You are on page 1of 150
SOBRE EL PROBLEMA DE LA EMPATIA NOTA INTRODUCTORIA 1, El texte de Edith y su publicacion. En primer lugar podemos decir que no se ha conservado el manuscrito autégrafo correspondiente a esta tesis doctoral, ¥ tam- bién tenemos que constatar que el texto original mecanografiado de la tesis, presentada en la universidad de Friburgo, y sus pocas copias han desaparecido totalmente, pues después de diversas hrisquedas en diferentes universidades y bibliotecas no se ha podido dar con ellas. Como razon principal de esta pérdida se podria mencionar la perse- cucion nazi, en la cual se destruyeron muchas obras, cuyos autores eran judios, y éste era el caso de Edith. ¥ después vino la segunda guerra mundial con la destruccién de edificios piiblicos y bibliotecas. Lo que se ha conservado de esta tesis es lo publicada por Edith Svein (Zum Problem der Hinfiiblung): Sobre el problema de la empa- tia (Parte HAV del tratado presentado bajo el titulo “El problema de la empatia en su desarrolio histérico y en su consideracidn fenome- noldgica”). Disertacién inaugural para la obtencién de la dignidad de Doctor de la Alta Facultad Filoséfica de la Granducal Universidad badense Albert-Ludwig de Friburgo de Brisgovia, pre- sentada y publicada con su venia. Halle. Imprenta de la Waissenhaus. 1917, La traduccion castellana de la tesis steiniana eit la presente edi- cion se debe a José Luis Caballero Bono, quien hace poco ha publi- cado esie mismo texto: Edith Sreix, Sobre ef problema de Ja empatia, Madrid, 2004 (Editorial Tretia), 14] pp. 56 SOBRE EL PROBLEMA DELA EMPATIA 2) Ellargo recorrido hasta la redaccién de la tesis doctorat. El camino recorrido por Edith en su proyecto de doctorado pre- senta facetas y etapas o trayectos que son necesarios distinguirlos para llegar a delimitar la redaccién misma de la tesis que parcial- mente conocemos hoy. Y para esta clarificacién nuestro esfuerzo principal serd enmar- car cronolégicamente tos testimonios autobiograficos de la misma Edith. Es esta cronelogia, que a veces no resulta tan facil precisarla, ja que daré luz a esos testimonios ¢ ituminaré todo ese largo reco- rrido hasta la presentacion de la tesis. a, Estudiante de filosofia. Después de terminar el bachillerato, Edith se inseribié en 1911 en la universidad de Breslau, y cursé germanistica y psicologta durante cuatro semestres. Edith no estaba satisfecha, y entonces Georg Moskiewicz le animé a conocer la obra filosifica de E. Husserl. Con ta lectura de las Investigaciones légicas de E. Husserl se dia un cambio importante en la vida filosdfica de Edith. Ast, en abril de 1913 se trasladé a Gotinga, poniéndose a estudiar bajo et maestro Husserl. Ese mismo afio conocié también a Max Scheler, b. El doctorado en mente y el escrito filosdfico para el examen de Estado. Edith fue a Gotinga para un semestre, con la idea de hacer et examen de Estado, 0 examen para magisterio, en Breslau! Sin embargo ya al término del primer semestre en Gotinga’® (el quinto en su carrera de filosofia), esto es, hacia junio-julio de 1913, sus planes habian cambiado, pues deseaba seguir en Gotinga; este semestre habia sido “el comienzo de una etapa nueva de mi vida’. Pero ella tenia en mente ef examen de Estado con su correspondiente escrito filoséfico'. Su deseo era continuar trabajando con E. Husserl y hacer el doctorado con 6F Cf. Autobiografia UI, 6.1), OC 1, p, 373, Cf. Antobiognifia ME, 6.1), OC Ep. 374 Autobiografia GL, 6.1). OC I, p. 373. CE Aucobiografia (1, 6.1), OC 1, p. 373 CE. Autobiografia (IL, 6.1). OCT, p. 373 bse ae NOTA INTRODUCTORIA 57 Es entonces, hacia jutio de 1913 cuando Edith se presenta a Husserl, pidiendo el tema para su tesis doctoral. “;Estd usted ya tan adelantada?”, le pregunté sorprendido; y le aconsejé que primero preparase e hiciese el examen de Estado®. Los planes de Edith que- daban algo trastocados’. Ella, hablando con Husserl, escogio el tema de la empatia para su doctora®; ella ya habia propuesto ese tema a Reinach®, Pero cuanto antes queria liquidar el examen de Estado con su correspondiente trabajo cientifico. El préximo semestre de invier- no, esto es, tiltimos meses de 1913 y primeros de 1914 “deberfa estar terminade el proyecto del trabajo sobre la empatia, y tenia, a la vez, que avanzar en la preparacién del examen oral”. Después de las vacaciones en Breslau, en la segunda quincena de octubre, unos dias antes de comenzar las clases, se encontraba de nieve en Gotinga’. Este semestre de invierno (1913-1914} seria un semestre duro, cargado de