You are on page 1of 19
Escaneado con CamScanner yn DE. UNA ESCUELA DESTINADA STRUCT MACION DE PSICOLOGOS SOCIALES * Propésitos y metodologia Toda psicologia social, definida como ciencia que estudia los vincu- Jos interpérsonales y otras formas de interaccién, si no supera esta simple tarea, haciéndola direccional y significativa, tendera a es- tancarse y perder su sentido. La psicologia social sc particulariza {undamentalmente por ser operativa ¢ instrumental, con las caracteristicas de una interciencia cuyo campo cs abordado por una multiplicidad interdisciplinaria (cpistemologia convergente), de la cual deriva la multiplicidad de las técnicas, Como ciencia del hom evitar esa exigencia sin cacr en una situacién fot bre en el campo de la praxis, no puede mal y estereo- tipada. . . A La psicologia social es la ciencia de las interacciones tada hacia un cambio social planificado. De no oe i sentido y todos sus esfuerzos concluiran eens peeavde i ee ¢ Jas contra . impotentizacién como resultante do | ‘as amplio sentido : ania en el su aspecto operacional. Es a artesamcntos del cambio como anto forma cent aris de la palabra, que y que se va a actuar. De alli : ic prepara el campo en eh aU 7 social académica, que una Th og teeneas 0 de 10S tipOs dos direcciones: ps ; r¢ ematicas preocupada sélo por Jas problema! oe een ncional de Psiquitria Social, * Trabajo presentade # ods reer nnouisa Argentina de Psicologia, eye 1969 ¥ PU dres, agosto d& 1 1969. 7 Ajo I, n® 2 - (Ge Escaneado con CamScanner io, se siente paralizada frente ibles de cambio, se sie! 2 ehte a su res posible fr una sintesis de teorfa y préctica, Ponsabitg, ge ret otra, la praxis, de donde surge el car. : al en st sentido mas real, se resuel rum i Ve no ental racion Rae : en cerrado sino en una continua realimentacién de Ja teoria” Cite , : de su confrontacion en la préctica y viceversa (lesisanttggt vs tosis). La experiencia de Ia practica conceptualizada ung. tin y una autoeritica realimenta y cortige la teorfa mediante Sia mos de rectificacién y ratificacién, logrando una objetividag ciente. Se configura asf una marcha en espiral, Ja ue progre Cte. mente va a capacitar el terreno de la mente para construig 4 estrategia y una logfstica, que a través de la téctica y de Ig lege instrumental dé cardcter operativo a planificaciones de distin tipo para que el logro del cambio aspirado, que Consiste en a desarrollo pleno de la existencia humana a través de |g modific. cién del hombre y la naturaleza, pueda realizarse. La icologa social que postulanios apunta a una visidn integradora de| “hom. bre en situacién”, objeto de una ciencia tinica o interciencia, ubj. cado en una determinada circunstancia histérica y Social. Tal visién se alcanza por una epistemologia convergente, en Ja que todas las ciencias del hombre funcionan como una unidad opera cional enriqueciendo tanto el objeto del conocimiento como las técnicas destinadas'a su abordaje. » Como unidad operacional, las ciencias del hombre asf reuni- das aportan clementos para la construccién de un. instrumento tinico al que Iamamos EcRo, esquema conceptual, referencial y operativo, orientado hacia el aprendizaje a través de Ia tarea. Este conjunto estructural y genético nos permite la comprensién hori- zontal (la totalidad comunitaria) y vertical (el individuo inserto cn ella) de una sociedad en permanente situacién de cambio y de los problemas de adaptacién del individuo a su medio. Como ins: trumento es lo que permite planificar un manejo de las relaciones con la naturaleza y sus contenidos en las que ej sujeto se modifica i: si mismo y modifica el mundo en un constante interjuego di léctico, ‘Acter inst Como escuela destinada a la formacién de operadores ¢® 7 enue de fa salud mental incluimos en dicho Ambito no s6!0 € andlisis del proceso del enfermarse y las tareas correctoras, también todos los trabajos de prevencidn, insistiendo partic a mente sobre los vectores de aprendizaje y comunicacién, 150 Escaneado con CamScanner haciones son a nuestro juici, +. eeviada. ; WMclo el otigen de toda conducts La didacti Soy fun jencia, emerge del Ambito de la psicaincn ot cracterizarla como intrdisciptinage gE Vinton y podemos (rele bisivo, instrumental y oper a didactica interdisciplinaria a en an uno