You are on page 1of 34
PODER BIECUTIVO 4 RESISTENCIA, 2 { OCT 2020 VISTO: El Decreto Nacional de Necesidad y Urgencia N° 260/2020 y sus modificatorias; las Resoluciones N° 363/2020, 364/2020, 367/2020, 368/2020, 369/2020 y 370/2020 de! Consejo Federal de Educacién (CFE) y los Decretos Provinciales N° 432/2020 y N° 433/2020, sus modificatorias y prérrogas, siendo tiltimo el Decreto N° 4314/2020; y CONSIDERANDO: Que en el marco de la declaracién de emergencia publica en materia sanitaria declarada por Ley Nacional N° 27.541 -articulo 1°-, resulta procedente la aplicacién de un plan jurisdiccional en la Provincia del Chaco para el regreso a clase escalonada, progresiva y de alteriancia, basado en un sistema bimodal que contemple la educacién a distancia y la presencialidad; Que en fa situacién actual que transita la Provincia, resulta menester la adopcién de nuevas medidas oportunas o pautas para la reapertura de las escuelas y centros de educacién fisica, que promuevan un ordenamiento basado en criterios sanitarios, de higiene y de organizacion escolar, respetando las particularidades de fos espacios geograficos; Que es preciso que las instituciones educativas prevean un plan organizativo institucional en el marco del Proyecto Educative Comunitario (PEC), desarrollando un trabajo colaborativo con la comunidad educativa, los Ministerios de Salud Publica y Desarrollo Social y el Comité de Emergencia Sanitaria del Municipio, que permita llevar adelante un abordaje claro y efectivo del retomo a clases: Que es imperante realizar un Plan de revision de manera continua y permanente de las condiciones de infraestructura, a los fines de detectar cambios en la situacién epidemiolégica que impongan una modificacién en las actividades presenciales y de revinculacién de nifios, nifias y adolescentes; Que es necesario brindar orientaciones pedagdgicas para reanudar las clases presenciales, que permitan el desarrollo de distintos formatos de escolarizacién, con vinculacién tanto de lo presencial como de lo no presencial, a los fines de propiciar un “modelo bimodal’: diferenciacin de saberes prioritarios, asistencia y continuidad pedagogica, ritmo de apropiacion de saberes resignificando las propuestas de ensefianza; Que en virtud de lo establecido por Decreto N° 818/2020, y en concordancia con los deberes establecidos por Ley N° 647/E, normas complementarias y acuerdos paritarios de orden nacional; el Ministerio de Educacién, Cuttura, Ciencia y Tecnologia debera dictar las normas reglamentarias que aseguren el cumplimiento del derecho social constitucional y convencional de aprender de los alumnos del sistema educatiya provincial; sion Noman ne ugh Yann 1400 PROVINCIA DEL CHACO PODER EJECUTIVO ‘ , fe —— Que en ese contexto, es conveniente precisar las orientaciones a los. establecimientos escolares de todos los niveles y modalidades de educacién obligatoria, respecto al ordenamiento estructural de actividades en el proceso del plan de retormo vuelta a las aulas; Que asimismo, resulta necesario establecer el protocolo provincial Para la vuelta a la escuela de la Provincia del Chaco; especificar las orientaciones Pedagégicas generales para la reanudacién de clases presenciales; determinar la matriz Operativa para la planificacién institucional de! plan e individualizar las acciones de socializacion y sensibilizacion sobre los protocolos de salud para aplicar; Que cabe destacar que la matriz de etapas para el regreso del plan vuelta a la escuela, en virtud de la situacién dinémica que presenta la pandemia, se encuentra sujeta a modificaciones que puedan resultar necesarias conforme a los indicadores epidemiolégicos de control y auditoria ciudadana, utilizados actualmente como tasa de incidencia, tasa de contagio, tasa de duplicacién de dias, Ro., porcentaje de positividad, cantidad de testeos promedio, consultas al sistema de 0800, entre otros que se generen o dispongan y que permiten analizar y determinar la evolucién epidemiologica provincial; Que por todo lo expuesto resulta procedente el dictado del presente instrumento legal, el que cuenta con la conformidad de la sefiora Ministra de Educacién, Cultura, Ciencia y Tecnologia; Por ello; EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DEL CHACO DECRETA: Articulo 1°: Apruébase el Protocolo para la vuelta a la escuela de la Provincia del Chaco, las orientaciones pedagégicas generales para la reanudacién de clases presenciales; la matriz operativa para la planificacion institucional; las acciones de socializacién y sensibilizacion sobre los protocolos de salud y la matriz de etapas para el regreso, que como Anexos |, II, Ill, IV y V, forman parte integrante del presente instrumento legal, con vigencia a partir del mes de octubre de 2020, en un todo de acuerdo con los motivos expuestos en los considerandos precedentes, Articulo 2°: Dispéngase la aplicacién del “Plan Provincial Vuelta a la Escuela” segiin lo establezca el Ministerio de Educaci6n, Cultura, Ciencia y Tecnologia de la Provincia mediante el dictado de instrumentos legales que regulen su implementacién en el interior de las instituciones escolares y centros de educacién fisica, segtin la situacién ‘epidemiolégica que transite la localidad o ciudad en la que se encuentren las mismas. Articulo 3°: Invitase a todos los municipios de la Provincia, en el ambito de su competencia, a adherirse al presente instrumento legal. Articulo 4°: Determinase que la matriz de etapas individualizada en el Anexo V del presente instrumento legal, se encuentra sujeta a modificaciones que puedan resultar las conforme a los indicadores epidemiolégicos de control y auditoria ciudadana, ios actualmente como tasa de incidencia, tasa de contagio, tasa de duplicacién de Ro., porcentaje de positividad, cantidad de testeos PROVINCIA DEL CHAOO PODER EJECUTIVO de 0800, entre otros que se generen o dispongan y que permiten analizar y determinar la evolucion epidemiolégica provincial. Articulo 5°: Comuniquese, dése al Registro Provincial, publiquese en forma sintetizada en el Boletin Oficial y archivese. 1400 / DECRETO N° ' : 3 CAPTANICH Awe Va Provinae el Shaco | ‘Ue. ana BOETE sie te En \ “Sarsat \ \ — ES FOT \ve Dea. Contry Nomen ‘Stinecrta gly cen PROVINCIA DEL CHACO PODER EJECUTIVO ANEXO I AL DECRETO 1400 “Protocolo para vuelta a la escuela y centros de educacién fisica de la Provincia del Chaco” El presente documento jurisdiccional orienta a los establecimientos escolares de todos los niveles y modalidades de educacién obligatoria y a los Institutos de Educacién Superior de la Provincia del Chaco, en el ordenamiento estructural de actividades que organizan la vida institucional y los procesos de escolarizacién en el retorno a las clases presenciales. Los lineamientos que en este documento se presentan, establecen un conjunto de pautas de trabajo que promueven un ordenamiento basado en criterios sanitarios, de higiene y de organizacién escolar, respetando las particularidades de los espacios geograficos. La construccién de pautas para el retomo a las aulas de manera segura se da a través de un proceso consensuado con diferentes organismos gubernamentales, principalmente del Ministerio de Salud Publica de la provincia; también a partir de Sugerencias de diversos sectores de la sociedad, como asimismo de autoridades de instituciones educativas de todos los niveles y modalidades y de! aporte de distintos referentes educativos. Las mismas fueron gestadas en espacios de debates, acuerdos y articulaciones que indefectiblemente requieren de acciones preparatorias, de seguimientos y monitoreo de las actividades que se asuman. 4.ORIENTACIONES GENERALES PARA EL RETORNO A LAS CLASES PRESENCIALES EN LA PROVINCIA DEL CHACO 1.1. Establecer criterios de implementacién de la presente regulacién al interior de cada institucién educativa, seguin la situacién epidemiolégica que transita la localidad 0 ciudad en la que se encuentra inserta. 1.2, Cada Regional Educativa, de manera conjunta con los/las supervisoras/es escolares, debera elaborar_un Plan Educative Regional de Coordinacién y Organizacién de Instituciones Educativas, considerando los establecimientos escolares de las localidades que abarca cada una de ellas, incluyendo los Centros de Educacion Fisica. La elaboraci6n de dicho plan deberd construirse de acuerdo a las definiciones de los Ministerios de Salud y Educacién 1.3. Las instituciones educativas deberén prever la organizaci6n institucional a través. de un Plan Organizativo Institucional, en el marco del PEC, de retorno presencial a las. aulas, en el mismo se le debe dar participacién a la Comunidad Educativa, las Cooperadoras Escolares, los Consejos Escolares, entre otros. Se deben determinar los procesos de implementacién, considerando criterios que involucren definiciones sobre Posibilidades de implementacién por niveles, modalidades, salas, grados 0 afios, grupos prioritarios, rotacion de grupos escolares, reduccién de horarios, situacién de Fecreos, movilidad intergrupos, etc., segun las particularidades de cada institucién. 1.4. Resguardar en las politicas y practicas, el acceso a los grupos mas impactados por la pandemia, como nifios, nifias, adolescentes y jévenes previamente desescolarizados, desplazados, en desercién y aquellos pertenecientes a grupos con vulneracién de derechos; trabajando especialmente en la disminucién de inequidades. 4p, Posibilitar y profund jstablecer redes de c Ipcales, como asimisr la relacién entre el personal de la institucién educativa y, whicacién entre la misma y los centros de salud u hospitales ES\ 1400 aquellas entidades u organizaciones que se consideren pertinentes, en vista de llevar adelante un trabajo coordinado que permita un abordaje claro y efectivo del retorno a clases presenciales. PROVINCIA DEL CHAGOO PODER EJECUTIVO 1.6. La capacidad de infraestructura sanitaria de los establecimientos educativos debera ser evaluada y encontrarse en condiciones para dar inicio a las clases presenciales, como asi también en albergues, residencias y Centros de EducaciénFisica. 