You are on page 1of 206
Corte y Confeccidn 2 CON ADAPTACION PARA TALLES DEL 42 AL 60 S TALLES ESPECIALES Corte y Confeccion 2 Editvre dele Isabel Toyes Productién geeeial: Susana Oly / Cristina Meliante libros de Uilisina Marina Calve ise 1 Sergio D. Azcurra / Marcela A. Mata Supervisidn de ate Claudia Bertucelli ary Maria Laura Poratto Interpretadas por ‘Alfredo Chino Yoo Productide (etogrdtica Isabel Roca ate y Altrede Wil industial ae Mua ear 8 yA Us 28. Mo > Fagodla28, el LET Dibojnte: dn Doe et 20, La are: ia Sy American le: hx oi a, plate ‘da Wb Poinados: na an Sle Gd “TeulTls especiales ‘ ‘Avior: Hermenepid Zampary Mara Laura Potato Copymght © tral Amt’ y Sader Pees S199. Dench seradon pre Mel: Gro Elona ln Arpt de Mee SA. de Darcho scrvdos prs rss pes de habla spa tonal Alana SA “cer edconpubea or EDITORIAL ATLANTIDA SA ‘sop 19 eooe Aes, Arena. eck al depot gue mae Ley 11723 Lie deen genio Tmpreso en Eu, Printed in Spin ts eden Se erin de pie ‘ele de ates de 201 en es alles es LG. Marmol SL Below, puta “Tad # Oo gerplres SAN 9s0.0820172 PROLOGO T “oy nos encontramos persiguiendo ciega y peligrasamente la felicidad, sin ‘quizds comsprender qué es. La felicidad no consste en tener lo que queremos sino en querer lo que tenemos.” Dr. Melvyn Kinder Psicélogo y escritor uuiero comenzar et inteligentemente definida. Esa felicidad que hoy siento al comu- nicarme nuevamente con mis lectores. Esa felicidad perseguida muchas ‘veces con ansiedad y que, cuando creemos descubrirla nos resulta im- posible retener, pues se nos manifiesta esquiva y solay Creemos que Ia felicidad esté en saltar de un placer a otro, en con- uistar éxitos fugitives o en vivir situaciones extraordinarias. En su afanosa bisqueda sumamos logro tres logro sin darnos cuenta de cuan rapido nos alejamos del objetivo deseedo. ‘Sélo la madurez nos ensefa que: La felicidad es una contemplacién alegre y placentera de nuestra vida pasada, la aceptacion activa y con sentido del humor del presente tal cual se nos manifiesta, proyecténdonos hacia un fu:uro, que aunque incierto, satisfaga nuestros deseos. Esta definicién y este estilo de vida que parece tan simple se nos confunde con la ta de informacién que recibimos los seres huma- ros en este pasaje de milenio. Creo que el principal desafio de las generacion poder digerir esa gran carga informative, metabolizéndola en cauces po- J6venes seré el ivos. Y en ese proceso, los adultos jugaremos el importante papel de ayudarlos en su bisqueda, Vivimos cada vez més esclavos de las formas externas, ajusténdo- fos a tales y cuales medidas que nos auguran el éxito, olvidando la importancia de los contenidos y de los “Viejos" valores universales. En este contexto en que la soberbia de la moda y sus dictados ‘cumplen un rol proponderante, la mujer es el ser més castiyado. Sin hablar detalles excesivamente grandes, hoy, mujeres 48-60-52 © 54, de buena presencia, activas, que deben vestirse para ir a trabajar, sentirse. amadas 0 cumpli Portantes roles, son maltratadas por el aparato dé la moda y hasta humilladas cuando tratan de comprar ropa €en los puestos de venta, ‘Muchas cotecciones actuales se piensan para una franja de adoles- centes cercanas a la anorexia y presentan al Talle 44 como extra large. Una jovencita con cadera Talle 46 es empujada por estos pardmetros a los desérdenes alimentarios y muchas veces a la exclusién social. Este libro, que intenta retomar la posta del anterior —Corte y confeccién, curso fécil, de esta misma coleccién—, avanza en temas ‘Ruevos e incorpora indicaciones para adaptar la molderia a Talles ‘especiales, con la secreta esperanza de que toda mujerlogre encontrar su ‘elegancia tinica y particular y que estas paginas sirven de ayuda on el es- carpado camino de la autoaceptacién. Hani 4 | presentarles est libro, mi mayor objetivo es poder facilitares la ‘manera de resolver los detallas de costura que muchas veces resul- tan mas complicados de lo que parecen; también, que puedan disfrutar de esta tarea, con la satisfaccién de haberla realizado uno mismo. 1 mundo de la moda es apasionante, es un desafio que no tiene limites de creatividad, Por es0 no se debe considerar la costura como un trabajo complicado o tedioso. Si logramos comprender y resolver en forma préctica las dificultades que presentan algunes temas, vamos a oscubrir que la costura es un trabajo muy creativo, que nos permitira adaptarnos a las ,logrando nuestro propio estilo y tntas tendenci elegancia. Es importante en la vida no perder nunca la capacidad y la voluntad dde aprender. Si ejercitamos esto hora tras hora, dia a dia, y abrimos ‘nuestra mente, podremos asombrarnos de nuestra capacidad, descu- briendo que el aprendizaje no tir imites, por més especializados que ‘nos cor yremos en la materia, Quiero agradecer inmensamente a todas las personas que trabaja- ron en Ia realizacién de este I 0 @ hicieron posible este proyecto, destinado, sin lugar a dudas, a aquellas personas que nunca pierden el deseo de poder aprender algo nuevo. pie 5 nuestro deseo agradecer especialmente a todo el equipo de Puntos y puntadas, a nuestra productora Victoria Secchi y a todos los compafieros de Utilisima, sin cuya colaboracién este libro no hubiera sido posible. Hermenegildo y Maria Laura Iai@octi TABLAS DE MEDIDAS Hermenegilda Zampar Marfa Laura Poratto CAPITULO 1 UN POCO DE HISTORIA SL tirana de es tales dads del mada ban varie 4 infniad devs otros dea ta No eps ‘firon cers ble leq goer naps ade cin Bara reer aqua aless mas mpegs de unos de Raden ole belles tnd nen, eta mje euerionas de printpas deh. Denk cote baa abrn, ls Taste reise ce Siead deers nls erasures de wane or en 0 sone sone gua alert ag io, que dete adptae w la mda por nenen tie gat one yf realidad. Es decir que una mujer, Puede estar bien vestida aunque ‘us mete mo nin cane ptrin ton odes son 1900 . v TALLES NACIONALES Si bien en este libro no abordaremos el tema de los Moldes de confeccién o industriales, me parece oporuno explicar el significado de ta denominacién “Talles nacionates” para pro- veer luego una ‘Tabla antropométriea (del griego antrophe, hombre y metranr, medida) muy stil para aquellos que descen 12 FL Zampar /M. L. Boratto ] adaptar estos patrones a una produccién en serie. Dick medidas no estén reglamentadas en nuestro pafs pero son el resultado de mis 25 afios de experiencia como estilista y modelista de la industria de la confeccién. Para determinar el talle de una persona, sea hombre o mujer, se debe medir con el centimetro, en forma sjustada, el contorno del pecho. La micad de esa medida corresponde al ‘Tale nacional. Asi, un hombre de 100 cm de contorno seré Talle 50 nacional, Una mujer con 88 em serfa Talle 44, aunque el uso y Ia psicologia de venta fueron exigiendo en la ropa femenina luna pequefia “trampita”, unos centimetros de més para conformat a las elientas. Por lo tanto, se acepta como Talle 44 de dama lo que en realidad y “de libro” es Talle 46. O sea, 92 ‘em de contorno de busto. Hay dos talles que son cruciales y de notoria influencia psicolégica en el momento de definir Ia venta de prendas de vestir femeninas: los Talles 44 y 48. El vértigo que produce el salto del Talle 44 a1 46 puede mellar la autoconfianza de la mujer més aplomada y si le preguntamos a cualquier gordita por el talle que le corresponde Contestaré muy suelta de cuerpo que es el 48, aunque nuestro ojo y el centimetro nos informen que dej6 en el olvido varias docenas de facturas y algunos merengues con dulce de leche. ‘Muchos fabricantes, con buenas estrategias de venta, suelen marcar sus prendas con “1, 2 y 3” en-ver de “48-50 52", pues es sabido que aquella que eree ser Talle 48 aunque luzca tespléndida con un vestido- es probable que ante Ia evidencia ide una etiqueta ‘Talle 52 no s6lo no compre la prenda sino ‘que corra desesperada a su casa a deprimirse y a planear la préxima dieta de tallos de apio y zanahoria hervida. El poder Imigico de estos mimeros supera cualquier otro estimulo imaginable. ‘Si observamos atentamente la tablas veremos que se sigue la eorrelacién de 4 cm por talle en los contornos de busto, ‘cintura y cadera. [-Tibtas de medidas +4 cm de Mlojedad para holgura 96 cm. Talle 50 homb: He 44 dama = 92 em (contorno de dusto ajustado: en realidad corresponde al Talle 46) = 100 cm (nedida ajustada real) 4 __4.am de flojedad para holgura 104 em. » TABLAS NACIONALES DE MEDIDAS TALLES DE DAMA a2 Contorno de busto 920m Contorno de cintura 680m Contorno de cadera 96 om Largo de espaida A2om ‘Ancho de espalda 350m ‘Anche de hombros 135 em Contorne de cuetlo 350m ‘Altura de busto * 21,75 0m Separacién de busto 21m Contorno de brazo 345 em Contorno de mufeca 155m Largo de manga 600m ‘Altura de cade 20em Altura de tiro de pantaién 26,46 Largo de pantalén 104 em aa 96 em, Tem 100 em 42.5 em 360m them 36 em 28,5 em 21.5 em 36 0m 16cm 60 om 206m 270m 104 em 46 100 em 76cm 106 em 430m sem 145 om 37m 28,25 em 220m 375m 165 em 60cm 205 em 27,6.em 108 as 104 em 80 em, 108 em 435m 38 0m 16 em 380m 30om 22,5em 390m, tem 60 em 20,5.0m 28.2em 108 “Esta medida esta dada para talles de sera. En caso de ropa de linea juvenil descontar 1 cm en todos lor taller (14 HL Zampar /M. 1. Poratto } EI Talle nacional es actualmente wtlizado y reconoci~ do por un amplio sector de la industria del vestido ferenino. No ocurre lo misino entre los fabricantes de ropa masculina, donde se lo utiliza tnicamente en las sastrerfas tradicionales de hombre para individualizar ambos, pilotos o sobretodos. TALLES DE HOMBRE = 46. 