You are on page 1of 4

Dirección Regional Polinivel – Región Educativa I

“Por una escuela democrática,


GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO diversa, plurilingüe y multicultural”.
“Año internacional de las Lenguas
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Indígenas”
José Ingenieros S/N – Tel/Fax (03735) 421548 – Villa Ángela – Chaco – Argentina “Centenario del nacimiento de Eva
Perón”

Escuela de Educación Primaria Nº 74“Paúl Walter Hinckeldeyn”-Cat 1ª-ZUO5 (a)


CUE 2200991-00
Email: eephinckeldeyn@yahoo.com – Vice-Direct.: liliolzaniecki@gmail.com –
Director: inom03@hotmail.com-Tel.Director 03735-417868- San Martín s/n-Dpto.
San Lorenzo-Samuhú (CP 3543)

SECUENCIA
DIDÁCTICA
MENSUAL
(Octubre)

6º “A”
Turno: Mañana.
Docente: CEBALLOS, Enzo.
E.E.P. Nº 74 “Paúl Walter
Hinckeldeyn”

Año: 2019.-
Dirección Regional Polinivel – Región Educativa I

“Por una escuela democrática,


GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO diversa, plurilingüe y multicultural”.
“Año internacional de las Lenguas
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Indígenas”
José Ingenieros S/N – Tel/Fax (03735) 421548 – Villa Ángela – Chaco – Argentina “Centenario del nacimiento de Eva
Perón”

Secuencia Integradora

Grado: 6°”A”

Mes: Octubre.

Docente: Ceballos, Enzo.

Fundamentación:
El tercer ciclo de la escolaridad primaria, debe organizarse, centrándose en lograr que
los estudiantes, avancen y profundicen sus conocimientos, a través de la incorporación
de otros conjuntos numéricos, y la reflexión de las relaciones entre ellos para la
resolución de problemas, como así también una nueva concepción del espacio
geométrico, por el acercamiento progresivo al desarrollo del pensamiento abstracto.
Para ello, deben desplegarse estrategias que retomen en todo momento, las capacidades
desarrolladas en el primer ciclo, haciendo que se involucren en el planteo y resolución
de problemas, vinculando lo conocido con lo nuevo, desarrollando habilidades de
manera personal o colectiva, evaluando cada camino a emplear de manera previa y
posterior, para valorar y seleccionar los procesos más válidos.
En las clases de ciencias, naturales y sociales; se genera un encuentro de culturas: se
reúnen la cultura del aula y la escuela, la cultura de los estudiantes y la cultura de la
ciencia. Es en este espacio heterogéneo en el que transcurre la enseñanza.
En virtud de estas consideraciones, un aprendizaje significativo será crítico, cuando a
los estudiantes les permita formar parte de su cultura y al mismo tiempo, posicionarse
como observadores de esta pudiendo manejar críticamente la información. Esto acercará
a los estudiantes beneficios de la tecnología, cambiar sin ser dominados por el cambio,
convivir con las incertidumbres, la causalidad múltiple, la construcción metafórica del
conocimiento, la probabilidad de ocurrencia de los fenómenos, la no victimización de
las diferencias y, entre otras ventajas, rechazar las verdades fijas, las certezas, las
definiciones absolutas y las entidades aisladas.

Saber Transversal: Educación Ambiental.

Valor: Tolerancia.

Tarea: Realización de estandarte para la jornada del día del estudiante..-


Dirección Regional Polinivel – Región Educativa I

“Por una escuela democrática,


GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO diversa, plurilingüe y multicultural”.
“Año internacional de las Lenguas
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Indígenas”
José Ingenieros S/N – Tel/Fax (03735) 421548 – Villa Ángela – Chaco – Argentina “Centenario del nacimiento de Eva
Perón”

Aprendizajes Esperados:

 Valorar la lengua escrita como medio de expresión y socialización de


sus ideas, opiniones y fundamentos en el contexto escolar y familiar.
 Identificar las fracciones equivalentes para resolver una situación
problemática.
 Resolver situaciones problemáticas que involucren las fracciones y los
números decimales.
 Construir una identidad nacional respetuosa de la diversidad cultural.
 Acrecentar su autonomía para trabajar con manuales de Ciencias
Sociales para realizar buceos bibliográficos informativos.
 Valorar la historia Argentina como recurso de conocimiento territorial y
poblacional del espacio latinoamericano.

Saberes:
Matemática:

 Fracciones.
 Fracciones equivalentes.
 Fracciones equivalentes. Simplificación y amplificación.
 Ángulos: opuestos, adyacentes y suplementarios.
 Números decimales.

Ciencias Sociales:

 El acuerdo de San Nicolás.


 La sanción de la Constitución Nacional.
 Las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda.
 La conquista del desierto.

Actividades:

 Trabajar el concepto de las fracciones.


 Identificar las fracciones equivalentes.
 Trabajar situaciones problemáticas con la clasificación de ángulos
opuestos, adyacentes y suplementarios.
 Buscar información sobre El Acuerdo de San Nicolás a través de la
lectura.
 Buscar información en manuales sobre la sanción de la Constitución
Nacional.
 Realizar completamiento oraciones sobre La Conquista del Desierto.
 Copiar conceptos teóricos propuestos por el docente sobre las
presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda.
Dirección Regional Polinivel – Región Educativa I

“Por una escuela democrática,


GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO diversa, plurilingüe y multicultural”.
“Año internacional de las Lenguas
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Indígenas”
José Ingenieros S/N – Tel/Fax (03735) 421548 – Villa Ángela – Chaco – Argentina “Centenario del nacimiento de Eva
Perón”

Estrategias de Enseñanza

 Lectura y escritura de números.


 Resolución de problemas.
 Lluvia de ideas.
 Producción de textos.
 Lectura y escritura de textos.
 Resolución de cuestionarios.

Criterios de Evaluación

 Autonomía en la resolución de tareas.


 Participación positiva en clase.
 Prolijidad en los trabajos presentados.
 Destreza en la búsqueda de información.
 Cumplimiento con las tareas propuestas.

Instrumentos de Evaluación

 Pruebas escritas.
 Exposición oral.
 Cuestionarios.

Articulación e integración

 Integración de todas las áreas.


 Articulación con las áreas especiales.
 Articulación con biblioteca.

Recursos

 Humanos: docentes, alumnos, docentes áreas especiales, bibliotecaria.


 Materiales: tizas, borrador, descartables, mapas, computadoras, pelotas,
instrumentos musicales, témperas, pinceles.

Bibliografía

 Diseño curricular.
 Manual Santillana de Matemática de 6º.
 Manual Kapeluz 6to grado.
 Ciencias Sociales 6to grado.

You might also like