1.7. Lafs fechas de reanudacién de clases presenciales, por fases, localidades, Ambitos ¢ instituciones, estara supeditada a las recomendaciones de las autoridades sanitarias nacional y provincial y, serd el resultado de consideraciones epidemiolégicas y de seguridad sanitaria para estudiantes, docentes y no docentes, 1.8. El plan de retorno a las aulas y sus protocolos correspondientes deberén contar con el aval de las autoridades sanitarias de la provincia. 2. ACCIONES PREVIAS A LA REAPERTURA DE LAS ESCUELAS 2.1. Considerar las situaciones diversas con criterios uniformes y estrategias que incluyan a la comunidad a la que brinda servicio educative cada institucién (en términos de edades, ciclos lectivos, contexts escolares, entre otras variables). Identificar grupos de riesgo pare COVID-19, como asimismo nifios, nifias, adolescentes y jévenes con discapacidad o condiciones crénicas de salud. 2.2. Cada Regional Educativa contaré con un plan de revision y adecuacién de las instalaciones del establecimiento educativo, incluyendo a los Centros de educacién fisica, a fin de favorecer el cumplimiento de las medidas esenciales de seguridad e higiene. 2.3, Cada Regional Educativa contaré con un plan de mejoras, en el caso que fuera necesario, para el adecuado acceso al agua a efectos de garantizar la higiene personal y lifdieza en el establecimiento, incluyendo a los Centros de educacién fisica, el fungionamiento de bafigg y ventilacién de ambientes, asi como otras acciones a fin de gafantizar el cumplimjéntd de las medidas esenciales de seguridad e higiene. Del. Contry armas ‘Sibcecretropy Tee. 1400 PROVINCIA DEL CHAGOO PODER EJECUTIVO 2.4. La preparacién de los establecimientos educativos requeriré la presencia del personal docente, no docente, administrativo y equipo directivo, semanas previas al ingreso de los y las estudiantes, en aquellos lugares donde las condiciones epidemiologicas posibiliten la apertura de los mismos. 2.5. Se deberdn definir escenarios y prdcticas para la comunidad educativa, que incluya capacitaciones, ensayos y ejercicios, donde se contemplen alertas sobre el contacto fisico entre las personas, acondicionamiento de espacios para asegurar el distanciamiento minimo entre las mismas y procesos de adaptacion a los nuevos escenarios de presencialidad, mediante un trabajo de articulacién con las instituciones de salud de cada localidad y a través de capacitaciones al personal docente y no docente. 2.6. El personal directivo, docentes, no docentes y estudiantes seran capacitados virtualmente para concientizar y promover los buenos hdbitos de higiene. 2.7. Desde el Ministerio de Educacién de la provincia, en forma coordinada con el Ministerio de Salud y la Escuela de Salud Publica, brindara capacitacién en normas de seguridad e higiene. 2.8. Las escuelas podrdn prever un espacio para aislar a estudiantes y trabajadores en caso de que presenten sintomas de COVID-19, previamente desinfectado, y disponible como espacio de aislamiento preventivo, 2.9. Considerar la inclusién de actores de salud y/o desarrollo social que participen junto a la comunidad educativa, en la adaptacién y mantenimiento de las condiciones basicas y tareas auxiliares para el abordaje de casos sospechosos o diagnésticos confirmados de COVID-19. 2.10. Las instituciones educativas deben articular con el primer nivel de atengion de salud para completar el calendario de vacunas, control de estado nutdjonal, salud integral PROVINCIA DEL CHAOO PODER EJECUTIVO 3. ACCIONES DURANTE LA REAPERTURA 3.1. Determinar los protocoles institucionales de ingreso y egreso a las mismas. 3.2, Implementar protocolos de actuacién ante la confirmacion de un caso o de un contacto estrecho con un caso confirmado de cualquier persona que haya estado en el establecimiento educativo, detallando oémo proceder y estableciendo mecanismos de comunicacion que preserven la privacidad. 3.3. Asegurar el respeto de la privacidad y confidencialidad de la informacion médica frente a las diversas situaciones epidemiolégicas por las cuales docentes y estudiantes Podrian no asistir a la escuela. 3.4. Generar espacios de trabajo attemativos a los habituales, que aborden de manera especifica las dudas e incertidumbres que genera la pandemia y el proceso de regreso a las aulas, desde una perspectiva participativa vinculada a una concepci6n de salud integral. 3.5. Garantizar la contencién emocional y el cumplimiento de la Educacién Sexual Integral. 3.6. Pensar altemativas para la organizacién o la habilitacion de espacios no escolares de intercambio de la comunidad y espacios de encuentro de estudiantes, considerando la fase epidemiolégica de cada localidad/ciudad, apoyando la gestion de espacios virtuales y generando alternativas con los protocols necesarios. 3.7. Fortalecer los canales de comunicaci6n de los equipos de conducci6n, docentes y No docentes de las instituciones educativas con los demas actores de la comunidad educativa. 3.8. Realizar camparias de comunicacion a estudiantes y familias sobre sintomas a monitorear, distanciamiento social, higiene de manos y respiratoria, y recomendaciones ante presencia de casos sospechosos. Considerar incluir mensajes que contemplen el reconocimiento de emociones (miedo, angustia, incertidumbre, entre otras) y el manejo de estas frente al regreso a clases. 3.9. Generar informacién de facil lectura y acceso, como pésters y carteleria, complementado con otras modalidades como paginas web, redes sociales, email, y otras que se consideren convenientes, colocéndolos en puntos de ingreso y egreso y aulas, bafios, patios, etc. 4, PROTOCOLO SANITARIO Si se detecta un caso confirmado 0 sospechoso se suspenderdn las clases por un dia para realizar desinfeccién exhaustiva, de acuerdo con los protocolos descritos en la secci6n correspondiente. 4.1. Resolucién si se detecta un caso confirmado 0 sospechoso de COVID - 19 a) Nifios, nifias y adolescentes, jovenes y adultos que concurren a clases bajo la estrategia de grupos de estudiantes por aula/patio. b) Los grupos estaran conformados por el ntimero de estudiantes que permita cumplir con el distanciamiento y medidas establecidas dentro del aula/patio. Ejemplo: un curso con TREINTA (30) estudiantes puede llegar a dividirse en dos grupos, A y B, los cuales asistiran en dias 0 semanas diferentes de acuerdo con las decisiones logisticas y/o pedagégicas que se tomen en cada caso. Estos grupos no deben mezclarse, e incluso debefimantenerse los grupos separados en jos 4mbitos comunes: re edores, FROVINOLA DIEL CHAO PODER EJECUTIVO ©) En caso de presentarse un caso sospechoso, todo el grupo al cual pertenece el mismo deberd abstenerse de asistir a clase hasta que se confirme o descarte la infeccién con SARS-CoV-2. 4) De confirmarse, e! grupo de estudiantes deberd considerarse contacto estrecho del caso confirmado y, en consecuencia, respetar el aislamiento durante catorce (14) dias a partir de la ultima exposicién con el caso confirmado. ©) Si se descarta, todo el grupo se reintegra a clase segin la organizacién preestablecida. f) Ella docente que haya mantenido el distanciamiento adecuado con el grupo podré seguir dando clases al otro grupo, 9) El resto de los cursos/grupos/secciones y Ia totalidad de docentes y no docentes podra seguir con las tareas establecidas. h) La limpieza y desinfeccién del establecimiento escolar deberd ser la estipulada en el protocolo y de hacerla no se requerira ninguna limpieza o desinfeccién adicional. 42. Testeo a) La realizacién de testeo diagnéstico (PCR) sélo esta indicado ante la presencia de sintomatologfa compatible con un caso sospechoso o contacto estrecho y de acuerdo con lo establecido por él Ministerio de Salud de la Nacién’ 4.3. Distanciamiento social a) Se recomienda un distanciamiento minimo de DOS metros entre todos los actores involucrados. https://www.argentina.gob.ar/salyd/coronavirus-COVID-1 9/definicion-de-caso b.ar/salud/coronavirus-COVID-19/identificacior sequimiento-de-contactos http://chaco.qov.ar/salud b) Esta distancia podré reducirse a un metro y medio dentro del aula siempre y cuando se cumplan las medidas adicionales de uso permanente de tapabocas, lavado frecuente de manos 0 el uso de alcohol en gel, ventilacién y desinfeccién adecuada de las instalaciones. ©) Evitar contacto fisico de todo tipo como besos, abrazos, apretones de manos, puflos, entre otros. Establecer protocolos 0 recomendaciones especiales para personas con discapacidad y sus acompafiantes. 4) Evitar reuniones de docentes u otros miembros de la comunidad educativa en espacios donde no pueda cumplirse el distanciamiento, 2) No compartir mate, vajila, tiles, ni otros utensilios personales. En el caso de los albergues y residencias, guardar distancia durante las rutinas habituales como al momento de: desayunar, almorzar, merendar, cenar y dormir (las camas deben guardar distancia). Airear y desinfectar dos veces al dia, 4.4. Higiene personal 4.4.1. Higiene de manos: a) Los momentos para la higiene de manos serén antes de salir de casa, al llegar a la escuela, luego de limpiar las superficie donde se apoyan los utiles, antes y después de los recreos (si los hubiere, de acuerdo con lo establecido por cada institucién), antes y después de comer, luego de haber tocado superficies pUblicas (mostradores, pasamanos, picaportes, barandas, entre otros), antes y después de ir al bafio, antes y despuésrge cambiar paftales (jardines maternales), después de toser, estornudar 0 limpiarsd l&\nariz. amr yen *ehacceom ae PROVINOIA DEL CHAGO PODER EJECUTIVO ©) Capacitacién periédica sobre formas correctas para realizar una adecuada higiene de manos. Destinar al menos QUINCE (15) minutos semanales a repasar la importancia, y correcto procedimiento de la higiene de manos. 3) Se recomienda que los/las docentes se presenten unos minutos antes que los/las estudiantes a los efectos de colaborar en la incorporacién de habitos de higiene personal. ©) En los albergues y residencias se sumaré el lavado de manos antes y después de cada desayuno, merienda, almuerzo o cena. 4.4.2. Higiene respiratoria: a) Se recomienda el uso de tapabocas durante todo el tiempo que dure la permanencia en la escuela (tanto para estudiantes como para personal docente y no docente). Debe utilizarse de forma correcta, cubriendo por completo la nariz, boca y ment6n, y sus técnicas de limpieza (promover el lavado del barbijo casero con agua y jabon al menos una vez al dia, y cambiario inmediatamente si se encuentra sucio 0 mojado) ») Eluso de tapabocas seré obligatorio en todos los niveles del sistema obligatorio (a partir de los tres afios en el caso de que no sea posible mantener el distanciamiento social recomendado). ©) No se recomienda la utilizacién de barbijos o tapabocas para la realizacién de actividades que impliquen movimientos (actividad fisica) del grupo de estudiantes a efectos de no coartar el ingreso de oxigeno y eliminacién de diéxido de carbono. 