You are on page 1of 38

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

I Síntesis General de la Asignatura

Unidad Académica / Facultad Carrera (s) /Programa Nombre de la asignatura Jornada


Facultad de Ciencias Sociales y Psicología Psicopatología Infanto Juvenil Vespertina
Comunicaciones
Total, horas lectivas programadas Pedagógicas
Código N° Total Horas
Año lectivo Virtual Virtual Académico responsable
Asignatura Créditos cronológicas Presenciales
Sincrónico Asincrónica
PSI 119 2023 4 112 36 36 Karoline Muñoz y Jorge Massardo

Competencia/s a la/s que tributa. Nivel de Dominio Formativo Logro General de Aprendizaje (LGA)
(NDF)
- Diagnosticar procesos psicosociales en los ámbitos intrapsíquicos, Analizar de manera integral los principales trastornos-elementos en psicopatología infanto juvenil considerando etapas del
interpersonales y grupales para contribuir a su comprensión, prevención e desarrollo, factores de riesgo y protectores tanto individuales como contextuales en el escenario nacional como internacional
intervención. (NDF2) X desde un marco ético profesional.
- Actuar con ética y responsabilidad social, respetando la dignidad humana en
las relaciones personales y en los diferentes ámbitos de la acción laboral y Básico Intermedio Avanzado
profesional. (NDF2)

N° horas N° de horas
N° de unidad Capacidad /es Procedimiento e instrumento evaluativo Ponderación
pedagógicas TPE
Diagnóstico: Discusión grupal / lista de cotejo.

- Revisar principios de la psicopatología infanto- uvenil y su evolución a nivel mundial y nacional.


Formativa: Análisis de caso (factores de riesgo y protectores) / Pauta de
I 20 16 - Distinguir factores protectores y de riesgo que inciden en el diagnóstico de los trastornos de psicopatología Corrección.
infanto juvenil, considerando las variables contextuales.
Sumativa: Prueba escrita/ pauta de corrección 20%

Formativa: Análisis Caso clínico e informes /Pauta de cotejo

- Distinguir los trastornos que principalmente se presentan en la infancia.


II 32 32
- Distinguir factores que interfieren en el diagnóstico de trastornos de psicopatología infantil. Sumativas: Informe análisis caso clínico grupal/ Escala de Apreciación 20%
Prueba escrita/ Pauta de corrección 30%

Formativa: Análisis de caso video o película/ Pauta de cotejo.


- Distinguir los principales trastornos que se presentan en la adolescencia.
III 16 16
- Distinguir factores que interfieren en el diagnóstico de la psicopatología juvenil.
Sumativas: Prueba escrita /pauta de corrección. 30%

Examen 30% de la
LGA 4 4 nota final
II Clase a Clase

Estrategias Metodológicas: actividades de aprendizajes sugeridas


Horas
Actividades presenciales Actividades TPE (Trabajo
Resultado de Contenidos Actividades virtuales sincrónicas Personal del Estudiante) y de
Semana Unidad evaluación (iii)
Aprendizaje claves Cátedra / taller/ laboratorio/terreno (ii)
Presenciales Virtual
Actividad Recursos didácticos Actividad Recursos didácticos es

Inicio: 2
Actividad 1.1: Bienvenida y Actividad 1.1:
presentación del programa Programa de la
y planificación asignatura
Planificación de
Tipo: Plenaria – Clase asignatura
expositiva Pregunta propuesta
Descripción de la ¿Qué quieres aprender
actividad: de psicopatología
Al iniciar la sesión y por infanto juvenil?
medio de un plenario, los y
las estudiantes participarán
de una indagación de
expectativas de la asignatura
a través de una pregunta.
1 1 Luego, docente realiza
descripción del programa,
competencias, logros de
aprendizaje, contenidos de
las unidades, evaluaciones y
bibliografía asociada, entre
otros. Además, debe mostrar
el aula virtual. La finalidad de
esta actividad es que los y
las estudiantes conozcan el
propósito de la asignatura,
los canales de comunicación
y funcionamiento del aula
virtual.
Desarrollo:
Actividad 1.2: Diagnóstico Actividad 1.2:
Preguntas
Tipo: Grupal - Plenario orientadoras
Descripción de la Pauta de cotejo de
actividad: Los y las mapa conceptual
estudiantes en dupla
deberán analizar y
responder una serie de
preguntas para sondear sus
conocimientos previos sobre
la asignatura. Luego en
dupla construyen un mapa
conceptual y en plenario
revisarán las respuestas y
recibirán retroalimentación
con pauta de cotejo del
mapa conceptual.

Actividad 1.3: Asignación Actividad 1.3:


de lectura Texto disponibles en
formato físico en sede
Tipo: Individual
Descripción de la
actividad: Los y las
estudiantes deberán leer
para la próxima sesión
González, R. (2005).
Psicopatología del niño y del
adolescente (3ª ed.) Madrid,
España: Ed. Pirámide
Capítulo 1. Contexto
histórico de la psicopatología
infantil. Páginas 17-48.

Cierre Recursos propuestos


La sesión concluye con cierre
reflexión final de los https://www.mentimete
contenidos revisados con r.com/
participación de los y las Tutorial de uso
estudiantes a través de una https://www.youtube.co
herramienta tecnológica. m/watch?v=SiImARvU
8Uo
https://kahoot.it/
Tutorial de uso
https://www.youtube.co
m/watch?v=pANtMqN
WBek&vl=es

Describir los Aproximación Inicio: Lectura de la sesión 2


orígenes y histórica y Actividad 1.4: Aproximación Actividad 1.4: González, R. (2005).
desarrollo de la evolución de la histórica y evolución de la Apunte docente (PPT, Psicopatología del niño y del
psicopatología psicopatología y psicopatología y la salud mental PDF, Word, Prezi, adolescente (3ª ed.) Madrid,
Infanto juvenil en la salud mental Infanto juvenil entre otros) España: Ed. Pirámide
el contexto Infanto juvenil. Capítulo 1. Contexto histórico de
nacional e Tipo: Clase expositiva con la psicopatología infantil. 17-48
internacional. participación activa de estudiantes Solo en formato físico en sede
Descripción de la actividad: Al
iniciar la sesión los y las estudiantes
a través de la explicación docente y
las lecturas asignadas, identificarán
la evolución de la psicopatología y la
salud mental infanto juvenil.
Estudiantes deberán terminar y
Desarrollo: subir a aula virtual línea de
Actividad 1.5: Línea de tiempo Actividad 1.5: tiempo
Tipo: Grupal Instrucción elaboración
Descripción de la actividad: Los y línea de tiempo
las estudiantes deberán Espacio tarea en el
confeccionar en grupo una línea de aula virtual
tiempo sobre evolución histórica
tomando como insumo el texto
asignado la sesión anterior de
González, R. Luego en horario TPE
deberá ser terminada y subida al
aula virtual.

