You are on page 1of 26
° 2 3 3 8 3 3 3 = 3 : 3 2 S £ z 8 Notas al MORAN | 4 mp informacion a pet Para analizar una oracion tunimembre, el primer paso es identificar su nicleo. Si et nicleo es un verbo o un verboide, entonces tendra todos los complementos de la construccién verbal (objeto directo e indirecto, circunstanciales, predicativo objetivo), salvo aqueltos que solo aparecen en las oraciones bimembres (predicativo subjetivo, complemento agente). Cuando la oracion tiene como nicleo a un sustantivo, un adjetivo o un adverbio, este Uevara los modificadores propios de esas construcciones. | jatenci6n! ;— Los verbos sery hacer relacionados con el clima 0 el tiempo, y el verbo haber cuando funciona como niicleo impersonal de una oracion unimembre solo se conjugan en la tercera persona del singular. Al ser oraciones en las que no ‘se puede reconocer sujeto ni predicado, la estructura verbal ‘no concuerda morfolégicamente con ninguna otra estructura de la oracién, : j 4 1 " \ a H I I t a b---------+-4 TULO Q2 Tipos de oraciones ® Lean los siguientes titulares de diarios. ‘a. Redondeen los verbos conjugados e identifiquen el sujeto de cada uno b. Comenten entre ustedes con qué problemas se encontraron. Todas las oraciones tienen verbos? Pudieron identificar el sujeto de todos los verbos? Una oracién es un conjunto de palabras relacionadas sintécticamente que construyen un significado; ademas, es gramaticalmente independiente y tiene tuna entonacién propia. En la escritura, sus limites suelen ser la mayiscula en la primera letra y el punto al final. Se clasifican en bimembres, unimembres, compuestas y complejas segin su estructura interna. Oraciones bimembres Las oraciones bimembres (08) son aquellas en las que se identifican dos partes: sujeto y predicado. El sujeto puede ser expreso y estar compuesto por un pronombre o una construccién sustantiva, 0 tdcito y se lo repone por la desinencia verbal o el contexto oracional. El predicado puede ser verbal 0 n2 verbal. Ambas estructuras son simples si tienen un solo niicleo o compuestas si presentan mas de uno. (Greta Giza ie jg una ono 0B ‘Ambos verbos (i pore en Seo a corverpondea cal mismo sujet: i : ST: 38p.5. Oraciones unimembres 7 a ifi- Las oraciones unimembres (OU) son aquellas en las que no se puede ident car ni sujeto ni predicado {M1}. Existen distintos tipo Con verbos climatolégicos ‘yer anacheci6 muy temprane. Con verbo sero hacer en 34 persona, Hace mucho tiempo que no !o ve? Felacionado con el clima o el tiempo [j!} Es demasiado tarde. Con verbo haber impersonal Habia mucho por hacer. on verboides Durmiende hasta tarde Sin verbo Un placer. oracioness (/ I] ynimembres = co oraciones compuestas por coordinacion raciones compuestas por coordinacién (OCC) son aquellas en las que se diferenciar dos 0 mas suboraciones, también llamadas proposiciones, uni- wvés de una conjuncién que funciona como nexo coordinante (n/c) {MM}. > Cada verbo concuerda tenia dudas. con un sujeto gramatical distinto Las oF weden dasa tra slate habia explicado todo, pero él igual La diferencia entre una oracién compuesta y una oracién simple con predi- cado compuesto es que en la oracién compuesta cada verbo tiene su propio en cambio, en la oracién simple con predicado compuesto, el sujeto es sujeto; jino solo para todos los verbos coordinados. Por ejemplo: Los verbos elcocinero prefard con dedicacion el plato y luego se lo alcanz6” coneserdon al mozo cuidadosamente. con el mismo sujeto: et cocinero Oraciones complejas Las oraciones complejas son aquellas ciones complejas por adjuncién, OCpIA) 0 subordinada a algiin elemento (oraciones que contienen un adjunto oracional (ora~ una suboracién o proposici6n incluida, complejas por subordinacién, OCpIS). entan adjuntos oracionales: elemen- oraciones complejas por adjunci6n. Press necesarios para comprender el senti- tos que agregan informacién, pero no son do de la oracién principal. Los adjuntos pueden ser parentéticos (comentarios sccundarios, distinguidos graficamente mediante comas, paréntesis 0 rayas); vocativos (palabras 0 construcciones destinadas a interpelar al receptor del Snunciado, separadas mediante una coma); 0 interjectivos (expresiones que tnanifiestan emociones, propias del discurso oral y también separadas de la oracién principal mediante comas). Por ejemplo: P s —?_, =, —— oa (Me encanté tu show, /Meli/!] OCpIA [/jAyi/, ime golpeé el dedo!] OCplA oi nv md n adj voc adjint of nv. md n a Oraciones complejas por subordinacion. Incluyen una proposicion que depende de una de las estructuras de la oracion principal. Se analizara en profundidad este tipo de oraciones més adelante. Segan qué funcion sintactica cumpla la propasicion dentro de la oracion principal, se clasifican en tres grupos. ® Proposiciones subordinadas adjetivas: (Descubri la salida (que habia estado buscando).] OCpIS * Proposiciones subordinadas sustantivas: UUstedes pregunten (si el teatro esta abierto),] OCPIS >, . "oposiciones subordinadas adver! Nt oes - ldo fue mas facil (cuando el gato se tranquiliz6) ocpls CtOPredicadopimembres mpuestas complejas “Notas al mORGEN 4 TP informacion