4.5. Identificacion y seguimiento del personal o estudiantes en riesgo a) Estan exentas del deber de asistencia al lugar de trabajo tas siguientes personas, incluidas en los grupos de riesgo: Mayores de 60 afios de edad, embarazadas, personas con enfermedades respiratorias crénicas (por enfermedad pulmonar obstructiva crénica [EPOC], enfisema congénito, displasia _broncopulmonar, bronquiectasias, fibrosis quistica y asma moderado o severo), personas con enfermedades cardiacas, personas con inmunodeficiencias y estados de inmunodepresién, personas con diabetes, personas con insuficiencia renal cronica en didlisis o con expectativas de ingresar a didlisis en los siguientes seis meses, personas con enfermedad hepatica avanzada. b) No podran ingresar a fa institucién educativa, personas que presenten sintomas compatibles con el COVID-19 o estén en aislamiento obligatorio debido al diagndstico de éste, ni quienes tengan contacto estrecho con alguna persona con sintomas o diagnosticado, ¢) No podran ingresar a la institucién educativa, personas ajenas a la misma y que, en otros momentos, asistian de acompafantes de los estudiantes (caracteristica de la EPJA), 46, Aspectos generales de Seguridad e Higiene para docentes a) Se recomienda que los/las docentes que utilicen uniforme, chaquetas, guardapolvos u otra indumentaria, se coloquen los mismos en el lugar de trabajo y se los quiten antes de retiraxse del establecimiento educativo, de esta forma se disminuye el riesgo de traslad. | virus de un lugar a otro. ORE nent ain corn yea 1400 PROVINOIA DEL CHA00 PODER EJECUTIVO b) Utilizar correctamente el tapabocas, cubriendo nariz, boca y mentén, durante su estadia en la instituci6n. ©) Realizar la técnica correcta de lavado de manos antes de ingresar y al salir del aula El lavado de manos con agua y jabén de 40 a 60 segundos y, el lavado de manos con alcohol gel implica una técnica que dura de 20 a 30 segundos. 4) Limpiar la superficie de mesa o escritorio a usar con alcohol al 70%, antes de utilizarlos y al finalizar la clase. €) Colaborar con los/las estudiantes en la adhesién a nuevos hdbitos de higiene y seguridad (uso adecuado del barbijo, lavado correcto de manos, limpieza del banco 0 mesa que va a utilizar). f) Se recomienda repetir estas acciones al ingreso y egreso del aula 9) Se recomienda segtin solicitud del Ministerio de Salud Publica del Chaco, en la medida de lo posible, que haya docentes diferentes para cada grupo, de manera que, si existe un caso positivo, pueda aislarse el grupo entero. 4.7. Actuacién para casos sospechosos y contactos estrechos a) Se podré realizar actividades de deteccién, conjuntamente con Salud Publica para la identificacién de potenciales casos mediante la medicién de temperatura corporal, fomentar el autorreporte y la realizacién de cuestionarios sencillos para la detecoién de posibles sintomas previo al ingreso a la institucin. b) No permitir el ingreso a los establecimientos a personal o estudiantes que presenten los sintomas propios del COVID-19: cansancio, tos seca, pérdida de gusto u offato, fiebre, entre otros. Para el caso de la temperatura, las instituciones podran Considerar la forma de cumplir este punto, que puede ser resuelto con la exigencia de unadeclaracién jurada de ausencia de sintomas para poder entrar al establecimiento. ©) Ante la identificacién del personal y/o estudiantes con sintomas respiratorios 0 fiebre, dirigira al sector de aislamiento previamente identificado, contactar inmediatamente a Emergencias de Salud local para su evaluacién. Debe notificarse toda sospecha de COVID-19 a la autoridad sanitaria local 5. TRANSPORTE PUBLICO 5.1. En el caso de la desescalada por fase y de acuerdo al mapa epidemiolégico se autoriza la apertura de escuelas en localidades urbanas donde ‘se usa transporte pUblico. 5.2. Se recomienda que las instituciones educativas organicen los grupos escolares que utilizan el transporte publico en horarios no picos de manera de separarlos con el desplazamiento laboral 5.3 La capacidad de ocupacién habilitada de cada unidad vehicular ser la correspondiente a pasajeros sentados en los asientos ubicados sobre la ventanilla. Para lo cual es fundamental reducir la cantidad de personas que viajan en forma simulténea hacia y de las escuelas y demas instituciones. 5.4. Dado que se proponen sistemas escalonados de asistencia, la cantidad de estudiantes que viajen se vera reducida aproximadamente a la mitad (tanto sea porque se alternen en dias de la semana o se alternen semanalmente) 5.5. Organizar el horario de ingreso en la escuela secundaria, respondiendo a criterios de densidad de pasajeros, separandolo del horario de comienzo de la escuela primaria y, en parte, del transporte laboral. 56. Asimismo, una vez autorizado el transporte interurbano, se deberan ofrecer alternativas a los y las docentes que lo deban utilizar, incluyendo la posibilidad de priorizar sus tareas en forma remota. 57.En cuanto al transporte escolar, también deben mantenerse estrictas normga de seguridad, higienizacién y distanciamiento fisico entre los pasajeros. PROVINCIA DEL CHAOO PODER EJECUTIVO unidades vehiculares, siendo esta condicién necesaria para su traslado en las mismas, 5.9. Asimismo sera condicién necesaria para el traslado de pasajeros la exhibicion del Permiso correspondiente de circulacién que los habilite al uso del transporte ptiblico. 6. _HIGIENE, SEGURIDAD Y ACONDICIONAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA 6.1. Durante la reapertura a) Se recomienda realizar una exhaustiva y correcta eliminacién de posibles criaderos de mosquitos antes de comenzar las clases, de esta manera se evitaria la proliferacin del vector del Dengue y otras enfermedades. ») Solo se permitiré el ingreso de familiares con turno previo 0 cuando ast lo considere el personal directivo, cumpliendo con las medidas de seguridad definidas. 9) Se recomienda disponer de espacios habilitados preferentemente cerca de los accesos 0 en lugares ventilados, fuera de las aulas, para evitar el maximo contacto del exterior. ¢) La permanencia de varias personas en espacios cerrados (a modo de ejemplo: bafios) no debe superar los quince (15) minutos y siempre se deberd tener el tapaboca colocado de manera correcta. €) Se debe garantizar provision de alcohol en gel, o alcohol 70°, en todas las instalaciones y Centros de educacién fisica. Recomendacién de uno cada veinte (20) personas. 1) El personal docente podré utilizar durante la clase méscaras de acetato y tapabocas que cubra nariz, boca y menton. g) No esta permitida compartir ningun tipo de elemento personal ni los de proteccién. Todos y todas tienen la obligacién de realizar la limpieza de su celular con alcohol al momento de ingresar. h) Se prohiben eventos o reuniones dentro de los establecimientos, incluyendo patios © sectores de juego, salvo juegos que conserven la distancia, supervisados por personal idéneo. i) En todos los espacios comunes se debe sefializar en el suelo la distancia de seguridad para organizar las filas y/o grupos. Se respetaré el tipo de agrupamiento establecido en las aulas. ) El personal a cargo de servicios de alimentacién debera adoptar nuevas précticas en manipulacién permitiendo la distribucién de alimentos y provisiones teniendo en cuenta los protocolos de seguridad e higiene. k) El aprovisionamiento de mercaderias y elementos de limpieza a los albergues, residencias y comedores estaré a cargo solamente del personal de la institucion. |) Las camas en los albergues y residencias deben mantenerse estables en un lugar, a efectos de mantener la distancia adecuada. Deberé ocuparse menos de! 50 % de su capacidad de albergue. m) La ventilacién natural es obligatoria en todas las instalaciones abriendo puertas y/o ventanas cada noventa (90) minutos para permitir el recambio de aire n) En uso de ascensores solo estaré a disposicién de personas con dificultad de movilidad respetando el distanciamiento dentro de la cabina, Reforzar la desinfeccién de los puntos de contacto, 0) El personal administrative que atiende personas podré colocar separadores o barreras fisicas para respetar el distanciamiento. P) En el caso de escuelas técnicas, centros de formacién, talleres, laboratorios, salas de trabajos grupales, talleres de arte y similares, se aplicardn las mismas medidas de seguridad y salud descriptas en este documento y también el distanciamiento e higiene personal, Al realizar tareas de aprendizaje que deban implementarse especificamente #n secjares reducidos, se deberd utilizar mascaras faciales ademas del tapaboca aso de los Institutos Superiores y Centros de educacién fisica se aplicaran edidas de seguridad, higiene y ocupacion dé ai ito social) DIRECTORA ° Deen Contry Normatacdn ‘Subsertane gay een 1400 PROVINCIA DEL GHAOO PODER EJECUTIVO que se establecen en el presente documento. Para el caso de tareas a desarrollar en espacios reducidos (laboratorios) se deberdn utilizar mascaras faciales y tapabocas. ') Siempre se deben desinfectar las mesas de trabajo, las herramientas, maquinas y herramientas manuales antes de colocarios en los lugares de guarda. 