Actividad 1.6: Asignación de Actividad 1.6:


lectura: Plan Nacional de Salud Texto disponible en
mental (Infanto Juvenil) aula virtual
Plan Nacional de
Tipo: Individual Salud Mental, 2017-
Descripción de la actividad: Los y 2025 (2017).
las estudiantes deberán leer para la Disponible en:
próxima sesión Plan Nacional de http://descubridor.sant
salud Mental 2017-2027. otomas.cl:2109/view/a
ction/singleViewer.do?
dvs=1666207639251~
897&locale=es_419&V
IEWER_URL=/view/act
ion/singleViewer.do?&
DELIVERY_RULE_ID=
10&application=DIGIT
OOL-
3&frameId=1&usePid1
=true&usePid2=true

Cierre Recursos propuestos


La sesión concluye con reflexión cierre
final de los contenidos revisados con https://www.mentimete
participación de los y las estudiantes r.com/
a través de una herramienta Tutorial de uso
tecnológica. https://www.youtube.co
m/watch?v=SiImARvU
8Uo

https://kahoot.it/
Tutorial de uso
https://www.youtube.co
m/watch?v=pANtMqN
WBek&vl=es

Describir los Contexto de la Inicio: 2


orígenes y psicopatología Actividad 2.1: Activación
desarrollo de la Infanto juvenil a de conocimientos sesión
psicopatología nivel mundial y anterior
Infanto juvenil en nacional
el contexto Tipo: Plenaria.
nacional e Políticas públicas Descripción de la
internacional. y programas de actividad: Se inicia la sesión
salud mental realizando un breve repaso
2 1 infanto juvenil en de lo visto la sesión anterior.
Chile. Estudiantes consultan dudas
de los contenidos asociados
al logro de aprendizaje.

Desarrollo:
Actividad 2.2: Contexto de Actividad 2.2 y 2.3:
la psicopatología Infanto Apunte docente (PPT,
juvenil a nivel mundial y PDF, Word, Prezi,
nacional entre otros)
Tipo: Clase expositiva con
participación activa de
estudiantes
Descripción de la
actividad: Los y las
estudiantes a través de la
explicación docente y la
lectura asignada, podrán
identificar el contexto de la
psicopatología Infanto juvenil
a nivel mundial y nacional.

Actividad 2.3: Políticas


públicas y programas de
salud mental infanto
juvenil en Chile.

Tipo: Clase expositiva con


participación activa de
estudiantes
Descripción de la
actividad: Los y las
estudiantes a través de la
explicación docente y las
lecturas asignadas, podrán
identificar las políticas
públicas y programas de
salud mental infanto juvenil
en Chile.

Actividad 2.4: Foro Actividad 2.4: Estudiantes deberán participar


reflexivo – TPE Propuesta premisa o en aula virtual en foro
pregunta foro: respondiendo pregunta o
Tipo: Individual ¿Cuál es el impacto premisa
Descripción de la que tiene mejorar la
actividad: Los y las salud mental infanto
estudiantes deberán juvenil en Chile?
participar en un foro reflexivo
respondiendo a la pregunta Objetivo de foro
o premisa planteada por el/la Que los y las
docente. estudiantes reflexionen
respecto de las
políticas públicas y los
programas de salud
mental infanto juvenil
en el país.

Cierre Recursos propuestos


La sesión concluye con cierre
reflexión final de los https://www.mentimete
contenidos revisados con r.com/
participación de los y las Tutorial de uso
estudiantes a través de una https://www.youtube.co
herramienta tecnológica. m/watch?v=SiImARvU
8Uo

https://kahoot.it/
Tutorial de uso
https://www.youtube.co
m/watch?v=pANtMqN
WBek&vl=es

Inicio: Lecturas de la sesión 2


Actividad 2.5: Activación de
conocimientos sesión anterior Almonte, C., Montt, M.E. y
Consideraciones Correa, A. (2003).
Reconocer las epidemiológicas Tipo: Plenaria. Psicopatología infantil y de la
características de la Descripción de la actividad: Se Adolescencia (1era edición.)
de la psicopatología inicia la sesión realizando un breve Santiago, Chile: Ed.
Psicopatología infanto juvenil. una breve retroalimentación del foro Mediterráneo.
infanto juvenil y del horario TPE. Capítulos 9 y 10.
su clasificación. Etiología Solo en formato físico en sede.
Prevalencia Desarrollo:
Comorbilidad Actividad 2.6: Consideraciones
Actividad 2.6:
epidemiológicas de la
Apunte docente (PPT,
psicopatología infanto juvenil
PDF, Word, Prezi,
entre otros
Tipo: Clase expositiva con
participación activa de estudiantes
Descripción de la actividad: Los y
las estudiantes a través de la
explicación docente podrán
reconocer las consideraciones
epidemiológicas: etiología,
prevalencia y comorbilidad.
Cierre Recursos propuestos
La sesión concluye con reflexión cierre
final de los contenidos revisados con https://www.mentimete
participación de los y las estudiantes r.com/
a través de una herramienta Tutorial de uso
tecnológica. https://www.youtube.co
m/watch?v=SiImARvU
8Uo

https://kahoot.it/
Tutorial de uso
https://www.youtube.co
m/watch?v=pANtMqN
WBek&vl=es

Reconocer las Descripción y Inicio: Lectura de la sesión 2


características comparación de Actividad 3.1: Activación
de la los sistemas de de conocimientos sesión DSM-5
Psicopatología clasificaciones anterior Manual Diagnóstico y
infanto juvenil y actuales: Estadístico de los Trastornos
su clasificación. - CIE-10 Tipo: Plenaria. Mentales (2018). American
- DSM-5 Descripción de la Psychiatric Association. Editorial
actividad: Se inicia la sesión Médica Panamericana
Diferenciar las Normalidad v/s realizando un breve repaso (medicapanamericana.com)
variables Psicopatología. de lo visto la sesión anterior. Sólo formato físico en sede
esperables del Estudiantes consultan dudas
desarrollo del de los contenidos asociados
niño(a) y al logro de aprendizaje.
3 1 adolescente
versus la Desarrollo:
psicopatología Actividad 3.2: Descripción Actividad 3.2:
infanto juvenil. y comparación de los Apunte docente (PPT,
sistemas de PDF, Word, Prezi,
clasificaciones actuales entre otros)

Tipo: Clase expositiva con


participación activa de
estudiantes
Descripción de la
actividad: Los y las
estudiantes a través de la
explicación docente, podrán
reconocer las características
de la Psicopatología infanto
juvenil y su clasificación a
través de CIE-10 y DSM-5.

Actividad 3.3: Normalidad Actividad 3.3:


v/s Psicopatología Apunte docente (PPT,
PDF, Word, Prezi,
Tipo: Clase expositiva con entre otros)
participación activa de Pregunta orientadora
estudiantes – Debate para el debate
plenario ¿Cuáles son los
Descripción de la criterios para
actividad: Los y las establecer
estudiantes a través de la normalidad/anormalida
explicación docente, podrán d? Recuerde que una
diferenciar las variables apreciación
esperables del desarrollo del diagnóstica Infanto
niño(a) y adolescente versus juvenil debe hacerse
la psicopatología infanto en función de las
juvenil, para luego realizar etapas del desarrollo.
un debate sobre normalidad
v/s psicopatología. Pauta de cotejo

Cierre Recursos propuestos


La sesión concluye con cierre
reflexión final de los https://www.mentimete
contenidos revisados con r.com/
participación de los y las Tutorial de uso
estudiantes a través de una https://www.youtube.co
herramienta tecnológica. m/watch?v=SiImARvU
8Uo

https://kahoot.it/
Tutorial de uso
https://www.youtube.co
m/watch?v=pANtMqN
WBek&vl=es

Inicio: Lectura de la sesión 2


Actividad 3.4: Activación de
conocimientos sesión anterior Almonte, C., Montt, M.E. y
Correa, A. (2003).
Tipo: Plenaria. Psicopatología infantil y de la
Diferenciar las Enfoque de Descripción de la actividad: Se Adolescencia (1era edición
variables riesgo: niveles de inicia la sesión realizando un breve Santiago, Chile: Ed.
esperables del prevención; repaso de lo visto la sesión anterior. Mediterráneo.
desarrollo del factores de Estudiantes consultan dudas de los Capítulo 5
niño(a) y riesgo. contenidos asociados al logro de Solo en formato físico en sede.
adolescente aprendizaje.
versus la
psicopatología Desarrollo:
infanto juvenil. Actividad 3.5: Enfoque de riesgo Actividad 3.5:
Apunte docente (PPT,
Tipo: Clase expositiva con PDF, Word, Prezi,
participación activa de estudiantes entre otros)
Descripción de la actividad: Los y
las estudiantes a través de la
explicación docente podrán
diferenciar el enfoque de riesgo:
niveles de prevención; factores de
riesgo.