crisis personal para Edith, una encrucija- da para su devenir filosofico. A parte de las clases, preparaba el exa- men oral de Estado. Pero muy en especial le preocupaba el escrito sobre la empatia que queria presentar para el examen de Estudo sobre la empatia. Estaba realizando un trabajo intensisimo; recogida de mucho material, lectura, unotaciones.... pero no lograba captar muchas cosas, luchaba clarificando las cuestiones “en una elaboracion per- sonal”, Este esfuerzo fue tremendo, comenz6 a perder el sueiio... sit aspecto fisico y antmico quedaba resentido...". La crisis fue grande, hasta pensé que quizds no seria capaz de llevar a cabo el doctorado, y se tendria que contentar con el trabajo para el examen de Estado, para poder emplearse en el magisterio’. Hiussserl le preguntaba cémo iba el trabajo; ambos tenian con- versaciones sobre el tema de la empatta y otros temas filoséficos”* Pero Edith no estaba contenta con la marcha de su trabajo". Su amigo Moskiewicz estaba al tanto. Iba terminando el semestre de 6 CE Autobiograjia WL 6.13, OC Lp. 373. 7 CE Autobiogrofia UH, 6.1), OCT. p. 373 8 CE Autobiografia Ml, 6.1), OC 1, p. 373 9 Ch Autobiografia (H, 6.2), OC I, p. 382. 10. Autobiografia (I, 6.1), OC 1, p. 374 LL CE Antobiografia 1, 6.2). OC 1. p. 376 12. CE. Autobiografia (U1, 6.2), OC I. pp. 380-381, 13 Ct Awebiografia (H, 6.2), OC L, p. 381. 14 CE. Autobiografia (1, 6.2), OC T. p. 380 15 Cf. Autobiografiaa GL, 6.2), OC 1. p. 383. 58 SOBRE FI. PROBLEMA DB LA EMPATIA invierno. Le vine bien el consejo de Moskiewicz de consultar con Reinach, y asi lo hizo. Este le aconsejé que comenzara a redactar, y ella se puso a escribir el texto; faltaban tres semanas para terminar el semestre; en estas ires semanas escribid unos 30 folios!®. Era febrero de 1914. Reinach quedé muy satisfecho. Edith en una sema-~ na mds termind el trabajo". Pocos dias después se presenid a Reinach, preguntando si el trabajo era suficiente para el examen de Estado. “Seguro, Husserl se alegrard mucho, pues no recibe con fre- cuencia semejantes trabajos”, fue la respuesta. Edith habia termi- nado el sexto semestre de su carrera filosofica®. Este durtsino semestre de invierno para Edith habia acabado y con él también las angustias y la inguietante crisis. Bl siguiente semestre, el de verano de 1914 serd de otro matiz, personalmente mas feliz y tranquil. Ademds de tas clases se prepararé para el examen oral de Estado; Husserl le apremiaba a estudiar respecto al tema de la empatia ne sélo los libros de Th. Lipps, sino también la restante bibliografia, a lo que Edith dio cumplimiento™. El trabajo habia de entregarse para novientbre de 19147', El examen oral de Estado tuvo lugar en los dias ]4-15 de enero de 1915*. ¢. Tesis doctoral (1915-1916). Desde que Edith comenz6 a recoger materiales sobre la empatia, y mientras trabajaba en el escrito filosdfico para el examen de tado, ella tenia presente su proyecto de la tesis doctoral. Sin embargo, ante la cuestién sobre en qué medida utilizd Edith en su futura tesis doctoral este texto presentado en noviembre de 1914, las respuestas @ interpretaciones pueden ser diferentes: unos pueden pensar gue ese escrito formaria parte de su posterior tesis dectoral. Pero no es posible una respuesia segura, pues no conocemos ese texto. Personalmente mi propuesta va en otra direccién: que ese texto, redaccionalmente hablando, no figuré en sit tesis doctoral. 16 Cf Antobiogratia (H, 6.2), OCT, p. 84. 17 Ch. Auobiografia Ul. 6.2), OC 1, p. 385 18 Autobiografie (II. 6.2), OC 1, p. 385. 19 Cf. Aurobiografia (UL, 6.2), OC 1, p. 386. 20 CF, Autnbiegrafia UL, 6.2). OC 1, pp. 386-387. 21 Cf. Autobiografia (HL, 6.4). OC T, p. 398, (IT, 6.5), OC T, p. 408, Con anie- Soridad habla estallado Ja primera guerra mundial y Edith habia hecho curso de cenfermera durante cuatro semanas para prepararse a hacer servicio en la Cruz Roja, era agosto de 1914 (of. p. 397). 