You are on page 1of 20
La matrig de la desigualdad social en América-Latina 7 Alicia Bércena Secretaria Fjecutiva Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto Lais Abramo Directora de la Divisi6n de Desarrollo Social Ricardo Pérez Director de la Divisién de Publicaciones y Servicios Web Este documento fue elaborado bajo la coordinacién de Lats Abramo, Directora de la Divisién de Desarrollo Social de la Comisién Econémica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La redaccién estuvo a cargo de los siguientes funcionarios de la Division de Desarrollo Social de la CEPAL: Lafs Abramo, Simone Cecchini, Ernesto Espindola, Carlos Maldonado Valera, Rodrigo Martinez, Vivian Milosavijevic, Amalia Palma, Guillermo Sunkel, Varinia Tromben, Daniela Tucco y Heidi Ullmann, Marta Rangel, consultora de la Divisién de Desarrollo Social, participé en la redaccién del capitulo I Seagradecen los valiosos aportes de Verénica Amarante, Directora de la Oficina dela CEPAL en Montevideo; Luis Mauricio Cuervo, del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacién Econdmica y Social (LES); Andrés Ferndndez, de la Divisién de Desarrollo Social de la CEPAL; Ervique Oviedo, dela Secretarfa de la Comisién; Fabiana del Popolo, del Centro Latinoamericano y Caribefio de Demograffa (CELADE)-Divisién de Poblacidn de la CEPAL; Maria Nieves Rico, Directora de la Divisién de Asuntos de Género de la CEPAL; Claudia Robles, de la Divisién de Asuntos de Género de la CEPAL; Jorge Rodriguez, del Centro Latinoamericano y Caribefio de Demograffa (CELADE)-Division de Poblacién de la CEPAL, y Pablo Yanes, de la sede subregional de la CEPAL en México. El presente documento contribuye ademés a las actividades del proyecto “Promacién de la igualdad: fortalecimiento de la ‘capacidad de paises en desarrollo seleccionadas para disefar e implementar politicas pablicas y programas orientados a la igualdad’, financiado por la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Dist: General « LCIG.26901MDS. 12) » Octubre de 2016 + Original spafol«S.16-00946 [© Naciones Unidas # Impreso en Santiago 1a atrizaciin para reproduc ota! o paciaimente esa obra debe solictars 2 I Comin Econémica para Amica Latina y el Caribe (CEPAL, ‘Divs dePubteacionesySevicios Web, publieciones@ opal org LosFstads Miembros dela Naciones Unidas sus st tcionesgubermamenales pueden repre esta cea sn autrizacin previa. Slo seles aia que mencionen la funlee Informe ala CEPAL deal veel, Capitulo IV Desigualdades sociales en clave territorial A. El territorio: eje de la desigualdad social B, Desigualdades entre territorios 1. Pobreza y teritorios 2. Terrtorio y acceso a servicios bisicos 3. Desigualdades territoriales y educacién C. Desigualdades en las ciudades 1. Los tugurios: expresién urbana de la desigualdad D. Consideraciones finales Anexo IV.AI Capitulo IV [EM Hobjetivo de este capitulo es analizar mediante dos aproximaciones la forma el que el territorio se constituye en un eje estructurante de las desigualdades sociales. En primer lugar, se examina la desigualdad entre teritorios dentro de los paises en algunos émbitos clave del desarrollo social, a saber, la pobreza, el acceso a servicios basicos y la celucacién, Para ello se consideran las divsiones administrativas més grandes de cada pats (a llamada primera divisin territorial). En segundo lugar, se analizan las desigualdades sociales comparando las capitales de los paises con el resto de las zonas urbanas y con las zonas rurale, y se concluye con algunas consideraciones sobre las desigualdades sociales intraciudades. Cabe mencionar que, en este documento, no se abordan los temas de recursos maturales y medio ambiente, que son también elementos importantes para el andliss A. El territorio: eje de la desigualdad social Una de las dimensiones mas expresivas de los altos niveles de desigualdad en América Latina y el Caribe es la brecha en los niveles de desarrollo de diferentes localidades dentro de cada pais. La CEPAL, cuya preocupacién por comprender el fenémeno del desarrollo territorial de la region es de larga data ha mostrado que el continente registra profundas brechas de desarrollo ene teritorios ricos yterritorios pobres’En este sentido, ha planteado que cen esta regidn del mundo, “el lugar importa’, no da lo mismo nacer o vivir en cualquier teritorio, puesto que este influye en forma importante en la distribucién de las oportunidades de bienestar® Desde un punto de vista estrictural la CEPAL ha caracterizado esta realidad como un fenémeno de heterogeneidad territorial, que seria resultado de un patrén dispar de asentamiento, acompafado de un gran desequilibrio en la distribucién de la riqueza y las oportunidades de bienestar material (CEPAL, 2010a; CEPAL, 2015¢). Este patron ha dado lugar tanto a territorios con dindmicas exitosas de desarrollo territorial, como a un niimero considerable de territorios que no logran salir de la trampa del estancamiento,caracterizada por