Cierre Recursos propuestos


La sesión concluye con reflexión cierre
final de los contenidos revisados con https://www.mentimete
participación de los y las estudiantes r.com/
a través de una herramienta Tutorial de uso
tecnológica. https://www.youtube.co
m/watch?v=SiImARvU
8Uo

https://kahoot.it/
Tutorial de uso
https://www.youtube.co
m/watch?v=pANtMqN
WBek&vl=es

Diferenciar las Enfoque de Inicio: Lectura de la sesión 2


variables riesgo: niveles de Actividad 4.1: Activación
esperables del prevención; de conocimientos sesión Almonte, C., Montt, M.E. y
desarrollo del factores de anterior Correa, A. (2003).
niño(a) y riesgo. Psicopatología infantil y de la
4 1
adolescente Tipo: Plenaria. Adolescencia (1era edición.)
versus la Descripción de la Santiago, Chile: Ed.
psicopatología actividad: Se inicia la sesión Mediterráneo.
infanto juvenil. realizando un breve repaso Capítulo 5
de lo visto la sesión anterior. Solo en formato físico en sede.
Estudiantes consultan dudas
de los contenidos asociados
al logro de aprendizaje.

Desarrollo:
Actividad 4.2: Enfoque de Actividad 4.2:
riesgo Apunte docente (PPT,
PDF, Word, Prezi,
Tipo: Clase expositiva con entre otros)
participación activa de
estudiantes
Descripción de la
actividad: Los y las
estudiantes a través de la
explicación docente
continuarán diferenciando el
enfoque de riesgo: niveles
de prevención; factores de
riesgo.

Actividad 4.3: Análisis de Actividad 4.3:


caso Enfoque de riesgo Casos propuestos para
el análisis: El caso de
Tipo: Grupal - Plenario Isabel
Descripción de la Orientaciones para el
actividad: Los y las análisis elaboradas por
estudiantes en grupo cada docente
deberán analizar un caso
asociado a enfoque de
riesgo para luego en plenario
comentar sobre sus
respuestas y recibir
retroalimentación docente.

Cierre
La sesión concluye con
reflexión final de los
contenidos revisados con
participación de los y las
estudiantes a través de
preguntas de cierre.
Inicio: Lecturas de la sesión 2
Actividad 4.4: Activación de
conocimientos sesión anterior
Almonte, C., Montt, M.E. y
Tipo: Plenaria. Correa, A. (2003).
Descripción de la actividad: Se Psicopatología infantil y de la
inicia la sesión realizando un breve Adolescencia (1era edición)
repaso de lo visto la sesión anterior. Santiago, Chile: Ed.
Estudiantes consultan dudas de los Mediterráneo.
Diferenciar las Enfoque de contenidos asociados al logro de Capítulo 5 y 6
variables protección: aprendizaje. Solo en formato físico en sede.
esperables del resiliencia, salud
desarrollo del mental del bebé Desarrollo:
niño(a) y y vínculo Actividad 4.5: Enfoque de Actividad 4.5:
adolescente temprano protección Apunte docente (PPT,
versus la PDF, Word, Prezi,
psicopatología Tipo: Clase expositiva con entre otros)
infanto juvenil. participación activa de estudiantes
Descripción de la actividad: Los y
las estudiantes a través de la
explicación docente podrán
diferenciar el enfoque de protección:
resiliencia, salud mental del bebé y
vínculo temprano.

Cierre Recursos propuestos


La sesión concluye con reflexión cierre
final de los contenidos revisados con https://www.mentimete
participación de los y las estudiantes r.com/
a través de una herramienta Tutorial de uso
tecnológica. https://www.youtube.co
m/watch?v=SiImARvU
8Uo

https://kahoot.it/
Tutorial de uso
https://www.youtube.co
m/watch?v=pANtMqN
WBek&vl=es
Enfoque de Inicio: Lecturas de la sesión 2
Diferenciar las
protección: Actividad 5.1: Activación
variables
1 resiliencia, salud de conocimientos sesión Almonte, C., Montt, M.E. y
esperables del
mental del bebé anterior Correa, A. (2003).
5 desarrollo del
y vínculo Psicopatología infantil y de la
niño(a) y
temprano Tipo: Plenaria. Adolescencia (1era edición)
adolescente
Descripción de la Santiago, Chile: Ed.
versus la
actividad: Se inicia la sesión Mediterráneo.
psicopatología realizando un breve repaso Capítulo 5 y 6
infanto juvenil. de lo visto la sesión anterior. Solo en formato físico en sede.
Estudiantes consultan dudas
de los contenidos asociados
al logro de aprendizaje.

Desarrollo:
Actividad 5.2: Enfoque de Actividad 5.2:
protección y análisis de Casos propuestos para
casos el análisis: El caso de
Isabel
Tipo: Clase expositiva con Orientaciones para el
participación activa de análisis elaboradas por
estudiantes – Grupal cada docente
plenario
Descripción de la
actividad: Los y las
estudiantes a través de la
explicación docente
continúan diferenciando el
enfoque de protección:
resiliencia, salud mental del
bebé y vínculo temprano y
luego deberán analizar un
caso asociado a protección
de riesgo para luego en
plenario comentar sobre sus
respuestas y recibir
retroalimentación docente.

Actividad 5.3: Análisis de Actividad 5.3: Estudiantes deben completar y


caso contenidos Unidad 1 Caso propuesto para subir al aula virtual trabajo de
– Formativa - TPE el análisis: En Terapia, análisis de caso
Temporada 2, Martes:
Tipo: Dupla Ana, Martín y Maxi
Descripción de la https://www.dailymotio
actividad: Los y las n.com/video/x1153sb
estudiantes en dupla
deberán ver un video de un Instrucciones para el
caso y realizar un análisis a análisis
partir de las instrucciones del Espacio tarea para
docente. Una vez listo debe subir análisis de caso
ser subido en horario TPE al
aula virtual.
Cierre
La sesión concluye con
reflexión final de los
contenidos revisados con
participación de los y las
estudiantes a través de
preguntas de cierre.
Actividad 5.4: Evaluación Actividad 5.4: 2
unidad 1 – 20% La evaluación debe ser
confeccionada por
Tipo: Individual cada docente y debe
Descripción de la actividad: incluir Preguntas y
Estudiantes deben rendir pauta de corrección.
Todos los prueba escrita relativa a los En su metodología se
Todos los RA de contenidos contenidos de la Unidad 1. deben seguir los
la Unidad 1 Unidad 1 lineamientos de la
Dirección Nacional de
Escuela.
Inicio: Lecturas de la sesión 2
Actividad 6.1: Actividad 6.1:
Retroalimentación general Pauta de corrección DSM-5
Trastorno del de la evaluación Manual Diagnóstico y
neurodesarrollo y Estadístico de los Trastornos
subtipos: Tipo: Plenario Mentales (2018). American
- Discapacidad Descripción de la Psychiatric Association. Editorial
intelectual actividad: Los y las Médica Panamericana
Distinguir los
- Trastornos estudiantes revisarán junto a (medicapanamericana.com)
trastornos
especifico del docente pauta de corrección Sólo formato físico en sede
psicopatológicos
aprendizaje de la evaluación.
infantiles del
- Trastornos Black, D. y Andreasen, N. Texto
neurodesarrollo y
6 2 motores Desarrollo: introductorio de psiquiatría.
sus subtipos
- Trastorno de la Actividad 6.2: Introducción Actividad 6.2: México: Editorial El Manual
considerando las
comunicación a los trastornos del Tabla resumen Moderno. Capítulo 4: Trastornos
variables
- Trastorno del neurodesarrollo Apunte docente (PPT, del neurodesarrollo.
contextuales y
espectro autista PDF, Word, Prezi, https://elibro.net/es/lc/santotoma
evolutivas.
- Trastorno por Tipo: Clase expositiva y entre otros) s/titulos/39741
déficit de multimedia con participación
atención e activa de estudiantes
hiperactividad Descripción de la
actividad: Los y las
estudiantes a través de la
explicación docente de una
tabla resumen de los
trastornos del
neurodesarrollo se
introducirán en los
contenidos.

