You are on page 1of 223
TECN ule ce) is tn _— Atraves de ta asignatura educacién tecnolégica estudiaremos las __relaciones que se establecen entre las personas, el mundo artificial que han creado y el mundo natural. En las primeras okservaremos los cambios producidos en las précticas sociales a partir del uso de las diferentes tecnologias y en las sequndas reflesionaremos acerca de como la actividad productiva ha afectado a la naturaleza. Elmundo creado, no es otra cosa que nuestra realidad eotidiana; por ello a través de esta asignatura intentaremos vincularnos activa y reflexivarnente con el mismo. nnalizar productos, Comprender la problematica tecnolagica, a f pass pee a anticipar, plantear y resolver ce de @ (vida real, nos permitird tener autonomia para ee _ eee comprometidos, mejorando muestra calidad de vida » PS ad Cy ‘ C es | Arie Ti NWS $ajualpuadaput saucisipa Pee eee Tt rer ee ee reer ee ees eee nny Pee teeter et et Rea Pea eae mt ares renee) Sree oe perro er cam ee ee tt ier ol er Esme tres ECT etic oere ry ele st Tee tere css ety erent) Sere en ee) Seem eee mre et) Eerirrec eet See ee eer nes nen cor as eGo eto Pree rtr ei ent rete hoe en ots eee Te ret mois Eerste) See ee oe Seer Pre eee Rear] ee oe ee ea ey eee) ee ete eve ne ee eee Coe ee eer MODULO 1 Prblogo. {Acivicod de apcestamiento. Red conceptual del médulo 1 Evolucién del accionar de la tecnologia y igeneracion de la cultura tecnolégica.....9 To ciencia y Ia tecnologia: sus contribucio- neseneldesarrollodelasociedad......10 ‘Caraceristicas de lo produccién cientfica y tec- nolégice.. W Continuidad y cambios que experimentan Jas tecnologias a través del tiempo........14 Elaccionar de la tecnologia. 16 fas recs de demand 7 = respuestas tecnolégicas o los dreas de de- mando: los sistemas tecnolégicos. 18 [os cambios del accionor tecnolégico en el om= biente social y euro 20 Cambios en la sociedad. 21 ‘Cambios en el ambiente Consumismo y medio ambiente. Potencialidad de las tecnologias 28 motor de desarrollo de las 32 32 sociedades. Fuentes y formas de energia Fuentes de energio primatia y secunderia...33 CCasifcacién de las fuentes de energie... 34 Usos de la energia a través del tiempo... 36 Energie: un indicador de desorroll. 38 Ls encrucjade energética: el egotamiento de los ombusiblefésilesyelerecimistodemogréfico..39 Gonsumo energético e impacto embientl....40 Energics renovables. 42 MODULO 2 Red concepival del médulo 2. 84 Los recursos tecnolégicos que participan en los procesos productives. 85 Los materiales. 85 Propiedocles de lor materiles 90 CClosificacién de los propiedades de los mate rioles 90 ‘Avances en la nanotecnologia para mejorar los Dopiedades de los materiales. 2 El grofeno. 93 Clasificacién de ios materiales 94 TA TECHOLOGIA COMO PROCESO SOCIOCULTURAL: LA ENERGIA, Sistemas de transformecién de energia para ob: tener energfo oti 44 Cenitrales hidroeléetricas y nucleores 45 Conivcles trices 46 Centrale edficas. 47 Cenitrales que oprovechsn lo luz solar. 48 Central de Biomasa de generacion eléctrica..49 Los biocombustibles. 50 El biodiesel 50 El bioetonol 5) Desorrollo de la bioenergia on Argentina... 53 El fiempo de las energias renovables.....57 La energia electrica, 37 Transporteydstribucion de energia elecrica...57 Transformaciones de la energia 58 Circuito elétrico ‘60 Tipos de cireitos eléctricos. 62 Mogiitudes de los cicuitos eléctricos....63, Instalocién eléctriea de una viviendo, 5 Elementos de una instolaciénseléctricas 66 Cordiuctores, elementos de conexién y elemer- 10s de contre. Consumo, ahorro y wtilizacion de ener. Le eficiencia energética le eiqueto de eficiencia energéiea Las pequefes acciones individuales..