altos y persistentes niveles de pobreza. Lapreocupacidn de ia CEPAL por a dimensintertocal del desarrollo se remonta alos fos sesent, cuando planted que las esructras preductivas que se obseraban en la rganizacin espacial interna de os paises reprhitan, aunque no de manera idénia, el exe centro perferia que se obseraba entre los paises (Pinto, 1965; Sunkel, 1970; Oi Filippo y Bravo, 1976; De Matos, 1982). Ene los fportes mis recientes que abordan especiicamente la relacign entre desigualdades sociales y terrtoria, destacan los trabajos del Centro Latinoamericano y Caribeio de Demografia(CELADE} Division de Poblacién de a CEPAL, el istiuto Latinoamericano y del Canbe de Planificacin Econémieay Socal ILPES y la Unidad de Asentamientos Humanos de la Divsin de Desarolo Sostenible y Asentamientos Humanos dela CEPAL. En esos trabajos se tratan temas de desarolo territorial, segregacién residencial urbana, mmigraciones y derechos teritorials de los pueblos indigenas. El andliss de la dimensién tertorial del desarrollo ha adguir'do ur fran impulso con la publicacisn del document del rigesimo tercerperiodo de sesiones de la CEPAL,celebrado en Brasilia del 30 de mayo al 1 de junio de 2070, La hora de fa igual brechas por Cerrar, caminos por abi (CEPAL, 2010), en el que se destaca Ja importancia de esta dimensin. En este documento se muestra que las brechas sociales tienen sus “mapas”, en los que se puede ‘observa la dstrioucin tetoil y la intensidad de las privaciones sociales en América Latina. Entre fs factores considerados se Incluyen: materiales de consruccin de fa vvienda,hacinamiento, acceso al agua potable, saneamieno, educaciény presencia de rmedhos de comunieacin einformacién, 2 El lugar importa dsparidades y convergencias teritrales” es, precisamente el ttulo de uno de los captulos de CEPAL (2070) coptulo ptt v CComisién Econémica para America Latina y el Caribe (CEPALI Recuadro1V.1 La heterogeneidad territorial de América Latina y el Caribe A efectos do ilustrar la heterogensid torrtoial de América Latina la CEPAL na eaizado un andisis comparativo con paises ela Grganzacién para Coeperaion vol Desaralle Economices (OCDE} sobre la base de dos indicadores: el coefcienta ce concentracén territorial (que mide la distibuci testa co la actwided econémical y el cosfciente de Gin tector (que mice ia istraucién de la rquezarelacionanca ol PIS tora ce ‘ada taritor con la participacion relativa de su superficie, ‘eonrdties Este anlie muestra singuleridadlatnoameicana, onde, a diferencia do los palses europeos, la concentvacion territorial del PIB se acompare de inequidad” (CEPAL, 2010a, pig 124). Por otto lado, si #9 reaiza una comparscién ante lo ferritorios fen rigor, se eta de las divisiones administrativas rmayores) con mayor y menor PIB per cépita en un pals, #9 ‘cserva que mientras en las paises de 8 OCDE el incicador fara vez 95 mayor a2 (an promacio se ubice cerca de 1,76), en algunos paises dela cagien as superior @&, como en al caso fea Argentina y el ‘América Latina y OCDE (paises seleccionados): brechas del PIB per cépita entre la regién més ria y la regién més pobre, por pals Pais eid Region més ca Say ‘avi Latina genia TS Gand de Bros ws Temi ae Boia ead Pr na 7008 “ona Post 35 ast os __Data er Pia oz hie 7a) Rea 1 Gaeta mart Gees a8 aes essa Fe hoes 00 Pa or Neha ewie 78 ane dl OCDE Franca 7s‘ Tergiecr Rosin 1s c 705i avn de Bobare—_Canoana 20 tn 705 Tota Otnawa 1s epi de Caa 705 Ga hie 1 als ce 705 West os 1a Esta 705 Nad Berea 1 Suis is Eocano| Gra elnwaie 1 Fuente: Comision Econémica par Amérce Latina y el Caribe (CEPAL, sobre a base de cas oeialesy La hara de a gual brechas ‘or ear, camiros pa abr ACIS 2432)56533/9, Seni699. Este escenario de desigualdades perjudica, en particular, a las personas que nacen y viven en los territorios rezagados, ‘que se caracterizan por oftecer menares oportunidades y bajos niveles de bienestar en distintas dimensiones del desarrollo, y por sistemas de relaciones saciales que perpetdan y ahondan el rezago econémico y social y que exigen nuevas relaciones sistémicas para revertise (CEPAL, 2010a). Estas desigualdades también perjudican a importantes sectores de la poblacién que se concentran en las periferias de las mete6polis y otras éreas urbanas. El teritorio puede ser considerado uno de los ejes estructurantes de las desigualdades sociales, porque tiene un peso determinante sabre la magnitud y reproduccién de estas en distinos Ambitos del desarrollo social’. Como se ha planteado, “el lugar de nacimiento o residencia determina oportunidades y condiciones socioecondmicas, incide en la realizacién de los derechos politicos, econémicos y sociales y puede ser una fuente de discriminacién en si, como pueden ser el género, la raza o la rligién” (LPES, 2012, pig.12). Fs precisamente en el terttorio donde se cristalizan, conectan y entrecruzan las desigualdades sociales analizadas en los capitulos anteriores y donde ocurte a reproduccién