48 50 i Contarno de pecho 96cm 100em 104em 08cm 112 em. Contorne de cintura Bom — 8Bem —@2em Bem —-100.em CContorno de cadera t00¢m — 104em 108m 120m 116 em Largo de espalda s7em 47,80 48cm —48,5em_—49.em. ‘Ancho do espalds 380m — 39em Mem Ao AZ.em. Contorno de custio 380m 39cm 40cm Ae AZ em. Largo de manga 64om Shem Bem B4em BHM. ‘Ancho de hombros Bem 15cm 160m 185m 17 em. ‘Altura de tiro de pentalén —25,8em 264m 27m —27,8em —28,2em Largo de pantalén 106m —108em —108em 106m 106 em A partir de la década de los 60, con el auge del jean y Ia in de prendas importadas, se populariz6 en nuestro pais otra forma de marcacién de tales que hoy es usada cast exclusivamente para la pantalonerfa. Se obtiene restando cf | aimero 4 de la Talla nacional. Eyemrto: ‘Talle de dama 44 nacional, corresponde pantalén, Talle 40. ‘Talle de hombre 50 nacional, corresponde panealén Talle 46. [Esta nueva forma de marcar las prendas trajo gran con fusién, en especial en ropa de hombres, donde el uso impone, ademés, que las camisas lleven In medida en centimetros det contore del enello. HOMBRE: Talle 50 = Taleas = Talle 40 (Media nacional) Pentalén Coamisa [tablas de medidas TABLA DE CONCORDANCIA » DE LOS DISTINTOS SISTEMAS DE MEDIDAS DE HOMBRE “6 ry 50 52 5a 2 “ 46 ry 50 2 34 36 38 0 Medida de camisas 38 39 40 a a s u Go (main (Medium) (Large) | [16 HL Zampar /M. L. Borate } FORMAS DE RECONOCER EL TALLE EN PRENDAS YA CONFECCIONADAS De mis ests decir que serfa necesario reglamentar es- te caos, Gontar con una Tabla antropométrica nacional “existente en casi todos los paises evolucionados del mundo~ nos simplificaria Ia tarea. , alle de-camien iy cxuce! Teruce La tiranfa de las ‘Tablas esté pensada Gnicamente para 1a confecciGn masiva, pero muchos cuerpos no correspon sn a esas medidas estindares, presentando desfasajes de la ‘intura hacia acriba 0 hacia abajo. Esto se hace particular- mente notorio en los Talles especiales, dado que la gordura no se deposita en forma pareja en las distintas partes del cuer- po, dificultando la realizacién de moldes en serie. Asf se explica, en parte, que muchas fibricas eviten Ia produecién de prendas en Talles especiales. Este libro intenta ayudar a aquellas mujeres imposibilitadas de obtener ropa de confeccién en “Talles especiales que, ademas de ser mucho mis costosa, por lo general se consigue con notorias fallas en el corte y Ia caida y, sobre todo, con gran pobreza de disefo. Deberfamos terminar con el preconcepto de que ser gordo es sindnimo de fealdad y que una mujer excedida de peso sélo puede aspirar a tinicas aburridas que tapen sus ro~ [Tablas de medidas 17} tht Pe ee snc Sten, seth oie pecan cote que eos et cajun bcos Cees beeen gic) hereaplidaneeghreomnpanine oe ‘Aone soon desesrn vermox Ucn, yn ints eabelea Sepang peter oir pest von from ensea | Wieeetees ci iatee > lsborer ol cepearnce el cal soman, enenctrande el propis teadee ¢igimhae'y’ oulo on cl veous de aeuendo oon mors maven eoorerens Sap maee Seen ae Quizas por ese camino podamos ingresar en el Olimpo de la vordnderaclegancia,rendolesinporaecis 4 cee cenn timetce que sobran aqut.c alt lor que demon ss Telomnca de aque realmente enn armonfa interior y aunque Iucir ssbelto puede ser ‘un objetivo positivo en sf mismo, si se transforma ‘en una obsesién de vida ocwkta una contracara triste, oscura y mucho menos saludable: Ia no accptacién de nosotros mismos o, dicho de otra manera, el esfuerzo constante por ser siempre distintos de lo que realmente somos. “Toda dieta 0 estilo de vida debe partir del deseo, positive de lucir bien © mejor, aunca desde el reproche o comenrando el dia watndomoe ia lengua en a epejo,dndéedonnerulnes porque Aaqusscncs en la Gena 0 maldlciendo la hebils dal camara que se ree a cnarar en al agujeio det diaancerion = Stel punto de porta excl aundespredo, correremon ol Hemera plo Seven cad er por yen dana nh Solamente ide: positivos. Positivas conducen a resultados Vivimos en una sociedad que nos impulsa y nos obliga a intentar permanentes cambios, a ser mejores cada dia, permanecer jvenes y esbeltos, perseguir patrones de belleza inaleanzables, lograr Ia excelencia en un mereado laboral cada vez mas competitive y a delinear meas dle éxito recuerdan aquella vieja fabula del burro y la zanahoria. En esa carrera desenfrenada nadamos con la corriente pero todos, al final del dia, en ese momento tan personal e individual de reencontrarnos con el sucfio, sentimos que no somos perfectos, un poco feos, un poco gordos, un poco solos, un poco tontos, un poco débiles, un poco impotentes, un poco [18 HL Zampar /-M. L, Poratto ] viejos, como si no aleanzéramos a cubrir las expectativas de ‘esa monstruosa maquinaria social. Aunque suena a pasado de moda, elaborar y tener ‘capacidad de autoacepearnos tal cual somos y amarnos como humildes e imperfectos seres humanos puede ser el tinico camino que nos conduzca hacia la armonfa y tranquilidad mental, bienes tan exquisitos y necesarios en nuestro convulsionado y problemtico mundo de traspaso de milenio. in confeccién de damas, generalmente cambia cl estilo que se disefia para Talles 42 al 48 de la que se hace para Talles 48 al 56 0 al 60. A estas lineas se las puede Hamar: les normales 48 al 60: Tales especiales ‘Todo cuerpo es normal y perfecto en sf mismo, es el vehiculo descartable en que nos movemos en el trinsito por esta vida y no es ni mas ni menos que ‘envase que conticne nuestro inconmensurable Dios interior. Cuando trabajamos para Talles especiales partimos de ‘un 48 con algunos centimetros de regalo y al hacer la progre~ sién del 52 en adelante se aumentan 6 cm (en ver de los 4 em acostumbrados) en Ios contornes de busto, cintura y cadera “Puedes ser maravilloso u fos veinte, encantador a tos cuarenta e inresisvble para el resto de 11 vida.” (Coco Chanel (Tablas de medidas 191 ‘TALES ESPECIALES DE DAMA Contorno de busto Contorne de cintura Contorno de eadera Largo de espalda ‘Ancho de espalda ‘Ancho de hombros Contorno de evelto Altura de busto Separacin de busto Contorno de braze Contorno de mufieca Largo de manga ‘Altura de cad ‘Altura de tiro de ntalén Largo de pantalén [20 H, Zampar /M. 1, Poratte 1 4350 106 em 110m 86.om 90cm 20m 116 em dhom 44,50m 38m 400m 1Sem 15,25 em 380m a9em 300m 30,75 em 230m 23,5em em 415m Vem 1786m 60cm 606m 205m 216m 28.8em 29.4em 104 em 106 em 52 114.em Shem 120.¢m 450m sem 155 em 400m 315em 2eom a3em 186m 61cm 21,5em 306m 104 em . TABLA ANTROPOMETRICA DE TALLES ESPECIALES 54 120 em 100 em 128 em 455m 430m 18,75 em 410m, 32,25 em 250m 445m 185 em stem 220m 30,6 em 108 em 56 126 em 106 em 120m 46 0m, 480m 16em 420m 330m 260m 46.om 190m 610m 22,50m 312em 104 em MANIQUI REALIZACION SOBRE EL CUERPO DE UNA PERSONA Hermenegildo Zampar Maria Laura Poratto CAPITULO 2 IMPORTANCIA DEL MANIQUI | UN POCO DE HISTORIA | L 1 end ita desig Xl pc el yan age deo Alta Caner franca gue busta n na emia cto Que horrort de la realeza, de la alta burguesta financiera y muy especiahnente ‘Sone que vivia en 1a Argentina del. @ las ricas norteamericanas que eruzaban el oséano descosas de con- sumir el xl y glamour de las reaconspariina, En es aan, soba aqua tar. cf indicatid N° 1 fue Charles Frederic Worth (1825 1895), an Inglés radicado desde muy joven en Parl, ddad gue perils la peralidad del artista dhadery eeadr e made. Con mu ex. Getty sin gute re comitsripidamente en el noite dela Core # 5 inno el mundo de a meda presenando sus propuesas px primera ves sobre “nods vias" A su exile sel ams “tapcero” por la profisn de ‘francs, olde, enses,cntas, ores pompones que adornaban aquellos vestides de paleras my annplis, com rela, gran contidad de naguasy rigion cor see ue mria do Worth paar del miritague sm rin {ina (alerin com aro de cere tl plzin (espe de smabadin ques cloceba abultnds tas poleras pr 1VQ1O « eetrits, sure tas caderasy par dba de ls ritene) | Tales adrnesy acess lograban que