Las proposiciones de las | craciones compuestas pueden | estar unidas por distintos tipos | de nexos coordinantes: # coputativo (,¢, ni): No llegue a 1 hacer os rites ni me environ la informacién que necesitabo. « dversativo (pero, mas, sin embargo): No me lo esperaba, 1 pero (a comida salié rica. 1» pisyuntivo (0, u): zHabré clases | 0 van a decretar asueto? | consecutivo (por eso, entonces, por (o tanto): El es celiaco, por eso le cocinamos aparte. | Sieletemento que une las proposiciones no es un nexo sino Tuna coma, dos puntos 0 un punto 1 y coma, se trata de prop yuxtapuestas: Tengo varias frutas ‘mandarinas, naranjas, melones; elegi la que quieras, ee b------- JI] Practicas del Lenguaje 3 _— , Estudi | 4. identifiquen cuales de estas oraciones tienen | un predicado verbal compuesto (PVC) y cuales son | oraciones compuestas (OC). ‘a. Un joven publico un desafio matematico y muchos intentaron resolverlo sin éxito. b. El ejercicio constaba de una multiplicacion y de una division, pero tenia una trampa. [Jc Pocas personas lo entendieron; parecia tener demasiadas alternativas. d. Consulté a mis colegas, pero todos estaban muy sorprendidos. 2. Analicen si las siguientes oraciones son bimembres (OB) o unimembres (OU). En el caso de ser unimembres, comenten a qué subgrupo pertenecen. a. Eran tres hermanos. b. Los balcones abiertos. L__Je. El dia estaba tranquilo. 'd. ;Qué hermosos rostros! Lengua enuso ling —— istico! | 3.€n su carpeta, separen en dos las siguientes oraciones complejas. para que las oraciones resultantes tengan sentido | propio. iG Ella pensaba que el pedido era absurdo. b. La impresin que tenia de su amiga no era | bees q 1 ‘ l # Realicen los cambios que consideren necesatog | | \ \ | €-Se trataba de Georgina, una joven que habia | visto alguna vez en una fiesta, d. Ellos, los que vinieron después, tuvieron mas | éxito que nosotros. | agregar. f. Finalmente cancelaron la salida al parque porque | el dia estaba horrible. 4. Escriban en su carpeta un dialogo donde | aparezcan al menos una vez todos los tipos de oraci nes mencionadas en esta seccion, \ \ ' \ \ \ | @ El paquete no dice cudnta manteca hay que : 1 ' | | \ { | incluyendo cada uno de los subtipos trabajados. | Oracién y extensién. Para una buena redaccién, es fundamental ubicar claramente los limites oracionales. Es aqui 1 donde comprender la sintaxis oracional se vuelve importante: para que el receptor pueda comprender un texto, el |. emisor debe presentar la informacion cuidadosamente. La longitud de las oraciones debe acompajiar la lectura, | Por eso debemos prestar atencién al modo en que organizamos la informacion en oraciones. ‘1. Lean el siguiente texto, caracterizado por tener | oraciones muy cortas. | _ Lanoche del 3 de diciembre, el viento cambio. 1 Lego el invierno, Hasta entonces, el otofio habia sido tranquilo y suave. Las hojas resistian en los arboles. | Bran rojas y brillantes. Los setos seguian siendo | verdes. El arado habia levantado la tierra. Esa tierra era tert ‘Nat Hocken habia recibido una herida de guerra. | Debido a esa herida, recibia una pension. No trabajaba | ena granja a tiempo completo. Trabajaba solo tres 1 (8s por semana. Le encargaban la menor cantidad de : trabajo posible. L Adaptado de Dafne Du Maurier, Los péjaros. | ¢ Reescrbanto en su carpeta uniendo las oraciones. | 2. Lean el siguiente texto, que presenta el | problema contrario. | Aunque estaba casado y tenia dos his, era und | persona soltana, prefer trabaar soa mis gustaba era cuando le mandaban levantar un muro o arreglar tna cancela en la parte mas alejada de 18 | peninsula, desde donde observaba los paizos s | « Reescribanlo en su carpeta elaborando oracione | mas cortas, sin que pierdan la coherencia. Dcineee incluidas 0 coordinadas? Por ser proposiciones, las incluiaas (a Igual que las coordinadas) no tienen Aautonomia sintaciea, sino que forman parte de la oracion que las integra Pero (a iterencia de las coordinadas) {cumplen una funcion sintsctica dertra e fa oracion peincipal: ma, sujeto, cite. 04, eteétera La oraci6n y las proposiciones incluidas © ovser tos siguientes ejmpos.:Cusl sate den oracion compuestr Cudles son tae propostiones que la frman? Qué palabra introduce la pro tostcién ene ote cana? cue clase de pronombre es? ZA qué constutcén reemplaza? {Juan acaba de comprarse la casa; en esa casa transcurri6 su infancia,] [Juan acaba de comprar la casa donde transcurrié su infancia.) que integran una oracién Como viste en el capitulo anterior, las proposiciones tlenen la misma compuesta se encuentran en el mismo nivel sintéctico, es decir, jerarquia {Juan comprs ta casa); (en esa casa transcurrié su infancia).] > Oracién compuesta roposiecn corinaca roposiciin coonada vunapuesta ‘wtapuesta Pero existe otro tipo de proposiciones que no estén en el mismo nivel sintactico, sino que dependen de una construcci6n principal. Se denominan proposiciones in- cluidas e integran una oracién compleja. [Juan compré la casa .] > Oracion compleja Proposiin nea Si analizamos sintacticamente esta oracién, podemos observar que, a diferencia {de lo que ocurre en las oraciones compuestas, Ia proposicién incluida cumple una funeién dentro de la oracién. Sy, evs (Guan compré la casa donde transcurri su infancia>. Oracién bimembre compleja (OBC) Sin 1a) No dejes de comprar los medicamentos que figuran en la receta. eo 4. Sefaié en as oraciones cudles de las proposiciones son coordinadas y cudles incividas, Subrayalas con distintos colores. 