8) Se recomienda reducir al minimo el trasiado de elementos entre casa y escuela (como mochilas y juguetes), si esto oourre, se debe mantener dichos elementos fuera del aula. t) Quienes tengan sintomas seran aislados con tapabocas y/o proteccién de mascarilla (mascara facial de acetato/pléstico) y se contactard al personal de salud mas cercano. Tener en cuenta su ciroulo de contacto mas cercano en caso de tener que aislar. uu) De requerir otro tipo de asistencia, por accidente o enfermedad durante la jomada, el contacto deberé ser minimo, con barbijo, asi como lavado de manos antes y después de asistir a quienes presenten sintomas. v) Las instituciones deberan llevar un registro de todas las medidas adoptadas. w) Cada Regional Educativa sera responsable de monitorear y brindar asesoramiento correctivo, capacitaciones y sugerencias a las instituciones educativas y Centros de educacién fisica, 6.2. Descripcién de técnicas de limpieza y desinfeccién a) Se recomienda realizar una limpieza periédica y frecuente de todas tas instalaciones, especialmente en zonas de mayor contacto y circulacién, con cada cambio de turno. b) Se recomienda la desinfeccién diaria completa de superficies (la frecuencia debe ser acorde al transito, acumulacién de personas, época del afio y complementaria a la ventilacién de ambientes). Realizar limpieza de las superficies con agua y detergente previo a la desinfeccién. ¢) Se deben considerar las medidas especificas de higiene a adoptar para permitir la escolaridad de nifios, nifias, adolescentes y jovenes que requieren de silla de ruedas, equipamehto o tecnologia asistida. ea. Cnty Nortiacin ‘Meer egal Hes PROVINCIA DEL CHAGOO PODER EJECUTIVO ANEXO II AL DECRETO N° 1 4 0 0 ORIENTACIONES PEDAGOGICAS GENERALES PARA LA RENUDACION DECLASES PRESENCIALES 1. Sobre la reanudacién de las clases presenciales en la Provincia Las formas de escolarizacién durante la etapa de retorno progresivo seran: la presencialidad, la no presencialidad y la alternancia. a) Escalonamiento progresivo de acuerdo con criterios epidemiolégicosde evolucién de la pandemia, las caracteristicas sociodemograficas decada localidadiciudad de acuerdo al mapa epidemiolégico y laidentificacién de momentos criticos de la escolaridad. Esto significaque se podran definir distintas fases y fechas de transito a lapresencialidad entre localidades/ciudades, dentro de cada RegionalEducativa y para los distintos afios/grados de la escolaridad. Sin embargo, cada localidad que comience con las clases, estard sujeta a volver a fases anteriores, si la situacion epidemiolégica de la localidad lo amerita. b) Asistencia alternada a las escuelas por grupos de estudiantes de manera de garantizar e! cumplimiento de las normas de distanciamiento social establecidas en los Protocols de ocupacién de las aulas y los edificios escolares, como asimismo entrada y Salida de las escuelas. ©) Los criterios de alternaincia se adecuarén a las caracteristicas de los edificios escolares y estarén enmarcados en las priotidades y protocolos establecidos por el Ministerio de Educacién y de Salud, 4) La Altemancia se refiere a tiempos de presencialidad y de no presencialidad, considerando las proximas fases de flexibilidad gradual, no se trata s6lo de reponer la presencialidad. Lasinstituciones asumiran formatos distintos que se caracterizan por articular lo presencial con lo no presencial,, abriendo el camino para el desarrollo de una “pimodalidad” que pueda dar respuesta a los requerimientos de las trayectorias educativas (por ejemplo, dias corridos, dos o tres dias a la semana, dias/ semanas alternadas para una instancia y la otra). Esto requiere ajustes de los tiempos, agrupamientos de estudiantes, organizacién de horarios de docentes, del trabajo en equipo, de la intervencién de las TIC u otra estrategia para los dias de no presencialidad y el desarrollo de la experiencia pedagdgica bimodal. La determinacion de horarios, tiempos de trabajo y espacios especificos para el desarrollo de las actividades de cada agrupamiento. Estos mismos criterios se aplicarén en el armado de los agrupamientos no presenciales a los efectos de garantizar un trabajo pedagégico articulado y con la mayor equivalencia posible. €) Este modelo “bimodal", mantiene los tiempos de los cursos, pero necesariamente lleva a una diferenciacién de saberes prioritarios para los dos momentos: asistencia a la escuela y continuidad pedagégica en la no presencialidad como también el ritmo de apropiacién de saberes de acuerdo a la situacién de los grupos escolares. Este modelo se suma a otros modelos organizacionales y pedagégicos del sistema educative (como la experiencia en la provincia de Escuelas Secundarias Rurales mediadas por Tic, Escuelas de Familias Agricolas de Alternancia) donde otorgan nuevos sentidos a las propuestas de ensefianza. f) La bimodalidad, enmarcada en la educacién a distancia, complementa la retroalimentacién en la ensefianza a partir de multiples formatos mediados por las tecnologias, por actividades no presenciales de refuerzo, por cuadernillos de los ministerios nacional, provincial, institucional u otras estrategias de sostenimiento del trabajo educativo a distancia, ajustados a propuestas diddcticas precisas. g) La omenizacién de los agrupamientos, la determinacién dé horarios, tiempos de trabajo 1400 agrupamiento estaré a cargo de la propia institucién, cada divisién/curso podrd estructurarse en dos 0 tres grupos, segun las medidas de las aulas y los patios (explicitado en items Distanciamiento Social). Estos mismos criterios se aplicaran en el armado de los agrupamientos no presenciales a los efectos de garantizar un trabajo pedagégico articulado y con la mayor equivalencia posible. h) La divisién de secciones/cursos/divisiones, la organizacién de grupos de trabajo, podra requerir la habilitacién de otros espacios edilicios cuando los escolares no sean suficientes para albergar a los/as estudiantes. Para ello se podra disponer de espacios, complementarios (clubes, centros comunitarios, albergues, centros de integracién social/comunitaria, nicleos de integracién, salones barriales, sociedades de fomentos, entre otros) respetando los protocols sanitarios y de seguridad en situacion de Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DiSPO). i) La organizacién administrativa estara a cargo del personal administrative de la institucién quien se deberd presentarse semanas antes de la reanudacién de las clases presenciales. PROVINCIA DEL CHAOO PODER EJECUTIVO 2. Respecto del escalonamiento progresivo Criterios para ordenar el regreso progresivo a las aulas comunes para toda la provincia: 2.1. Condiciones sociodemogréficas: el trdnsito progresivo a lapresencialidad dard prioridad a: a) Las zonas rurales, principalmente aisladas, dado que tienen zonas libres de casos COVID-19, baja densidad poblacional, menor uso de transporte publico y, los/as estudiantes tienen menos posibilidades de continuidad pedagégica a distancia debido a las limitaciones de conexién a intemet y menor acceso a dispositivos electronicos que fo permitan. b) A los establecimientos urbanos y periurbanos, donde haya una tasa regular minima © nula de contagios, favorables al desarrollo de las actividades presenciales, de acuerdo a las recomendaciones del Ministerio de Salud. ©) En todos los casos debera considerarse que la reapertura esté destinada solo a aquellas personas que no deban hacer uso de transportes interjurisdiccionales (tanto docentes como estudiantes). 2.2. Poblacion escolar escalonada: a) ETAPA 1 - localidades libres de COVID-19: + primer y ultimo aio de escuelas secundarias de zonas rurales. + primer y ultimo aio de escuelas primarias de zonas rurales. + séptimo grado en escuelas de zonas urbanas. + estudiantes en riesgo pedagégico o no vinculados con la escolaridad de zonas urbanas con asistencia alternada. b) ETAPA 2 -localidades libres de COVID-19 y/o tasa nula y baja decasos: + Tutorias académicas altemadas para estudiantes de tero a 4to afio con discontinuidad pedagdgica 0 desercién durante el primer cuatrimestre, de Menor acceso a dispositivos electronics, estudiantesdesvinculados de la escolaridad, estudiantes con espacios pendiente de aprobacién de las instituciones educativas. + Totalidad de los estudiantes del ambito rural. + Tutorias académicas alternadas presenciales para estudiantes de 2do a 6to afio/grado_ con discontinuidad pedagégica, estudiantes en riesgo, estudiantes desvinculados de la presencialidad, o desercién durante el primer cuatrimestre, de menor acceso a dispositivos electronicos, o afianzamiento de aprendizajes de escuelas urbangS\y rurales. ¢) EJAPA 3: Localidades libres de COVID-19 y/o tasa nula y baja de casos Deion Como Nermatinibe ‘iaeecetae aga ener, 1400 PROVINCIA DEL CHAO PODER EJECUTIVO 3. Criterios de Etapas de la trayectoria escolar a) Se propone considerar como prioridad los Ultimos afios del nivel secundario, estudiantes en riesgo pedagégico no vinculados a los aprendizajes, estudiantes del Ultimo afio de la escuela primaria. El regreso de las demés salas/afios/seccionesidivisiones, respetaré la condicién de ser gradual y rotativo. En todos los casos se debera priorizar en el regreso a las y los estudiantes que requieran un acompafiamiento especifico de intensificacién de las estrategias de ensefianza en sus trayectorias escolares. + ») Considerar una mirada institucional integral y de conjunto, tanto en la definicién de Jos criterios de priorizacién como en su implementacién, Respetando la premisa de que la organizacién de los grupos de las salas/cursosidivisiones/secciones completas contemplen la totalidad de los/as estudiantes que lo integran. ©) La aplicacién de criterios de conformacién los agrupamientos deben evitar la estigmatizacién y/o discriminacién de poblaciones escolares. 4. Respecto al distanciamiento de estudiantes a) Las definiciones del tamafio de los agrupamientos deberan estar adecuadas a los protocolos de distanciamiento en aulas y espacios comunes establecidos en el protocolo correspondiente y a los requerimientos de los niveles y modalidades para asegurar los procesos de ensefianza y aprendizaje y las consideraciones de seguridad sanitaria. b) Tener el mismo criterio para organizar la ocupacién de los albergues y residencias a menos en el 50% de su ocupacién, para respetar distanciamientos, desinfeccion y limpieza de los lugares comunes. 