22 Cf. Auobiografia QI. 6.5). OC f, p. 408, = NOTA INTRODUCTORIA, oa 2 Ciertamente que de alguna manera lo utilizaria, y sobre todo ei gran material anteriormente recogido y estudiado. Esta hipétesis queda de alguna manera basada en los datos de Edith misma que expongo a continuacién y por el estilo de trabajo de ella. Después del examen de Estado en enero, Edith en su primera visi- ta a Flussert encontré a ésie, siempre tan amable, esta vez con cierto mal humor. El le dijo que el trabajo presentado no era todavia sufi- ciente para el doctorado™, Edith nunca habia pensado que lo fuese. Pero lo siguiente hirid a Edith profundamente: el Maestro le dijo que como ella habia hecho tan brillantemente el examen de Estado en las materias de historia y literatura, podria reflexionar sobre si ne pre- ferirta doctorarse en una de estas materias™. Edith enfadada le con- testé: “no se me ha pasado por la cabeza el obtener el titulo con cualquier trabajo. Quiero hacer la prueba de si soy capaz de hacer aigo personal en filosofia”. Y afiade Edith: “Esto parecié hacerle entrar en razon; su enfado se habia esfumado, y en un tono total- niente distinto me dijo: ‘Ahora [836] tiene usted que descansar de verdad, sefiorita Stein. Tiene cara de agotada’. Por mi parte no me senté tan rdpidamente reconciliada, y me despedi’®. AL domingo siguiente celebraran el examen de Edith en la casa de Husserl. Este semestre de invierno (1914-1915) fue para Edith el mds feliz de los transcurridos en Gotinga®. Finaligando el semestre, después del examen oral de mediados de enero, Edith se dedicé con cierta intensidad al trabajo del doctorado, especialmente a estudiar el grie- go. Sertan los meses de enero a marzo de 1915. Le Hegé la llamada de la Cruz Roja y en los meses de abril-agos- to Edith estuvo trabajando en el hospital militar de Méhrisch- WeiBkirchen. De vuelta @ casa, para algunas semanas de vacacién, ella pensa- ba que volverta al hospital, aproveché el tiempo para el estudio y examen de griego. Edith ya no recibid mds llamadas de la Cruz Roja. Y como dice ella, “sin pérdida de tiempo” se “dedicé al trabajo dei doctorado”™, 23° CE. Auobiografta (UL. 6.5), OC 1, p. 413. 24 CE. Autobiografia (Ml, 6.5), OCT, p. 413. 25 Autobiografia (H, 6.53, OCH, p. 413. 2% CL. Auobiograiffa U1, 6.5), OC 1, p. 496, 27 Autobiografta (HL8.1), OC A, p. AS4 60 SOBRE EL PRORLEMA DE LA EMPATIA Se hailaba en Breslau y por lo tanto podia darse del todo a este trabajo. Edith hizo gran esfuerzo en sacar adelante la tesis, que desde hacia dos aitos le “pesaba tremendamente"’. Y comienza a trabajar y lo hace con nuevo estilo. Recordando el espantoso invierno de 1913-1914, afiade alge significativo: “Ahora dejuba decididumente @ un lado todo lo que procedia de libros y comencé desde el principio: una iavestigacidn del problema de la ‘empatia’ segun el método fenomenolégico, jQué diferente era todo ahora de enionces!"” Claro esta, lo que hard ahora serd nueva redaccion y nuevo esti- Jo, pero los materiales ya los tenia de antes; fueron meses intensivos de redaccién. Nos cuenta su estilo de trabajo diario con la tesis*®. Continud adelante “a lo largo de unos tres meses de un tirén”', Se sentia como una persona nueva y creadora. Para navidades de 1915 tenia hecho algo menos de la mitad. En estas navidades (el 23 era cumpleafios de Reinach) Edith, con buena parte de su tesis, fue a Gotinga a encontrarse con Reinach y Husser?. Edith leyé a Husserl “largos pasajes” de si escrito; el Maestro quedo satisfecho, e hizo a Edith algunas sugerencias®. Las conversaciones con Husserl “fueron muy alentaderas” para el tra- bajo de Edith**, También tuvo varias reuniones con Reinach. La mayor parte de esta tesis, después de un intensivo trabajo, estaba hecha especialmente en los meses de noviembre y diciembre de 1915 y enero de 1916. Un pequeio contratiempo para Edith suponia el traslado de E. Hussert a la universidad de Friburgo; pues en el futuro inmediato el Maestro estaria muy ocupado con el trasiado y con el primer semes- tre en su nueva catedra. Por otra parte, Edith queria examinarse oral- mente, queria hacer el examen llamado “riguroso” con Husserl®. La finalizacion de la tesis tuvo otro contratiempo: el director de ta escuela Viktoria pedia a Edith que diera clases en su escuela sus~ 28 Autobiografia UL, 8.2), OC 1, p. 460. 29 Autobiografia (I, 82), OCT, p. 460. 30 Ct, Aurobiografla: UI, 8.2). OC 1, pp. 460-461. 31 Autobiografia (II, 8.2), OC I, p. 461. 32 Cf. Autobiografia (Il, 8.2). OC 1, pp. 461-467. 33 Cf. Autobiografia (I, 8.2), OC I, pp. 466. 