estas majors Sprmevyiie fieran de wna impactante presencia, un muestrario ‘andante del poder econdmico de sus padres o maridos; pero total y absolutamente decoratioas e innnéeiles. (22H Zampar 7M, Ante tales impedimentos fsics, debian ser asistidas por aun séquito de sirvientes y hasta ta simple tarea de ir at bait se onvertia en tna complicaién, un larg proceso de encintados,cor~ ames pasantesyatadteras, pues esas prendas no podian cazarse sin ta ayuda de otras personas. Resin la gargonne dels Aas Laas, con su sombrercloché, su busto achatado y andrégino tras las fajas alisadoras, sus jas: epiltadas y ls labios vos pintads con labiaes snes trades de Alemania, revolucioné al maendo de la mano de ta impresionante Gabrielle ~Coco Chanel con una moda que permitia libertad de rmovinnienta, Por primera vex en varios silos las mujeres podian vestivse solas gracias a tm revolucionari sistema de eremalleras areca que no exstien limites para esas atrevidas mucha chas que pasabon largas horas inventando nuevas posturas y legantes cruces de piernas que acompatiaban a las nuevas polleras que apenas tapaban la rodilla. EL peviodo entre una guerra y otra fue la etapa de ar de la ‘Alta Costura parisina y varios nombres brillaren dispurdndose letra de la moda: Paul Poiret (artista inigualable, ceador de sma Rscuela de Arte Decorative), Madelaine Vionnet (precursor ‘kel corte al bes), Jeanne Lanvin, la italiana Esa Scbiaparely la misma Gabrielle Chanel entre otros no menas importantes Las guerras mundiates y muy especialmente la segunda en onde lox borardeos no distingwian entre cviles o militares, a= Jjeres 0 nifos- fueron enormes modifieadoras de las personas y los catlosen el vetin. Bl uso del tricot y las labares de punto relegaron ‘al improductio bordado pues era neceariotejer para los bombres ‘gue luchaban en el frente resist ls crude ivviernas com exces recursos. En exe compas de penurias la Alta Costura prdctcamente dexapareci, pues radu majer com sentida eomiin recilS prendas, Audapeé ln moda a funciones otarea de ayuda scaly als tiempos de rss, reuilzande,en general, elas antiguas. a escasezconvertia a las medias de seda natural en tn bien de ljo, caro ¢ inalcanzable, En su reemplaza era comin pintarse las piernas de ocr com un tro en la parte posterior para imitar da cstura de moda en las medias. [Mtaniqué 297 24 En el aio 1937, ta firma Du Pont registré en Estados Unidos la primera fibra totalmente sintética producto de muchos atios de investigacién: el nailon, una mezela de agua, aire y carbin ‘que venia a rivalizar con las propiedades de la seda natieral, Esta fibra revolucioné al mundo y aporté a la mode las actuales medias de nailon que se propagaron a wna velocidad y a una escala muy ‘pocas veces igualada por otro tipo de accesorio del vest Silo uma moda, de dudase bnen gusto, mo clawdicé on lor tiempos de guerra y fue la de las sombreros. Iban adormados con tules de crin, rellenas de estopa, pumas, cintas, recores de chiffon, flares artificialesy todo lo que'ta fantasia pudiese aportar. ‘Mientras, las poeas casas de Alka Costera que lograron subsstr, voleaban sus esfuerzas a la producciin de accesories, ‘Terminada la guerra, todo soldado norteamericana que volvia del frente traia en la mochila, para su mujer, algin perfume 0 pariuelo de Paris, Aquel mitico Paris, que cansado de las penterias belicas, estaba rearmancl rpidamente su poderass industria dela Alta Cossura, que no silo daa trabajo y sustento a infinidad de personas, sino que también era la gran entrada de divisas para el pats. Se pedian a gritos novedades para buir pronto de las penosas cstructuras, los borrores y la austeridad de la guerra. Ein ese émbito nace otro genio, Christian Dior, el hombre que ‘cred una nueva ilusion en la moda, con derroches de tela, lujo _y glamour. Si bien fue-muy crivicado por algunos sectores porque se decia que su ropa mo era apropiada para épocas de escasez econémiea, su new look fue adoptado masivamente por las mujeres de todo el mundo porque quizds en sus rics disetos exist la poesia _y lailusién de los tiempos mas felices. Tacones “aguja”, cinturas de avispa casi encorsertadas onra ‘vex, faldas amplias que no reparaban en la cantidad de tela y una mucva mujer que desde las tapas de revistas vendia un estilo snfisticado, de silueta estilizada y con una mirada lejana y algo neurétiea. Parece increible que esa moda enraiara en el mundo cempobrecida de posguerra donde muy pocos podion comprar aquellos castosisimas trajes. En toda ciudad, en todo pueblo, en toda casa, las mujeres asian e imitaban copiando de las revistas aguella moda espléndida. Asi naci la gran época de la artesanta domicitiaria del Corte y Confeecin El mismo Christian Dior decia: “La costura es, en la época de las méquinas, uno de los cimos refiugios de lo bumano, de lo personal, de lo miste- rioso.” Yo, Hermenegilde Zampar, digo: “Por sencillo que sea un trabajo debemos siempre ‘tratar de ennoblecerlo, realizarlo con entusiasmo, perseverande hasta perfeccionarlo. Pocos trabajos como Ia costura producen el placer de crear algo con nuestras manos y kucirlo ‘en nosotros mismos, vigorizindonos el espiritu con entera satisfaccién.” Aquel gran auge de la “modisteria” bizo que florecera repidamente la industria de los patronesy de ls sistemas de corte _ycomfeccién, Las maiquies de modisa eran los aytudantesinfalables 1 poder tener sano eon las medidas del propio cuerpo facilitaba enormemente las tareas, casa que ain sigue ocerriendo COMO HACER UN MANIQUI EN CARTAPESTA La técnica que aguf presentamos tiene sus rafces en aquella época. Actualizindola, sera de gran ayuda en la con feceién de prendas sobre medidas y erpecialmente stil para los cuerpos dificiles. Pero antes de desatrollar la explicacién del maniqui, donde se utilizaré la téeniea de Ia eartapesta, convendra hacer tuna breve resefia histériea sobre el origen de esta versitil manualidad. ‘Su invento se reriiont a China del sesundo siglo de ‘nuestra era, pero recién pasé al mundo drabe a través de los prisionoros chinos durante las guerras de siglo vin. A fines del ( Maniqut 25 1 siglo X, la careapesta habfa susticsido al papiro y ya cera conocida en Espafa, Francia y Alemania, Hacia la mitad del siglo xvi, los ingleses empiezan a mostrar gran interés por la po- tencialidad de esta técnica y los franceses sactura, mientras ‘comienizan a copiar st que en Ttalia era introducida por los co- El siglo xvut fue el de la gran produccién. de objetos de cartapesta, su técnica se di fundi6, ya sin seeretos, por el resto del mundo. Esencialmente, se trata de un materi para modelar constituido por una mezcla de agua, cola vinilica o engrudo de harina yy troz0s de papel o careén. Con esta téeniea se puede copiar un objeto o modelo de ar- cilla, obteniendo primero el molde en negativo para luego reproducirlo con varias capas de papel engomado hasta lograr la firmeza deseada. El papel ro debe ser cortado con tijera sino rasgado, y en distintos tamanos, AZ) _ para lograr una mayor durera, ES Una vex seco, este material permite el lijado y pintado con acrilicos o témperas. » UN MANIQUI PASO A PASO > Materiates necesarios #'Una polera 0 remera de cucllo alto, ajustada y con mangas +2 rollos de cinta de enmascarar o de papel ‘engomado de 5 cm de ancho 1+ Cola vinilica o engrudo de harina + Pincel ancho » Papel de diario + Papel madera + Guta fina ("Tela elastizada + Elistico 0 cinta + Tijera (26H, Zampar (ML. Porat | 9) ara hacer ts funda, realizar un tmolde sobre papel sigulendo las formas del cerminando de manera redondeada Ia parte muperior ‘el cvelloy rentando 2 em sae lat pars que Iego la funds quede ther rant, 10 cotocar et mote sobre un retaro de tela lastieadn, Corer dja on sobrance de 10.815 em en el largo pare Inoge poder FenlizarInjaetay pasar por allan eltoicn niqui. De esta manera la funda | se puede quitar para ser | lavada | [ Manigus | U1 sie desea un torminacion nfs protja una ver fnalieado maniquf se puede hacer una base dle madera grucsa (de no menos | ' 1 de 1 em de espesor). Cortar ta madera con lea medidas de Ia bate del maniqut, encestrarla por | : bejo y Bjarla con clavos de EB ¥ carpintero, realizar el pie del maniqut, que puede estar fijo a cierta altura o ser extensible. (32H. Zampar /M. L. Poratso | TALLES ESPECIALES. Corte y Confection 2: MANIQUI } reveled a CUERPO DE UNA PERSONA 2 OnE Ce RECO NaS (Coen 0a MANGAS RAGLAN ! See Lesley CON COSTADILLOS 4 CR mene Nasal enya aru (ota pagina 2 Reslizar u Para ello, fin superponerlos con puntadas a sano b pistola encolador (eease pagina 30) maniqui en varias capas (ae pdgina 30). POLLERAS =cierre Para coser wn cierre invisible, ademés del pie de cierre convencional, ex necesario