Actividad 6.3: Actividad 6.3:


Discapacidad intelectual; Apunte docente (PPT,
trastorno específico del PDF, Word, Prezi,
aprendizaje y trastornos entre otros)
motores Video propuesto:
Discapacidad
Tipo: Clase expositiva y intelectual: todo lo que
multimedia con participación debes saber (causas,
activa de estudiantes criterios, tipos)
Descripción de la https://www.youtube.co
actividad: Los y las m/watch?v=fVz_LEKU
estudiantes a través de la Wrw
explicación docente y
material audiovisual de
apoyo distinguirán la
discapacidad intelectual,
trastorno específico del
aprendizaje y trastornos
motores.

Cierre Recursos propuestos


La sesión concluye con cierre
reflexión final de los https://www.mentimete
contenidos revisados con r.com/
participación de los y las Tutorial de uso
estudiantes a través de una https://www.youtube.co
herramienta tecnológica. m/watch?v=SiImARvU
8Uo

https://kahoot.it/
Tutorial de uso
https://www.youtube.co
m/watch?v=pANtMqN
WBek&vl=es

Inicio: Lectura de la sesión 2


Actividad 6.4: Activación de
conocimientos sesión anterior Black, D. y Andreasen, N. Texto
introductorio de psiquiatría.
Tipo: Plenaria. México: Editorial El Manual
Descripción de la actividad: Se Moderno. Capítulo 4: Trastornos
inicia la sesión realizando un breve del neurodesarrollo.
repaso de lo visto la sesión anterior. https://elibro.net/es/lc/santotoma
Estudiantes consultan dudas de los s/titulos/39741
contenidos asociados al logro de
aprendizaje.

Desarrollo:
Actividad 6.5: Trastornos de Actividad 6.5:
comunicación y TEA Apunte docente (PPT,
PDF, Word, Prezi,
Tipo: Clase expositiva y multimedia entre otros)
con participación activa de Videos propuestos:
estudiantes Suceden cosas
Descripción de la actividad: Los y asombrosas
las estudiantes a través de la (entendiendo el
explicación docente y material autismo)
audiovisual de apoyo distinguirán los https://www.youtube.co
trastornos de la comunicación y m/watch?v=wex4aLnD
trastorno del espectro autista. ZVw

Mi hermanito de la
luna – V Semana del
autismo del CEIP
Federico García Lorca
https://www.youtube.co
m/watch?v=DhcYsJm-
Dic

Cierre Recursos propuestos


La sesión concluye con reflexión cierre
final de los contenidos revisados con https://www.mentimete
participación de los y las estudiantes r.com/
a través de una herramienta Tutorial de uso
tecnológica. https://www.youtube.co
m/watch?v=SiImARvU
8Uo

https://kahoot.it/
Tutorial de uso
https://www.youtube.co
m/watch?v=pANtMqN
WBek&vl=es
Distinguir los Trastorno del Inicio: Lecturas de la sesión 2
trastornos neurodesarrollo y Actividad 7.1: Activación
psicopatológicos subtipos de conocimientos sesión DSM-5
infantiles del anterior Manual Diagnóstico y
neurodesarrollo y Estadístico de los Trastornos
sus subtipos Tipo: Plenaria. Mentales (2018). American
considerando las Descripción de la Psychiatric Association. Editorial
variables actividad: Se inicia la sesión Médica Panamericana
contextuales y realizando un breve repaso (medicapanamericana.com)
evolutivas. de lo visto la sesión anterior. Sólo formato físico en sede
Estudiantes consultan dudas
de los contenidos asociados Black, D. y Andreasen, N. Texto
al logro de aprendizaje. introductorio de psiquiatría.
México: Editorial El Manual
Desarrollo: Moderno. Capítulo 4: Trastornos
Actividad 7.2: Trastorno Actividad 7.2: del neurodesarrollo.
por déficit de atención e Apunte docente (PPT, https://elibro.net/es/lc/santotoma
hiperactividad PDF, Word, Prezi, s/titulos/39741
entre otros)
Tipo: Clase expositiva y Cuento disponible en
multimedia con participación aula virtual
activa de estudiantes
7 2
Descripción de la
actividad: Los y las
estudiantes a través de la
explicación docente y
material audiovisual de
apoyo distinguirán el
Trastorno por déficit de
atención e hiperactividad.
Además, leerán el cuento
Rubén el niño hiperactivo.

Actividad 7.3: Análisis de Actividad 7.3: Estudiantes terminan su trabajo


caso trastornos del Casio de análisis de análisis de caso y lo suben al
neurodesarrollo - Instrucciones y pauta aula virtual
Formativa de corrección

Tipo: Dupla
Descripción de la
actividad: Los y las
estudiantes realizan el
análisis de un caso
siguiendo las instrucciones
del docente. Tendrán tiempo
de clase y TPE para resolver
el caso, el que será revisado
y retroalimentado en la
sesión sincrónica.

Cierre Recurso propuesto


La sesión concluye con el https://www.youtube.co
video y juego ¿Cuánto sabes m/watch?v=bKezTLeJ
de Psicopatología? pvo
Trastornos del
neurodesarrollo DSM V
Inicio: Lectura de la sesión 2
Actividad 7.4: Revisión y
retroalimentación de actividad Almonte, C., Montt, M.E. y
Correa, A. (2003).
Tipo: Plenaria. Psicopatología infantil y de la
Descripción de la actividad: Se Adolescencia (1ª ed.) Santiago,
inicia la sesión realizando la revisión Chile: Ed. Mediterráneo.
y retroalimentación de la actividad Capítulo 27
Distinguir los Trastorno de la de análisis de caso trastorno del Solo en formato físico en sede.
trastornos eliminación y neurodesarrollo.
psicopatológicos subtipos:
infantiles del - Enuresis Desarrollo:
neurodesarrollo y - Encopresis Actividad 7.5: Trastornos de la Actividad 7.5:
sus subtipos eliminación Apunte docente (PPT,
considerando las PDF, Word, Prezi,
variables Tipo: Clase expositiva con entre otros)
contextuales y participación activa de estudiantes
evolutivas. Descripción de la actividad: Los y
las estudiantes a través de la
explicación docente distinguirán los
trastornos de la eliminación:
enuresis y encopresis.