34° CE. Autobiografia (MI, 8.2), OC 1, pp. 467. CE. Autobiografia (1, 8.2), OC K, pp. 461. CE. Awobiografia UE. 8.2). OC I, pp. 467-468. NOTA INTRODUCTORIA 6} situyendo a otre maestro que estaba enfermo. Edith se resistia, pero viendo personalmente al enfermo decidid aceptar’'. Coments a dar las clases a comienzos de febrero (1916), hasta Pascua tenia 12 cla- ses semanales, y después 18. Evan clases de latin e histeria®®. Edith expuso al director la situacién personal respecto a su tra- bajo de la tesis; y por esto mismo se organizaron las clases de forma que ella tuviera las tardes libres para su trabajo cientifico®. Efectivamente, Edith misma nos dice que cuando volvia de la escue- fa acasa “dejaba a un lado un trabajo para enfrascarme inmediata- mente en el del doctorado”. ¥ con este durtsimo ritmo de trabajo continud ella en los meses de febrero-abril de 1916. Se dio cuenta de que no se podia seguir asi, y que estas dos tareas no se podian com- paginar a la larga. Efectivamente, después durante el verano sufrié “una total inapetencia”, y adeigazé casi 10 kilos, En las vacaciones de Pascua (en 1916 la Pascua de resurveccion cayé el 23 de abril) se dedicé a pasar a limpio su tesis; en esta tarea de pasar a maquina le ayudaron sus amigas Adetheid Burchard y Grete Pick; resulié un voluminoso trabajo®. Ante esta circunstar pensando en Husserl hizo tres tomitos, ast facilitaria sit lectura’. Edith le envié el trabajo después de las fiestas de Pascua, rogdndole que lo leyese durante el verano™. Husserl estaba satisfecho ante la gran obra’, y la ensefid con cierto orgullo a Hans Lipps®®, Edith necesitaba la aprobacién del trabajo para poder pedir las fechas para el gran examen “rigurosun”™, (en su preparacion seguta aprovechando el tiempo libre, las tardes, que le dejaba la escuela"), Sin embargo habia un problema: que el Maestro no tenia tiempo para leer en los meses inmediatos. Pere Edith tivo una gran ayuda en la mujer de Husserl, Malwine, que importunaba al marido para que 37 Ch. Autnbiografta UI, 8.3), OC I, pp. 468-469. 28 Cf. Antobiografia (I, 8.3), OC I, pp. 468-469. 39 Cf. Autobiografia (I, 8.3), OC J, p. 469. 40 Autobiografia (H, 8.3), OC I, p. 875. 41 Cf. Autobiografize (H, 8.3), OC 1, p. 476. 42 CE. Autobiografia (I, 9.13. OC 1, pp. 477-478. 43 Cf. Antobiografia (IT, 9.1), OC 1, p. 478 44° Cf, Autobiografia (H. 9.1). OC 1, p. 478. 45. Cf. Autobiografia (I, 9.0, OC L p. 478 46 Cf. Autohiografia (UI. 9.1), OC 1. p. 479. 47 CL. Autobiagrafia (M, 9.1), OCT, p. 478. 62 SORRE. E]. PROBLEMA DE LA EMPATIA. leyera la tesis de Edith®, Asi, una vez el Maestro dijo a Edith: “Sefiorita Stein, mi mujer no me deja en paz. Tengo que tomarme tiempo para leer su trabajo, Nunca ‘he acepiada in trabajo sin cone- cerlo, Pero esta vez lo voy a hacer. Vaya al Decano y vea si le da un plazo, lo mds tarde posible, para el ‘Rigorosum’ (examen de docto- rado), para que pueda exominarle para entonces”. Edith pidid el 3 de agosto como fecha para el examen, pues tres dias después tenia que estar dando clases en Brestaut®, En verano (julio} vemos a Hussert ocupado leyendo intensamen- te la tesis steiniana. Era el primer doctorando de Husserl en Friburgo, y estaba muy interesado en el éxito de su discipula. Mientras iba leyendo, tenta reuniones con Edith, comentaba algunos aspectos, y hablaba sobre la totalidad de la tesis. Al Maestro le pare- cia un trabajo “muy personal”; juicio que satisfizo a ella®. En otta conversacion le decta el Maestro: “Su trabajo me gusta cada vez mas”, y hasta bromeaba diciendo: “He de tener cuidado para que no me sea demasiado elevado”®'; y le manifestaba tunbién que estaba nuty adelantado en su lectura™*. Conocemos el dictamen de Edmund Husserl sobre la tesis de Edith: “En su tesis sobre ‘El problema de ia empatia en su desarrotlo histérico y desde una perspectiva fenomenoldgica’, la seforita EB. Stein expone en primer lugar (primera parte), en forma muy erudita, la historia del problema de la empatia desde los estudios pioneros de Herder hasta la actualidad, Pero el trabajo se centra principatmente en los ensayos sistemdticos (partes H a V3) acerca de una fenomeno- logia de la empasia y de las aplicaciones de la misma al eselareci- miento de las ideas: cuerpo, alma, individuo, personatidad espiritual, comunidad social y formacién comunitaria, En las dos partes iltimas 48 Cf, Autobiografta (M1, 9.3), OC I, pp. 482-484, 49 CE. Autabiagrafia (HI, 9.3). OC E, pp. 483-484. 30 Cf. Autobiografia (II, 9.4), OC I, p. 487. 51 Autobiografia (B, 9.5), OC 1, pp. 489. 52 Es precisamente en ese momento histérico cuando Edith se ofrecié a ayu- darle como asistenta, cosa que complacié enormemente al Maestro (Cf, Autobiografia (H, 9.5), OC J, p. 489.). 