You are on page 1of 3

Psicología social”-HOLLANDER

LA FALACIA DE LA “NATURALEZA HUMANA”


La falacia reside en generalizar las observaciones realizadas en una sociedad y
aplicarlas a las tendencias de personas que viven en otros lugares, sometidas a
influencias sociales y culturales diferentes.
En nuestra región, se puede observar una generalización predominantemente
negativa acerca de los adultos mayores, donde existe un pensamiento que
asocia a dichos individuos con el mal humor, la actividad física, la enfermedad,
la no sexualidad, la infantilización y el desinterés por todo; a pesar de que, en
realidad, la mayoría de las veces es todo lo contrario.
Esta generalización fue tan homogeneizante que incluso nos incluyó a nosotros,
puesto que asistimos en un primer momento con diversos prejuicios hacia estas
personas, pero con el tiempo logramos despojarnos de ellos

“¿ES POSIBLE CAMBIAR LA NATURALEZA HUMANA?”


Es un mito que considera que “es imposible modificar la naturaleza humana”. Esta
afirmación, niega la evidencia de la máxima capacidad del hombre, la adaptabilidad
por medio del aprendizaje.
La mayoría de las veces existe un pensamiento negativo y erróneo sobre
la capacidad intelectual del adulto mayor, que lo coloca en una posición de
necio o incapaz, que no le posibilita generar nuevos conocimientos ni cambiar
de ideas;
Pero en este tiempo que vamos entablando vínculos con los adultos mayores,
observamos en algunos casos una gran disponibilidad a los cambios modernos
de la actualidad, es decir cambios tecnológicos y la comprensión de ellos
mismos a hacia la cultura mas joven

INTERACCIÓN SOCIAL
Existe medidas en que los individuos pueden modificarse o influirse mediante
interacción social pero también existen límites impuestos por factores biológicos:
Como por ejemplo, como grupo de estudiantes podemos fomentar la actividad
física en los adultos mayores, pero deben ser adecuados a sus posibilidades
debido a que no todos podrán realizar las mismas actividades,debido a diversas
razones como impedimentos biológicos o condiciones patológicas adquiridas.
Cohesión grupal: Grado en que un grupo resulta atractivo para sus miembros. Es el
reflejo de la motivación a pertenecer a un grupo, que a su vez puede estar
determinada por diversos factores o variables. La cohesión de grupo puede resultar un
factor que produce determinados resultados.
Los adultos mayores al adquirir un sentido de pertenencia por presencia de
cierta cohesión grupal hacia la casita de el San Miguel, asumen un compromiso
con la institución y hacen lo posible por asistir permanentemente. Por ejemplo:
Uno de los adultos mayores concurre frecuentemente a la casita del San Miguel
desde muy lejos debido a que recorrió otras anteriormente y es únicamente con
ésta con la que logró este sentimiento de pertenencia y se siente cómodo.

Los roles: Los roles son los distintos comportamientos que el individuo muestra en
relación con su particular posición social. En el curso de la vida todos debemos
desempeñar una multiplicidad de roles. Los roles pueden ser definidos como nuestra
percepción de las expectativas de los otros, a las que denominaremos “expectativas
sociales”.
En la casa de la solidaridad, existen diferentes roles y casi todos los miembros
poseen una y la intercambian constantemente. Por ejemplo: algunos se
encargan de alegrar a los compañeros, otros motivan y sirven de apoyo, algunos
cooperan en la limpieza y el jardín y se ocupan de comandar y encabezar los
grupos de canto y baile
Psicología de las masas y análisis del yo- FREUD

Tres factores básicos


● Liberación instintiva: Consiste en que dentro de la masa el individuo adquiere un
sentimiento de poder que le permite entregarse a instintos que, de estar solo, habrían
sido reprimidos.
Por ejemplo, muchos de los adultos que son parte del coro, nos han
mencionado que saben que no cantan “bien” como los otros integrantes, sin
embargo lo hacen de todas formas debido a que entre tantas voces, las suyas no
resaltan.
● Contagio mental: En la multitud, todo sentimiento y todo acto son contagiosos y en
grado tan alto que el individuo relega fácilmente su interés personal por el colectivo.
Esta aptitud es enteramente contraria a su naturaleza y el ser humano solo es capaz
de ella cuando integra una masa.
Por ejemplo, algunos de los adultos mayores casi nunca realizan actividades,
pero empiezan a hacerlo en oportunidades especiales donde, en la mayoría de
las ocasiones, todos se encuentran participando. Incluso las encargadas se
suman.

Esto a su vez, se relaciona con la sugestión colectiva ya que (unir con concepto de
abajo)
● Sugestión colectiva: individuo preso de un contagio mental, cae en un proceso de
sugestión colectiva, donde se determinan propiedades particulares en los individuos, a
veces muy opuestas a las que presenta el individuo aislado.

You might also like