tin pie de méquina especial que presenta ‘dom ranuras en la parte inferior por donde ppatardn lon dlentes del clere y un orifice tml borde superior por donde se insertaré Ia aguja (eave pagina 52). he Para transfrir las lineas de marca car ef molde sobre el derecho de ésta. Con tun hilvin de sare o punto Mojo (atilizando don colores de guicbre en la bla con un color Y'la lines de ubicacion con otro (tase pigina 55) = Tablas > | | invisible Fl cierre invisible e cose por el lado transfert ls linea de marce de ccontura hacta ese lado por medio de vin (oease pagina’ 52. que suaree nes, sujetindolas {on elfileres colovedos en Forven peroha por el derecho de la tela (dae pagina 55). Para fijar las eblas, planchar Ia tela tableada por el derecho con un pafiohimedo, Aejando la tela extendlida hasta que exté completamente se (ae pagina $6) as PANTALONES elastizada > lateral > o en la costura Para hacer Ia jareta con elastic cen In espalda hay que estirar el elistico (ovate plgina 91). S| a ’ En un bolsilloribeteado Ja separacidn de lox pespuntes determinars el Ancho del ribete terminado (care pagina $1) (ease pagina 85) Al realizar el bolsillo en ta eostura laceral hacer coineidir his Wneas ic marca de la sbereura y coser inchuyende tos Forizoncal (vase [eigina 80). (ease pagina $7) Fl bolsillo ribereado doble se ust ‘generalmente en pantalones pera hombre pero tambien puede aplicarse en prendas para dama (ease pugine 88). = cuello solapa = ‘evel desde Ia line hata la marca de la v0 alfileres (edare pagina 129) Lucy, ubicar Ia vista sobre el cuelloy la solapa enfrentando los derechos, haciendo coineidir el punto de aplome y In costura del hombre (ote pagina 124) Dar vuelta ¢ toda el borde slesplazando imerros el baiocus J lasolape hacia cl revés hasta ol final allt invertir et trabajo hacia adenero pare ‘que quede Ia ‘comtira por ebajo ease igina 124) El largo de to modelo y del largo de ls chaqueta y ‘como toda abertura, requicre de una vista interna (eéaie pagina 126) Sostener el forro en el extremo de la aberura y corrar en sesgo. Llevar los tnargencs hacia edentray coserloa con puntadas eacondidas (evar pgna 127) wah MANGAS RAGLAN |Y CUERPOS JAPONESES CON COSTADILLOS = hombreras (oe pagina 149). =_terminacién interna Para coser la cinta al bies, evarla hacia ef revés del margen de costura y pespunteae cs colocan por el lado del derecho sobre la costura 1s sobre el margen de ( Fealizada anteriormente (ase pagina 174). pdgina 174) = _cuello de piel “Las pieles sintéticas estén formadas por Al hilwanar la piel, acomodar con la punta de tuna tela de base y el pelo. Al cortarlis, slo la ayuja lon pelos hacia el interior. EL hilvén Se debe cortar Ia tcla para no dafar el/pelo. puede ser recto 0 realizando un surfilado en Este demo se sep a trae de ‘leanto de la piel (eewe pigina 159), ambas piezas (oease pagina 159) = distintos modelos » = dobladillos ~ = encaje > = fosetones Una ver cortada la IDO DE FIESTA VEST intial POLLERAS ADAPTACION PARA TALLES ESPECIALES Hermenegildo Zampar Maria Laura Poratto CAPITULO 3 Paya MOLDES Y DISENOS UN POCO DE HISTORIA Aen ee jamendo een Ra tee ence Cram poe repaint pers aad adidas Sune cnet Bate tonic page oe a namiento y la provisién de los alimentos creaba incertidumbre en iris ipnties reine laa ervoe ero Shaaert tee oniionnaae rome pees ep nee serimranin pled Tea ennai e meniae Bice as asigeta ene ae Fe epee br serrepirve sore snomar dee ms sudhe Boos ye oe erfuin engin na oT poe pipes lalla repte tera ee ge een nr corre la reserva de alimentos en el mundo, nos Meva a que cada dia aprendamos a cuidar eared ee Se eee ee Sri od det us thas Caen ee area pra ee emane 1 9 oO _y con vohiimenes mis permisivs, para alegria ee pencreytee _y tranquil de “gordi” experiment de split” qr niece sla Toon veh | Pasi t Yo mismo bay, en plena poscién revolucionaria, si me inere- iciendo que me ven algrenas kilos “extra”, contest: a noes gordura. Bs parte de un proceso bistrico que ‘manifesta mi etapa incipiente de comsiom astentas>” | | | | Y si mi interlocutor abre las ojas com asombro, remato: “Ademas, no bay que confundir gordura con binchaczén”. , MODIFICACION DEL MOLDE DE POLLERA * PARA ADAPTARLO A TALLES ESPECIALES » Contorne de 3a cadera Esta medida, muy necesaria en mujeres de muslos re- dondeades 0 “sillas de montar”, se toma rodeando con el ccentimetro la parte mas saliente, aproximadamence a 30 cm desde la cinta. Para este tipo de cuerpo, la pollera recta no es la mis sentadora, debiéndose optar por modelos con algo mis de vue- Jo, las que resultan mas apropiadas para cisimular esta linea corporal > Aplomo delantero y trasero ‘Observando el cuerpo de perfil, medie con el centimetre desde la cintura hasta el piso por el centro de adelante y de atris. ‘Si ambos aplomos coinciden, realizar el dibujo de la cintura de la pollera base. Generalmente, Ia mujer con vientre redondeado usa la pollera por encima de éste, lo que aumenta la medida det aplomo delantero con respecto al trasero. En caso contrario, fen cuerpos con gran volumen en los ghiteos, serf mayor el aplomo trasero. Estas diferencias se deberin traslader al molde, repar~ arriba en la cintura y mitad hacia abajo en (36 Hermenegildo Zampar | y el q { Potterss a7) v PROFUNDIDAD DE PINZA. \Vientre chato Datem ‘Vientre tipo meniqut 2em Vientre voluminoso 3em ro chato 2em 30 tipo maniqui 3em 0 voluminoso ‘em (aviddos on dos pinzas de 2 em cada una) fo muy voluminoso _§ 0 Bem (divididos on ds otros pinta). Es muy importante la observacién minuciosa del cuerpo de la persona a fin de transcribir al papel y al dibujo las caracteristicas propias de cada estructura corporal. » TRAZADO DE LA POLLERA ara los ejemplos de este Capfrulo se usar las medidas que corresponden al Talle 52 de confeccién Contorne de cintura = 96 em % 4 = 23,5 em. Para dibujar 1/4 del Contorno | Contorno de 1a cadora = 116 cm % 4 = 29 em ‘total, vidi por 4) Contorno de 2a cadera = 120 em % 4 = 30m Contorno de 3a cadera = 122 em % & = 20,5 em Largo de pollera = 70 em ‘Aplome dolantero = 99 em ‘Aplomo trasero = 97 em Diferencia de aplomos Establecidas “a ofo” ‘con of curpu de ‘acuerdo { Pinza del Delantero = 3 cm de profundidad persona | Pinza del Trasero = 2 em de profurnlided Dibujar primero la pollera base con las siguientes indi- ceaciones. Realizar un rectingulo que tenga de ancho la medida de 1/4 del contorno de cadera, y de largo el largo de la polle- ra; a los 20 cm, marcar la altura de Ia eadera, Dibujar ef molde del Delantero y el Trasero. [38 Hermenegildo Zampar | V4 eintura « pinza “V4 cintura's pinza for . B | pevavreno 1 anaseno i | i | ‘74 cadere Go omt Ty codera Go emt Lurego hacer las correcciones para adaptarlo a las carac- teristicas del cuerpo. + Controlar y ajustar las medidas de la 18 y 3a cadera alos 10 y 30 cm respectivamente, En caso de la 1a cadera, te ner Ia precaucién de descontar de Ia medida el trocito de pinza que sigue estando a esa aleura, + Modificar el aplomo: como en este caso el Delantero es ‘mayor, agregar I em en el centro de la cintura y 1 em. ‘en el ruedo para compensar Ia diferencia de 2 em, Esta correccién, al aplomar la pollera, hace que el redo. ‘quede parejo, a la misma distancia del piso en todo su recorrido, 4 Silas pinzas son muy profundas recordar que es factible dividirlas en dos 0 tres unidades (es igual una pinza de 3 em de profundidad que tres pinzas de 1 em), laa més prafins largo de las pinzas puede variar, aunque por norma 1 dehersn tener mis recorride para poder perderlas sin bultos en st punto de costura final. No es reco- ‘mendable coser pinzas de mas de 3 em de profundidad. En ‘estos casos serd necesario dividislas en dos o tres unidades, z [ Polteras 39 5 Profundidad de 4 em Profundided de 2 em Profundided de 3 cm TRASERO. do vuelo » OTROS TIPOS DE CUERPO Y POSIBLES CORRECCIONES (40 Hermenegildo Zampar | » Cintura pequefa y trasero muy voluminoso. No sélo es necesario modificar el aplomo del Trasero sino ademés, controlar el recorrido de la cadera que corres ponde a ambas partes y partir de dos Fecténgulos de distinto camaio. ‘TRASERO Toheui owoidy Delantero mas chico ‘Trasero mas grande ‘a 2 | [Potterse 41) » Cuerpo asimétrice, con una cadera més alta que Ia otra Tay que dibujar un costado distinto del otro, respetando, tos aplomos. gracia y movimiento a un disefio de pollera, Siempre que se decida incorporarlas, se debe partir de un Molde base de po era reeta con 2 6 3 em de vuelo en el costado, para que las tablas no se abran. Sobre esta base se deberin trarar los re~ cortes y el recorrido de las tablas, separindolas luego para ‘agregar la profunddidad. Ejemplo 1 = i » ALGUNOS CONSEJOS # Una tabla de 5 em de profundidad requiere una aper- tura