53 El testo en que se lee “partes 11a V" se nos anioja muy importante; sin embargo existe una dificultad. Husserl al eseribir “V" comenzo a escribir “T, pero casi encima de ‘T” escribié “V". Nos parece que é1 puso el nimero romano V enci- nia del 1. por 10 tanto no leemos “IV” sino “V", Ademmas esta Jectura nos parece més correcta si tenemos en cuenta los temas a los que en el dictamen se refiere NOTA INTRODUCTORIA 63 se investiga la importancia de la empatia en las esferas érica v estéti- ca y en orden finalmente a unt andlisis fenomenoidgico de la emparia estélica. Prescindiendo de los estudiog histéricos y criticos, la autora se rige (en cuanto a las ideas directrices y bésicas de sus teortas) por mis lecciones prommciadas en Gotinga ¥ por las sugerencias perso- rales que le hice. Pero el excetente estilo con que ella refunde estas sugerencias y la profundicad cientitica, ast como la agudesa de inge- nio demostrada en todo etlo, merecen el maximo reconocimiento. Por este motivo, propongo que se admita a la autora al examen ore. Friburgo, 29 de julio de 1916. E, Hussert'™. El examen oral, liamado “Rigorosum”, para el doctorado tuvo lugar el 3 de agosto de 1916, como aparece en la misma tesis publi- cada en 1917. La calificacién fue de summa cum laude®. Asi pues, aunque el recorrido del doctorado supuso cuatro ajios (1913-1916), sin embargo con toda prebabilidad® se puede afirmar que la tesis preseniada por Edith corresponde redaccionalinente alos afios 1915-19]6. Pocos meses después, el 30 de enero de 1917, Edith se dirigia a ta facultad de filosofia de la Universidad Albert-Ludwig de Baden solicitando permiso para poder publicar una parte de la disertacién o tesis*’, Efectivamente, ese aiio aparecié el libra: Zum Problem der Einfiihrung [Sobre el problema de la empatia], Halle, 1917, 134 pp. 3) Contenids y significado de ta tesis. La misma publicacién parcial de la tesis nos dice que no se publi- cé la primera parte de la tesis doctoral. Constaba de mds partes que las que se imprimieron: a) La primera comprendia una exposicién de la literatura existente sobre la empatia; se trata de la parte que se ha perdido. b) La segunda parte se concentra en la esencia de los actos de empatia; especialmente hay una confrontacién con los pareceres 34 OCT, Cta 1**, pp. 1657-1658. 55. Ch Auebiografia (I. 9.3. 9.5), OC 1, pp. 484, 491, 56 No se puede hablar de certeza, porque desconocemos ja tesis eptera de. Eudith, la presentada en la universidad de Friburgo, y también el texto eserite para el examen de estado hacia febrero de 1914. 57 Ch Cta7 GOH-1917). 64 SOBRE PI, PROBLEMA DELA EMPATIA de Theodor Lipps (1851-1914) y de Max Scheler (1874-1928). c) En la tercera parte trata sobre la constitucién del individue psicofisico. d) ¥ en la cuarta sobre la empatta como comprensién de personas espirituales. e) También se nos han perdido otras partes, segiin nos cuenta Edith misma en su Autobiografia, eran los “capttulos sobre la empatia desde el punto de vista social, ético y estético”, v atiade ella: “Esto no se imprimié’®, Edith analiza en el prélogo el panorama que ienfa respecto al tema de la empatia y su propia tarea: “EL trabajo completo del que estin tomadas las exposic siguientes comenzaba con una presentacién puramente histérica de los problemas que han aparecide, imo trus otro, en la bibliografia existente sobre la empatia: la empatia estética, la empatia como fuen- te de conocimiento del vivenciar ajeno, la empatia élica, etc. Yo encontré estos problemas, que en mi presentacion separé, mezclados iantos con otvos en el tratamiento y, ademds, indisociados respectiva- mente el aspecto cognoscitive teérico, el puramente descriptive y el psicogenética de los problemas en cuestion. En esta mezela vi el mati- vo que hasta ahora ha inpedido una solucién satisfactoria’®. El tema central de la investigacidn personal de Edith era el con- cepto mismo de la empatia. Ella habia observade en los escritos del maestro Husserl que el concepto de empatta no estaba claro y que era necesaria una clarificacién; por otra parte también Th. Lipps hablaba sobre la empatia, pero sin precisar en qué consistia, y ademas la misma palabra “empatia” tenia significado diferente en ambos filésofos: “Quedaba ahora por dilucidar sobre qué querfa yo trabajar. Pero en este punto no tenia ta menor perptefidad. En su curso sobre la naturaleza y el espiritu, Husserl habla hablado de que un munde objetivo exterior slo puede ser experimentado intersubjetivamente, esto es, por una pluralidad de invididuos cognoscentes, que estuvi sen situados en intercambio cognoscitivo. Segiin esto, se presupone ta experiencia de otros individuos. A esta peculiar experiencia, Husserl, siguiendo los trabajos de Theodor Lipps, la Namaba “empatic’” (Einfithlung); sin embargo, no habia precisade en qué consistia. Esto era una laguna que habla que Uenar: yo queria investigar qué era ta ‘empatia’”®, 58 Atobiografia (1,91), OC 1. p. 478 59 Sobre et problema de le empatia, prélogo. 