- EI impacto del desarrollo cientifice tec~ nolégico en relacién a la electricidad y su aplicacién a los sistemas de transmic sién de la informacién. 74 Proyecto tecnolégico. 76 Avloevaluacién. 82 LOS MEDIOS TECNICOS: LA SOLUCION DE PROBLEMAS TECNOLOGICOS. Metoles. Aleaciones. Polimeras. Cerémicos. Las herramientas.. Use adecuado de herramientas. Elements de unién (operadores). Closificacién de los elementos de union. Los mecanismos. Los poleagn Corona ~ cadena ~ pin, 307 108 109 110 mM 12 113 116 ne 120 121 123 124 127 128 131 131 132 gral ~ bislo moive, fa polonco. ‘Les maquina. poe de méquines Freacion de méquines herromientos. unos que pracesan y genéron energia pres electicos, fnconamientoy pares Gererodor elécico. Migcvinas que proceson informacin Fincionamiento de la computador. Los instrumentos dle medicién Ip insrumentacién elecronica. Lo telomet nsrumenios en os procesos de produccén, MODULO 3 LOS PROCESOS TECNOLOGICOS. Red cancepivaldel médulo3, Las organizacions Orgonizaciones y ectores dela econonva....161 CClosifcacién de les organizociones. 163 ‘Organizacién y procesos productivos...164 Organizociones ave producen bienes y/o ser- vicios. Toa Orgonizeciones can fines de lucre: las empre= sos. 166 Subsistemas de ia empresa, 169 ‘Organigrama. 169 Personas que parlcipan en las organizaciones y sus procesos. 170 El trabajo en equipo. 173 Yentojas del trabojo en equipo. 173 Copacitacién y desorrollo. 175 (uewos perfiles laborales: ol rl de la persone 7 os procesos productvos. 176 bs procesos de produccinflexibles. 177 fe la monufectura a la mentofocture. nn 177 b industio 4.0. 179 nologies aplicadas @ la industria 40.....180 rided e Higiene en el trabojo. 181 Fs equipos de proteccién personal 182 alizacién 183 svisuales de seguridad. 184 telocionedos con el eniorno de tra 186 188 fiente @ los cambios tecno- 158 160 Lo evolucién de lose fomatizades El control outoméfiebi Le ovtomatizaci6n oF east ‘Automatizacion de pro Captadores / Sonsores..n. los ectuadores 0 accioxadores Los electrovéivvlos. El role Los temporizadores. a El piston wo Le ciencio y Ia tecnologia. nvevamente lined tn el principio de Poscal Situocién problemética arupal logicos. 4 Los fecnologics de lo cadiunieaeién y Ia én MC) 3 Impactos de los TIC. Use de los TIC coma rizociones productivOteas: 192 Proceso de desarrollo de un producto. Ls toreas del disenedor. 1 El anéliss de objetos. 197 El dibujo técnico. 198 Diseio.y fabricocién esisida por ordenodo- re. 199 Le fabricacién aaitve y lo impresion 3D.....200 Clasifcacién de los procesos producives....201 La prodvecion. 202 Procesos cvyo flujo principal es la mate~ e. 203 Le prodvccién. 204 COperaciones o tareas de los procesos tec~ nolégicos. 205; Diagromas de bloques. 206 Procesos cuyo flujo principal es la ener- ia 208 Accionat de ic tecnologia 210 Procesos cuyo fluje principal es la Ia telecomunicacién, La radi. Proyecto: ereacion de una radio escok Diorio de pro es ‘erromionto en ls org quisicion de conocimientos, procedimientos, acids y destrezas coma usvart ddores y ceadleres de tecnologig, requerides para portcipar en una sociedad en un momer histée®, caracterizado por un los j6venes elementos qulles posite observor cues: y lower proposilva, que les permite n la lagicasidel pensamiento y el quehacer técnico, y sus criterios de eicacia, efciencio y > jos fuentes de