de nosotros, eet ee a Preexistencia, expetiencias, conocimientos y afectos con los aan (omiunte de piensa y actia) que adquicte unidad por medio del tena ide promoviendo simulténeamente en ese grupo 0 comunidal oer quema referencial y operativo sustentado en el comin d aie dor de los esquemas previos, ne Una de las clésicas definiciones de la rrollar aptitudes, modificar actitudes y cot Estas funciones son cumplidas por la diddctica interdisciplinaria que educa, instruye y transmite conocimientos, Pero con una téc- nica que redunda en una economia del trabajo de aprendizaje, ya que al ser acumulativa la progresién del desarrollo es geométrica, Al hablar del abordaje interdisciplinario de una situacion social entendemos que esta metodologia comprende el estudio en detalle, en profundidad y en el dmbito total, de todas las partes de un problema. Alli se da la sintesis dialéctica entre texto y con- texto. Surge de dicha definicién la necesidad de trabajar en grupos formados por integrantes de diversas especialidades que concier- nen al problema indagado. Se cumple asi una de las leyes bisicas de la técnica de grupos operativos (“a mayor heterogeneidad de los miembros y mayor homogeneidad en la tarea, mayor produc- tividad”). Llamamos a nuestra didactica de nticleo bdsico, porque esti -inspirada en las conclusiones de las investigaciones en el campo de la educacién de los adultos que sostienen que la trans- misién de los conceptos universales que rigen cada disciplina especifica hace posible una mayor velocidad, profundidad y ope- tatividad del conocimiento. El nucleo basico esta constituido por esos universales y el aprendizaje va de lo general a lo particular. Es instrumental y operacional, porque el esquema conceptual, teferencial y operativo, ECRO, asi constituido, es aplicable en cual- quier sector de tarea e investigacién. didactica es la de desa- municar conocimientos. 151 Escaneado con CamScanner Segiin esta didactica, cl aprendizaje se Cstructur, ilaciones, articulindose jo,* Mo ty proceso continuo, con 0} far y el aprender que se dan en el alu he del enscfiar y cl ap 1 vn como un todo estructural y dinémico, conte Hemos adoptado como instrumento primordial de ta, dagacién cl grupo operative, fundamentindonos en op qr © in que las ciencias sociales han centrado su interés en lo de afios en los grupos restringidos © cara a cara, que, en su. Ultimo, de unided bisica de intraceiin y sostén de’ extern : Social, se convierten también en unidad bésica de trabajo e in 8 ACiGn, EI acontecer del grupo centra asi la investigacign ai e6logo social en cl fenémeno universal de la interaccige Pt donde surge el reconocimiento de si_y del otro en un ‘ia de e intercambio permanente que sigue una trayectoria en one Les agrupamientos sociales se organizan en unidades cay el objeto de_adquirit mayor seguridad y productividad, sigs” do en sti seno la posibilidad de estudiar la red de comunisen, nes, es decir, los vinculos_interhumanos que hacen posible la convivencia y la tarea en comdn. a La estructura y funcién de un grupo cualquiera, sea cual fuere su campo de _accién, estén dadas por el interjuego de me. canismos de asuncién_y adjudicacién de roles. Estos represen. tan modelos de conductas correspondientes a la posicién_de os. individuos en esa red_de_interacciones, y estén ligados_a las expectativas_propias y a las de los otros miembros del grupo. El rol.y su nivel, el status, se ligan a los derechos, deberes e ideologias que contribuyen a la cohesién de esta unidad grupal. Todo conjunto de personas, ligadas entre sf por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua_representacién interna, se plantea licita_e_implicitamente una tarea, que constituye su finalid: st Podemos decir entonces que estructura, funcién, cohesién y finalidad, junto con un ntimero determinado de integrantes, configuran la situacién grupal que tiene su mo- delo natural en el grupo familiar. La técnica de grupos creada por nosotros, llamada de gr Pos operativos, se caracteriza por estar centrada en forma eX Plicita en una tarea que puede ser cl aprendizaje, la curacion (en este sentido abarca a los grupos terapéuticos) , cl diagndstice de las dificultades de una rganizacién laboral, 1a creacion pur 152 _—— Escaneado con CamScanner .jtaria, etestera. Bajo esta ¢ a rit, que apunta q la pie eae subyace otta im- Fe las pautas estereotipadas que dificultan ef esclarecimiento, ae KanicaeiOn, signiticando un obstaeulo frente tole auction de, progres © cambio. @ toda situacién La‘ tarea) consiste entonces en la elaboracié gades bésieas, miedo a la pérdida tenes ae dos ansie- fatructuras existentes y miedo al ataque (ansiedad. po os ( en Ja nueva situacién, provenicndo esta dltima de eee: fruoturas en las que cl sujcto se siente inseguro por ee de jnstrumentacion. Estas dos ansiedades, coexistentes oe antes, configuran la situacién basica de resistencia ci cable que_debe ser superada, en el grupo operativo, en un acontecer grupal en el que se cumplen los tres momentos dialécticos de tesis, antitesis y sintesis, por un proceso de esclarecimiento que va de lo explicito a lo implicito. La unidad de trabajo que per- mite realizar dicho esclarecimiento esté integrada por el exis- tente (material aportado por el grupo a través de_un_miembro cualquiera que cumple_en ese momento la funcién de portavoz), Ia interpretacién realizada por el coordinador 0 copensor del grupo y el nuevo emergente, conducta nacida de Ja organizacién de distintos clementos, acontecimiento sintético._ y creador que aparece como respuesta_a—esa interpretacién. Toda interpreta- cidn, en este tipo de grupos, como en lastarea_terapéutica, tiene el cardcter de una hipétesis claborada_acerca_de la fantasia grupal, No apunta a la exactitud, o mejor dicho no se evalia con un criterio tradicional de verdad, sino en términos de ope- ratividad, en 1a medida que permite_o favorece_la_ruptura del estereotipo. El coordinador) cumple en_ el grupo. un _rol_prescripto: el de (ayudar ,a los miembros a pensar, abordando “el_obsticulo episiemoldgico configurado por las ansicdades-basicas. Qpera en el campo_de las dificultades de la tarea y Ja red de comunicacio- nes. Su instrumento es el sefialamiento de las situaciones_ ma- nifiestas y la interpretacin de Ja causalidad subyacente. Se inte- gra_cn un equipo con un observador por Jo general_no_ partic Pante, cuya funcién consiste en recoger todo el material, eX: Presado yerbal y preverbalmente, cn el grupo, con cl is de realimentar al coordinador, en un reajuste de las téenicas de conduccién. 153 Escaneado con CamScanner in_sistematica_y reiterada de ciertos fen nstataci la La a que se presentan en cada sesién, nos ha ome nos gruPa™™ “scala de evaluacién basica, a través de la itidy, ir una construir un ee : fe modelos de conducta grupal. Esta escala ¢5 nue fe trecia para la construccién ie interpretaciones, o Fer vector do dicha eategorizacién incluye los fendiengy § riliacidn 0 identificactén los ee es Pero en los que el sujeto guarda una determinada distancia, Sin incluitse totalmente en cl grupo. Este primer momento de afiliacién, Pro. pio de la historia de todo grupo, se convierte més tarde a pertenencia, una mayor integracién al grupo, lo aue permite claborar a los miembros una estrategia, una tdctica, una técnica y una logistica, La pertenencia es la que hace posible 1a plan: ficacién. La cooperacién consiste en la contribucién, aun silen, ciosa, a la tarea grupal. Se establece sobre la base de roles dife. renciados, Es a través de la cooperacién como se hace mani. fiesto el cardcter interdisciplinario del grupo operativo y el inter. juego de Jo que més adelante definiremos como verticalidad y horizontalidad. Hemos Iamado pertinencia a otra categoria, que consiste en el centrarse del grupo en la tarea prescripta, y en el esclarecimiento de la misma. La calidad de esta pertinencia se evaltia de acuerdo con el monto de Ja pretarea, la creatividad y la productividad del grupo y sus aperturas hacia un proyecto. La comunicacién que se da entre los miembros, quinta ca- tegorfa de nuestra escala, puede ser verbal o preverbal, a través de gestos. Dentro de este vector tomamos en cuenta no sélo el contenido del mensaje sino también el cémo y el quign de ese mensaje; a esto Ilamamos metacomunicacién. Cuando ambos ele- mentos entran en contradiccidn se configura un malentendido dentro del grupo. EI sexto vector nos refiere a un fenémeno basico, el de aprendizaje. Se logra’ por sumacién de informacién de los inte- srantes del grupo, cumpliéndose