1b) Estoy apurado por llegar a la escuela y el colectivo tarda en venir ©) Ena sala donde se tocaba el plano estan los disfraces para el baile. . E Se trata del concierto mds grande gue registra la historia del rock, Un recital con una atdiancia de ciantos de miles de personas gute Se ratinieron por tna causa humanitaria, Los organizatores colocaren vallados dende habia ag/c @ grupo dominicano fue al primero gute subid al escenario. Glianes tocaren al Final lo hicieron con Nubia. Pee era 1s __ SuvVUTUINACcION ~ subo raciones funciones adjetivas las Notas Ol morgen | Ie] Repasen los pronombres relativos para reconocer facilmente las proposiciones subordinadas adjetivas en la ia 1 8 | III Practicas del Lenguaje 3 Proposiciones subordinadas adjetivas © Lean el siguiente fragmento y realicen de a dos las actividades, Ala tarde, cuando el mar fosil yacia inmévil y tibio(...) y en el distante y recogido pueblito marciano nadie salia a la calle, se podia ver al senior x en su cuarto, que leia un libro de metal con jeroglificos en relieve, sobre los que pasaba suavemente la mano como quien toca el arpa. ¥ del linco, al contacto de los dedos, surgia un canto, una voz antigua y suave que hablaba del tiempo en que el mar bafiaba las costas con vapores ro Jos hombres lanzaban al combate nubes de insectos metalicos y aranas eléctricas. El senor K y su mujer vivian desde hacia ya veinte afios a orilas del mar muerto, en la misma casa en que habian vivido sus ante; que giraba y seguia el curso del sol, como una flor, desde hacia diez sigioe Ray Bradbury, “ia” a. Redondeen las palabras a las que modifican los fragmentos subrayados, 'b. 2Qué ocurriria si se quitaran los fragmentos subrayados: se mantendri la gramaticalidad de la oracion principal? ¢. Podrian reemplazar cada fragmento con una palabra? Con cual? Como vimos, algunas oraciones complejas poseen una proposicion subordinada- una suboracién que depende de algiin elemento de la oracién principal. Estas pro posiciones cumplen diferentes funciones. Segiin su estructura y el elemento al que modifiquen, pueden funcionar como sustantivos, adjetivos 0 adverbios. Las subordinadas adjetivas cumplen (a funcién de un adjetivo, por lo que siempre modifican a un sustantivo 0 construccién sustantiva de la oracién prin- cipal. A este sustantivo se lo denomina antecedente. Por ejemplo: SES Pus (marte’era un planeta (que hospedaba grandes ciudades),] OCpIS 7 nwimd iit Las proposiciones subordinadas adjetivas (PSA) se caracterizan por estar ence bezadas por un pronombre relativo que reemplaza al antecedente dentro de lo proposicién (G}, En el ejemplo anterior, el pronombre relative que tiene como a" tecedente a la construcci6n sustantiva un planeta, Si se quisiera separar la oracioe subordinada de la principal, se tendria que reponer ese elemento, Por ejemplo: Marte era un planeta que hospedaba grandes ciudades. Un planeta hospedaba grandes ciudades. —> Se elimina el relative qe Y se repone ‘un planets Especificativas y explicativas Las subordinadas adjetivas pueden ser de dos tipos. Son especiicate® cuando restringen el significado det sustantivo al que modifican: £508 tr que juegan en el parque son mis alumnos se refiere solo alos chicos ave en el parque. En cambio, son explicativas cuando aportan informacion nal: Es0s chicos, que juegan en el parque, son mis alumnos; este se6U" de proposiciones puede suprimirse sin afectar la informacion de | 072 _—_——i Proposiciones incluidas adjetivas Las proposiciones incluidas adjetivas se comportan como un adjetivo, es decir, ‘cuentan siempre con un sustantivo antecedente al que remiten y modifican. evs —____fvs____, {Lefel libro recomendado en clase'] OB ST: yo LLacconstruccén adetivareconendndo i en dase ¢s md de sustantive lira, (Let el ibro , para indicar las, pe gna coe | poses rsa —J .. Subrayé las proposiciones incluidas adjetivas, roded el sustantivo antecedente y analizalas sintécticamente en tu carpeta a) Podés decirme todas las cosas que pienses. 1b) Tengo muchos recuerdos de aquella época que nunca me abandonarén, ©) Los invitados que habian llegado temprano se retiraron primero. d) Los abuelos, cuyos nietos participaron del acto, subirdn al escenario. 