Actividad 7.6: Foro de reflexión Actividad 7.6: Estudiantes deben participar en


Pregunta foro el foro dispuesto en el aula
Tipo: Individual ¿Qué tipo de virtual.
Descripción de la actividad: Los y recomendaciones
las estudiantes deberán participar harías a los padres de
respondiendo un foro en el aula niños o niñas que
virtual. sufren de enuresis y
encopresis?
Objetivo del foro
Los y las estudiantes
identifiquen las
variables contextuales
asociadas al control
del esfínter para
entregar mejores
comendaciones a los
padres.

Actividad 7.7: Instrucciones Actividad 7.7:


informe sumativo 20% Instrucciones
propuestas del informe
Tipo: Dupla o trío y caso
Descripción de la actividad: Los y
las estudiantes recibirán las
instrucciones para el desarrollo del
informe evaluado trastornos del
neurodesarrollo que deberá ser
entregado la semana 11.

Cierre Recursos propuestos


La sesión concluye con reflexión cierre
final de los contenidos revisados con https://www.mentimete
participación de los y las estudiantes r.com/
a través de una herramienta Tutorial de uso
tecnológica. https://www.youtube.co
m/watch?v=SiImARvU
8Uo

https://kahoot.it/
Tutorial de uso
https://www.youtube.co
m/watch?v=pANtMqN
WBek&vl=es

Distinguir los Trastorno del Inicio: Lectura de la sesión 2


trastornos sueño y subtipos: Actividad 8.1: Activación
psicopatológicos - Insomnio de conocimientos sesión Black, D. y Andreasen, N. Texto
infantiles del - Hipersomias anterior introductorio de psiquiatría.
8 2
neurodesarrollo y - Parasomnias México: Editorial El Manual
sus subtipos - Movimientos Tipo: Plenaria. Moderno. Capítulo 12:
considerando las anormales del Descripción de la Trastornos del sueño-vigilia.
variables sueño actividad: Se inicia la sesión
contextuales y realizando un breve repaso https://elibro.net/es/lc/santotoma
evolutivas. de lo visto la sesión anterior. s/titulos/39741
Estudiantes consultan dudas
de los contenidos asociados
al logro de aprendizaje.

Desarrollo:
Actividad 8.2: Introducción Actividad 8.2:
a los trastornos del sueño Video propuesto
Trastornos del sueño
Tipo: Clase expositiva y en los niños: insomnio,
multimedia con participación pesadillas y más que
activa de estudiantes debes conocer.
Descripción de la https://www.youtube.co
actividad: Los y las m/watch?v=aBDPTW4
estudiantes a través de un Q2T8
video y una tabla se
introducirán en los Tabla resumen
contenidos de trastorno del
sueño.

Actividad 8.3: Insomnio Actividad 8.3:


Apunte docente (PPT,
Tipo: Clase expositiva con PDF, Word, Prezi,
participación activa de entre otros)
estudiantes
Descripción de la
actividad: Los y las
estudiantes a través de la
explicación docente
distinguirán las
características del insomnio.

Cierre
La sesión concluye con
reflexión final de los
contenidos revisados con
participación de los y las
estudiantes a través de
preguntas de cierre.

Inicio: Lectura de la sesión 2


Actividad 8.4: Activación de
conocimientos sesión anterior
Black, D. y Andreasen, N. Texto
Tipo: Plenaria. introductorio de psiquiatría.
Descripción de la actividad: Se México: Editorial El Manual
inicia la sesión realizando un breve Moderno. Capítulo 12:
repaso de lo visto la sesión anterior. Trastornos del sueño-vigilia.
Estudiantes consultan dudas de los https://elibro.net/es/lc/santotoma
contenidos asociados al logro de s/titulos/39741
aprendizaje.

Desarrollo:
Actividad 8.5: Hipersomnias; Actividad 8.5:
Parasomnias y Movimientos Apunte docente (PPT,
anormales del sueño PDF, Word, Prezi,
entre otros)
Tipo: Clase expositiva con
participación activa de estudiantes
Descripción de la actividad: Los y
las estudiantes a través de la
explicación docente distinguirán los
trastornos de hipersomnias;
parasomnias (pesadillas, terrores
nocturnos) y movimientos anormales
del sueño.

Cierre Recursos propuestos


La sesión concluye con reflexión cierre
final de los contenidos revisados con https://www.mentimete
participación de los y las estudiantes r.com/
a través de una herramienta Tutorial de uso
tecnológica. https://www.youtube.co
m/watch?v=SiImARvU
8Uo

https://kahoot.it/
Tutorial de uso
https://www.youtube.co
m/watch?v=pANtMqN
WBek&vl=es

Distinguir los Inicio: Lectura de la sesión 2


Trastorno del
trastornos Actividad 9.1: Activación
control de
9 2 psicopatológicos de conocimientos sesión Black, D. y Andreasen, N. Texto
impulso,
infantiles del anterior introductorio de psiquiatría.
disruptivo y de la
neurodesarrollo y México: Editorial El Manual
sus subtipos conducta. Tipo: Plenaria. Moderno. Capítulo 14:
considerando las Subtipos: Descripción de la Trastornos disruptivos, del
variables - Oposicionismo actividad: Se inicia la sesión control de los impulsos y de la
contextuales y desafiante realizando un breve repaso conducta.
evolutivas. - Explosivo de lo visto la sesión anterior. https://elibro.net/es/lc/santotoma
intermitente Estudiantes consultan dudas s/titulos/39741
de los contenidos asociados
al logro de aprendizaje.

Desarrollo:
Actividad 9.2: Introducción Actividad 9.2:
a los trastornos del control Tabla resumen
de impulso, disruptivo y de
la conducta

Tipo: Clase expositiva y


multimedia con participación
activa de estudiantes
Descripción de la
actividad: Los y las
estudiantes a través de un
video y una tabla se
introducirán en los
contenidos de Trastorno del
control de impulso, disruptivo
y de la conducta

Actividad 9.3: Actividad 9.3:


Oposicionismo desafiante Apunte docente (PPT,
PDF, Word, Prezi,
Tipo: Clase expositiva con entre otros)
participación activa de
estudiantes
Descripción de la
actividad: Los y las
estudiantes a través de la
explicación docente
distinguirán trastornos del
control de impulso, disruptivo
y de la conducta: negativista
desafiante.
Cierre
La sesión concluye con
reflexión final de los
contenidos revisados con
participación de los y las
estudiantes a través de
preguntas de cierre.
Inicio: Lectura de la sesión 2
Actividad 9.4: Activación de
conocimientos sesión anterior Black, D. y Andreasen, N. Texto
introductorio de psiquiatría.
Tipo: Plenaria. México: Editorial El Manual
Descripción de la actividad: Se Moderno. Capítulo 14:
inicia la sesión realizando un breve Trastornos disruptivos, del
repaso de lo visto la sesión anterior. control de los impulsos y de la
Estudiantes consultan dudas de los conducta.
contenidos asociados al logro de https://elibro.net/es/lc/santotoma
aprendizaje. s/titulos/39741

Desarrollo:
Actividad 9.5: Explosivo
intermitente Actividad 9.5:
Apunte docente (PPT,
Tipo: Clase expositiva y multimedia PDF, Word, Prezi,
con participación activa de entre otros)
estudiantes
Descripción de la actividad: Los y
las estudiantes a través de la
explicación docente distinguirán los
trastornos del control de impulso,
disruptivo y de la conducta:
explosivo intermitente, trastorno de
conducta y otros (trastorno de
personalidad antisocial, cleptomanía
y piromanía).