5.Respecto a diferentes modelos de continuidad pedagégica Definidos los agrupamientos, sera otra la organizacién pedagégica que asumiré el desarrollo curricular y las trayectorias de los/las estudiantes, de acuerdo con cada nivel y ciclo educativo. Dicha organizacién estara caracterizada por la integracion del trabajo presencial y el no presencial, que puede asumir multiples formatos basados en: a) Prever durante la no presencialidad el seguimiento de las actividades educativas. ») Alternancia de los tiempos de los grupos entre asistencia a la escuela y trabajo pedagdgico en la no presencialidad. Prever en estas situaciones el acompafiamiento pedagogico a través de tutorias. ©) Reorganizacién de las practicas de ensefianza en un escenario multimodal, lo que requerira: formulacién de planificaciones, secuencias diddcticas, proyectos interdisciplinarios, redisefio de las clases y sus actividades, otras estrategias para la evaluacién formativa y el uso de diversas herramientas y soportes (TIC, materiales graficos, audiovisuales, tv, radio, entre otros). 6. Respecto de la organizacién curricular - institucional y ensefianza practica en taller y en escuelas asociadas a) Reorganizar el desarrollo curricular-institucional por ciclos/unidades pedagégicas u otros formatos que posibiliten el trabajo conjunto con grupos heterogéeneos de estudiantes y la atencion a las necesidades de trayectorias educativas diversas, a la vez que permitan procesos més agiles de aprendizaje y el trabajo con aquellos estudiantes que se encuentren en situacién de mayor necesidad. b) Desarroliar las —_unidades pedagégicas a ~—partir. «= de~—nicleos problematicos/significativosque integren — diversos idosisaberes, a través de proyectos interdisciplinarios y faciliten el trabajo mutidimensional y que contemple criterios de pluridisciplinariedad, tomando al grupo depstidiantes como yee de las preocupaciones. 1400 PROVINCIA DEL GHAGO PODER EJECUTIVO ©) En clases practicas contar con protocolos especificos para las practicas Pedagégicas que se desarrollen en entornos formativos complementarios por niveles y odalidades (talleres, laboratorios, espacios para educacién fisica, bibliotecas, entre otros.), que contemplen; baja densidad de estudiantes, limpieza permanente de las instalaciones y cuidado especial con las herramientas de trabajo. ) Tener el mismo criterio para organizar la ocupacién de los albergues y residencias a menos del 50 % de su ocupacién, para respetar distanciamientos, desinfeccién y limpieza de los lugares comunes. ©) Desarrollar protocolos especificos, en coordinacién con las escuelas asociadas de los Institutos de Educacién Superior, la Direccién de nivel -o equivalente- que corresponda y la Direccién de Educacién Superior, para el campo de la. practica Profesional de las/losestudiantes de los Institutos de Educacién Superior (IES), regulando las condiciones de ingreso y permanencia de los/as practicantes a los establecimientos escolares respectivos. ) Implementar protocolos especificos para las practicas de las/los estudiantes de los IES que se desarrollen en contextos de organizaciones © instituciones ptblicas o comunitarias. Estos protocolos deberén ser propuestos por los IES y contar con el acuerdo de la Direccion de Educacién Superior y la organizacién o institucién publica o comunitaria involucrada. 7. Respecto a la organizacién de ta docencia, el trabajo directive y de supervision a) Profundizar el ejercicio de la funcién tutorial de los grupos de estudiantes definidos para la alternancia 0 semipresencialidad. Dicho docente tendré responsabilidad en la continuidad de los procesos de ensefianza y de aprendizaje, asi como de sostén y andamiaje de los estudiantes de cada agrupamiento.Por lo que es necesario establecer pautas para la planificacién de los tiempos de trabajo no presencial de los equipos docentes y de las y los estudiantes, considerando que la no presencialidad es una instancia formal integrada a la presencialidad. b) Fortalecer ef rol de la supervision en cualquiera de los niveles de gestion y de las direcciones de las instituciones educativas en el trabajo conjunto y continuo, respecto a: El Proyecto de Supervision, El Proyecto Escolar Comunitario, las planificaciones de aula, €l seguimiento a las condiciones institucionales, las definiciones del desarrollo curricular-institucional y los distintos agrupamientos de estudiantes, entre otros. ©) Prever tiempos de trabajo entre supervisores/as y directores/as, asi como entre directivos y equipas docentes. 4) Refuncionalizar los perfiles de referentes, asistentes técnicos territoriales, facilitadores, equipos de apoyo de las regionales, perfiles de programas con el fin de asistir a la poblacién con mayores necesidades pedagégicas y sociales, asi como aquellos que han interrumpido 0 nunca han iniciado la educacién obligatoria, ©) Promover, en el ambito de los IES, el desarrollo y/o profundizacién de propuestas de tutorias entre pares, involucrando en su definicién y puesta en marcha a los equipos de gestion institucional y a los centros de estudiantes (o representantes gremiales estudiantiles). 8. Respecto de la duracién de la jornada escolar a) Implementar jornadas escolares con tumos de horarios reducidos, rotativos para la atencién de distintos grupos en la presencialidad, con espacios temporales intermedios para permitir la higiene y desinfeccién de las instalaciones, entre el egreso e ingreso de los distintos agrupamientos. b) Apjovechar los espacios vacantes de las instituciones de jornada completa o extenplia, para la atencién presencial de mayor numero de agrupamientos. ©) Respecto de las y los ggtudiantes con enfermedades crénicas y grupos de riesgo: esi, Commies y Nome ace ‘Setecrtare gay tis, 1400 PROVINCIA DEL CHAOO PODER EJECUTIVO * Profundizar el trabajo en la no presencialidad con las y los estudiantes para los casos en que no puedan, por razones sanitarias 0 no deseen por temor o decisidn de las familias, bajo ningun concepto asistir a clases presenciales. Prever, en caso deser Necesario, un docente tutor © domiciliario para que trabaje con un agrupamiento dé estudiantes que correspondan a estos casos. * Flexibilizar los requerimientos de asistencia presencial a los establecimientos educativos en tanto las autoridades sanitarias y educativas no modifiquen las Condiciones de Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DiSPO). + Estas pautas también rigen para los IES. 9. Respecto al sostenimiento de la matricula, complementarios y formatos de escolarizaci6n a) Desarroliar estrategias y diversas modalidades de cursada complementaria de las que se realizan en la presencialidadinstitucional, que pueden constituirse en émbitos de intensificacién de la ensefianza y de sociabilidad durante diferentes periodos anvales, 5) Promover actividades socioeducativas disponibles en las instituciones educativas, en la localidad para agrupamientos que no asisten a la presencialidad, por criterios familiares u otros, 0 recepcién de nifias, nifios, adolescentes, jévenes que no estén Participando de ninguna actividad educativa para promover su inclusién. ©) Promover que desde los IES, los alumnos avanzados en las carreras pueden contribuir desde trabajos de extensién o desde los espacios de practicas de los mismos, al sostenimiento de la escolaridad. Certificar esta actividad en el marco del trayecto alternativo de formacién. d) Aprovechar la contribucin de las experiencias de apoyo escolar (redes) y de alfabetizacién, como colaboradores de las politicas y actividades educativas desde una perspectiva comunitaria y situada. ) Cada localidad podré abrir un registro de organizaciones y centros locales/comunitarios o barriales que pueden colaborar en esta actividad. 10. Respecto a la evaluacién y acreditacién en la educaci6n obligatoria @) De acuerdo con lo establecido Resolucién N° 363/2020 del Consejo Federal de Educacién, los niveles y modalidades de ia educacién obligatoria tendran regulaciones especificas poniendo especial énfasis en las instancias de evaluacién y acreditacién en los afios de finalizacién de estudios en cada nivel. b) Se mantendran suspendidos 0 prorrogados los cierres parciales para acreditacién de aprendizajes previstos en el calendario 2020 durante el periodo de emergencia sanitaria, teniendo en cuenta las posibilidades de transito a la presencialidad en los futuros trimestres/cuatrimestres ~seguin el nivel- del ciclo lectivo, ©) Los instrumentos administrativos escolares que registran y acreditan las trayectorias de los/las estudiantes seran adecuados para facilitar las insoripciones, los pasajes de nivel, el egreso y la movilidad estudiantil entre instituciones y/o entre jurisdicciones. 11, Respecto del calendario escolar a) En todos los casos, la nueva organizacién tendra que favorecer el aprendizaje de los saberes minimos priorizados en condiciones de la mayor equidad posible para los nifios, nifias, adolescentes, jévenes y adultos. Al mismo tiempo se propiciaran, de ser necesario, otrasmodalidades de desarrollo temporal del sistema educativo que fortalezcan Ia realizacién de las actividades pedagégicas previstas. b) De ser necesario se extenderdn los cierres de ciclo lectivos en fos grados/afios de finalizagfon de estudios de nivel. ©) Pard bl caso de la formacién docente los linea 1400 ‘PROVINCIA DEL CHAOD PODER EJECUTIVO Instituto Nacional de Formacién Docente mediante regulacién especifica. B. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS 1, Para Estudiantes con Discapacidad o Apoyo Escolar a) Losilas estudiantes con discapacidad tienen el mismo derecho que sus pares sin discapacidad a asistir a las propuestas educativas y a los distintos formatos que se ofrezcan en el marco del retorno a la presencialidad. b) Ningn estudiante se considera poblacién de riesgo por su sola condicién de discapacidad. ©) Las familias definiran si los/las estudiantes regresan en este nuevo marco de presencialidad 0 si se continua con el trabajo pedagégico de manera no presencial exclusivamente. Para el caso deberdn efectuarse reuniones con dichas familias para acordar criterios y firmar las actas acuerdos correspondientes para la etapa de continuidad pedagégica que resta del presente ciclo lectivo. Tanto para aquellos/as estudiantes con discapacidad que puedan asistir en la primera etapa de retorno a la presencialidad, como para aquellos que estén en sus hogares en tiempo parcial o completo sosteniendo la continuidad pedagogica, se debe garantizar el accesoa los saberes que promuevan el desarrollo de conocimientos y capacidades. d) Podran utilizar todas aquellas herramientas y soportes tecnolégicos disponibles desde el MECCyT, como plataformas educativas: ‘ELE’, programas “Seguimos Educando” y “Prendete a ‘ELE”, redes sociales, 0 todo medio que favorezca mejores canales de comunicacién. e) Losilas estudiantes que concurran a las instituciones deberdn recibir tutorias de clases de los/las docentes de apoyo, en trabajo conjunto con el/la docente del grado ylo espacio curricular a efectos de garantizar los saberes prioritarios para el desarrollo. de capacidades en relacién a la diversificacion curricular correspondiente. ) Tanto ella docente de apoyo como ella docente titular de! curso/grado debe contar con los elementos de bioseguridad que se enmarcan en el correspondiente protocolo. h) Se garantizaran las configuraciones de apoyo o diversificacién curricular que se precisen para el acceso a los saberes y la continuidad de la trayectoria escolar. i) En caso que el/la estudiante con discapacidad requiera de alguna tecnologia de apoyo y/o de personal de apoyo docente o no docente para el dptimo desarrollo de su trayectoria escolar, se contemplara esta situacién dando lugar al redimensionamiento de los espacios. }) En el caso del personal de apoyo, se considerara el metro y medio que establece el protocolo de distanciamiento cuando se cumplen con todas las medidas adicionales {uso permanente de tapabocas, lavado frecuente de manos 0 el uso de alcohol en gel, ventilacién y desinfeccién adecuada de las instalaciones). k) En caso que ella estudiante con discapacidad cuente con apoyos o ayudas técnicas, se realizara la medicién de las mismas para sumarlas al espacio de distanciamiento establecido. ') Respecto al espacio de aislamiento para quienes presenten sintomas de COVID-19 y el contacto con el sistema de emergencia de salud local: + Los/las estudiantes con algtin tipo de sintoma sospechoso para COVID-19, no deben asistir al establecimiento y si dichos sintomas se presentaran al momento de Glases, los/las estudiantes deberian ser retirados a la brevedad por los/las tutores/as, y aislado/a del resto de los/las estudiantes, respetando las medidas de higiene y seguridad que el protocolo establece + Al contactarse con la emergencia de Salud local, que debe ser de manera inmediata, para su evaluacion, debe considerarse que las personas con discapacidad pueden comunicar sus sintomas o sensaciones de diferentes maneras. + Tal fpmo lo recomienda el “Protocolo de Sistemas de Apoyos y Cuidados para Persongs| con Discapacidad Hospitalizadas por Pandemia”, se debe alertar a los 1400 PROVINCIA DEL CHACO PODER EJECUTIVO profesionales de la salud para que utilicen un lenguaje simple y claro, donde se dirijan a la persona y no a su acompajiante, sin presuponer respuestas. En este caso se podra concurrir a la escuela especial mas cercana para asesoramiento. 2. Para Escuelas Técnicas y Formacién Profesional a) Priorizar el desarrollo de las practicas profesionalizantes que los/las estudiantes del Ultimo afio (6to) deben desarrollar para completar su formacién técnico profesional. Como asi también a los de ter afio basico y 3er afio para prevenir el desgranamiento. b) Para instancias de evaluacién final considerar que hay espacios curriculares que desarrollan saberes, procedimientos y capacidades que deberan evaluarse en forma presencial. c) Promover el desarrollo de proyectos de pasantia que combinen las practicas, con el trabajo a distancia y el trabajo en el espacio intraescolar. Para ello se deberan establecer los protocolos especificos en los contratos de pasantias. d) Por ultimo, deberan considerarse las particularidades de la ensefianza agrotécnica, gue supone el cuidado de animales y cultivos, asi como de la ensefianza agroalimentaria, que incluye la manipulacién de alimentos. En ambos casos se deben dictar protocolos especificos de acuerdo entre las jurisdicciones y las autoridades de aplicacién de los mismos. ©) Con respecto a Formacién Profesional, al contar con calendario abierto podra extender el dictado de sus ofertas formativas para garantizar las practicas, cumpliendo con los protocolos de higiene y seguridad. 3. Para uso de las Bibliotecas a) Ajustarse a las disposiciones de las autoridades segtin decisiones tomadas de acuerdo a cada situacién y realidad en particular segin Regional Educativa, Zona, Ciudad 0 Localidad y en acuerdos comunes con la entidad educativa en la cual esta ubicada la biblioteca b) Aportar y contribuir en la toma de decisiones especificas con el conjunto de actores de una misma institucién. ©) Elaborar Actas de Acuerdos Institucionales en los cuales se detallaran las decisiones tomadas y la organizacién laboral en cuanto a la distribucién de responsabilidades y tareas durante la presencialidad y del trabajo remoto, establecimiento de turnos y horarios para las distintas tareas a desarrollar en cuanto a higiene y limpieza, distribucién de sectores y espacios destinados a cada uno, detalles de materiales requeridos para tal fin, consignar las personas que deban quedar exceptuadas con las debidas justificaciones correspondientes y todo lo que se considere de importancia y relevancia. 4) Respetar y hacer respetar las medidas tomadas. €) Instar a los actores a contribuir en el cuidado y la preservacion de la salud de todos. f) Garantizar el acceso a los servicios bibliotecarios y fundamentalmente a la Informacién a todas las personas que lo requieran, estableciendo mecanismos tanto virtuales como presenciales, priorizando a quienes mds lo necesitan (establecimiento de mecanismos de trabajo desde una bimodalidad, brindando el servicio desde lo presencial y continuando desde la virtualidad). 9) Tomar conocimiento e instruirse en cuanto a los protocolos elaborados a nivel Nacional, provincial y local; ademas de las recomendaciones para la apertura de bibliotecas del subsistema bibliotecario chaquefio elaborado por ACHABI (Asociacién Chaquefia de Bibliotecarios). h) Apertura de los servicios + Deberdn adecuar la reapertura de las bibliotecas segun loestablecido para el retorno a clased|presenciales en Ige-escuelas(padra ser gradual, parcial, limitada, sectorizada, 5 FRENTE f ey ‘DIRECTORA ‘ea. arma dn ‘Siteecrtre aly Tans, 1400 PROVINCIA DEL CHAOO. PODER EJECUTIVO entre otras, segiin lo determinado por cada Direccién Regional y en acuerdos institucionales). + Adoptar las medidas de cuidados preventivos y de higiene necesarios para garantizar la seguridad dentro de la institucién y comunicar las medidas tomadas a los asistentes a la biblioteca. + Asegurar un servicio de limpieza y desinfeccién continuo, de los espacios fisicos y dependencias de uso publico, abarcando: pisos, picaportes de puertas, mobiliarios (mostradores, escritorios, mesas, sillas, armarios), computadoras, herramientas tecnolégicas y elementos de uso comin (mouse, proyector, otros), bafios, barandas de escaleras, estantes y materiales bibliogréficos y especiales manipulados por todos. + Establecer sistemas de régimen de limites de asistencia, permanencia ylo tumos de accesos en Salas de Lectura y para la Circulacién y Préstamos del material (de ser posible priorizar el sistema de monitores de aulas). + Respetar y hacer cumplir las distancias obligatorias dispuestas de distanciamiento preventivo (obligatorio de 2 metros o minimo 1,5 metros). + Organizacién de los espacios segun disponibilidad. i) Préstamo de materiales + Establecer un mecanismo de higiene de manos para ser utiizado en todo momento. + Limpieza det material bibliografico y especial, antes el préstamo y después de la devolucién. + De ser posible y necesario, instaurar un método de resguardo preventivo, separacién y aislamiento del material (cuarentena). + Establecer sefializaciones y guias necesarias para los usuarios. + Implementaci6n de mecanismos de uso medido o restringido segin disponibilidad, a fin de limitar la manipulacién de los materiales, establecer el sistema de monitores 0 preferentemente priorizar el acceso a los docentes y a quienes no tienen posibilidad de utilizar otro dispositivo, insistir en ia utilizacién de material bibliogrdfico digital, implementar el uso de bibliotecas digitales y contenidos a través de las TIC, instaurar las fotos como una herramienta rapida y accesible. + Algunas bibliotecas pUblicas y populares podran implementar el uso de barreras preventivas segtin disponibilidad y acceso a dichos recursos (divisores de espacios, mostradores con mamparas de plastico, cajones o buzones para depositar los materiales, entre otros). + Para préstamos a domicilio, priorizar a aquellos que més lo necesitan, establecer plazos prolongados de uso. j) Extension bibliotecaria + Seguin las disposiciones regionales para cada caso, las organizaciones de las actividades presenciales se estipulardn en acuerdos institucionales segun las medidas adoptadas de acuerdo a las caracteristicas particulares de cada realidad. + Se continuaré con el servicio bibliotecario a través de las redes sociales, blogs y grupos creados para tal fin. + Se priorizara las actividades de Promocién de Lectura para todos los Niveles Educativos, en todos los formatos y géneros,mediante la implementacién de estrategias creativas adoptadas para llevar adelante las distintas actividades en articulacién con los docentes y en apoyo a la continuidad pedagégica de las trayectorias escolares. + Implementar el sistema de consultas online, servicio de referencia y envio de Informacién, libros o sitios de interés, a fin de evacuar ias consultas recibidas. 