to ‘ome y por To tant in defen, se abrefelmente als desvindo- tes demoniacs. a beleza puede ser engaiosny sus encaon pe den escond io inmoral ne sorprendenteinderencia en cuanto fa verdad, Es evident, y san Pablo fo ale, que a blleza de In raturatezacs teil: eectivamente sue y esper st iberacion dela ‘ano de hombre lige (Rear 820) Lo sbsolto es Dios, pero Dios sbrepas la pefecin abstracts de un concepto fsbo: Elen el Vivien, el Euston; em tanto ue Amor Hes Trinidad: ex cuanto Amores El mismo ¥ el O40, {Dios Hombre. El mando noexstsino porque es aay sexi fences testinono del Padre “que tanta amado al mundo" ia 3,16)-Ala luz de esto la contemplacion-noesttca sino rligiosa~ se revela enamraa de toda eit en ol nivel de a tema; fl nivel de la "termuraonteigica, Ia contmpacion se eleva por encima de la muerte, dela angsty de as “preocupacones Chiso por encima de os emardimienos, pues "Dios es mis grande «que nuestro corsa” Enel trasfond dea oposiion radical ete else y la Nad nel Cy ls Tila, les textos de Sa ua se cntran onl manencia rcproca de Dis y el hombre, Dee cste momento, esevidentequela verdaderaBelera nase itinem la raturaleza misma sno onl epiania de Tascendente que hase de Janauraeza el ligar emi de suresplanoy, su "zara ardent”. En sus notes, Dostojevsireoge el tema hescasta de Reino intero- ado y dice: “In Lr del Tabor es aque distingue al ome de a materia que constuye s alimento" y Dos le da por afiadidura “el pan dels Angeles” yu propia sastancia ple es inherent a la verdad ahora ber, ta no existe em abstfact. Bel nve de su pleniud, exige una personllacin, pretende ser enhipostsiada,y Cnt respond decarande: "Yo soy Jn Verdad” Dada intima unidad de estos dos aspects de una ola 20 rea para Beers realidad, la palabra del Sefor significa también: “Yo soy la Belleza", Gomonera gue toda belleza es uno de los smbolos de la Encarna {on !No hay ni puede haber nada més belo y més perfecto que Cristo", exclama Dostoievsa. Sin embargo, la cantemplacion dela balleza,contemplaciin puramente esti, incluso la de Cristo, x0 tes sufciente y exige el acto religoso dela fe, patcipacién activa e {corporacion a la belleza transformadora del Sefor. La Belieza del Fp. la imagen del Padre-Fuente de la belleza, evelada por el Ep de a Beleza. Se trata dela Beleza trinitari, la que canter plamos en la figura del Verbo encarmado, pues: “quien me ha visto fn ha visto al Padre”. Este esol orden de la Encarnacion: Cristo ‘sel “Jucio del Juicio", dice san Maximo; es el “jucio cmcficad” fe oda figura de este mundo, el Arquetipo de toda forma por eso, segin los Padtes, abelleza no se formula sino a partir de Dios "Sed como vuestro Padre celeste ex perfecto”, tmbidn significa Fed bellos como vuestro Padre celeste es bello, pucsla forma dela perfeceiin dlvina es ela desde sus origenes es objeto de una con- ‘emplacion slencisa, forma que informa toi lo que es informe”, ‘ey Ia feliz expresin del Pscudo-Dionisio, ara los Padres, Ia Bellea divina es una categoria fundamen- tal biblica yteol6giea; partiendo de ella, la belleza en el mundo es una realidad teologal, una cualidad tascendental del ser, andloge ‘lo verdadero y lo bueno. La armonia de las verdadesdivinas ests ‘pessoalizada en Crist, que es credo y también es tstoy contem- plodo, pues In humanidad deiicada del Verbo es ese “candelabro Ae cristal” que irradia la luz trintaria. La Epifania, el Tabor, la Resi rreccin, Pentecostés son irrapcionesfulgurantes que se dejan ver Pero en estas evelaciones eel objeto el que determina enteramente al sujet, La lz es el objeto de la visi, siendo también el éxgano. La Transfiguzacién del Seo, en definitiva era la de los apsstoles, ‘syos ojos abiertos podian por in momento pereibie mis all de s “Kins la gloria del Sefor, "por una transmutacién de sus sentdos ppasaron dela carne al Espiritu", nos dice Palamas.? Segrin Hebroos 513-14, lo perfecto posee “una eeeitada facul- tad de percepcin’, el esprit de discernimient, func exiolbgi ca que distingzeinfaliblerente tanto el bon del ral, como o bello Twas PGS 98 a a Tt ae econo de lo feo, Dios quiere que su epifania sea percibide por el hombre tentero, Palamas subraya con gran intensidad la intageidad del ser hhumano en el que “el csexpo también tene la experiencia de las cosas divinas’ Junto al "sms ete" (mando iteigible), a tra icin siti al “Aisne nsthet’s" (mundo sensible), todo el terreno sensible de los sacramentos, de la Iiturgia, del icono y de la expe- ‘enciavivida de Dios. l final dela iturgia de san Juan Crs6stomo, on un admirable realsmo litirgico, los fees confiesan: “Hemos ‘sto la luz verdadera.” Segin san Maximo, los poderes del alma sleanzan su plenitud mediante los sentides. El alma oye, ve, huc- Te, gusta, y por eso se cra drganos de percepeién les sentidos. Fl chombre dna totalidad al mismo tiempo espistaaly sensible en funcin de la Encarnacion: ls sentidos afinades perciben sensible ‘mente lo insensble, 0 mejor, lo transensible. Lo bello aparece como “un destello de la profundidad misteriosa del se, deesaintrioridad {que es testimonio de a weacin intima ent el cuerpo y el esprit TTanaturaleza “ordenada”,“deiicada” hace ver la belleza de Dios a través del rosteo humano de Cristo;y el rostr dean Esteban, rela tan los Hechos (6,15), “er gual que el resto de un angel” Las Revlaciones de san Serafin de Sarov hacen explicit en lo esen- ‘ial I experiencia elgiosa como la experiencia de lo tascendente Elsanto lamenta la pérdida de la buena simplicida “algunos par sajes de las Santas Escrturas nos parecen hoy extras;

You might also like