en un momento dado la ley de Ja dialéctica de transformacién de cantidad en calidad. Se pto- duce un cambio cualitativo en el grupo, que se traduce en tér- minos de resolucién de ansiedades, adaptacién activa a la rea lidad, creatividad, proyectos, etcétera, ' oo como categoria universal de la situacién de ae OF telé, definido por el profesor Moreno como disposici 154 Escaneado con CamScanner detecta en Ia situacién grupal uno de esos eee cuando manifesto, su interpretacién incluiré al otro como lo are : Nuestra insistencia acerca del cardcter central de eee cién de estereotipo o’ resistencia al cambio se liga, dentro del esquema conceptual, referencial y operative segiin el que. pore samos y actuamos, a la postulacién sostenida por mi en al aio 1945 en una sintesis de una teoria general de las neurosis y psicosis, acerca de la existencia de un miicleo depresivo pato- genético que se da en intensidades diferentes en el individuo normal, neurdtico 0 psicdtico. Ese néicleo depresivo esta vincu- lado a la situacién de nacimiento y desarrollo, y es responsable de la pauta estereotipada de conducta como resultante de una situacién de estancamiento en el proceso de aprendizaje de la realidad y de deterioro de la comunicacién, viciando el abordaje del objeto de conocimiento v situacién de tarea. El fundamento tedrico acerca de la operatividad del grupo que sigue Ja técnica descripta esti dado por nuestra teoria de la enfermedad tinica, apoyandose en los conceptos de situa- ‘cién depresiva bdsica, de posicién esquizoparancide —punto de partida de la discriminacién y el pensamiento— de la este- reotipia de las técnicas del yo, en Ja teorfa del vinculo y la nocién de grupo interno, Nuestro esquema conceptual, referen- cial y operativo estd constituido, sobre todo en su aspecto ge- nético, histérico y estructural, por las ideas de Freud y Melanie Klein, mientras que en el aspecto social nos apoyamos en K. Lewin, cuyo método es doblemente experimental: a) es un esfuerzo para hacer préctica la experimentacién sociolégica, y b) tiende a una forma nueva de experimentacién: “La investigacién activa” (ae- tion research) . ae e . _la adaptacién activa a la realidad y el aprendizaje a indisolublemente ligados. El sujeto sano, en la ae = aptehende el objeto y lo transforma, es decir, que hace 155 Escaneado con CamScanner aprendizaie operativo, Se modifica también a st mism, en un interjuego dialéctico con el mundo en ¢| i 0 trang que resuelye una situacion dialéctica se transforma Ie Ja singe 0 arial o esis de una antinomia que deberd ser of a continuo proceso en espiral. En tanto se cumple ae ae objetivo y del grupo— la red de comunicaciones iS itinerayig mente reajustada y s6lo asi es posible reclaborar un ~,° capaz del didlogo y de enfrentar cl cambio, Otros fenémenos que se dan en el acontecey una reiteracién tal que nos permite considerarlos Srupal con universales son: ef secreto grupal, ligado a lo que Teens también misterio familiar, perturbador de la comunicacign 8 tambaeontecimiento secreto, sea cual fuere su signiticagg PS se carga con sentimientos y fantasfas de culpabilidad, ‘© real, IN Pensam: Son emergentes universales las fantasias del enfermarse d tratamiento y de curaciOn, asi como la situacién triangular ‘qu, dentro de nuestro esquema referencial, conceptual y oa sostiene la teorfa del vinculo. Entendemos éste como una situa. cién bicorporal y tripersonal, ya que como mecanismo de in. teraccién debe ser captado como una Gestalt que incluye un fercero, el que en Ia teoria de la comunicacién funciona como ruido y en el aprendizaje como obstaculo epistemoldgico. Los sentimientos de inseguridad e incertidumbre ligados a las ansiedades bdsicas, particularmente a las situaciones de pér- dida, constituyen elementos de la vida grupal. En todo grupo emergen ideologias que determinan la aparicién de enfrente mientos entre subgrupos. Llamamos ideologia, siguiendo a Schil- der, a los sistemas de ideas y connotaciones que Jos hombres disponen para orientar su accién. Pensamientos mas 0 menos conscientes con gran carga emocional que sin embargo Son con siderados por sus portadores como resultado del raciocinio. Su anilisis constituye uno de los pasos de la tarea grupal. Esto ne conduce al andlisis semantico o de su formulacién y al anélisis sistémico que aborda la estructura interna de la ideologia Y 5 ambigiiedad que se manifiesta en forma de contradicci6n. a por eso que el anidlisis sistematico de las contradicciony presado a través de individuos y subgrupos que tienden @ jon a la tarea grupal a una estéril situacién dilemética q¥¢ es como defensa ante la situacién de cambio, constituye 4? 