en el molde del doble de ese tamado (10 ei). # Las tablas pueden tener una profundidad de 3 a 7 em de acuerdo con el modelo, las mis usuales son las de 4 0 5 em. + En telas gruesas, las tablas requieren més profundidad ‘que en las telas delgadas ‘+ Evitar el dibujo de las tablas cerea de Ia nea de costa do ponqie tienden a engroear Ia figura 1+ Las polleras tableadas en todo su recorrido hacen parecer nis gorda, No asf las tablas del Delantero con espalda recta ‘Las tablas deben dibujarse siempre siguiendo el hilo de Ia tel + Finalmente, algo muy importante a tener en cuenta en c’stas polleras es que la profundidad de las tablas tiene que es- tar relacionada con la separacién de una a otra. Hay que cevitar la superposicién de varias capas de tela que darsn un ‘mal acabado a la costura, especialmente en telas gruesas. Corrector la separacién entre tablas es mayor que la profundidad. Protundida Incorrectot la separacidn es menor que Ia profundi provocando la superposicién de varias telas. [Potterss 45 4 (6 Masia Las SECRETOS DE COSTURA » COMO COLOCAR BOTONES ‘Existe una gran variedad de botones no sélo se diferencian ‘en tamafio, forma y colores, sino también en el tipo de material ‘con que estin confeccionados. En Is actualidad los més vistos estin realizados en plistico, vidrio y metal, y con estos materiales se logran bellisimas imitaciones, sin dejar de Indo el auténtico botén de ‘madera ideal para prendas risticas, Dentro del botén especial y de linea més refinada se ‘encuentran los botones hechos con pedazos de hueso de asta y los de nécar, obtenidos con restos de conchas de perlas. Si de confeccién y disefio se trata, la industria del botén sigue muy de cerca los pasos y las cendencias de la moda internacional, con la que trabaja sin lugar dudas en forma paralela. Las grandes fibricas del mundo especializadas en la confeccién de botones cuentan con un equipo de disefiadores, que deben crear unos 500 modelos por temporada aproximadamente, que luego serin presentados en las ferias de exposicién internacionales. Es ahf donde los grandes disefadores y fabricantes textiles deciden las tendencia Con un retraso de 6 a 12 meses, estos botones ~colocados fen las prendas de confeccién 0 en un surtido muestrario~ Megan a las mercerias para su posterior venta, Sin lugar a dudas, el botén acompafia al estilo de la prenda que se va a confeccionar, y puede estar oculto 0 scr et protagonista de ella. Por esto nunea dudemos en dedicarle €l tiempo necesario a Ia busqueda del botén ya qui correctamente seleccionado, es ef brache de oro de cualquier prenda. El ojal se confeccionaré de acuerdo con el botén elegido. Para esto se debe medir con un centimerro el dismetro del bbotén y a esa medida sumarle entre 3 y 6 mm, segtin el grosor del botdn y de la tela, Si el botén es chato hay que medir simplemente el centro de éste con un censimetro, Resulta iis dificil establecer la medida exacta del ojal cuando el bo- t6n es rediondo abovedado 0 de fantasfa. Para estos casos es aconsejable realizar una abertura de prucba en un retazo de Ja misma tela con la que se esti trabajando, estableciendo ast ja ranura ideal. La ubicacién para coser el borén depender del sentido del ojal. Cuando el ojal se encuentra en sentido horizontal a la prenda hay que superponer los eantos de Ia abertura haciendo coincidir la linea central y sostener con un alfiler para que no se mueva. Colocar un alfiler a 3 mm aproximadamente del final del ojal y retirar la vista donde se han realizado los ojales yy dejar el alfiler para marcar Ia posicién del borén (dibujo 1). HortzonraL Incortar of ater al ‘inal det jal Ein el caso de que el ojal sea vertical, proceder de Ia misma forma colocando el alfiler de marca en Ia parte central del ojal (dibujo 2). [Polteras 47 Sila tela es fina el bot6n puede coserse directamente so- bre la tela, de la siguiente manera ‘Cortar una hebra larga de hilo, doblaela por la mitad y cenhebrar Ia aguja. Insertar la aguja de arriba hacia absjo en la posicién establecida previamente y volver a sacarla a 26 3 mm de donde entré. Sin dejar deslizar el hilo pasar Ia aguja por la la~ zada; de esta manera el hilo queda firme sin necesidad de realizar un nudo (dibujos 3 y 4). Pasar de arriba hacia abajo la aguja por los orificios del botén, tantas veces como sea necesario hasta que el botén quede firme. Para rematar las puntadas pasar una lazada por debajo del botdn y ajustar dos 0 tres veces (dibujo 5). <5 Cuando el bordn tiene cuatro agujeros se puede coser de diferentes maneras, con puntadas paralelas, cen cruz 0 formando un euadrado (dibujo 6,7 ¥ 8). 1 Punted Puntadas formando (48 Maria Laura Poratto J | Cuando Ia tela es gruesa es necesario realizar una presilla ase del botsn para darle lugar a la tela que lo rodears, evitando que haga defecto. Para facilitar la realizacién de la presilla, una ver ubjeado el botsn como se explics anteriormente, colocar un mondadientes, una aguja gruesa o un fésforo Gin {a cerilla para evitar manchar Ia tela) eruzado por encima del boton, coser hasta que quede firme, luego retirar el elemento utilizado como espaciador, enrollar la hebra alrededor de los hilos de la presilla y rematar (dibujo 9). Si se trabaja con telas pesaclas los botones tienen que ser muy resistentes; en este caso colocar un bot6n pequefio por el lado del revés, Coser el botén principal pasando al mismo tiempo por el hotGn de refuerzo (dibujo 10), Para coser los botones con presilla incluida, hay que tener en cuenta que la parte mas ancha de la presilla debe quedar en forma paralela con respecto al ojal (dibujo 11). ter 01 y v BOTON CHINO Este tipo de botén se confecciona con cordones y el _grosor de éstos depender del tamafo del botén que se quiera realizar. Puede ser un cordén de pasamaneria o de seda 0 bien un cordén de algodén fino, sila prenda es mas nistica “También puede confeccionarse con tin pequefio tubo realizado con la tala de Ia prenda. ido es muy probable que las ppuntasse deshilen al trabajar por el ripo de trama que presentan. Por esto, y para hacerlo con mayor comodidad, es necesario, envolver la punta del cordén con cinta adhesiva jetar el extrema del cordén con un alfiler yreslirar una lazada pasando por arriba del extremo sostenido (alibujo 12). ia ¥ [Potteras 49 1 150 Maria Laura Poratto 1 Realizar una segunda lazada del mismo tamafio pasando por arriba de la primera, y el extremo del cordén por debajo de la punta pinchada (dibujo 13). noe Hacer una tercera lazada pasando el extreme del cordén por encima de la segunda y por debajo de la primera; luego por arriba de la segunda y por debajo de la primera (dibujo 4), Ip “ renvar a tensar de ambos extremos del cordén ajus- tando en forma pareja todas las lazadas hasta formar una especie de pelota (dibujo 15). Cortar los extremos del cordén y coserlos con puntadas cescondidas a la base del botén. <1 » CIERRE INVISIBLE Xs un clrre muevo que se diferencia del resto por tener Jos dientes ovultor debajo de Ta cinta del eierre y un deslize- dor mucho mis refinado que al coselo queda a la vist. rs ideal pars colocar en pollreey esto, ya que una ver aplicado, In aboreura parece In contiouncion de la costura ¥ el cierre queda completamente excondido (dibujo 16). | <0 72 acuta debe [Potleras 51} Este tipo de cierre se fabrica en una cantidad limitada de largos y colores. Al elegir el color es importante que el tone del deslizador sea lo mas parecido posible al de la tela, ya que ‘es lo tinico que queda a la vista. Para coserlo, ademés del pie de cierre convencional, es necesario un pie de maquina especial que presenta dos ra ras en la parte inferior por donde pasarin los dientes del ierre y un orificio en el borde superior por donde s tard la aguja de la maquina. Por lo general es un pie de plistico de color blanco (dibujo 17). lalamran plencier co forms save con us pols tee, Para que lat tiles queden bien frmes ex necerario Dlanchar el abajo pore la del vever Delo a cada Ae'pliogece de ls telus eate paso prodedd scrapes en el dlerechoy por ever een afose tan Gene gredee coleca ess ds carvlia entre los ploguceyInege pcher con un pate seco Citujo 28) conuting [56 Marfa Lavra Poratto } Hilvanar los pliegues en el borde superior y una ver probada la prenda, pespuntear las tablas por lado del derecho desde el borde superior hasta la altura de la cadera, reforzan- do ambos extremos (dibujo 29). Las tablas comunes, asf como las invertidas y eneontra- das también se pueden coser por el lado del revés; para esto, transferir ef molde a la tela como se ha explicado anterior- Enfrentar los derechos de la tela haciendo coineidir las lineas de marca, sostener con alfileres ¢ hilvanar. Es necesario coser a maquina desde el extremo superior hasta la Iinea de la cadera. Para que el final de la costura no se descosa, terminarla en forma curva hacia el lado del plie~ ve (dibujo 30). | h | | [ Potterss 57) tae [58 Marte Laura Poratto J Acomodar las tablas ¢ hilvanar el borde superior. Muchas veces sucede que al realizar una pollera plisada la ccantidad de tela de las tablas provoca abultamiento en ta aleu- ra de la cintura y la cadera, produciendo un efecto estético desagradable, sobre todo cuando se trata de una tela gues. Para evitarlo, una ver cosidas las tablas por el lado del revés recortar la tela que abulta en cada pliegue, disminuyen- do el corte hacia Ia cadera. Colocar alfleres acomodando las tablas e hilvanar (dibujo 31). La siniea salvedad que tiene es- te paso es que si alguna vez la pollera necesita ser agrandada se cuenta con menos tela Con el mismo molde de la pollera cortar en tafeta una vista 2 6 3 em mis larga que la altura de la cadera. Realizar ‘un dobladillo fino en el borde inferior, cosienddo previamente los costados. Ubiear en la po- era, hilvanar en el borde superior y sostener con punto excondido a los plic~ ues del revés de la tabla (dibujo 32). 