60 Autobiegrafia M1, 6.1), OC 1. p. 374. OPA INTRODUCTORI, 65 El esfuerzo de Edith por clarificar el concepto fue tremendo, pues ella misma, cuando hizo el trabajo para el examen de Estado, habla del placer profundo, después de dolorosos esfuerzos mentales, de haber emprendido la buena direccién: “No recuerdo haber tenido entonces aquel profundo placer que més tarde habria de sentir en los trabajos, cuande trax dolorosos esfuerzos se alcanza la superacién. No hebia logrado todavia ese grado de claridad en que el esptrita puede descansar en una com- prensién conquistada, desde ta que se abren nuevos caminos y se puede seguir avanzando con seguridad, Marchaba como et que tantea en la niebla, Le que redaciaba me parecia extraiio y, si algun otro me Jo hubiese calificado sin sentido, ie hubiese cretdo a pie juntillas. Ante una dificultad permanecia inmue: apenas necesitaba buscar las palabras. Los pensamientos se formaban como por si mismos faciles y seguros para la expresion verbal, y quedaban luego fires y preci- sos en el papel, de tal modo que el lector no encontraba ni vastro de tos dolores de este ahunbramiento intelectual’. Pero cuando ya se centre mas en la redaccién de la tesis doctoral Edith hard un andlisis cada vez més personal. Siguiendo las suge- rencias del maestro Husseri, ella analizaria el acto de la ‘empaita’ como un acto peculiar del conacimiento. Pero después ella misma mostrard su quehacer y preocupacién para el desarrollo del trabajo, esto es, especialmente el aspecto antropoldgico: “A partir de aqui ye habia continuade hacia algo que ltevaba muy dentro en el corazén, ¥ qite continuamente siguid ocupandome en mis posteriores trabajos: la estructura de ta persona humana”®, Husserl mismo habia pedide a Edith el estudio de las obras de Theodor Lipps, cuya doctrina sobre la empatta analiza ella, discre- pando a veces con éste y apuraruio los conceptos de einflihien fempa- car), mitflihlen (cosentir) y einsfiihlen (sentir a una). Edith, en su investigacién sobre la constitucin del sujeto ajeno, se concentra en torno al sujeto de la empatta. Para tratar el proble- ma Edith se servia del método de su maestro, con la reduccida y et anilisis fenomenol6gicos 61 Autobiografia (I, 6.2). OC K, p. 384 62 Auobiografia (H. 9.1), OC 1. p. 477. 66 SOBRE EL PROBLEMA DE LA ERUPATIA En la fenomenologia de Husserl un problema importante era la constitucion de un mundo objetivo: la “constitucién” viene a signifi- car dependencia def mundo de la conciencia, pero después Hussert entiende el mode en que un objeto se “constituye” por la conciencia; esio es, segin el primer significado “constiucién” es el punto de partida de la evolucién de la fenomenologia en la direccién del ide- alismo™. A este respecto en Edith se observa un desarrollo, como ella misma comenta en carta escrita el 3 de febrero de 1917: “Ademds, en relacidn con esto, de repente se ha producide en mi un cambio, a rafz del cual creo saber poco mds o menos qué es cons- situcion, pero en rupture con el Idealismo. Para que pueda constitu se una naturaleza expresiva, me parece indispensable contar, por wna parte cor la existencia de una naturdlesa fisica ¥, por otra, con una subjetividad de determinada estrucnira. Todavia no me he decidido a comunicar al Maestro esta herejta”™. Edith en la ultima parte de ta tesis publicada aborda la cuestion de la experiencia empatica relativa a la persona espiritual; Edith le- gard a afirmar: “la conciencia como correlato det mundo de objetos no es naturaleza, sino espiritu’, Esta tesis doctoral marcard la pauta de las siguientes investiga- ciones filos6fica de Edith, especialmente las de los aiios de su época fenomenologica, como son las obras Causalidad psiquica, Individuo y comunidad, Una investigacién sobre el Estado, etc. 4) De cudntas partes constaba la tesis doctoral. Ante la desaparicién dei texto original de la tesis ha habido dudas y confusidn sobre el contenido de la tesis en su totatidad, 0 mejor dicho, apenas se ha aclarado sobre todas las partes que con- tenia la tesis presentada en la universidad de Friburgo. Sin embargo, después de haber escuchado u Edith y especialmente a E. Husserl se puede hacer algo més de luz sobre este asunto, aunque no quedar aclarado con total seguridad hasta que se encuentre La tesis original. 63 Cf Edith Srux, W problema deil’empetia, Roma (Edizioni Studium). 21998, p. 45. 64 Cla 10, OCL, p. 567. 