156 Escaneado con CamScanner orcas fundamentales del grupo operativo y de toda investigacién ‘al. soc En esta trayectoria el grupo debe confi nptual, referencial ¥ operative de cardct coneePadicciones referidas al campo de tr las fps on 1a misma tarea grupal, EI ecro_es_el_punto focal del aprendizaje general, iiéndonos integrar a travts del grupo las experiencias qu jaifirin Ja instrumentacion, ya que siguiendo lo sefialado por Freud Y reformulado por K. Lewin toda indagacién coincide con una operacién. La praxis en la que teorfa y prdctica se jntegran en una fuerza operativa, instrumento de transforma- tin del hombre y del medio, esté en la base del método. El desarrollo de un esquema’ referencial, conceptual y ope- rativo comin a los miembros del grupo permite el incremento de la comunicacién intragrupal ya que, de acuerdo con la teoria de la informacién, lo que permite que el receptor comprenda el mensaje emitido por el transmisor, a través de operaciones de codificacién y decodificacién, es una semejanza de esquemas referenciales. En este proceso de comunicacish y aprendizaje observamos que el grupo sigue un itinerario que va del len- guaje comin al lenguaje cientifico. Este paso es de vital impor- tancia ya que es indtil elaborar un pensamiento cientifico si no se parte de la comprensién y anilisis de las fuentes vulgares del esquema referencial. Hemos mencionado el cardcter interdisciplinario de los gru- pos. Esto, nos permite reiterar uno de los principios basicos de la técnica operativa: a una mayor heterogeneidad de los miem- bros, heterogeneidad adquirida a través de la diferenciacién de roles en la que cada miembro aporta al grupo todo el bagaje de sus experiencias y conocimientos, y una homogeneidad en la tarea lograda por sumacién de la informacién, la que adquiere cl ritmo de una progresién geométrica, enriqueciendo como par- Cialidad a cada uno de los integrantes y como totalidad al grupo, Se logra una productividad mayor. __ Seatin enunciamos al comienzo de este trabajo, los meca- a de asuncién y adjudicacién de roles desempefian en el sobre i grupal un papel fundamental. El grupo se estructura Istacar base de un interjuego de roles. De éstos nos interesa principalmente tres, dada la importancia que adquieren igurar un esquema er dialéctico donde ‘abajo deben ser re- sul permi- le per- 157 Escaneado con CamScanner Son: el rol de portavoz, e, ; i ieee aie roles 00 son estereotipados <2 eisai y el de Con el concepto de portavoz, Abordamoe Maley rota Monsiderar uno de los pilares de nutestrs teorin 9 se pucde 3 es el micmbro que en un momento de Pottavee de un gru aa las fantasias que lo mueven, tag. gactiMtin aco eGe la totalidad del grupo. Pero el Pottayoy “tt eee por todos, en él se conjugan Ig qi” ne ai, so eva y horizontalidad grupal, entendiendo por yeyhtats Ie referido a la historia personal del sujeto, y por horizon el proceso actual que se cumple en el aqui y ahora en la ioe lidad de los miembros. El portavoz Puede desempefiar SU tol tae virtud de que se da en él una articulacién entre su fantasig he consciente —fantasfa que sigue un modelo Primario— yg fe tecer del grupo en que se inserta. Ese encaje Permite |g es. gencia del material que debe ser interpretado. La interpretecign tomard esos dos elementos: el vertical y el horizontal, Debe ejem. plificar, a través del problema enunciado Por el portayoz en su verticalidad, la situacién de todos los miembros del grupo en el aqui y el ahora y en relacién con la tarea, Las necesidades, las ansiedades y las fantasfas enunciadas por el portavoz y su manera de formularlas hacen referencia a su historia personal, en tanto que el hecho de que las formule en un momento dado del acontecer grupal sefiala el cardcter ho. rizontal del emergente. Un miembro de un grupo, siguiendo el proceso natural de adjudicacién y asuncién de roles=se hace depositario de los as- Pectos