4. Para Clases de Educacién Fisica JEL DEL: \ een DIRECTO eS 1400 PROVINCIA DEL CHACO PODER EJECUTIVO de las clases. + _Dicho espacio deberd estar debidamente delimitado, y dividido con marcas visibles 0 referencias claras para cada estudiante, ocupando cada uno un espacio de 3m?. + No se recomienda la realizacién de las clases de educacion fisica en donde se desarrollen contenidos practicos o implicancias de los cuerpos en movimiento de manera grupal o individual en un lugar cerrado, de no tener otra opcién, dicho espacio debera estar siempre ventilado y cumplir con las medidas de higienes ya mencionadas. + Si podran desarrollarse contenidos tedricos en los mismos espacios que las demas materias. b) La realizacion de practicas cuidadas, en este contexto, son todas aquellas en las cuales los y las estudiantes puedan desarrollar los contenidos propuestos, con su propio cuerpo y de manera individual. ©) _Ningn estudiante, de los niveles de la obligatoriedad, podrd participar de las clases practicas de EF en caso de no contar con un certificado de aptitud fisica, tal y como lo indica la Resolucién N° 7349/18, 4) No se desarrollarén practicas corporales que faciliten o propicien el contacto interpersonal. €) En el caso de ser necesaria la utilizaci6n de algtin elemento deportivo o material didactico, considerado imprescindible para el desarrollo de la clase, se deberd tener en cuenta los siguientes puntos: + Cada estudiante deberd tener el suyo. + Cada elemento deberd estar sanitizado previamente. + Al terminar de utilizarlos deberén volver a esterilizar los elementos. ) Durante el desarrollo de la clase, el docente debera guardar la distancia social antes mencionada, respecto de cada estudiante, y debera recordarles la importancia de no tocarse la cara, la boca, la nariz ni los ojos. 9) Las disposiciones de los grupos, en la realizacién de practicas con implicancia de movimientos, no deberan ser unos detras del otro (hilera), siempre de lado (fila), de ser necesario por falta de espacio, se ubicarén en filas escalonadas. h) Las entradas a las clases no deberan realizarse nunca en hileras, siempre en filas y de manera escalonada. i) No se recomienda la utllizacién de barbijos 0 tapabocas para la realizacién de actividades que impliquen movimiento, ya que losmismos disminuyen ta entrada de oxigeno y no permiten la rapida eliminacién del didxido de carbono. i) Abordaje de Disciplinas Deportivas + Solo se podran realizar trabajos de técnica individual sin oposicién. + No se podran proponer driles que involucren a dos o mas estudiantes. + No estard permitida la disputa de partidos, ni la practica de situaciones de juego colectivas (mas de dos estudiantes). k) Practicas del Atletismo + De pista - Carreras: La disposicién del grupo ser en fila, siempre respetando el distanciamiento especificado, NINGUN estudiante podra comenzar su carrera, si el andarivel aun sigue siendo utiizado por un compafiero 0 compafiera. + De campo - Lanzamientos y Saltos: Para las pruebas de lanzamiento, cada estudiante deberé tener su elemento implemento (EI nombre especifico de los “elementos” en las pruebas de lanzamiento del atletismo es: “implemento”), el cual no podré ser compartido bajo ninguna circunstancia, + Para las pruebas de. salto triple, largo, alto ylo con garrocha: Podran realizar trabajos técnicos y progresiones metodolégicas sin ilegar a la ejecucién total del mismo, debido a que no se consideran seguros el cajén de arena y tampoco el pan de caida, dado qyg el primero, es una superficie imposible de ser aseada y el segundo, es muy grande/pdra sanitizarlo lueggde cada salto. 1400 PROVINCIA DEEL C#H400 PODER EJECUTIVO 1) Higiene + Es Muy importante que los dias que tienen EF, cada estudiante pueda asistir a Clase con un pequefio kit de higiene personal, en donde tengan jabén y toalla y es necesario tener en cuenta que ninguno de estos elementos puede ser compartidos. + Durante el desarrollo de la clase, cada estudiante deberd tener una toalla de mano para su aseo inmediato. * Las y los estudiantes que tengan el cabello largo, deberan tenerlo recogido, de modo de no tener el rostro cubierto por el cabelio. * Durante el desarrollo de la clase cada estudiante deberd tener su propia botella de agua para hidratarse, la misma no podra ser compartida y antes de entrar en contacto con la botella y beber el liquido, la recomendacién es que realicen el aseo de sus manos. * Al regreso de las clases, se recomienda ir directamente al domicilio, retirarse la ropa en el bafio 0 lavadero de su casa y guardarla en una bolsa hasta el momento del lavado. Siempre es recomendable bafiarse después de una clase de educacién fisica. m) Para las actividades en los Gentros de Educacion Fisica (CEF) +Espacios y condiciones especificas para las clases en Centros de Educacién Fisica. + Se necesitara contar con un espacio de al menos 50m? para la realizacién segura de las clases. * Ninguna clase contara con la participacién de mas de 15 alumnos. sLas franjas etarias que podrén volver a {a actividad en los CEF, seran las determinadas por los organismos de Salud correspondientes. ‘*Dicho espacio debera estar debidamente delimitado, y dividido con marcas visibles 0 referencias claras para cada alumno, ocupando cada uno un espacio de 3m?, como minimo. No se recomienda la realizacién de las clases en dénde se desarrollen contenidos practicos o bien implicancias de los cuerpos en movimiento de manera grupal o individual en lugares cerrados, de no tener otra opcién, dicho espacio deberé estar siempre ventilado y cumplir con las medidas de higienes ya mencionadas. *Todos los gimnasios, espacios semi-cubiertos, tinglados 0 SUM, deberdn estar sanitizados antes y después de cada clase. *La clase no puede durar mas de 60 minutos. *Debe haber un tiempo de 15 minutos, como minimo, entre el egreso y el ingreso de los grupos, para poder sanitizar los espacios y los elementos utilizados. + No se permitiré el ingreso y permanencia de padres y/o espectadores a los espacios de comtn acceso para evitar aglomeraciones, *Cuidados en el desarrollo de la clase: La realizacién de practicas cuidadas, en este contexto, son todas aquellas en las cuales los y las estudiantes puedan desarrollar los contenidos propuestos, con su propio cuerpo y de manera individual Ningun estudiante, de los niveles de la obligatoriedad, podra participar de las clases practicas de EF en caso de no contar con un certificado de aptitud fisica, tal y como lo indica la resolucion 7349/18. No se desarrollaran practicas corporales que faciliten o propicien el contacto interpersonal. + En caso de ser necesaria la _utilizacion de algun elemento deportivo 0 material diddctico, _considerado_imprescindible para el desarrollo de la clase, se deberd tener en cuenta los siguientes puntos; Cada estudiante debera tener el suyo. Cada elfmento debera estar sanitizado previamente. Al termihgr de utilizarlos deberdn volver a esterlizar lose CTORA, ovat oni ynomanne pre 1400 PROVINGIA DEL CHAOO PODER EJECUTIVO + Durante el desarrollo de la clase, el docente debera guardar la distancia social antes mencionada, respecto de cada estudiante, y deberd recordarles la importancia de No tocarse la cara, la boca, la nariz ni los ojos. + _Las disposiciones de los grupos, en la realizacién de précticas con implicancia de movimientos, no deberdn ser unos detras del otro (hilera), siempre de lado (fila), de ser necesario por falta de espacio, se ubicardn en filas escalonadas. + _Las entradas a las clases no deberén realizarse nunca en hileras, siempre en filas y de manera escalonada. + No se recomienda Ia utllizacién de barbijos o tapa bocas para la realizacién de actividades que impliquen movimiento, ya que los mismos disminuyen la entrada de ‘oxigeno y no permiten la rapide eliminacion del didxido de carbono. n) Abordaje de disciplinas deportivas + Solo se podran realizar trabajos de técnica individual sin oposicién. + No se podrén proponer driles que involucren a dos o mas estudiantes. + No estaré permitida la disputa de partidos, ni la préctica de situaciones de juego + colectivas (mas de dos estudiantes). 0) Practicas del atletismo: + _De pista - Carreras: La disposicién del grupo serd en fila, siempre respetando el distanciamiento especificado, NINGUN estudiante podra comenzar su carrera, si el andarivel atin sigue siendo utilizado por un compafiero o compafiera. + De campo - Lanzamientos y Saltos: Para las pruebas de lanzamiento, cada estudiante debera tener su implemento, el cual no podré ser compartido bajo ninguna circunstancia + Para las pruebas de salto triple, largo, alto ylo con garrocha. Podran realizar trabajos técnicos y progresiones metodologicas sin llegar a la ejecucién total del mismo, debido a que no se consideran seguros el cajén de arena y tampoco el pan de caida, dado que el primero, es una superficie imposible de ser aseada y el segundo, es muy grande para sanitizarlo luego de cada salto. p) Higiene + No se permitird el acceso a las instalaciones del CEF, sin barbijo 0 tapa boca. + El ingreso del establecimiento debera contar con una alfombra 0 trapo de piso embebido en lavandina y agua. 10 ml de lavandina por 1 litro cada litro de agua. + Es muy importante que los alumnos de los CEF puedan asistir a clase con un pequefio kit de higiene personal, en donde tengan jabén y una toalla, es necesario tener en cuenta que ninguno de estos elementos puede ser compartidos. + Durante el desarrollo de la clase, cada alumno deberd tener una toalla de mano para su aseo inmediato. + Las y los alumnos que tengan el cabello largo, deberdn tenerlo recogido, de modo de no tener el rostro cubierto por el cabello. + Durante el desarrollo de la clase cada alumno deberd tener su propia botella de agua para hidratarse, la misma no podra ser compartida. Antes de entrar en contacto Con la botella, la recomendacién es que realicen el aseo de sus manos. + Alregreso de las clases, se recomienda ir directamente al domicilio, retirarse la ropa en el bao o lavadero de su casa y guardarla en una bolsa hasta el momento del lavado. Siempre es recomendable bafiarse después de una clase de educacién fi Escuelas con matricula de Pueblos Indigenas o étnicamente heterogénea En razén de Ia identidad constitutiva heterogénea de nuestra Provincia “plurilingde, pluricultural, pluriespiritua? y, por ende del Sistema Educativo, se proponen distintos modos de acercamiento al derecho a la “buena educacion’, en esta etapa llamada “vuelta la escuela”, como principio general la “ecologia de conocimientos, artes, saberes y , mediante haceres Itidicos que pongan en juego losdistintos lenguajes PRDIRECTORA or ee cota bay 1400 PROVINCIA DEL CHAOO PODER EJHCUTIVO Para pensar y comunicar: lenguas / idiomas, matematicos, cientificos e informéticos, artisticos y corporales. + Por