4921 Para realizar el dobladillo en este tipo de polleras proceder de Ia siguiente manera: retirar 20 em aproximadamente de los hilvanes del borde inferior hacia arriba para poder dobla- dillar con comodidad, Surfilar a maquina el borde del ruedo e hilvanar. Coser ‘con puntadas escondidas y planchar formando nuevamente el final de la eabla, Si el disefio permite modificar el largo desde la cintara, ‘el dobladillo se puede realizar antes de marcar las tablas en Ia tela ENTRETELAS Las entretelas se utilizan para dar rigidez y estabilidad a determinadas partes de una prenda, por ejemplo cuellos, ufos, solapas, vistas, tapas de bolsillos, aberturas, ruedos ¥ Se dividen en entretelas para pegar y entretelas para coser; en ambos casos se consiguen en diferentes grosores y tramas. Existen las entretelas tejidas (especiales para sastrerta) yy las no tejidas, comtinmente Hamadas de papel ‘La mayoria se presenta en color blanco, negro o gris. Su correcta eleccién es muy importante para la caida y Ja terminaci6n impecable de una prenda. Si bien Ia entretela debe dar firmeza a la tela no debe quitarle su caida original, Esto sucedia con las sedas y las telas muy livianas, hasta que slié a la venta una entretela especial, como es la entretela de seda con pegamento. En el caso de las telas transparentes, se utiliza como, entrerela organza o linén del mismo color de la tela de la prenda. Las entretelas de pegar shorran la tarea de hilvanarlas a li tela de base, pero en muchos casos si la entretela no se transfiere correctamente por medio del calor de la plancha a 1a tela, con el uso 0 los sucesivos lavados Ia entretela comienz 1 despegarse y forma arrugas 0 globos, lo que visualmente es muy desagradable. Si se utilizan entretelas de tela sin pesamento es necesario ‘mojarlas antes de utilizarlas, ya que al set de pura lana o algodén pueden encoger con los lavados. Las entretelas siempre se corean al hilo; slo se cortan al bies cuando se desea cambiar la caida de la pieza entretelada, como es cl caso de los cuellos de sacos y tapados donde se necesita estirar con la plancha el borde de aplicacién de ellos para lograr una mejor terminacién, [Polteras 59) 1 (60 Maria Laura Po 80 ] Las piezas de entretelas siempre se cortan con margen de costura y con Ia misma forma que la piexa de la prenda. En el caso de las entretelas de pegar, si se necesita una pieza doble, como puede ser la vista de uns solapa, recordar ‘que hay que enfrentar las caras con pegamento, para no confundirse y no cortar dos piezas iguales. “Muchas veces es necesario unir Ia entretela que no es de pegar para lograr el largo deseado 0 economizar; para ello cortar los bordes de unin bien prolijos y ercimar el canto de las entretelas, sin superponer para no dar espesor a la unién, ¥ Pasar un zigzag a maquina tomando ambes bordes. Cémo aplicar la entretela termoadhesiva ‘Antes de aplicar la entretela termoadhesiva es necesario due Ia tela de base no presente arrugas y se encuentre perfec- tamente planchada. Ante la duda de que la tela pueda cencoger, lavarla antes de termofijar Ia entrecela. Este tipo de entretela se plancha por el lado opaeo, es de= cir con el brillo o pegamento hacia abajo y enfrentando el revés de la tela de base. Al planchar hay que evitar que la entretela se deslice fuera de la pieza y engome la tabla de planchar 0 el pafo de base ya que su pegamento es muy dificil de quitar y se corre el riesgo de que se manche el derecho de Ia tela de base. Para planchar este tipo de entretelas es ideal que la su- perficie de planchado sea firme y lo menos esponjosa posible. Si la tabla de planchar no resine estas caracteristicas, colocar tuna tela doblada varias veces sobre una me: Para pegar la entretela, presionar la plancha con firmeza sobre la pieza a entretelar, por sectores, durante unos segundos (no deslizarla por la tela porque ésta se puede mover y estirar) ‘Una ver aplicada la entretela hay que dejar que la pieza se enfrie estirada y no manipularla inmediaramente porque se corre el riesgo de que se despegrue en algunas partes. Para saber la temperatura justa de la plancha eon respecto ala entretela y a la tela de base conviene realizar una prueba de planchado previo en un trozo de tela para evitar de esta manera que el pegamento se transfiera al derecho de la tela por excesive calor 0, por el contrario no se adhiera a ella, PANTALONES ADAPTACION PARA TALLES ESPECIALES Hermenegildo Zampar Maria Laura Poratto CAPITULO 4 Prag UN POCO DE HISTORIA DP cokes baa fines del igo x0 day bs ees del vestr se propagaben a través de dibujosy extanpas, ode muiecat con réplicas de trajes y vetides realizadss en exala, que vigjaban por el smaundo entero levando las novedades de la mda. Recién con el nacimiento deta fotografia en blanco y negro y desu iia prédiga, la revisea de mada, las tendenciassomencaron w lager infin de musjeres. En los aies que iban de una guerra a otra a Ata CCosturacruzaba el océano hacia Narteamérica en manas de mevcaderes {que encargaban por docenas los madelsexclusvosde Pari, destindindalos ‘tuna rica clentela que pagaba gustasa altos prec por las novedades de cada temporada. Ese fir de prendas de Paris » Nueva York se corté cctrepisamente con el crack econimica de 1930, dado que nuevos aranceles aduaneros encarecieron casi el 100 por ciento el costo de las cprendas. Dando razin a aquello de que “cada ley tiene su trampa”, Abt 15k Fred corenzé el camercio de los “madelospatranes” o oles, que eran prendas {Basing mee prucharelizadas en lino y que no pagaban tarifasaduaneras. Lugo omare de eran desarmadas, copiadas y producidas a precios accesblesy en forma Giger Rogeral mason en una gran variedad de telassinttcas que aportaba la GP desarrlista industria text. Eas primeras wiles dieron Ee st «temerity ‘patrones en papel ocartin,impalsand a a fabricacién en serie que ego deving en la inducria del prt porter. Hoy, las toiles se siguen usondo en Alea Costur realizadas generalmenteenlencillo0en alguna tela econémica, como modelo de prueba antes de pasar al torte de tela fina, por lo general mucho mds cast. Esto permite realizar correcionessbre el cuerpo de la cienta y modifcar la molleria sin corver resgos que inutilizarian (a tela definition. En cuerpos Aiftes la canfecin dela vile resulta de gran aya 1 &, ademds, tan recurso cast impresindible para caquellas personas que atin no ban adguirido la sufiiente experiencia en el corte. | ~ MOLDES Y DISENOS [62 Hermenegilde Zempar ) COMO TOMAR LAS MEDIDAS + En primer lugar tomar las medidas de cintura y cadera juscas, casi sin flojedad, y calcular las respectivas tas partes para realizar el rectingulo base. largo del pantalén se mide por el costado det cuerpo, desde Ia cintura hasta la Iinea de unién del zapato con el taco, + Otra medida que es necestrio tomar es la altura de rodills mente, comprobar la altura de tiro: con la persona sentada en un banco duro, recorrer con el centimetro el costado del cuerpo desde Ia cintura hasta el Esta medida a veces resulta dudosa, especialmente en personas obesas, y se debe tener cuidado de no tomarla de masiado justa pues puede arruinar Ia ronda Fa pweforihle equivocarse por exceso porque en ese caso no habria ning problema en corregir el pantalén en la prueba con slo bajar lunos centimetros en la cintura. Si por el contrario, el tira fue tomado muy conto, es muy difieil de arreglar { Pantatones 63) MODIFICACION DEL MOLDE » DE PANTALON PARA ADAPTARLO ‘A TALLES ESPECIALES Para niendo con rota los puntos ta'plorna de! pantaton Roi Realizer dos ota X mai