2. Explicd si las proposiciones de los ejemplos cy d son explicativas o especificativas, ‘3. Reescribi el siguiente texto en tu carpeta reemplazando las construcciones subrayadas: ‘por proposiciones explicativas 0 especificativas, e indica de cudles se trata Las Cataratas del iguarJ, ubicadas sobre el rio Iguazt, {ueron declaradas una de las siete marauilas naturales del mundo'en 2012. Este hecho redundé en un aumento de aproximadamente 300.000 turistas visitantes. Un espectaculo aparte es su sal: to de mayor caudal y altura, conocido como la Garganta de! Diablo, we gn los textos yeliculas de las que habla todo el mundo Lean los siguientes textos y, a continuaci6n, resuelvan las actividades propuestas Las trilizas de Belleville, una pelicula que da un nuevo significado al cine de animacién. El film narra la desopilante historia de Champion, un nifio que crece solitario y que solo es feliz andando en bicicleta. Luego de afios de en. tenamiento, Champion esta preparado para la gran carrera de ciclismo, que conmueve al pais, Unos extraterrestres, que malinterpretan las imagenes de unos videojuegos, deciden atacar la Tierra. El presidente de los Estados Unidos de América recu: re a su gran amigo de la infancia, campeén de las maquinitas de la década de 1980, quien actualmente trabaja en una cadena de cines. Su misi6n, salvar él laneta que esta amenazado por los extraterrestres. Pixels, una pelicula que te a encantar. En Londres, poco antes de Navidad, se entrelazan historias tiernas y divertidas que te sorprenderan y te conmoverén. Realmente amor, una comedia que te nard reir y lorar. Inspirada en un relato del genial escritor Stephen King, esta pelicula narra la historia de cuatro amigos de doce afios, quienes viviran una increfble aven: tura en e] bosque. Cuenta conmigo, la pelicula que marcé un hito en la historia ‘is del cine Gees ee Las estructuras sintacticas, ademas de transmitir una determinada in- a. En cada uno de los textos, identifiquen y subrayen las proposiciones _formacién, peden tener un efecto incluidas adjetivas. de sentido y provocar sensaciones », Subrayen el sustantivo que funciona como antecedente en cada caso _asociaciones en el receptor. Asi, el e indiquen si se trata de proposiciones incluidas adjetivas especificati- _discurso informativo generalmente vas 0 explicativas. rea una sensacién de objetividad. Si se comparan, por ejemplo, ¢. Identifiquen en los textos que leyeron las oraciones complejas por in- clusién con predicado no verbal que contengan proposiciones inclui- _oraciones como La noche estaba das adjetivas. Luego, comenten: ¢por qué creen que abundan? ;Qué _®scUra; La calle estaba desierta con relacién pueden establecer con el tipo de texto? {En qué otro tipo de__ Stas otras (que tienen el mismo textos podrian encontrar esta estructura? Propongan ejemplos, significado, pero diferente estruc- 4. Conviertan las oraciones que identificaron en la consigna anterior en ‘Ue predicado): La noche, oscu- oraciones bimembres de predicado verbal. Luego, observen si tienen _‘™ Haale, desierta, se percibe que el mismo efecto de sentido que las oraciones de aoe eae predicado no verbal i i Expliquen por qué ademas de describir un espacio. )“” antecedente jerarquia i é ula relativo niveles analisis pe ee slisis interno de la proposicién boil Notas ol morgen rencia jerarquica que se establece entre la oracién principal y '@ ‘gn subordinada se debe explicitar en el andlisis. Para esto, en un de analisis se marca la proposicién subordinada entre paréntesis y jfuncién que esta cumpliendo en la oracién principal. Por ejemplo: La dife roposici primer nivel se seal (0 eee (femando ir el rio, (que seguia fluyendo suavemente).] OCpIS 7 a edn mies nv (nd 0 md (PSA od 1s reemplazan a (a construccién sustantiva a {a que nciones de una construccion sus~ \do nivel de analisis se copia solo \diente: Los pronombres relativo: modifican; por consiguiente, cumpliran las fu tantiva. Teniendo esto en cuenta, en un segun posicién subordinada y se la analiza de manera indepen la pros SES, Py, (que'Seguia fluyendo suavemente).—> Et pronombre reemplaza at 7 cremodo- aniecedente: el rio como se puede observar, aqui el pronombre relative cumple la funcin de sujeto en la proposicion subordinada. — Casos especiales Lo que identifica a una proposicion subordinada adjetiva es la presencia de ‘cta la proposicién con el sustantivo al cual mo- : un pronombre relativo que cones - difica. Sin embargo, existen algunos casos én los que este pronombre no es (a | primera palabra de la proposicion. Por ejemplo Ti jaten i - 1 ! recordé claramente el dia en que compro esos zapatos. 1 En los casos en que los 1 pronombres relativos se forman con mas de una palabra(el que, | Esnecesario entonces pensar qué funcion esta cumpliendo la preposicion en. ' et ve a los cuales, etcétera), 2 : Jas ellas constituyen Eneste caso, encabeza un circunstancial de tiempo, cuyo termino es el pronom- = stituyen el Il Jlisis sintactico completo es el siguiente: 1 ley se MarcAN como tun solo elemento, 4 pole bre relativo {j/}. De esta forma, el an WW nivel de analisis PVS fRecordé claramente el dia (en que compre esos zapatos).] OCPIS mv cire modo OL ST: 34 p.S- a | 2° nivel de anali (asamp) __ (nque compro esos zapatos) ST: 3.’ P. 5 ~™ [md — n oe SicTEmpo 4 poor oe | 4. marquen con paréntesis las proposiciones | subordinadas adjetivas. Luego, redondeen el | pronombre relativo y sefialen con una flecha su antecedente. a. Ayer recordé la cantidad de rumores que corrian por el pueblo respecto del tio Carlos. b. Era la primera vez que notaba tan claramente estos detalles. €.A todos los nifios nos llamaba mucho la atencién la casona donde vivian por esa época. acercarnos. 