intergeneracional de la pobreza. Ademds, algunos de los grupos poblacionales {que experimentan en forma més severa las desigualdades y las privaciones de derechos (en especial los pueblos indligenas, pero también en algunos casos los afrodescendientes),tienden a concentrarse en los lugares rezagados, Conceal eritario como un ee estructrante de as desigualdads sociales no egal aun determinisma geogrtico, es dec no se busca aribuiralaocalleacin geogica un elect decoy cael, puesto ques relevante que el espacio en ses a esbuctra Social que en se asieta yas relactones Que se generan con tos eta. |tsmotiede i esigud soon Amin Latina lo que potencia todavia més sus condiciones de exclusién, En el Ambito urbano, la segregacién residencial, que implica que los diferentes grupos socioecondmicos vivan de manera separada, con escasa 0 nula convivencia (CEPAL, 2010a, pg.143}, es una clara expresién de la desigualdad. “El rasgo distintivo de la segregacién urbana latinoamericana es la precariedad de sus periferias, donde se concentran los pobres y se acumulan las carencias” (CEPAL, 2010a, pig.143). En este contexto, a pesar de los avances de las Giltimas décadas en materia de desarrollo social, Jos tugurios siguen siendo una de las expresiones mas evidentes y violentas de la desigualdad social en las cludades latinoamericanas (Martinez y Jordin, 2008). Si bien las desigualdades teritoralesperjudican, en particular, alas personas que viven en fos teritoris rezagadbos, también tienen significacién, consecuencias y costos para el conjunto del pais. Por ejemplo, la migracién forzosa producto de las desigualdadks territories genera deseconomias de aglomeracién, que hacen caer la productividad del pais de manera persistente*. En t6rminos de crecimiento agregado, esto dificulta el avance del pais hacia un desarrollo integral? tas desigualdades territoriales son, asimismo, el principal desencadenante de las corrientes migratorias, tanto internacionales como internas de los pafses (CEPAL, 2007b). La bisqueda de mejores oportunidades que motiva la 'migracién parece compatible con la capacidad de los teritorios para recibir en buenas condiciones a quienes migran, lo que, sin embargo, no significa que sean recibidos de forma positiva. Por su parte, las éreas subnacionales rezagadas ‘en materia socioecondmica tienden a ser expulsoras de poblacién. Esta migracién, ademas de alectar directamente a los indlviduos y su desarrollo personal, erosiona la base de recursos humanos necesarios para el desarrollo de estas zonas ppobres. La emigracién es may selectiva, con mayor proporcién de personas jovenes, quienes tienen més alta propensién 2 emigrar (CEPAL/OII, 2008, pags. 215 a 235), lo que genera un vaciamiento de este grupo etario en las zonas de origen y, ‘en contrapartda, conlleva el reemplazo, la innovacisn y el dinamismo en las zonas de aribo. De este modo, la migracién tiene aspectos positivs, ya que abre oportunidades individuales y aporta al desarrollo de las ciudades a las que llegan los migrantes, pero agrava la situacién de las zonas expulsoras, afectando negativamente a quienes perrnanecen all, coniribuyendo asia generar lo que la CEPAL. ha llamado “trampas teritoriales de pobreza" (CEPAL, 2007b), Cabe destacar que el avance de la urbanizacién regional ha modificado el perfil de los migrantes internos, que ahora se trasladan mayoritariamente entre ciudades o dentro de ellas. Adem, los desplazarnientos actuales ya no siguen el patrn concentrador de décadas pasadas. Si bien en la mayor parte de fos paises la ciudad principal atin es atractva, en las cludades més grandes se ha producido, desde la década de 1990, una inflexién migratoria que las ha levacio a la emigracién neta por salida de poblacidn hacia otros nodos dinémicos del sistema urbano (CEPAL, 2007b) Esta inflexin hacia la migracién intermetropolitana ha ido acompatiada de un aumento sostenido de la migracién internacional entre paises de América Latina. En efecto, esta migracién internacional acompafa la actual etapa del desarrollo de los paises de América Latina y el Caribe como en décadas pasadas lo hiciera la migracién interna (CELADE, 2006). Es importante resaltar que el territorio no solo se refiere al lugar de residencia, sino que también puede ser considerado como una variable adscriptva (referida tanto al lugar de origen como al lugar de residencia) que las personas portan como un sello de identidad y que condiciona sus oportunidades de desarrollo. Asi, el lugar donde tino vive o de donde uno proviene se convierte en un eje estructurante de las relaciones sociales; puede reforzar Ia adscripcién a facetas positivas de la identidad territorial, o bien, reforzar procesos de discriminacién que operan sobre la base del estigma y profundizan las desigualdades sociales. Esta ditima situacién afecta particularmente a {quienes migran desde determinados paises o localidades, asi como a los habitantes de determinados barrios en las

You might also like