negativos o atemorizantes del mismo © de la tarea, en un acuerdo técito en el que se compromete tanto él como los otros miembros. Aparecen entonces los mecanismos de segrega- cién configuréndose otra de las situaciones significativas: la de chivo emisgrio. Otro miembro en cambio, siempre por el mismo Proceso, puede hacerse depositario de aspectos positives del gr PO y obtiene un liderazgo que se centraré en una o vatias & Tas categorias ya enunciadas (pertenencia, cooperacidn, ete.). Sin embargo, ambos roles, el de lider y chivo emisario, estin ee de denn ¥2 que el rol de chivo surge como Pete is ‘0 a través de un Proceso de disociacior “Aggrogan005 “lO al grupo en su tarea de discriminacién. Agt® 158 Escaneado con CamScanner tos tres roles el de saboteador, que es go de la resistencia al cambio, El principio de complementariedad debe resi . © regir el interj ge roles en el grupo; esto permite que sean fiom oe tivos. Cuando aparece la suplementariedad, invade al af pera- situacién de competencia que esteriliza la tarea 2 La sesién de grupo se desarrolla en tres momen: rales: apertura, desarrollo y cierre. Los emergentes de apertur: deben ser cuidadosamente registrados por el observador a coordinador, ya que todo ese material va a ser retrabajado. du rante Ia sesién y es dable observar cémo reaparece ya modificado. en el momento del cierre. iG En términos de trabajo grupal podemos distinguir tres ins- tancias: la_pretarea, en la que se ponen en juego las técnicas defensivas del grupo movilizadas por la resistencia al cambio y destinadas a postergar la elaboracién de las ansiedades que funcionan como obstdculo epistemoldgico. La tarea consiste pre- cisamente en este abordaje donde el objeto de conocimiento se hace penetrable a través de una claboracién que implica la rup- tura de la pauta estereotipada que funciona como estancamiento del aprendizaje y deterioro de la comunicacién. El proyecto sur- ge cuando se ha logrado una pertenencia de los miembros; se concreta entonces una planificacién. a és habitual i ae Imente, el i tos tempo- El grupo se plantea objetivos que van més alla del aqui y ahora, construyendo una estrategia destinada a alcanzar dicho objetivo. Pero dentro de ese aqui y ahora podemos interpretar que este proyecto, como todo mecanismo de creacién, esta des- tinado a superar la situacién de muerte o de pérdida que vi- vencian los miembros cuando a través de la realizacién de la tarea advierten la posibilidad de la separacién o finalizacién del grupo, Enunciados ya los universales que rigen la vida del grupo operativo, sefialamos que la interpretacién del coordinador debe orientarse generalmente sobre estas situaciones universales en una formulacién que incluye siempre lo vertical del portavoz y 'o horizontal del grupo. Para terminar queremos sefialar que esta técnica de grupo perativo fue creada por nosotros en el aiio 1946 cuando, a 4 cargo del Servicio de Adolescentes del Hospital Neuropsiaut* 159 Escaneado con CamScanner res de Ja Ciudad de Buenos 4; . bi trico de Hom z tres, se pe . in grupo de pacientes y ; hig rio formar con un BTUP CAIRO de cup "tt para el Servicio. : : etm Las técnicas operativas se utilizan en Ja actualig tos cién de psicélogos, sino también on la? Mg en la forma een ey cae ‘ublicitaria, el trabajo institucional, la formacién yo ecticin publigo de 1a direccion ¢ interpretacion teatrat, pa°, Mt p cs s en que el grupo cara a Sintesis ituacione’ : cara en idad operativa de tarea. Pueda eon todas las si vertirse en una unl 160 Escaneado con CamScanner CONCEPTO DE ECRO! amos hoy el anilisis del concepto de ECRO, que designa ptual, Referencial y Operativo, con el que se de la Psicologia Social. s dicho, la E designa a esquema, entendien- to articulado de conocimientos. Entende- mos por esquema conceptual, un sistema de ideas que alcan- zan una vasta generalizacién. Son sintesis mas 0 menos gene- rales, de proposiciones que establecen las condiciones segin Jas que se relacionan entre si los fendmenos empiricos. Es un conjunto de conocimientos que proporciona lineas de trabajo e jnvestigaci6n. La investigacion psicoldgica 0 cualquier tipo de tarea cientifica, sin un adecuado sistema conceptual, seria cie- gae infructuosa. El descubrimiento se hace posible por la