2. En su carpeta, reemplacen los adjetivos destacados por proposiciones subordinadas adjetivas que tengan significados equivalentes. . Estaba buscando un libro con tapa azulada. b. Mi compafiera me trajo una bolsa llena. .. Tuve que ver una pelicula interminable, ! ' 1 ! ! ! 1 I ' ; d. Esa mansién era la Gnica a la que no podiamos ! I 1 ! ! I 1 ! Lengua enuso 3. En su carpeta, analicen sintacticamente las siguientes oraciones. a. Los padres observan a su hijo, que corre cerca de las playas del Mediterraneo, b. En el baile, él se encontré con una joven que tenia, en su cuello, una cinta negra. ¢. Una tarde en que estaba muy fatigado, el caminante lleg6 a una casa en el campo. 4d. Una vez, un lider chino propuso una medida revolucionaria al gobernador de una de sus provincias, quien no tard6 en adoptarla. @. No encontré la llave con la cual abrir esta caja fuerte. f. En el mapa esta marcado el punto donde tenemos que encontrarnos con el guia turistico. . Quisiera conocer a tus compajieros, los que cursan con vos en la facultad. h. El dios que junta las nubes guardé silencio. 4, Identifiquen si las proposiciones subordinadas adjetivas del ejercicio anterior son especificativas o explicativas. Sintaxis y memoria. Como vimos en el capitulo 01 del bloque 1, en los poemas épicos son frecuentes los epitetos: fetos mas comunes de la 1. Lean algunos de los e iteratura clasica. Aquiles, hijo de Peleo ‘Agamenén, rey de los pueblos Apolo, lanzador de flechas ‘Atenea, la de ojos brillantes a. ,Qué funcién sintactica cumplen los epitetos dentro de estas construcciones sustantivas? b. Reescriban los epitetos formando proposiciones | subordinadas adjetivas. expresiones que designan a un sustantivo propio. Se utilizaban como estrategia de memorizacion y refrescaban en el piiblico las cualidades de los personajes. Estas estructuras originalmente tenian la misma cantidad de silabas y Se reiteraban de poema en poema. Esto les permitia a los poetas recordarlas con facilidad e intercambiarlas en el canto. * Luego, utilicenlas en oraciones complejas y analicenlas sintacticamente. 2. Reflexionen de a dos. :Qué diferencias encuentran entre los epitetos y las proposiciones en cuanto a la sonoridad y el ritmo de las frases? 3. Relean el fragmento de Los reyes, de Cortazat, en la pagina 19. Construyan al menos cuatro epitetos para caracterizar al Minotauro. 4 ee eee eee mn eo ee ee ee ee Dew’ V Proposiciones incluidas sustantivas | Ast como algunas proposiciones incluldas se comportan como un adjetivo, otras cumplen funciones equivalentes a las de los sustantivos. Por ejemplo: {COmo reconocemos las proposiciones sustantivas? PVs. Las proposiciones incluidas sustan: tivas admiten a sustitueién por los. | {Le pediremos disculpas'} OB ST: nosotros A sustantivo disclgas es ode veto, pronombres demostrativos este, est See esto, e8@, e5a, e50 y, ademas, no Pv a tanen a ortundone a um m0 frre roy iE ae nay eee Ok ed (ap. el ust) veto, Que-o5 un ne incayente - : a woe conga Las proposiciones incluidas sustantivas desempefian en las oraciones las mis- Esto debés cumpiro. mas funclones que los sustantivos, como podés observar en el siguiente cuadro. Te aseguro ‘ghabian a ST: ellos pS ee puticaioaaee (No confirms si ira ala fiesta] OBC ST: €Vella ms = iria a la fiesta> ST: éVella Los relacionantes, al igual que en las proposiciones incluidas adjetivas, cumplen tuna funcién sintactica en |as proposiciones sustantivas, ademés de introducirias. = =— pes (Gocapraron amas is asad] 090 ST nas : = en S ss ‘Caanos bros qusieroa> ST ellos/as ees 1 concee Elincluyente si Las proposiciones incluidas sustant= vas encabezadas por el incluyente S exgresan fata de certezs ¥, por eso, ‘aparecen precedidas por verbos oe dda (preguntar. averguar,indagar Jesconccimiento (ignore. sjpo de nexo introduce cada una de las proposiciones inciuidas sustantas que analzaste en la actividad 2 ave ti 0 © 3 Ince ave Oe qevryanatzaas intéctcamente ent carpeta acne Estilo directo e indirecto D conoee € -——) Conocé ) @ 222105 estos ejemplos. .Qué diferencia encontrds entre uno y otro? Los nexos incluyentes en el ~.] OBC evs .] OBC aon of pus no lo sabia> ST: yo Cuando pasamos una oraciGn de estilo directo a indirect, debemos tener er ouenta que: ‘se plerden las rayas de didlogo (o los dos puntos y las comillas), marcas graf cas propias de estilo directo; * se producen cambios en las formas verbales, en los pronombres y en otra: palabras, como los adverbios de tiempo. Por ejemplo: [ACR REIS teas newer 9s a ir (os, frase verbal de futuro) ‘Wf (yo, condicional, posterioridad respecto ‘el pasado) " manene ‘te siguiente ‘sabia, dependia (preterit imperfecto ‘6, depende (oresente del incicativo) fable, dependia (retro impertecto del termine (presente del subjuntivo) {terminara(pretérto impertecto del subjuntivo) 1. Continud estas oraciones empleando el estilo directo, ‘@) Juan pregunta 'b) Sus amigas pensaron —_____ ©) El profesor les habia dicho i d)_ En ese momento creyeron SS 2. Convert las oraciones de la actividad anterior a estilo indrecto, Exolicd en tu carpetalos cambios que se