Cierre
La sesión concluye con reflexión Recursos propuestos
final de los contenidos revisados con cierre
participación de los y las estudiantes https://www.mentimete
a través de una herramienta r.com/
tecnológica. Tutorial de uso
https://www.youtube.co
m/watch?v=SiImARvU
8Uo

https://kahoot.it/
Tutorial de uso
https://www.youtube.co
m/watch?v=pANtMqN
WBek&vl=es

Trastornos Lectura de la sesión 2


Inicio:
ansiosos:
Actividad 10.1: Activación
- Trastorno de Black, D. y Andreasen, N. Texto
de conocimientos sesión
ansiedad por introductorio de psiquiatría.
anterior
separación México: Editorial El Manual
- Fobia Moderno. Capítulo 7: Trastornos
Tipo: Plenaria.
(específica, de ansiedad.
Descripción de la
social) https://elibro.net/es/lc/santotoma
actividad: Se inicia la sesión
- Mutismo s/titulos/39741
realizando un breve repaso
selectivo
de lo visto la sesión anterior.
Estudiantes consultan dudas
de los contenidos asociados
al logro de aprendizaje.
Distinguir los
trastornos
Desarrollo:
ansiosos y del Actividad 10.2:
Actividad 10.2:
estado del ánimo Tabla resumen
10 2 Introducción a los
considerando las
trastornos de ansiedad
variables
contextuales y
Tipo: Clase expositiva con
evolutivas.
participación activa de
estudiantes
Descripción de la
actividad: Los y las
estudiantes a través de una
tabla se introducirán en los
contenidos de Trastorno de
ansiedad.
Actividad 10.3:
Actividad 10.3: Trastorno
Apunte docente (PPT,
de ansiedad por
PDF, Word, Prezi,
separación
entre otros)
Tipo: Clase expositiva con
participación activa de
estudiantes
Descripción de la
actividad: Los y las
estudiantes a través de la
explicación docente
distinguirán trastornos de
ansiedad por separación.

Cierre
La sesión concluye con
reflexión final de los
contenidos revisados con
participación de los y las
estudiantes a través de
preguntas de cierre.
Inicio: Lectura de la sesión 2
Actividad 10.4: Activación de
conocimientos sesión anterior Black, D. y Andreasen, N. Texto
introductorio de psiquiatría.
Tipo: Plenaria. México: Editorial El Manual
Descripción de la actividad: Se Moderno. Capítulo 7: Trastornos
inicia la sesión realizando un breve de ansiedad.
repaso de lo visto la sesión anterior. https://elibro.net/es/lc/santotoma
Estudiantes consultan dudas de los s/titulos/39741
contenidos asociados al logro de
aprendizaje. Estudiantes deben avanzar en la
elaboración de informe evaluado
Desarrollo: que debe ser entregado en la
Actividad 10.5: Fobia (específica y Actividad 10.5: siguiente sesión.
separación) Apunte docente (PPT,
PDF, Word, Prezi,
Tipo: Clase expositiva y multimedia entre otros)
con participación activa de
estudiantes
Descripción de la actividad: Los y
las estudiantes a través de la
explicación docente distinguirán el
trastorno de la ansiedad: fobia.
Actividad 10.6: Mutismo selectivo Actividad 10.6:
Apunte docente (PPT,
Tipo: Clase expositiva con PDF, Word, Prezi,
participación activa de estudiantes entre otros)
Descripción de la actividad: Los y
las estudiantes a través de la
explicación docente distinguirán el
trastorno de la ansiedad: mutismo
selectivo.

Actividad 10.7: Estrategias para Actividad 10.7:


manejar la ansiedad Video propuesto:
Paola aprende a ser
Tipo: Clase multimedia y plenario resiliente y a manejar
Descripción de la actividad: Los y la ansiedad.
las estudiantes verán un video y https://www.youtube.co
dialogarán en plenario sobre m/watch?v=uOEyXJrfZ
estrategias para enfrentar la bo
ansiedad.

Cierre Recursos propuestos


La sesión concluye con reflexión cierre
final de los contenidos revisados con https://www.mentimete
participación de los y las estudiantes r.com/
a través de una herramienta Tutorial de uso
tecnológica. https://www.youtube.co
m/watch?v=SiImARvU
8Uo

https://kahoot.it/
Tutorial de uso
https://www.youtube.co
m/watch?v=pANtMqN
WBek&vl=es

11 2 Distinguir los Trastornos del Inicio: Lectura de la sesión 2


trastornos estado de ánimo: Actividad 11.1: Entrega de Actividad 11.1:
ansiosos y del - Trastorno Informe evaluado Espacio tarea para Black, D. y Andreasen, N. Texto
estado del ánimo depresivo subir informe introductorio de psiquiatría.
considerando las - Trastorno Tipo: Dupla o trío México: Editorial El Manual
variables disruptivo Descripción de la Moderno. Capítulo 6: Trastornos
contextuales y - Trastorno actividad: Se inicia la sesión del estado de ánimo.
evolutivas. bipolar con la entrega del informe https://elibro.net/es/lc/santotoma
evaluado. s/titulos/39741
Desarrollo:
Actividad 11.2: Actividad 11.2:
Introducción a los Video propuesto
trastornos del estado de Trastornos del estado
ánimo de ánimo y
neuropsiquiátricos
Tipo: Clase expositiva y https://www.youtube.co
multimedia con participación m/watch?v=pRxsO0Iy
activa de estudiantes YdQ
Descripción de la Tabla resumen
actividad: Los y las
estudiantes a través de un
video y una tabla se
introducirán en los
contenidos de Trastornos del
estado de ánimo.

Actividad 11.3: Trastorno Actividad 11.3:


depresivo, disruptivo y Apunte docente (PPT,
bipolar PDF, Word, Prezi,
entre otros)
Tipo: Clase expositiva y
multimedia con participación
activa de estudiantes
Descripción de la
actividad: Los y las
estudiantes a través de la
explicación docente
distinguirán trastornos del
estado de ánimo.

Cierre
La sesión concluye con
reflexión final de los
contenidos revisados con
participación de los y las
estudiantes a través de
preguntas de cierre.

Inicio: 2
Actividad 11.4: Activación de
conocimientos sesión anterior
Tipo: Plenaria.
Descripción de la actividad: Se
inicia la sesión realizando un breve
repaso de lo visto la sesión anterior.
Estudiantes consultan dudas de los
contenidos asociados al logro de
aprendizaje.

Desarrollo:
Actividad 11.5: Resumen Actividad 11.5:
infográfico de los trastornos - Jamboard (Creado por
Formativa cada docente, con
tantas páginas como
Tipo: Dupla o trío duplas o tríos se
Descripción de la actividad: Los y tenga)
las estudiantes siguiendo las Tutorial de Jamboard
instrucciones del docente deberán https://www.youtube.co
confeccionar una infografía sobre el m/watch?v=wURmHGk
trastorno que se asigne a la dupla o LrPs
trío usando la aplicación jamboard.
Al finalizar la actividad se realiza Instrucciones actividad
retroalimentación y comentarios.

Cierre Recursos propuestos


La sesión concluye con reflexión cierre
final de los contenidos revisados con https://www.mentimete
participación de los y las estudiantes r.com/
a través de una herramienta Tutorial de uso
tecnológica. https://www.youtube.co
m/watch?v=SiImARvU
8Uo

https://kahoot.it/
Tutorial de uso
https://www.youtube.co
m/watch?v=pANtMqN
WBek&vl=es

12 2 Distinguir Inicio: Lecturas de la sesión 2


problemáticas Actividad 12.1: Activación
Problemáticas
psicosociales de conocimientos sesión Almonte, C., Montt, M.E. y
derivadas del
que tienen anterior Correa, A. (2003).
estrés:
impacto en la Psicopatología infantil y de la
- Maltrato Infantil
Tipo: Plenaria.
salud mental de - Abuso sexual Descripción de la Adolescencia (1ª ed.) Santiago,
los niños y niñas. infantil actividad: Se inicia la sesión Chile: Ed. Mediterráneo.
- Bullying realizando un breve repaso Capítulos 31 y 32
- Duelo de lo visto la sesión anterior. Solo en formato físico en sede.
Estudiantes consultan dudas
de los contenidos asociados
al logro de aprendizaje.