energia empleadas eron meromente fuentesggnovobles coffe ldsleorrientes de ogua pare desplazorsé a ae onal osididenes Je madera pore ction Se oiments (G to uillzade en los molino: dexgones, yc fuerza de los Rrembro, el culivo y ol transpire Para Io time mito de enzé con el uso hizo posible any Salo XVIfecomenzaron a uilizar fuentes no renovObles, com smaswvo del carbén para alimentar ala insipiente maquinaria Qa ce a Eola facevincs de vopor qv perteron un gran com bia sco, pr~ B ‘See preanioes> hon decarrllado un sinfin de tecnologias y desarrollo cientficos en log eval la tcnerglaelétriea tiene un popel importante, Desde las Kémparas incortlescertes re. ee eceseninonoresierres A por de 1602, nage Te i todo unamportmentoy fro de hoes g vio socedadjheciendo wsdl lineion orc cnn ne bo Ie osebridod de la noche pasondos por 1oSlimlares de ive permiieron moyilizar 0 una mayor velocidad lasiicipiente mont noise los naeientes industris; sin olvidorse de lo id de mowilzor ente y merconelas més répidamente de lo que lo podta Rseahlc Fverga do los eemales de tro ol propia ser hurondjihasta llegar acuataghte permitimos eatery recibir informecién y datos medionl@uno computodore; te eso es posible gracics & Feelin de Io tecnologia relocionede eon la enetpi clécrico, Si ban eeneraio eléctrica noes =, % eonte primera de energia, a ganeredion de la misma resuiere del vso de une ° foonte primoria que e lg lorgo de la Fistor han sido principalinene lo hidréulc siglo XX 60A los conocimier operacién el primer reactor nucledPe isin que permite produc eneraia ef jco a costs, ‘con las fecnologias convencionalmente empleados cio 1965 56 “natural come un recurso allemo al petréieo. Sin bargo, la edopet Jpotural como une olternativa para remplazor al “inicemente une golucién temporal yo Hug ics estudios indiean que ‘gas natural no $on lo suicentemallelgiandes para prolongor FS de unos cvontos décadas. En elim terciosdel siglo y 101, la preocupacién por la conteringlén, el cambiosclimético Je recursos files dirigieron los esfuataes cio lajpreduceién de wables (solar, ediea © de lo biomosgpet) Se log ‘Uno seffe de avances y desorralle tecnolégicos qu permitieron impler cen olor come vinegar ble Bore lo goreracén do Ml wise peqverc exaloy (i foe clams Same Bmrese cl Se” ado pe AME os ocnclyentincerrla:. [irae ayaa Flo aclualided, a lar yoveladas se investiga la generacién ltresrlanstanlen y ate eect ie de eto prods po el slop de hregen. Desolor| Sar fa rae podomere th hgine pore lo gsveoe se no nai) alate dela renal, sho ee ae ta sapere os oan yale, dma rie ja coninan (sors, el caua eget) pro apa ale fr Sipe que requiere del uso de energia primate {18 radinte ts gereracion de ou propia Tere CongrezoIneroomericano de cienci y tecrélopa, Sociedad e tug fer morn de verte o fn yt : Angel Foe Adoptocién oe los our fo a dle ing, greran la | ne ee ECL WL ; Ehitehrsanmnte swe ee ee Beet ae ee en eee eee 1. Completen el c See ee eas Soe eee cl i Eis ii en [mn pod — Corer (iatatty ea lero ha multipledo més de vei ‘dol consumo mundial proviene fo enerpia hidroeléetiea, y elrededor deltn 4% de energio consumo de energiggpor habitonte se uiliza como indicador de desorrollo econ6- do bie ciedad, El Prodyel® Nacional Bruo (PNB) se asocia con , a lstril y li Jo de los habitantes de un pots. jem, or 35 de produ: ne un ereclents nimero de, tvs Fave brindan bienestr,solucion 1s domeéstcos y proveen de i y eniretenifhiento @ sus hobitontes. Esto es posible gracias a lo energio, y espe lectricidod