ente del tiro delantero y se repite en el costa- do exterior de Ia botamanga Pantalones 65} ' En los cuerpos muy obesos y especialmente en mujeres de piernas gruesas es conveniente agregar a la medida de ancho de tiro trasero 1 6 2 em los que, de ser excesivos, se eli~ minarén ficilmente en Ia primera prueba. Un tiro con insuficiente desarrollo horizontal crea un defecto muy desa- igradable (como de “chupado”) en los pantalones y provoca el trepado de entrepiernas tan comin en el bermudas. Aaregar Este defecto, si bien se corrige bastante con un tiro trasero de mayor amplitud, es inevitable cuando las piernas rozan centre sf. Usar el pantalén tipo bermudas sobre una calza fina de lyera (fibra cuya caracteristica es ser muy resbaladiza) ayuda al desplazamiento y cafda natural de ta te ‘Una vez terminado el trazado de la pierna del pantalén + posible corregir su anchura teniendo la precaucién de hacer siempre a igual medida de ambos lados de! patron. La correccidn del Delantero y del ‘Trasero debersin ser similares, llevando la botamanga a la medida deseada. Las més usuales son 18, 20 6 22 em. El pantalén archo o tipo palazzo no es recomendable para cuerpos obesos salvo que sea realizado fen telas mérbidas 0 con mucha cafda. ‘Como regla general, toda prenda con mucha cantidad de tela ‘engrosard la figura, por lo que ser mucho mas recomendable el pancalén de linea ms fina hacia la rodilla y botamangg. En cuerpos dificiles recomiendo realizar una toile res- petando el Molde base y luego corregir sobre el cuerpo de la persona, » DIBUJO FINAL DEL DELANTERO El trazado del tire acompafia el recorrido de la zona més ‘conflictiva de nuestra anaromia: “Ia pancita” y la altura de lines de cintura, [66 Hermenegildo Zampar | ‘Un tiro totalmente vertical en un cuerpo con vientre re- dondeado crear un defecto de “bigotes” © flojedad en las ingles. Ademés la mujer con “pancita” ubica generalmente la » BOLSILLOS » Bolsillos de un pantaién pinzado clasico Estos bolsillos se ven cominmente en los pantalones de hombre, lo cual no significa que no puedan realizarse en u pantal6n femenino. Es cuestién de animarse, sobre todo al bol- sillo ribeteado de la espalda, en donde se requiere cortar la tela del pantalén, La realizaci6n de este bolsllo es mas sen- cillo de lo que parece a primera vista > Bolsilio delantero 1 abervura de este tipo de bolsillo se realiza de varias maneras, Su vista interna puede estar incorporada 0 colocarse Iuego junto con el fondo del bolsillo. ‘Mids adelante se van a detallar distintas maneras de terminar | abervara del bolsillo. La cuestién es practicar y elegir la que resulte més fécil de confecci illo con Ia vista incorporada "n este caso la abertura del bolsillo no debe corearse; hay que continuar cortande el costado del pantalén en linea reeta hasta Ia cintura, sin olvidar de marear con la tiza o el hilvan de marea la inclinacién del bolsillo (dibujo 1) Vista det botaitto Surfilar los mirgenes de las costuras del pantalén antes de comenzar a coserlo, para facilitar el trabajo. Doblar hacia el revés la vista del bolsillo, quebrando éta por la linea de la tiza 0 el hilvén de mares. Planchar: Para el fondo del bobsllo, cortar un rectingulo en tela doble de 18 por 33 em de largo, aproximadamente. Cortar en ‘diagonal el extremo inferior del rectingulo (dibujo 2) am . Este fondo del bolsillo nunca se realiza con la misma tela del pantalén, Por esto, es que hay que colacar vistas intemnas en el fondo del bol lo para que no se vea tina tela de otro color. Fsta tela debe ser més fina que la tela del pantalén para que el bolsillo no ‘quede tan abultado. Puede ser perealina, tafeta o un algodén fino, Para hacerlo, bet BOLSLO FT / oenceyo, etonindon som lita niacin de (DEL PANTALON Ja abercura del pantalén y realizar un Ja abertura. Hacer ecineidir exactamente €l corte en diagonal del fondo del bobillo con la linea de quicbre del bolsillo previamente planchads, colocando la vista sobre el fondo del bolsille. Sostener con alfileres y coser como muestra el dibujo 3 176 Maria Laure Porstto 1 ‘Volcar Ia vista hacia el Indo del revés, sostener de Ia abertura, con alfileres y sin estirar pespuntear por el derecho 2 1/2 em del borde. ‘Acomodar el fondo del balsille dobléndolo por la mitad y cortar una tira de 10 por 4 cm més larga que la abercira terminada. Ubicarla en Ia parte interna del fondo del bolsl evando 1/2 cm hacia adentro y pespuntear (dibujo 4). Acomodar el boltillo como quedarta verminado y sostener la abercura com alfleres. Reforzar los extremos de la siguiente ‘Coser 3 cm bien al ras de Ia abertura del bolsillo de Ia, intura hacia abajo y terminar Ia costura en diagonal, rematando el extremo con unas puntadas adelante y atrés. Repetir este refuerzo en el borde inferior de Ia abertura 1,5 em del final de ésta, La abervura del bolsillo terminada debe quedar de 16 em, aproximadamente Gibujo 5). (Otra manera de reforvar los extremos del bolsillo es rea Tizando un rigzag pequeno y tupido en el mismo hugar que se detallé anteriormente (dibujo 6) Una vex verminada la abercura, cerrat el fondo del bol sillo, Hevando el margen de costura hacia adentro y pespuntear. Si se desea reforzar aiin mas la bolsa del bolsillo, | pasar un segundo pespunte (dibujo 7). ve EVES DEL BOLSILO | 178 Marta Lavra Poratto | Cerrar las pinzas del pantalén y sostener el bolsillo en |i cintura, pasando un pespunte bien al ras del margen de cos- Bolsillo sin Ia vista incorporada En este caso, cuando se corta el pantalén, cortar la in- clinacién del bolsillo con em de margen de costura. Cortar el fondo del holsilla camo se explicé anterior mente. Cortar una vista mas larga que Ia abertura del bolsillo (lo que sobra luego se recorta) por § em de ancho, en la misma rela del pancal6r Ubicar Ia vista on la parte inteiina del fondo del bolillo, sostener con alfileres y pespuntear el extremo interno de la vista, Hevando el margen de costura hacia adentro, Recortar los extremos sobrantes de la vista y planchar. Coser en el extreme recto del fondo del bolsllo Ia otra vista, como se explicé anteriormente en el bolsillo con la vista incorporada. Colocar el fondo det bolsillo en Ia abertura de éste, haciendo coincidir los derechos de las telas y pespuntear <0 DERECHO DEL PANTALON Lievar Ia vista hacia el lado del revés. Puede quedar totalmente oculta en el interior del bolsillo, desplazando la costura unos milfmetros hacia el interior o bien dejarse ver 1/2 cm con respecto a la costura por el lado del derecho. En este caso, llevar el margen de costura hacia el interior del bol- sillo, planchar estableciendo el ribete y pespuntear al ras de Ia costura, Segxin lo requiera el modelo del pantalén, esta vista puede realizarse con una tela de otro color; de este modo la Abertura del bolsillo queda ribeteada en ur color contrastan- te (dibujo 9). “Terminar de armar Ja bolsa del bolsillo como se explicé anteriormente, sin olvidar de reforzar los extremos de la abertura (dibujo 10). Bolsillo trasero ribeteado en un solo lado El largo de este bolsillo para prendas de mujer es de I 612 emy para hombre, de 13 em, aproximadamente, Para realizarlo, cortar dos ti ss de Ia misma tela del pan- talén 5 6 6 cm mis largas que la abervura, una de 6 em de ancho y la otra de 9 em. Para el fondo del bolsillo, cortar un rectingulo de 18 6 20 em por el largo de Ia abertura terminada més § em en una tela mis fina que la del pantalén. Surfilar el borde superior. ‘Marear Ia ubicaci6n del bolsillo con una tiza por el lado del derecho de la tela on Colocar el fondo del bolsillo por debajo de la linea del lado del revés de la tela, dejando que sobresalga 2 em por arriba de la linea Colocar la tira més ancha en la abertura haciendo coincidir el borde ‘de la tira con la marea de tiza, Coser a 1/2 em del borde, de extremo a extremo de Ia abertura, realizando un atraque al comienza yal final de la costura, Girar la te- Ja dejando la aguja insertada y colocar Ia otra tira de la misma manera que la anterior, haciendo coincidir el borde de Ia tela con Ia tiza, Pespuntear en forma paralela comenzando y terminando en la ‘misma linea que el pespunte anterior. Quedan asi formados dos pespuntes paralelos del mismo largo (dibujo 11). Importante: la separsci6n de los pespuntes determinarén el ancho del ribete terminado. Abrir Ia abertura realizando un corte a lo largo de la linea de tiza y terminar en sesgo en Ias exquinas; quedan for- mados asi dos pequeftos trisngulos. Llegar bien hasta el pespunte sin eortar los hilos. ATENCION: al cortar no tocar las tiras de telas cosi- das anteriormente (dibujos 12). DERECHO DE LA TELA EVES DE LA TELA [Pantalones 81 1 1 1 tira superior hacia abajo con el wvar las tiras hacia el revés del