65 Sobre el problema de la empatia, p. (72. NOTA INTRODUCTORIA 67 Hay una cosa evidente: que lo publicado por Edith no corres ponde al texto completo presentada como tesis, sino que sdlo corres- ponde a la segunda, tercera y cuarta parte de la tesis: por fo tanto, estd también claro que la primera parte no la publicd. Segtin parece, habré que agradecer @ Roman Ingarden parte de la tesis que se publicd, pues la misma Edith le decia: “Si usted no me hubiera ayudado un poco, las partes decisivas hubieran quedado sin imprimir”. También es evidente: que después de la cuarta parte habia més texto en la tesis, pero que no se publicé. La duda salta al querer dilucidar sobre la parte o las partes fina- les de la tesis que se dejaron de publicar Ya hemos oido antes ed dictamen de Husserl, donde habla de la quinta parte: “el trabajo se centra principalmente en los ensayos sis- temidticos {partes segunda a guinia} acerca de una fenomenologia de la empatia y de las aplicaciones de la misma al esclarecimiento de las ideas: cuerpo, alma, individuo. personalidad intelectual, comuni- dad social y estructura comunitaria”. A continuacién Husserl expresa algo que resulta un poco ambi- guo “en las dos partes iiltimas se investiga”... Aqué satta la duda de qué dos partes se trataba. Se conoce la materia de estas dos partes, pues Husserl la especifica: “la importancia de la empatia en las esfe- ras ética y estética y en orden finalmente a un andlisis fenomenolé- gico de la empatia estética”. - Por otra parte, hemos escuchado a la misma Edith: “En refe- rencia a la extensa bibliografia sobre la empatia, que habia trabaja- do a fondo, afiadi ademds algunos capttulos sobre la empatia desde el punto de vista social, ético y estético. Este no se imprimid”®’. Lo que dice aqut Edith y lo que acabames de oir a Husserl vienen a corresponder a la parte o partes finales de la tesis que no legaron a ver fa luz. . -De lo cual se saca que al menos hubo una sexta parte, cuyo texto desconocemos. Lo més légico parece ser que la tesis tuviera también dos a tres partes mds de lo que se publicd, mds probable- mente tres, ademas de la primera: las partes V-VI. 66 Cf. Cra 99 (9-X-19203,, 67 Autoblografia (1, 9.1}, OC 1, pp. 477-478. 68 SOBRE EL PROBLEMA DE LA EMPATIS, Por lo tanto, siguiendo las manifestaciones de Husserl en su dic- tamen, podemos sacar el siguiente esquema de la tesis doctoral de Edith, que constaria de siete partes, (usaremos las mismas expresio- nes de Husserl en su dictamen)®: I: “Expone en primer lugar, en forma muy erudita, la historia del problenia de la empatta desde los estudios pioneros de Herder hasta la actualidad” {Edith dice en su Autobiogratia: “En una primera parte habia analizado, todavia apoydndome en sugerencias de las conferencias de Husserl, el acto de la “empatia”, como im acto peculiar del conocimiento”®)}, (“Pero el trabajo se centra principalmente en los ensayos sis- temédticos, partes segunda a guinta”): Il: “acerca de una fenomenologia de la empatia y de las aplica- clones de la misma al esclarecimienio de las ideas”: (en la tesis publicada se lee: “La esencia de los actos de empatia”). il: “cuerpo, alma, individu”, (en la tesis publicada se lee: “La constitucion del individuo psicofisico” } IV: “personalidad espiritual”, (en la tesis publicada se lee: “La empatia como comprensién de personas espirituales”) Ve “comaided social v formacién comunitaria”. (Edith dice en su Autobiografia: “afadf ademas algunos capitulos sobre la empatia desde el punto de vista social”) VEVIL las des partes tiltimas se investiga la importancia de la empatia en las esferas ética y estética y en orden finalmente a un andlisis fenoemenoldgica de la empatia estética”. (Edith dice en su Autobiografia: “feapindes sobre la empatia desde el punta de vista social,] ético y estéttco””"), 5) Algunas fuentes. No es nuestra intencién indicar aqui las fuentes del trabajo de Edith, pues elia misma da cuenta de ello, sino sélo queremos men- cionar la principal gue fue E. Husserl, y después recordar el inci- dente que tuvo Edith con M. Scheler, precisamente como posible fuente de su tesis doctoral. 68 Como es légico Huser! leyé a fondo Ia tesis de Edith; ademas estaba muy interesado en su primera tesis dirigida en Friburgo, que fue la de Edith (cf. Autobiografia II, 9,4, OC 1. p. 487) 69 Aurobiografia UT, 9.1), OC T, pp. 477. 