produjeron, Dequeismo y queismo El dequeismo es un error gramatical de a la proposici6n incluida sustantiva c esta desemperia en la oracién, {Como evitar incorrecciones? ks probable de que mafana Es probable que manana I \debemos usar que o de que es reem: Que consiste en anteponer la preposicién 'uando no corresponde, dada la funcién que ihe, os poposionesincides plaza’ a proposicin nelud por las tivas que funconan txpresiones “esto/e80" 0 "0 os pal seed ae cee, | rome Hecinasmecnpume SEO ester Ixia las deta na von prceaos, de eso por preposion. Por empl Estoy seguro que lo herds mbio, el quek En cambio, el queismo es la incorreccién gramatical que consiste en suprimir la peace preposicion de cuando esta debe encabezar la proposicién incluida sustantiva Estoy seguro de que lo harés. a ¥ Se,acordoron que teian ura Se acordaron de ve enian una__Alguns verbosreaueren De. gud cat 2aBiro?, ‘mafana. ‘ita esa mariana, ‘de un complemento Estoy seguro de eso. tencabezado por la tebe convencido que ella Estabe comencido eve ela Sala pogostiin egpria en ese tren. egaria en ese ten. incluida sustantiva cumple fa funci6n de téemino de la preposicion. 1. Completé los recuadros con que 0 de que, segin corresponda. a) Me aseguré precio de 1s autos bajaria en el segundo semestre. bb) Liegué a fa concusién situacién era ya insostenible. ©) Eldia anterior nos enteramos el recital se habia postergado una semana, ‘su familia le regalaré el viaje. d) Esté convencida {oudles de las oraciones que siguen son casos de dequelsmo? Marcalas con una X Luego, escribilas correctamente. Pe ya no ibas a venir. bb) Pensamos de aue ©) Le ordend de que acudiera diera, d) Le dio la orden de que acu @) Me ajo mi hija de que llamaste f) Es probable de que frecase. @) Me parece de que no vendrd. In) No cabe duda de que se eauivoce ee 1) onset = ) So ae ee . 2 4 al incluyente relativo principal Proposiciones i suistantivae subordinadas ‘ que debo registrar mi legada, Saber Saber que puedo ponerme gra iS ease Ponerme grave y pensar en Mario Benedetti, “sabado de gloria”, lyados. Relean cada una de las oraciones y armen SQ, lo que cree y lo que sabe el narrador? Continuacion de cada uno de esos verbos? Fequieren esos verbos, ademas del sujeto? una lista: gqué es lo que pier b. Qué palabra aparece a ©. Qué funcion sintactica Las proposiciones subordinadas susta yen dentro de una oracién princi estos casos, intivas son suboraciones que se inclu- ipal cumpliendo la funcién de un sustantivo. En | Si se elimina la proposicién incluida, fa oracién principal pierde ir — i | jatenciér (a piedra es el verdadero rey de Se pueden diferenciar dos tipos de proposiciones sustantivas: las que estan y ene encabezadas por un pronombre relativ, y tas que estan encabezadas por tos! arturo es el verdadero fade incluyentes que o si. Como en el ejemplo, antes de analizarlas de manera inde- Bretafa, Pendiente, se debe identificar la funcién que cumplen en la oracién principal, ie ers, 4 sentido. A diferencia de las Proposiciones subordinadas adjetivas, las sustan- 1 f) tivas no tienen un antecedente. Para identificarla, toda la Proposicién puede Cuando las proposiciones 1 reemplazarse pronominalmente por esto u otro pronombre neutro y, en algunos | subordinadas sustantivas casos, por un sustantivo {j!}. Por ejemplo: cumplen funcién de sujeto, se ae | podran reemplazar directamente J un sustantie No creo (que lleguemos tarde):] 08 —> No creo esto. J Por un sustantivo, I Gren ST ps. 1 Quien ogre sacarlaespada de neg ‘Od (PSS i ' ' 4 Subordinadas sustantivas con pronombre relativo En los casos de subordinada con relativo, este no tiene antecedente en la oracién, ® decir, no reemplaza a una construccién sustantiva y no se pardons sentido para idenicar la funcén del pronombreSin embargo, cumple ejemplo: ie alee ree | SES (PSS) : m ia) familiares mas cercanos. Los que estaban ese dia eran as = 6 también Cuando el pronombre relativo introduce una proposicion sustantiva, tam ‘Cumple una funcion sintactica dentro de ella: SES PVS: los que’estaban ese dia] OB a m (md a] ciretiempo a . . i subordinadas ¢ | sustantivas incluyente que funciones Subordinadas sustantivas con incluyente Los incluyentes que y sie utilizan para introducir proposiciones subordinadas sustantivas, pero no cumplen una funcion sintactica {j!}. Por ejemplo: pys 1) [No entendi (si debemos entregar el trabajo),] OCpIS Uy circa ST:12 p.s. neg a ' Pvs. | Gebemos entregar et wabaja) 08 1 ing] S12 p.p. ! SEs oe pvs 1] (Mis companeros'me confirmaron (que estaba todo en orden).] OCpIS fe 2 ote eee ' ! 