F90, a/€8eala global lo que ocurre es due el 20 joblacion rus gia, yes el sector con mejor nivel de vida y bier n coniroposién, : i fearon, “hitos//datos enardataefenbipi-total/dotot consuro-internacion /wnipopulationgyramignet/es/povioc RewBON-por pre 2020 rita San Bo Ter een ee eae eed ee ee era ener rene ee ey el agotamiento de losicombustibles fésiles y el creci- cencriéjada en el terreno energétice que viene de log combustibles fsies yl increment en lo io de energia debido ol aumenlo de lajpebllcién y ol incremento en el rivel de veda de unc porle muy significativa de la misma, En este maréo necestornos de forme imperotivo enconif fventes de enero dernativas 0 los come busibes sles. vot # hon sido las fuerza impulsores de > anterior, desde 1900 hac Io actual ented Binun factor de 28 Viekconsumo de eneral@jenibn factor de 10: Lo relacién porece bial ns personesjeon més ingresoe significa cumento dB Iproduccién y aumento del consumo HsiBRerGic, EstOMmOs pus Gnfe un escéfario en el que, de una parte, los combuMfles fésles estén BAU IBS" FORAULICH mm AGU >> la fuerza de cortentes de cire, ogue'6 por vapor de agua) ‘Generador transforma elmovimiento giratorio de las trbinos en elagicidad. bre sf) ha ingeniedo para oprovechar dlferent 1 de energa a re to, la uebine: VAPOR 3 ‘Torbinas estén consltvidos por un ee giraétio y unos osps que son impulsodos por AIRE AGUA 8 o indys abet ui Contrales hidroelédifiess Los centroles hidroel6rlegs| oproveeion el em- bolse dewsgua, para allege efectdan diques on cLeabee de los ros. ‘embolzada poses feergia potenciol que puede corverirse en ener- {1@-6nético ol hacerla descender por una tuberia host el nivel interior de la central, Esta energia cinética es aprevechada poro movéeUna turbina, plodo a generadores eléetrcos, fo hidréulice es renovable, no contami permite en gran medida el outoobastec miento en losses donde el ogua no escaseo. ern Fonconamiento de une central hidroeléct ee neers ea ener ene) Ed Funcion@@ de manera simi o Lune central témico, oprovechon Japeneraia libewdo en una com: bustin. Lo aie el calor se gene! reaccigaiivcleat Beto" | nuclear del = cantidedes El ofa que contiengdal ‘colientay el vapof pro= ona lurbinaseopleda 6 eee El vapor se licu em el cong caldera. El oguaderetriges to del ogue radicetva dp lseaicero PMC Se en ee ere arene coer tee en cs Contrales térmicas Convierte le energia quimica de us ‘combustible [earbén, fuel of o gas) en tenergia eléctrica La combusién de estos produ sién, adqulere energio sufciente pora mover una turbina de vapor porquey dor elécrico. | Tras accionor fa furbina cogua se enfrigien bn en las tores serach regresa « lo caldera 3 re El principal inconveniente| ontaminacign otmostéri los combustibles que ui ispdor y donde cel. ins abe lh centralestérmicas es lo resulta de la quemo de jor y pasa de nuevo o la halleotalmente sepa: eens ible uilizado por una central nc! ees Peer teen net) eyecare jA TRABAJAR! ory ere ated eres See eed are Elaboren vn: co i Seer Ore) sireccioniél viento, Ig oe oe 2s e¢lees|Bprovechon lo étca del viento ora ho- in olor provi de Uno 1gron hélie suede @ lo alfo de uno ‘ore. I movienio ior 0 su vez, jo central dispone de una fuente our jera en oleonzar- une penetracién « caloen lo industrial ue ls hacoi6eo previ erga edlica fue SU principal incorNefiente reside en su corécter intermitentey Fequiere deserrollar sistemas de olmacenemiento edecuados y de gran escola pareveurnen: Teel 8 tor el valor de la slecicd sda por el viento. Las centroles