bolsillo acomodando la sgen de costura hacia art ba. Volear la otra tira hacia arriba por encima de la anterior, formando el ancho del ribete. Hilvanar llevando el margen de costura hacia abajo (dibujo 13)- Llevar hacia adentro de la abertura los triingulos de los, cextremos con la punta de la tijera y coserlos al ribete rematan- do dos o tres veces para que queden bien cosidos (dibujo 14), Coser por el lado del revés el margen de costura del ri- bbete sobre la tira de tela, bien al ras de la costura (dibujo 15). tas1 7 ‘ola de base Fondo det boisitlo (82 Maria Laura Poratto ] ‘Volear Ia tira del ribete sobre el bolsillo y coserla a éste evando el margen de costura hacia adentro, Pespuntear (di- bujo 16). ioe Fonde del bolstlo Cortar Ia otra parte del fondo del bolsillo, Ia que ser del mismo ancho que el ya cosido en la abertura y cuyo largo Megara de Ia cintura hasta el final del bolsillo Ubicarlo sobre el revés de la abertura y sostener con al- fileres. Coser el margen de costura de Ia tira de tela cosida en el borde superior al fondo del bolsillo como se mostré ante- riormente (dibujo 15). ‘Coser Ia tira sobre el fondo del bolsillo mientras se leva cel margen de costura hacia adentro y pespuntear (dibujo 17). <7 [Pantalones 83.) ‘potatos ta cintara Recortar todas las telas en forma pareja y cerrar el bol- sillo Hevando el margen de costura hacia adentro. Realizar al final del bolsillo un doble pespunte para, reforzarlo (dibujo 18), Siuna vez finalizado el bolsillo quedaran restos de tiza por el lado del derecho de la tela, quitarlos con un panto hi- ‘medo, Luego planchar muy bien el bolsllo en su totalidad. Si se desea, el bolsillo se puede pespuntear todo alrede- dor por el lado del derecho, para reforzar més ain la abertura © bien como detalle de decoracién. Fate pespunte se dehe realizar antes de cerrar el fondo del bolsillo, Bolsillo ribeteado doble Este tipo de bolsillo tiene un aspecto similar al ojal militar. Para hacerlo, cortar una tira de Ia misma tela del pantalén de 5 10 cm aproximadamente (es preferible que sobre para ego poder recortar). ‘Marear con la tiza la tom ubicacién del bobsillo por el derecho de la tela em por el largo de la abertura Co yada de tem de Laura Poratte | ancho aproximadamen- te porel revés de la tela cm —cortada para el ribete, ubiedndola mis. cere del borde superior (i bujo 19), jlocar Ia tira sobre la marea de tiza enfrentando los derechos y haciendo coincidir las lineas de aplica- cidn. Poner por debajo de la Knea en el Indo. del revés el fondo del bolsillo, dejando que sobresalga 2 63 em en el borde superior. Sostener con alfileres y coser todo alrededor de la abertura, refor- zando muy bien Ia costura para que no se descosa. Realizar un corve a lo largo de los pespuntes del centro hacia las ‘erquinar, legando onsi heote la coe tra (dibujo 20). (20m Llevar la tela hacia el revés planchando muy bien las costuras, mientras se doblan los mérgenes de costura hacia fuera de la abertara. Doblar la tela formande los ribetes; éstos deben ser det mismo ancho, quedar bien parejos y cubrir Ia totalidad de la bertura, Hilvanar en linea recta por el derecho y luego en for~ ‘ma inclinada por el revés de la abertura. Planchar mareando os dobleces (dibujo 21). reves [Pantalones 85 | Continuar cosiendo el bolsillo de Ia misma manera que se explicé en el bolsillo ribeteado en un solo lado, cosiendo cl margen de costura del ribete a la tela, les wiingulos de las ‘esquinas y la vista interna del borde inferior. ‘La tinica diferencia que presenta este bolsillo es que la vista interna del fondo del bolsllo no se enczentra incorporada ‘la abertura; por lo tanto, antes de colocarlo hay que coser la vista al fondo del bolsillo y luego ubicarlo en el bolsillo para cerrarlo como se explicé anteriormente (dibujo 22). (22 ilo on Ia costura Es uno de los bolsllos mis ficiles de hacer y se usa en Jas costuras laterales de polleras y pantalones sueltos, Para realizarlo, cortar el fondo del bolsillo ‘en una sola pieza (marcar el molde del bol- sillo en tela doble). Marear con alfileres el principio y el final de I abertura. Dibujar ta abereara sobre el revés del fondo del bokillo. Hacer coincidir las ineas de marca ¥y coser incluyendo los extremos en sentido horizontal. Recortar el excedente de tela y ccortar en diagonal las escuinas (dibujo 23). [86 Maria Laura Poratte 1 Dar vuelta, planchar y pespuntear una 0 dos veces la abertura Doblar el fondo del bolsillo haciendo coincidir el otro ‘extremo con el margen de costura de la prenda, Para que Ia abertura quede més reforzada, realizar un zigzag tupido en sus extremos (dibujo 24). Lee ‘ferminar de cerrar el fondo del bolsillo. Para ello Hevar el margen de costura hacia adentro y pespuntear. Si se desea realizar la punta redondeada, cortar con Ia forma deseada, ccoser y luego surfilar el margen de costara (dibujo 25). Hilvanar el fondo del bolsillo a la cintura de la prend: Al coser la costura del costado, en la abertura desplazar €l pespunte unos milimetros hacia fuera para no correr el riesgo de coser el borde de la abertura (dibujo 26). [Pantalones 87 1 | » CINTURAS ELASTIZADAS Pantalén con pretina elastizada Esta pretina es se confeecionan sin cierres, Se llama jareta al tubo de tela por donde se pasa un elis- tice o cordén. Esta jareta puede ser total, 0 parcial, en el caso que no. recorra todo el contorno de la cintura (porlo general el elas tizado se realiza en la parce de la espald). Las pretinas pueden evar también un cordén, y de es ta manera se logra el pantalén tipo pijama, que ademas cle ser un modelo muy cémodo, estiliza Ia figura porque la pretina no es demasiado francida, jeal para los pantalones y polleras que » Pretina con eldstico Antes de realizar la jareta, se debe considerar el ancho del elistico que se desea colocar. Puede llevar uno o dos elés- ticos finos 6 uno ancho. | Sise quiere colocar un eléstico fino, por ejemplo dle 1 em, tay de ancho, la jareta terminada seré de 1,5 em. Al cortarla, hay que tener en cuenta el margen de cos- tura de Ia jareta y que el elistico debe entrar y salir de ella con comodidad. Cuando se cose la costura del costado | dejar 1 cm sin coser en la mitad de la — jareta y luego continuar cosiendo (i= bujo 27). ‘doa Jaret Volear la jareta hacia el revés de Ia tela y Hevar el margen de costura hacia adentro. Pespuntear bien al ras del doblez. En las telas gruesas sobrehilar el margen de costura y pespuntear. Pasar un segundo pespunce en el borde superior, unos ilimetros mis adentro del doblez, formando una jareta 2 mm mais ancha que el elistica, Con Ia ayuda de un alfiler de gancho pasar el elistico dentro de la jareta, sosteniendo uno de sis extremos con tn alfiler junto a la abertura, para poder pasar el eléstico sin correr el riesgo de que se “pierda” en el interior de la jareta (dibujo 28). ‘Una ver pasada Ia totalidad del elistico, rematar los cextremos de éste con puntadas «mano (dibujo 29). ‘Luego, cerrar Ia abertura con puntadas escondidas. Jareta con cordén Essa jareta se utiliza mucho en los pantalones tipo pijama, ‘Antes de realizar la jareta se deben bordar dos ojales en Ia parte media del Delantero. Luego, realizar una jareta co- min, sin dejar ningin tipo de abertura porque estén los ‘ojales. Pasar por la jareta un cordén 0 una cinta fina realizada previamente con la misma tela del pantalén. <201 [ Pantatanes 89 1 i tore (90 Maria Laura Poratso | Para dar mayor seguridad, si se desea, pasar un elistico flojo antes de colocar el cordén; de esta manera, si se desata cl cordén, el pantalén queda igualmente svjeto (dibujo 30). Jarota con elistice en Ia espaida ‘Los modelos con este tipo de jareta ayudan a disimular el vientre, al quedar el Delantero totalmente recto y sin plie~ gues. Su confeccién es un poco mis complicada pero no imposible y se la puede hacer con éxito siguiendo atentamen- te la siguiente explicacién, Para realizar esta pretina se debe confeccionar por sepa- rado la Espalda del Delantero y luego unirlos por Ia costura del costado, Por lo general este tipo de jareta se tral elistico ancho, de 4 em aproximadamente, se debe tener en cuenta esta medida al realizar la pretina La jareta puede estar incorporada al Delantero o no. En el caso que esté incorporada, reforzar con en-retela termoadhe- siva el borde superior (la medida va a se- del ancho de la pretina terminada mds el margen de costara). Lego plan- ccharlo hacia el interior de la pretina Sia jareta no se encuentra incorporada, cortar una pre- tina elisica del largo del Delantero y reforzarla con entretela Enfrentar los derechos de las telas y coserla al Delantero. Planchar los mérgenes de costura Ilevéndolos hacia el inte- ior (dibujo 31).

You might also like