1 ' ' 4 No deben confundirse et pronombre relativo que y el | incluyente que. Se trata de | distintas clases de palabras y tienen distintas funciones dentro de las oraciones. PVS_ SES __PVS lies {estaba toda en orden) 0B mn [Lo t Funciones de las subordinadas sustantivas pronombre relative ' 1 ne ventana que tiene plantas ' | 1 Decidi6 @ud)ya era hora. 1 incluyente Las proposiciones subordinadas sustantivas cumplen las diferentes funcio- nes de los sustantivos. Pueden ser sujeto (Lo que saqueamos en las ciudades ya esta repartido), objeto directo (No voy a suplicarte que te quedes), termino (Dedico estas palabras a quienes me acompafaron en este camino), predicativo | (Ti fuiste quien generé a la humanidad) 0 aposicién (Era el rey gigante, el que no perdonaba la vida de los oponentes). Discurso referido y sintaxis para comprends'come funciona __ EL discurso referido es la inclusién en un texto por parte del enunciador de ara ler 01 athscurep teteride en los textos, [28 Palabras de otra persona (DI. De acuerdo con los objetivos de los hablantes, “javiaeaieste temiafen la esta inclusion puede hacerse de manera directa o indirecta y cada una tiene realizaciones gramaticales particulares. 1 Estilo directo. Se llama estilo directo a la presentacién de las palabras exactas de otra persona, distinguiéndola del discurso de quien esta relatando. En estos casos, las proposiciones que siguen a los dos puntos también son subordinadas sustantivas y deben analizarse como tales. Por ejemplo: PVs, “((La reticencia a una desmesurada visibilidad quizas sea parte or Ps ___,_SES Pvs, de mi personalidad)’, dijo Gabriel Belloma ‘en la entrevista’) OCpIS won| a t eretogar le SES. (Gireticencia a una desmesurada visibilidad Quizas sea parte de mi personalidad) 08 mdm (md md on circ rw | on | les 0 t duda t Trip Ta. ee ee ee ee estilo directo estilo indirecto | correlacion jlo indirecto. Se llama estilo indirecto a la inclusién de las palabras de grro presentadas como parte del mismo enunciado. Estas palabras se intro- gucen con as conjunciones subordinantes que o si y constituyen proposi ciones sustantivas. nivel de andlisis Pus ss ____ {es dije (que iba a llamar a ta doctora),] OcpIs ee OTS ST ps. zenivel de analisis, Pys (baa llamar a la doctora} 08 ST: 17 p.s. md od El discurso indirecto puede incluir también exclamaciones o interrogaciones, y en ese caso las proposiciones subordinadas sustantivas son encabezadas por pro nombres enfaticos que cumnplen una funcién sintactica dentro de la proposicién: SES Pvc (El médicd’salié y me pregunt® (quién era el hermano).] Ocpls md a ow ko ‘Od PSS) SES __pvs quien'era el hermand) 08 wind no Los pronombres enfaticos qué, quién, cudl cumplen funciones de sustantivos, mientras que dénde, cudndo, cémo, cudnto, por qué actiian como adverbios. Correlacién temporal Al incluir un enunciado en un discurso indirecto en pasado, los tiempos ver- bales de la subordinada pueden cambiar, ya que cambia el punto de referencia. eMUNcIADO biscurso EJEMPLOS ORIGINAL INDIRECTO 7 aa Pretrto Estoy en mi cosa, : pele imperfecto — Le avisé que estaba en mi casa. Prtesino Pretrito Todos estabonconsodos imperecto _mperfecto-—-—« Le comenté que todos estabon cansados. Pretkito ——_pretrto ayer se esten6 la pelicula, Perfecto simple —_pluscuamperfecto. —> Me contd que ayer se habia estrenado (a pelicula. futuro simple Condicional Teer lores. Heniiieh ceria 5 cee prometis que traeria alfejores (i! Futuro Condicional ‘Cuando salgas, yo. i te ae compuesto mdconal > ne jo que cuondoyo salir, ela yo habia egado. Pesemeo modo Pretérito Dudo de que llegue tarde. imperative imperfecto 3 Me dijo que dudaba de que llegara tarde. Pete ntado, tert Me alegro de que te hayas prese Perfecto pee —¥'ne dijo que se alegraba de que me hubiera pluscuamperfecto Fee nado, = tiempos verbales Notas al MORgEN r= i! jatencién! F— = 1 1 Ennuestra variante dialectal el espafiol rioplatense, es mucho 1 mas frecuente el uso de la forma | Perifrastica en presente ir+a+ 1 infinitivo para indicar el futuro ue la forma morfoldgica (voy a I Wegar tarde / legaré tarde), 1 A con esta forma en presente, la | Correlacion de la frase verbal ip Sete hacerse en preterito I impertecto: Voy a tlegor tarde. ‘Me dijo que iba a llegar tarde. Dasa ce mee ee ' U ' ' 1 l Siel enunciado original se realiza I 1 t 1 ! | 2 '1{ BLOQUE III | Capitulo 02 | '/ Practicas del Lenguaje 3 1. Reescriban el siguiente texto utilizando el estilo indirecto. Realicen todas las modificaciones que consideren necesarias. —Bruto calor —dijo el mozo, Parecié que el tipo de azul iba a aflojarse la corbata, pero finalmente dejo caer el brazo hacia un costado, Luego, con ojos de siesta, examiné la calle a través del enorme cristal fijo, —No hay derecho —dijo el mozo—. En pleno octubre y achicharrandonos. —Oh, no es para tanto —dijo el de azul, sin énfasis. —£No? {Que deja entonces para enero? —Mas calor. No se aflija, 2. Encierren entre paréntesis las proposiciones subordinadas sustantivas que aparezcan en su texto. Especifiquen qué funcién sintactica cumple cada una. 3. Subrayen las proposiciones subordinadas sustantivas en estas oraciones y reemplacenlas Por el pronombre correspondiente. Lengua en uso Todos coincidian en que esta ibaa ser una buena eleccion. 'b. Quienes se ocupaban de la organizacion aseguraban que todo estaba preparado. ¢. Yo pensaba que los pronésticos eran alentadores, pero tampoco queria ilusionarme. 