edlieas no prBBUEeh residues, no conto: Imigon el aire (por ead 0 52 evil la emisibn de Iajotmosferc de un kg dB1@O8) Sin embargo produ- ‘en cllerationes en el medig)68mo el impacto visual vido y erosion. PST Sen em oe F108 centrolesigblares foto los Gpie@s que proved mete la uz Soler tronsfo elecricidad Povo oblenerlo empleon estructural) ppaneles con c fluides por sllei@ qe, al er incicidos por la lz 20 Einoscorcen: fe eléctrica. L engi elécrica a lai. del {fututo,Juno fuente de energie segura, sindafo almpedio ombieqlerSin embargo, la ecnologie-quimico cof siicio "es potencialmente contaminant. Qo call c ec ere Pace con enter ee eee eee ea ore Ute Cheent Lyme ree eee ee on eae ome cca retro ie Pers ence ieee cee Reug CUA oe eee ene ee erent ced £2Qué son las célulasfotovoliaicas y para qué sivent Cee ee oe rt ee ee a ene are ee ees (ot Fone pee co cee PCS forms En ella ze realizan los prgcesos necesafigs pore la nde la materia orga rene) eee compu tronsporton' ore i coud! ¥ vin Cr ren yy lune turbina y Buciré lo energia electri Mw See eee ees eet a Pee ee ead eee Lieu eet Se eee ete coe EL BIODIESEL Es un combustible alirnetivo, p rir de recursos renovables contiene pelr6leo, pero rezclado con gasoll de pete poro lograr una mezcla de biodiésel: Puede ser usado en motores de combustén interna [diésel) con leves 0 nulas modificaciones. Se hace a través de un proceso quimico llamado tronsesterficocién, o través del cual la glicerina es separoda déllas gra- sos 0 de los oceies vegetles. Sigus Eon n proceso de decontocién con posterior jesilodén y purificacién. Este proceso rojo dos productos: teres metlcos (el nombre quimico del biodiése) y glicei- 1a (un vallagp subproducto generalmente usodo en fabenes y ots producos). CiCLO DE BioviEsEL rl ne texico ile cancer Porticulodo. Ades pot los combustibles ‘osiles, disminuyendo os! los gases ‘Tighin ciclo cerrado del eorBBiion eso significa que el CO> lberade a la aiméste- \do se quema el biodisel se acicla con el crecimiento de les mismas plantas 7 uillagclos posteriormente pora produc ave¥mente el biocombustble, jean riz energétce. neftios icos: ol biddiésel es simple de usar 7 Mineo y ol- ‘mocenamierf@ysis subproductos pueden reuilizase y il zorse de manera rentable Ogg otras : m | lo durabilided del mofiflmbioronde 86 lubricidad y Es el principal producto obtenide de la fermentacién y defilacin del alm tenido en fo materia Grgénica (ulomase), previomentelextraldo Pon proces Sn [azdcaret) con- = tit feria om as es irra ag Estos proctii@ptamBilgindon com resultado un subpréduc olfemente proisico que puede ser ‘empleade come alimenta enimal para el ganado. Se obtiene a través de os siguientes mate fies primos: féculas yearegles (igo, molz,centeno, yuco, potolo,arroz), czdcares (melazos de cafia, melozas de remolache, sirope de axbear,frucuesa, vero} ‘es un combustible biodegredable, renovoble, ¥eHo- (sido de carbone) y otros gases de efecto invernadero, ‘que se quema eflsvtotalided y ne expules restos con- A comblstivles [Eémara Argentina de Biocombustibies LULA ene eee a = Crea ame Un ae Sa | ejemplos or > Se ' produccfenyutilizasin son... al ee Desoffille de la bieenergia en Argent at Nu ME con uno ron s06icie OM Lo SPF desnod ORE re sivodo, a lalmoyeretcendMllcsssteros con de PARR ocr la ne yor rach MMcn co congas na peat Eze ToS REIS le oprictn de oece prot ag dpugrcrickrecns ci concern emeaic suprise neyo can- Goalie cle son cocer lin domerte sosten someier imino oem NTP rl Tobie ea pacer Ms oorogcr co cen