70 Autobiografia (1, 9.1), OCT, pp. A77-478. Ti Auobiograffa (M, 9.1). OCI, pp. 478: Edith aitadi6 “Esto no se imprimié”. NOTA INPRODUCTORIA 6 E. Husseri. Claro estd que fa tesis tenia et sello de la escuela de Husserl. Este, cuando leyé ta tesis, mostré a Edith que él tenta la impresion de que la tesis correspondia a algunas reflexiones plasmados en los papeles del segundo tomo de las Wdeas”... Fue precisamente en la cir cunstancia de esta manifestacién cuando ella se mestré dispuesta a ser Su asistente, alge que encanté al Profesor. ¥ es en esta época de asistente cuando Edith estudié los papeles de Husserl correspon- diente a ese tomo de las Ideas. Pero desde que ella presenta la tesis apenas tuve ocasion de revi- sar el texto para su publicactén: para cuando lo publicd, Edith era ya asistente de Husserl y tenia a su disposicién los papeles de éste, correspondientes a los que después serian los tomos Il y Hl de Ideas; y por lo tanto no pudo revisar su tesis segtin lo leido en esos papeles. Sin embargo, la influencia de Husser! en ella es real y natural. Edith misma afirma: “A decir verdad, planteamiento del problema y mézodo de mi tra- bajo han madurado del todo a partir de sugerencias que recibi del sefior profesor Husserl, asi que, de todos modos, es sumamente cues- tionable lo que de las exposiciones siguientes puedo reclamar como mi ‘propiedad intelectual’. Sin embargo, puedo decir que las resulta- dos que ahora presenio estén obtenidos en mi propio trabajo, y esto ya no lo podria afirmar si ahora efectuase cambios”. M. Scheler. Como se puede apreciar en el texto mismo, Edith estudié a muchos autores, y los citd en los lugares correspondientes de la tesis. Que algunos autores jugaron un papel mds importante lo confiesa ella misma: “En estas cuestiones fueron para mi de gran importan- cia los cursos y escritos de Max Scheler, ast como las obras de Wilhelm Dilthey’™*. Scheler tenia ya publicadas las obras Die transzendentale und psychologische Methode (El método trascendental y el métoda psi- caldégica), Leipzig, 1900; Der Formalismus in der Ethik und die mate- riale Wertethik (E/ formadismo en la ética y la ética material de los T2 CL Autobiografia (1.9.5), OC 1, p. 489. 73 Sobre el problema de ia empatia, proiogo. 14 Autobiografia (1, 8.3). OC 1, p. 476 70 SOBRE EL PROBLEMA DE LA EMPAtIA valores), Halle, {1913-]1916; Idole der Selbsterkennmnis (Idolos det propio conecimiento), }912, se halla dentro de Vor Umsturtz der Werte: Uber Ressentiment und moralisches Werturteil), Leipzig, 1912 (Resentimiento en la moral, 1927); Edith anota expresamente Cuando sus ufirmaciones se apoyan ent Scheler, Sin embargo, a este respecto ella sufridé algun disgusto por manifestaciones de Scheler, Pues, al aito siguiente de la publicacién de la tesis, se encontré con una persona conocida que le contd cémo habia hablado con Scheler en Munich y que él opinaba que Edith habia utilizado sus lecciones de filosufia sin citarlas™. Edith no podia admitir semejante opinion. Cinco semanas después, el 4 de abril de 1918, ella misma escri- bia a Scheler sobre esie asunto: “Uitimamente ha ilegado a mis oidos que usted me reprocha haber hecho pitblicas conctusiones de sus clases, sin haberle citado. Soy plenamente consciente de que debo mucho a su inspiracidn. Y allt donde he tenido conciencia de tal inspiracién, le ke nombrado. Por lo demés no puede hablarse de sustraccién de conclusiones, sino s6lo de un influjo sobre el método. 0 sea en la manera de tratar las cosas, que clertamente puede conducir a una coincidencia en las conchusiones, de la que yo misma no tenfa idea, Naturalmente esto es algo que no ie puedo demastrar”™®, 6} Hallazge de un manuserito. Después de que este volumen estaba hacia meses va totalmente termi- nado y dispuesto para su impresién, el 12 de febrero de 2006, la Carmelita Antonia Sonderman llevé desde Wiirzburg a su convento de Colonia varias cajus correspondientes al fallecide P. Michael Linssen; ese dia me encon- iraba en Colonia. ¥ en ina de esas cajas se hallaba un tomo impreso de Edith (“Sobre el problema de la enparia”}, pero especialmente encuader- nado para ella misma, pues en cada cuadernilio habia hecho insertar an pliego en blanco: y ast en esas mumeresas hojas en blanco Edith fue escrt- biendo con ldpiz: hay muchas pequefias correcciones y aiiadiduras. Nosotros hemos querido publicar también esos breves textos. Pero ante la dificultad de insertarlos en sus correspondientes lugares, hemos optado por la siguiente solucién: a lo largo del texto inseriamos las notas en las que se indican las paginas donde se hallan los referidos textos aitadidos a mano por Edith, esto es, hacia el final del volumen, pp. 938-942. 75. Cf. Cia 33 (a Roman Ingarden, 28-11-1918), OC 1, p. 606 76 Ci 35, OC K. pp. 608-609.

You might also like