4. En su carpeta, analicen sintacticamente las oraciones del siguiente fragmento. Aprete dos veces el timbre y en seguida supe que me iba a quedar. Heredé de mi padre, que en paz descanse, estas corazonadas. La puerta tenia un gran barrote de bronce y pensé que iba a ser bravo sacarle lustre. Despues abrieron y me atendié la ex, la que se iba. Tenia cara de caballo y cofia y delantal. “Vengo Por el aviso”, dije. “Ya lo sé”, grufte ella y me dejo en el zaguan. Estudié las paredes y los zécalos, la araha de ocho bombitas y una especie de cancel. \ I \ 1 \ \ I | en \ { { { | | |! Mario Benedetti, “Corazonada’. ‘Argumento con sentido. El significado de cada verbo brinda informacién sobre el tipo de modificadores que lo ro- dean. A esta informacion se la denomina estructura argumental, Los verbos que requieren un od son muchos y di- ferentes, como sus significados. Por ejemplo, decir (Dijo que hace frio) necesita un od del mismo modo que pensar (Pensé que todo cambiaria) aunque en un caso el verbo expresa comunicacion y en el otro, ‘L.completen el siguiente cuadro segin el significado que expresa cada uno de los siguientes infinitivos. considerar ® creer ® averiguar ® permitir intuir ® concluir ® leer © desarrollar # deducir # escuchar ® lograr pensamiento o juicio. 2. Inventen oraciones con cada uno de estos verbos. 2Qué funcién sintactica cumplen las proposiciones subordinadas sustantivas en cada caso? 3. Comparen las oraciones que tienen verbos Pertenecientes a las mismas categorias. zLes parece que poseen los mismos matices de significado? 4. Debatan entre ustedes. :Qué beneficios en términos de claridad expositiva pueden encontrar en este tipo de reflexiones? Proposiciones incluidas adverbiales Las proposiciones incluidas adverbiales se clasifican en dos grupos, segun su relacién con a oracién principal. Las proposiciones adverbiales del primer grupo ‘cumplen funciones de complemento circunstancial. Las del segundo grupo modift- can al nucleo oracional. Proposiciones incluidas adverbiales del primer grupo Creunstancialde _—Relacionantes: tiempo cuando, mientras que, al (GGuaadia Teeat enpeat al met) OBC (sustituible por et tiempo que, en tanto que, man ‘adverbio enfonces) a medida que evs a ST: yo Circunstancial de Relacionantes: —_—*s_—__,, lugar donde, dondequiera que _[Esperame . ] OBC ST: él/ella {Sustituble por et oon adverbio asi) oe =m - ST: éVella Circunstancial de _—Relacionante: cuanto Be cantidad (Hablan ST: ellos/as, evs Circunstancial de Inctuyentes: ——_*s____, causa poraue, pues, puesto que, [Volvi .] OBC ST: yo (Gustituible porla_-yaque, " cre. Construccién por eso) a causa de que, debido _ aque — ne lo pediste> ST: vos ood on CCircunstancial de fin (usttuble por la (Fe doy nilibro Tio ara que lo leas”.] OBC ST: yo construccion para on eso) pn oe ST: vos od 9 ee er a reed Elemplos Incluyentes: si, siempre pvs ‘ve, con tal que, USite gusta>, te lo regalo!) OBC ST: yo ‘a menos que, rop.inc. ood on en el caso de que, 6 cond ‘ condicion de que pvs , no iré.] OBC ST: yo ‘que, por mucho que, Op. ie even ‘un cuando, si bien, oy conees, pese a que Expresan una ‘Se construyen ES cconsecuencia, ‘con el {fs tan grande .] OBC efecto o resultado _intensificador md on ‘rop. inet que se deriva deta tai/tan/tanto + el ST: eso PSI accién enunciada en ineluyente que. 1 p80 ‘adv, conse. fa oracién principal Ps. sao ‘sno cabe en la mochila> ST: eso cre. noe eo 1. Analizé sintdcticamente en tu carpeta las siguientes oraciones y clasificd tne proposilones adverbales del primer grupo Incluldas en elas 0 Conoct 12) Estos alumnos escriben como les ensefaron sus maestros. 1b) No discutan cuando no tienen las ideas ciaras, La coma en las proposiciones €) Te seguird dondequiera que vayas condicionales y concesivas 4) A mecica ave se acecabe toa os mots ian egano, oe smpr6 un regalo con el fin de que lo perdonara. Cuando las propesiciones includas aed ae devils condone ycoce 2. Integrs las siguientes oraciones simples de modo que se transformen en so se ensetanal pnd tuna oracién compleja que contenga proposiciones incluidas adverbiales oreciin Neven una come que les separa del nucleo oracional del segundo grupo. ‘8) Los ciudadanos no usan los contenedores. Es importante mantener limpia ta ciudad. Deng 1b) Todos traen lo necesario. Saldremos de excursién manana, SS fe) Escuchar es muy importante, Muchas veces lo que olmos nos hace reflexionar. Soe eee Pee eee circunstancial primer grupo Bae proposiciones subordinadas_ | margen adverbiales pips al ‘e Lean el siguiente fragmento y comenten de a dos. Siempre le pasaba lo mismo. Cuando traducia uno de sus poemas aun ‘extranjera, sus propios versos le sonaban mejor que en el anginal. Por e50 n0 le sorprendio que la version francesa de su poema “El ‘nempo y la campana” le pareciera estupenda, grécil, sustanciosa. os afios mas tarde, un traductor italiano, que no sabia espafiol, tradujo aquella version francesa, y aunque él nunca habia sido partidario de las. versiones indirectas, disfruto grandemente de su poema in italico modo. Mario Benedetti, “Traducciones” (adaptacién a Relean los fragmentos subrayados. :Qué informacin brindan? bb. zA qué clase de palabras pertenecen sus encabezadores? € Reflexionen acerca del significado de la palabra aunque. Qué relacion existe entre el contenido del fragmento subrayado y el significado de la coracién principal?

You might also like