oropecte, Cae recOagtre ce oo 2 Ore acl cages esr cain icy sorte cordpagie As surge ts BHOENE. + CGligome une de los olternctivo§BaRB suplir esta demande. J (ae posiitin - S ++ Una mejor calidad de vido de | serminade comunidad all «4 ‘que combnmente se cons mos para la obtencién de bioent * El ogregodo,dewolor ala produccién egropecvario (industria lzacién) olen inno estratégico para el mismo. + Cumplimientosde norms de buens précticas agricolas y de monifoctvra parte ingreso Gimercades de ogr6 alimentos con valor agregado (inocvided, trazabilided, certifcacién) bustible en Bose a motz comenz6 enAggentino a 0, coma sonciénde la ley 26.093 “Regulacion y Pro- jo Producci6n y Uso sustentoble de Eiseombusibles”, bicetanol es prifieipalmente el corte de fos natios del mercado interno y unyrédueido volumen se utiliza para la produc= ‘ién de bebidas aleohlicas y os us0s. En el pois exten 5 plontos etonoleras en bose a grano de mix, 3 de ellos ubicodas en la prov an Luis yo en la. provin nbiég hla provincio en base ©) gno de prodvecién nuestra prorincio edunda en ‘més empleos en economiesitedionales sustentables, mayores in- versiones privodas, menr eonteminacién cmbies portantes beneficios pare la salud de le pobladién. Lotihdusiria de bioenergia més desarrollada en ArgfiMline es ld) dB) Biodiésel on bose o ocbile de ‘ojo. Argentina posse actualmer lontos de biodiésel at moyoria ul ‘en lo provincia de Santa Fe, espedialménie en los olrededores ‘del puerto de ROtario, pero exislen fombién plantas ubicddlas en otras 6*provincios vent @ (8Uenos Aires Meals, Son Luis, Entre Rios) Senfiogo ro yLa.Pampa). La capadided ins de los plantas generadoras ee biddigsel orgertinenalcanze {Una produccidides4.590.400 M t/aho, Esa copocidod iasialads no se empledien sun, 100%, lo pfdvetién se destina al mercado interno, olmpreado exerno noriea= ‘mericano y eufepeo. @ Biogas 646m Un relemiento de biodigestores reolifedo por el grupo de biogés de INT, ISisien tn Argentine rededor de. 105ibiodigestoes instalados; de los cvaleaddl rayoria te eneuentran en la provinéia de Son- mmm ta Fe, Solo el 6% de las plantas nivel pois utiliza el biogés con fines energéticos. Bioeléetrica ed 10 os plonteslWe produccién bioelécrica se encuentra una en la localidod de Rio Cuore to (Provincio de Cérdoba) lina, como sus ‘rates siloie de molz en Uf 90% Wifluentes ppecucrios 10%, Tiene una poland Frstalada de 1,2 MW omplable o 24 MW. Yanquetruz Se encuentra en fa localidad de Juan Llerana [provincio de San luis) esiéintogrodas 1 un establecimiento de produccién porcina de 2.500 madres. Laplante entrega Une potencia eléctrica de |,5MW. Ademés, se emplea el color recupesado del ogua de refrigeracion y del eseopide los motores poral colefocciénsdloBigestoresy delos gelpones de roternided. . ‘Mercadle Sen Migiiet El mercade fihortigle se encuentra ubica- do en la localided de Melagvero (Provincie d€\Cérdobo). En el mercado se realiza un sis ema de recoleccién diferenciada de residvos ‘ue permite una separacién de los mismos en — residvos ingggénicas (0 Bp» plésticos, os Focaso de biodigeslion ‘onger Sica, La implementaciéy de esta tecno= logia ha permiido reducir el nimero de co- rriones con residuos que solen del mercado. Mediante el sistema de biodigestion enaer6bi ‘cp #0 objiene biogdique es ilizade para la calefaccién de los gligesibves y bioferilizonte que e= almacenad@ en Unc loguna para su Uso posterior. | joclenciosorgiwp-conten\/upioads/ 2018 gorriniceis8 2a, ‘Corsuitods lle 2000

You might also like