Desarrollo:
Actividad 12.2: Maltrato Actividad 12.2:
infantil y abuso sexual Apunte docente (PPT,
PDF, Word, Prezi,
Tipo: Clase expositiva y entre otros)
multimedia con participación
activa de estudiantes
Descripción de la
actividad: Los y las
estudiantes a través de la
explicación docente
distinguirán problemáticas
derivadas del estrés:
maltrato infantil y abuso
sexual.

Cierre
La sesión concluye con
reflexión final de los
contenidos revisados con
participación de los y las
estudiantes a través de
preguntas de cierre.
Inicio: Lectura de la sesión 2
Actividad 12.3: Activación de
conocimientos sesión anterior Arroyabe, P. Factores de
vulnerabilidad y riesgo
Tipo: Plenaria. asociados al Bullying. Revista
Descripción de la actividad: Se CES Psicología, 5 (1), pp.116-
inicia la sesión realizando un breve 125 (2012).
repaso de lo visto la sesión anterior. Enlace
Estudiantes consultan dudas de los
contenidos asociados al logro de
aprendizaje.

Desarrollo:
Actividad 12.4: Bullying Actividad 12.4:
Apunte docente (PPT,
Tipo: Clase expositiva con PDF, Word, Prezi,
participación activa de estudiantes entre otros)
Descripción de la actividad: Los y
las estudiantes a través de la
explicación docente distinguirán
problemáticas derivadas del estrés:
bullying.

Actividad 12.5: Foro reflexivo – Actividad 12.5:


Bullying Video propuesto
Caso de bullying:
Tipo: Individual maltrato psicológico en
Descripción de la actividad: Los y colegio dejó a niño sin
las estudiantes deberán ver un video poder controlar su
sobre violencia escolar y participar cuerpo
en el foro de reflexión dispuesto en https://www.youtube.co
el aula virtual. m/watch?v=GWdqDaE
ZjGI

Pregunta foro
¿Cuáles serían las
estrategias de
intervención inmediata
para abordar el caso
expuesto?

Objetivo Foro
Que los y las
estudiantes reflexionen
respecto de las
implicancias y
consecuencias del
bullying.

Cierre Recursos propuestos


La sesión concluye con reflexión cierre
final de los contenidos revisados con https://www.mentimete
participación de los y las estudiantes r.com/
a través de una herramienta Tutorial de uso
tecnológica. https://www.youtube.co
m/watch?v=SiImARvU
8Uo
https://kahoot.it/
Tutorial de uso
https://www.youtube.co
m/watch?v=pANtMqN
WBek&vl=es

Distinguir Problemáticas Inicio: Lectura de la sesión 2


problemáticas derivadas del Actividad 13.1: Activación
psicosociales estrés: de conocimientos sesión M.C de Hoyos. (2015)
que tienen - Maltrato Infantil anterior Entendemos los adultos el duelo
impacto en la - Abuso sexual e los niños. Revista Acta
salud mental de infantil Tipo: Plenaria. pediátrica de España 73(2), pp.
los niños y niñas. - Bullying Descripción de la 27-32.
- Duelo actividad: Se inicia la sesión Enlace
realizando un breve repaso
de lo visto la sesión anterior.
Estudiantes consultan dudas
de los contenidos asociados
al logro de aprendizaje.

Desarrollo:
Actividad 13.2: Duelo Actividad 13.2:
Apunte docente (PPT,
Tipo: Clase expositiva con PDF, Word, Prezi,
13 2 participación activa de entre otros)
estudiantes
Descripción de la
actividad: Los y las
estudiantes a través de la
explicación docente
distinguirán problemáticas
derivadas del estrés: duelo

Actividad 13.3: Reflexión


sobre contenidos unidad 2

Tipo: Plenario
Descripción de la
actividad: Los y las
estudiantes dialogarán con
el/la docente sobre los
trastornos y problemáticas
abordadas en la unidad II.
Cierre
La sesión concluye con
reflexión final de los
contenidos revisados con
participación de los y las
estudiantes a través de
preguntas de cierre.

Actividad 13.4: 2
La evaluación debe ser
Actividad 13.4: Evaluación confeccionada por
unidad 2 – 30% cada docente y debe
incluir Preguntas y
Tipo: Individual pauta de corrección.
Descripción de la actividad: En su metodología se
Estudiantes deben rendir deben seguir los
Todos lo RA de Todos los prueba escrita relativa a los lineamientos de la
la Unidad 2 contenidos contenidos de la Unidad 2. Dirección Nacional de
Unidad 2 Escuela.

Inicio: Lectura de la sesión 2


Actividad 14.1: Actividad 14.1:
Retroalimentación general Pauta de corrección Black, D. y Andreasen, N. Texto
de la evaluación introductorio de psiquiatría.
México: Editorial El Manual
Tipo: Plenario Moderno. Capítulo 11:
Descripción de la Trastornos de la conducta
Trastorno de la actividad: Los y las alimentaria y de la ingesta de
conducta estudiantes revisarán junto a alimentos.
Distinguir los
alimentaria y docente pauta de corrección https://elibro.net/es/lc/santotoma
componentes de
subtipos de la evaluación. s/titulos/39741
los trastornos de
14 3 - Anorexia
la conducta
- Bulimia Desarrollo:
alimentaria en
- Evitativo- Actividad 14.2: Trastornos Actividad 14.2:
adolescencia.
restrictivo de la conducta alimentaria Apunte docente (PPT,
- Por atracón y subtipos PDF, Word, Prezi,
entre otros)
Tipo: Clase expositiva y Tabla resumen
multimedia con participación
activa de estudiantes
Descripción de la
actividad: Los y las
estudiantes a través de la
explicación docente y una
tabla de apoyo podrán
distinguir los trastornos de la
conducta alimentaria y
subtipos: anorexia, bulimia,
evitativo-restrictivo y por
atracón.

Actividad 14.3: Video caso Actividad 14.3: Los y las estudiantes deberán
Trastornos de la conducta Video escenas de ver videos dispuestos en el aula
alimentaria - TPE película Hasta el virtual.
hueso
Tipo: Grupal https://www.youtube.co
Descripción de la m/watch?v=eakMrdrM
actividad: Los y las YmA
estudiantes en horario TPE Reportajes 24: Los
deberán ver dos videos peligros de las redes
dispuestos en el aula virtual sociales en la anorexia
con escenas de la película y bulimia
Hasta los huesos y reportaje https://www.youtube.co
sobre anorexia y bulimia m/watch?v=-
para desarrollar actividad en XI9qQMqvmE
la siguiente sesión.

Cierre
La sesión concluye con
reflexión final de los
contenidos revisados con
participación de los y las
estudiantes a través de
preguntas de cierre.