otra parte, la Pedagogia indigena del Chaciy uno de sus componentes, la oralidad, sostendré la “Pedagogia del Relato’, que debiera dar lugar a la escucha y las interacciones verbales y no verbales de los protagonistas del hecho pedagégico. + Se pondra especial énfasis en las actividades al aire libre, puesto que conllevara a trabajar los conocimientos / saberes desde la trlada complementariedad / transdisciplinariedad / complejidad, supuestos del “Arbol curricular’. + Por ultimo, en todas las tareas, subyace un objetivo primordial que es el de contribuir a generar conciencia y difundir conceptos de cuidado y conservaci6n de la naturaleza. + Entre otros objetivos, remarcamos el de “colaborar para que el estudiante/oyente construya la conciencia de la propia dignidad, del propio valor como persona, su “yo relaciofial’, respetando los principios de la “comtin humanidad”. PROVINCIA DEL CHAOO PODER EJECUTIVO 1400 ANEXO III AL DECRETO N° MATRIZ PARA LA FORMULAGION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL PARA EL REGRESO PROGRESIVO A CLASES PRESENCIALES MARCO NORMATIVO EI Protocolo para la vuelta a clases presenciales en la educacién obligatoria de la Provincia del Chaco se enmarca en la Resolucién N° 364/20 CFE, que indica el Protocolo y los lineamientos federales para el retomo a clases presenciales. Dicho protocolo encuadra las lineas de accién de continuldad educativa impulsadas Por el Ministerio de Educacién, Cultura, Ciencia y Tecnologia de la Provincia del Chaco y desarrolladas por las instituciones educativas en el marco del Programa de Formacién en Servicio Institucional y Situado (Res. MECCyT N° 1694/20), donde se abordaron los lineamientos de las resoluciones del CFE 363, 367 y 368/20, en la Perspectiva de la vuelta a la presencialidad escolar. Asimismo, establece los requisitos minimos y obligatorios que deberan cumplirse para el desarrollo de las actividades escolares en espacios cerrados y abiertos de los establecimientos educativos de la jurisdiccién. Es el marco de referencia obligado para la formulacién de los Planes Operativos Institucionales de regreso a clases. Cada institucién elaboraré un Plan Operativo Institucional de trabajo (reconfiguracién del PEC) que contemple la presencialidad, la no presencialidady la bimodalidad, en funcién de los estudiantes que evalie priorizar y de las posibilidades' de reorganizacién de los recursos institucionales Ese Plan sera acompafiado en su disefio y finalmente aprobado por las Regionales Educativas y las Direcciones de Nivel 0 Modalidad y Subsecretaria de Educacion (reconfiguracién det PEC). La continuidad pedagégica hacia la presencialidad sera escalonada, progresiva, gradual, focalizada y/o altemada, atendiendo las particuleridades de cada contexto, incluyendo diferentes estrategias, apoyos focalizados, sistemas de tutorias, talleres, planificaciones areales e integrales, trabajos interdisciplinarios, entre otras. El uso de los espacios y los tiempos institucionales, se organizaré de manera de tener la menor circulacién posible de personas para evitar aglomeraciones. EI Plan Operativo Institucional se formularé atendiendo a la siguiente matriz de pianificacién: |. Datos institucionales, estado de la matricula y POF a) Escuela: Nombre, nimero, CUE, nivel, mbito, ubicacién 0 domicilio. b) Estudiantes: Matricula total y discriminada por afo/grado/division, indicando ademas, en cada caso, cantidad de estudiantes: + Vinculados por TIC (whatsapp, plataforma, etc.). + Vinculados por cuadernillo o material impreso. + No vinculados. + Con discapacidad. + Con discapacidad y apoyo de EE. + Indigenas. + Cuyos tutores acceden a la presencialidad. + Cop espacios pendientes de aprobacién. DIRECTORA Pex. Conte y targa aly one 1400 ©) Docentes: Total de la escuela y discriminados por afio/grado/division, incluyendo a los docentes focalizados, indicando ademas, en cada caso, cantidad de docentes: + Con riesgo de salud, + Que no residen en la localidad (indicar la localidad de residencia en cada caso). 4) No docentes: Total de la escuela, indicando ademés, cantidad: * Con riesgo de salud + Que no residen en la localidad (indicar la localidad de residencia en cada caso) PROVINCIA DEL CHAGOO PODER EJECUTIVO N. Datos infraestructura y plan de organizacién de los agrupamientos, los espacios y los tiempos para el regreso a la presencialidad. Tomar como referencia el Protocolo provincial y el analisis de los datos consignados en el punto anterior. Un croquis 0 dibujo de los espacios es un punto de partida que facilita la distribucién Ge los agrupamientos asi como la organizaciOn de las entradas y salidas del alumnado y del personal docente. La escuela es una institucién de proteccién y cuidado. En este contexto de emergencia sanitaria, la educacién en si misma necesita tepensarse y es momento de resignificar la escuela como espacio de cuidado desde Nuevas coordenadas que incorporan elementos nuevos a la tarea cotidiana (protocolo, distanciamiento, tapabocas), que resultan indispensables para cuidar y cuidarnos. Consignar un diagrama de los escenarios presenciales, en cada turno, especificando dias y horarios, cantidad de estudiantes por curso y divisin y agrupamiento, asi como los docentes que tendran a su cargo los diferentes grupos. Los docentes en grupos de riesgo 0 que residan en localidades comprometidas en el marco de la emergencia sanitaria, seguirdn trabajando en la atencion de los grupos de manera no presencial, como parejas pedagégicas del docente presencial, en el marco de la planificacién de la ensefianza desde un enfoque interdisciplinario o interareal. Los docentes en proyectos focalizados se incluiran en la organizacién institucional para el acompajiamiento de los estudiantes tanto en la presencialidad como en el acompafiamiento no presencial, seguin los requerimientos de la institucién. El plan institucional de continuidad pedagégica que incluya la presencialidadpodré ser escalonado, progresivo, gradual, focalizado y alternado, atendiendo a las Particularidades del contexto, a la priorizacién de los grupos de estudiantes e incluyendo diferentes estrategias, planificaciones integrales, trabajos interdisciplinarios, entre otras, Cada definicién institucional deberd tener su fundamentacién tanto en el Protocolo provincial como en el anélisis de los datos consignados en el punto | de este apartado. La institucién deberd, asimismo, definir en el marco del Plan de Acompafiamiento y Regulgrizacién de las trayectorias escolares previsto en las instancias institucionales fama de Formacién en Servicio institucional y Situado, las estrategias de trabajo bblacidn de estudiantes en riesgo pedagogico. NTE a cute, ‘sol Choco ‘DIRECTORA ce, Carty Neate ‘Sehsectane oe Tk 1400 PROVINCIA DEL CHAOO PODER EJECUTIVO Dado que el Protocolo prevé una reduccién de los tiempos habituales de lapresencialidad, se podra organizar la presencialidad de los docentes de aula en agrupamientos alternados, en el marco del trabajo articulado interdisciplinario y/o a través de proyectos integrales que pongan en juego diversas capacidades en relacién a diferentes campos del saber. Una semana antes del retorno a clases, el Equipo Directivo de cada establecimiento educative deberé convocar a todos los docentes a una reunién para planificar y organizar el regreso. Durante la misma coordinarén, con quienes an no los han recorrido, la inclusion en los trayectos de formacién (coordinados con el Ministerio de Salud Publica) ofrecidos a través de la plataforma educativa ‘ELE’, sobre recomendaciones sanitarias en funcién de ta prevencién del COVID-19 en instituciones educativas incluidas en el Plan de Vuelta a la Escuela. La elaboracién de dichas recomendaciones sanitarias estuvo a cargo de un equipo de profesionales de la Escuela Superior de Salud Publica del Chaco. El material esta disponible en la plataforma 'ELE"; para acceder al material hay que ingresar a http:/Ibit.ly/CursoPPVC De manera conjunta con los docentes que hubieran manifestado su voluntad de regresar a las aulas, se debe realizar un relevamiento de los estudiantes que volverian a la escuela, la planificacién de la doble modalidad de clasespresenciales y no presenciales en funcién de la cantidad de asistentes, el registro de las dificultades especificas de cada estudiante para plantear una estrategia de tutorias de acompafiamiento y recuperacién de saberes, definir las nuevas directrices en la continuidad pedagégica y la promocién conforme los lineamientos que surjan de la normativa especifica vigente, organizar los grupos de estudiantes por turnos, dias y/o semanas para garantizar el distanciamiento social, elegir y adecuar las aulas y/o espacios que se destinaran al dictado de clases, realizacién de practicas y talleres, desinfectar el establecimiento y adecuario a las normas sanitarias y realizar las capacitaciones sobre las medidas de higiene y seguridad para evitar la propagacién del virus y cémo proceder ante un caso sospechoso 0 confirmado. En caso de que el equipo directivo considerara pertinente apartarse parcialmente de las medidas establecidas por el Protocolo o proponer alguna variante, deberé someter su propuesta a la aprobacién del Ministerio de Educacién, quien requerira la conformidad de la autoridad sanitaria ylo del Comité de Emergencia de laProvincia de ser necesario. El Equipo Directivo debera convocar a los auxiliares docentes y al personal no docente a presentarse a cumplir con sus servicios y recibir la capacitacién referida en el apartado precedente con la excepcién del personal considerado dentro del grupo de riesgo por ser mayores de 60 afios o contar con enfermedades de base Il, Otros aspectos a incluir en el Plan Operativo institucional para la Vuelta a la escuela 1) Estrategias institucionales para la difusién y socializacién de los protocolos de cuidado, tanto con la comunidad educativa en general como con los estudiantes que retornardn a la presencialidad. 2) Ingreso y egreso del establecimiento. 3) Distanciamiento social. 4) Higiene personal. 5) Desinfeccién de espacios y elementos de uso comin, 6) Trpeabilidad. 7) SPmava de organizacién institucional y planificacién. 8) ENTE , Cura, ‘del Chaco

You might also like