Inicio: 2
Actividad 14.4: Activación de
conocimientos sesión anterior

Tipo: Plenaria.
Descripción de la actividad: Se
inicia la sesión realizando un breve
repaso de lo visto la sesión anterior.
Estudiantes consultan dudas de los
contenidos asociados al logro de
aprendizaje.
Desarrollo:
Actividad 14.5: Análisis de videos Actividad 14.5:
trastornos de la conducta Instrucciones
alimentaria Pauta de cotejo

Tipo: Dupla
Descripción de la actividad: Los y
las estudiantes a partir de las
instrucciones del docente, deberán
analizar videos de casos sobre
trastorno de la conducta alimentaria.
Luego en plenario comentan y
reciben retroalimentación.

Cierre Recursos propuestos


La sesión concluye con reflexión cierre
final de los contenidos revisados con https://www.mentimete
participación de los y las estudiantes r.com/
a través de una herramienta Tutorial de uso
tecnológica. https://www.youtube.co
m/watch?v=SiImARvU
8Uo

https://kahoot.it/
Tutorial de uso
https://www.youtube.co
m/watch?v=pANtMqN
WBek&vl=es
Comparar Inicio: Lecturas de la sesión 2
manifestaciones Actividad 15.1: Activación
adaptativas v/s de conocimientos sesión Black, D. y Andreasen, N. Texto
psicopatológicas anterior introductorio de psiquiatría.
de los México: Editorial El Manual
adolescentes Tipo: Plenaria. Moderno. Capítulo 15:
frente a ciertas Consumo Descripción de la Trastornos relacionados con
15 3 situaciones de problemático de actividad: Se inicia la sesión sustancias y trastornos
estrés. drogas y alcohol realizando un breve repaso adictivos.
de lo visto la sesión anterior. https://elibro.net/es/lc/santotoma
Estudiantes consultan dudas s/titulos/39741
de los contenidos asociados
al logro de aprendizaje.

Desarrollo:
Actividad 15.2: Consumo Actividad 15.2:
problemático de drogas y Apunte docente (PPT,
alcohol PDF, Word, Prezi,
entre otros)
Tipo: Clase expositiva con
participación activa de
estudiantes
Descripción de la
actividad: Los y las
estudiantes a través de la
explicación docente
compararán las
manifestaciones adaptativas
v/s psicopatológicas
respecto del consumo
problemático de drogas y
alcohol.

Cierre
La sesión concluye con
reflexión final de los
contenidos revisados con
participación de los y las
estudiantes a través de
preguntas de cierre.
Lecturas de la sesión 2
Inicio:
Actividad 15.3: Activación de
Mardomingo, M.J. (2015)
conocimientos sesión anterior
Tratado de Psiquiatría del niño y
del adolescente. España:
Tipo: Plenaria.
Ediciones Díaz de Santos.
Descripción de la actividad: Se
Capítulo 18: Suicidios e intentos
inicia la sesión realizando un breve
de suicidio.
repaso de lo visto la sesión anterior.
http://descubridor.santotomas.cl:
Estudiantes consultan dudas de los
2079/stage.aspx?il=9925&pg=&
contenidos asociados al logro de
ed=
aprendizaje.
Comparar Conductas Almonte, C., Montt, M.E. y
manifestaciones Desarrollo:
suicidas y Actividad 15.4: Correa, A. (2003).
adaptativas v/s Actividad 15.4: Conductas
autoagresiones Apunte docente (PPT, Psicopatología infantil y de la
psicopatológicas suicidas y autoagresiones
PDF, Word, Prezi, Adolescencia (1ª ed.) Santiago,
de los entre otros) Chile: Ed. Mediterráneo.
adolescentes Tipo: Clase expositiva con
Capítulo 33
frente a ciertas participación activa de estudiantes
Solo en formato físico en sede.
situaciones de Descripción de la actividad: Los y
estrés las estudiantes a través de la
explicación docente compararán las
manifestaciones adaptativas v/s
psicopatológicas respecto de
conductas suicidas y
autoagresiones.

Actividad 15.5: Foro reflexivo Actividad 15.5:


Pregunta propuesta
Tipo: Individual ¿Cuáles son los
Descripción de la actividad: Los y factores de riesgo que
las estudiantes deberán participar pudieron manifestarse
respondiendo pregunta de foro en la infancia que son
dispuesta en el aula virtual. predictores de
autoagresión en la
adolescencia?

Objetivo del Foro


Que los y las
estudiantes puedan
distinguir los factores
de riesgo asociados a
la autoagresión.

Cierre Recursos propuestos


La sesión concluye con reflexión cierre
final de los contenidos revisados con https://www.mentimete
participación de los y las estudiantes r.com/
a través de una herramienta Tutorial de uso
tecnológica. https://www.youtube.co
m/watch?v=SiImARvU
8Uo

https://kahoot.it/
Tutorial de uso
https://www.youtube.co
m/watch?v=pANtMqN
WBek&vl=es

Comparar Lectura de la sesión 2


Abuso Sexual y
16 3 manifestaciones Inicio:
violencia en
adaptativas v/s
psicopatológicas relaciones de Actividad 16.1: Activación Almonte, C., Montt, M.E. y
de los pareja de conocimientos sesión Correa, A. (2003).
adolescentes anterior Psicopatología infantil y de la
frente a ciertas Adolescencia (1ª ed.) Santiago,
situaciones de Tipo: Plenaria. Chile: Ed. Mediterráneo.
estrés. Descripción de la Capítulos 31 y 32
actividad: Se inicia la sesión Solo en formato físico en sede.
realizando un breve repaso
de lo visto la sesión anterior.
Estudiantes consultan dudas
de los contenidos asociados
al logro de aprendizaje.

Desarrollo:
Actividad 16.2: Abuso Actividad 16.2:
sexual y violencia en Apunte docente (PPT,
relaciones de pareja PDF, Word, Prezi,
entre otros)
Tipo: Clase expositiva con
participación activa de
estudiantes
Descripción de la
actividad: Los y las
estudiantes a través de la
explicación docente y las
lecturas asignadas
compararán las
manifestaciones adaptativas
v/s psicopatológicas
respecto del abuso sexual y
violencia en relaciones de
pareja.

Cierre Recursos propuestos


La sesión concluye con cierre
reflexión final de los https://www.mentimete
contenidos revisados con r.com/
participación de los y las Tutorial de uso
estudiantes a través de una https://www.youtube.co
herramienta tecnológica. m/watch?v=SiImARvU
8Uo

https://kahoot.it/
Tutorial de uso
https://www.youtube.co
m/watch?v=pANtMqN
WBek&vl=es

Actividad 16.3: Conversatorio 2


Nacional con invitado: Abuso
sexual y violencia en relaciones
de pareja

Tipo: Plenario nacional


Descripción de la actividad: Los y
las estudiantes deberán participar en
conversatorio con invitado.

Actividad 17.1: 2
La evaluación debe ser
Actividad 17.1: Evaluación
confeccionada por
unidad 3 – 30%
cada docente y debe
incluir Preguntas y
Tipo: Individual
pauta de corrección.
Descripción de la actividad:
En su metodología se
Estudiantes deben rendir
deben seguir los
prueba escrita relativa a los
lineamientos de la
contenidos de la Unidad 3.
Dirección Nacional de
Escuela.
Todos los
Todos los RA de Actividad 17.2 2
17 3 contenidos de la
la Unidad 3 La evaluación debe ser
Unidad 3
confeccionada por
cada docente y debe
Actividad 17.2: Evaluación incluir Preguntas y
recuperativa y pauta de corrección.
retroalimentación En su metodología se
evaluación sumativa deben seguir los
unidad 3 lineamientos de la
Dirección Nacional de
Escuela.
Pauta de corrección
para retroalimentación
Todos los 4
Todos los RA de
18 Examen contenidos de la Actividad 18.1: Examen
la asignatura
asignatura

You might also like