ade- cuacion del esquema conceptual del investigador a las caracte- risticas del fenémeno a investigar. Se trataria entonces de una adecuacién de las hipétesis a la realidad. En sintesis, un es- quema conceptual es un conjunto organizado de conceptos uni- versales que permiten una aproximacién adecuada al objeto particular. Se facilita asi el enfrentamiento de la situacion con- creta a indagar o resolver. Por eso dice Kurt Lewin: “Nada hay mas practico que una buena teoria”. Retom al Esquema Conce| opera en el campo Como habiamo: do éste como conjunt vrehy Slase N2 de 1 ato —eurso 1970— dictada el 29/4 por el Dr. Enrique Pishon-Rivigve, en la Primera Escuela Privada de Psicologia Social. Publica- {er gentileza de Marcelo, Joaquin y Enrique Pichon-Riviere (h), a quiene: ‘gradecemos su autorizacién. Reproducido de la revista Temas de Pst lo cial, Afio 1, N° 1, 197. Escaneado con CamScanner Js importante senalar que, si bien por el manejo, ¢: vo en ciertas ciencias, de esquemas conceptuales se Pals. var a determinados descubrimientos verificables Inema t° He- experiencia, también por la observacién directa pueden g brirse hechos no consignados en los esquemas concept att” Bato impone wna rectificacién del esquema conceptual ojemplo anterior implica su ratificacién. Bs decir, sion"! necesaria una verificacién en la realidad, Pre es La ciencia, y dentro de ella la psicologfa social, es tin o junto de observaciones ordenadas por'y hacia un esquemy oo ceptual susceptible de rectificaciono ratificacion. Eso ¢ hace a la ciencia dindamica. Una vez elaborado el esquema conceptual su transmi sidn es rapida, facil, es decir, el esquema conceptual es apron. dible y transmisible. Podemos decir que el ECRO es un modelo. El modelo cien- tifico ha sido definido como una simplificacin 0 aproximacién de los hechos naturales estudiados, que por su construccién légica enriquece la comprensi6n de esos hechos, es decir, que el modelo es un instrumento que por analogia nos permite la com- prension de ciertas realidades. Es decir, el modelo es instru- mento de aprehension de la realidad. Tomando un ejemplo dado por Lévi-Strauss en Antropologia Estructural, las relaciones sociales son la materia prima con la que se construye un mode- Jo destinado a poner de manifiesto aspectos ocultos de esa rea- lidad observada, enriqueciendo la perspectiva. E] ECRO construido como esquema conceptual y referencial resulta un modelo en lo que hace a su cardacter de instrumento de aprehension de la realidad. E] ECRO es enton- ces instrumento de aprehensi6n del sector de la realidad que nos proponemos estudiar, de la interaccién por ejemplo. Como modelo, el ECRO permite la comprensién de cada hecho parti- cular desde una organizacién o articulacién de conceptos uni- versales. E] aspecto referencia/alude al campo, al segmento de rea- lidad sobre el que se piensa y opera y a los conocimientos rela- cionados con ese campo 0 hecho concreto a los que nos vamos & referir en la operacién. Un elemento fundamental de nuestro ECRO es el criterio de operatividad, En nuestro esquema conceptual, la operatividad representa lo que, en otros esquemas, el crite! 216 Escaneado con CamScanner a gicional de yerdad (adecuacién de lo pensado 0 enunciads tra * ir el abiet? 1 objet ve decir esto? Si con nuestro ECRO enfrenta- {ane 4 nta ga cion gocial conerets, no 103 intoresa sélo que la jon sea exacts, SiN0 fundamentalmente nos intere- civjon en terminos (le operacién. Eis decir, la posibili- ion tna modificacisn creativa o adaptativa segiin Cuaptacion activa a la realidad. Por eso hemos Ustos cursos, que la Psicologia Social es al inicia” : j sy significativa on el sentido de que esta orientada mos 07 interpret! a adecu! yncrit dicho ir ne direccior hacia elcambio. * : atividad es el que se incluye en nues- iterio de operé a conceptual orientandolo hacia la operacién, de alli ja vltima Jetra de la sigla ECRO. “Entre los elementos fundamentales incluidos en el ECRO sefalamos el concepto de yealimentacién permanente entre teoria y practica. En él, seguin un proceso dialéctico, cada “a ‘tuacién dada, se convierte en el “a priori” osteriori” de una sit : in e] modelo de tesis, antitesis y de una nueva situacién segti sintesis. En la medida en que se estudia un proceso dialéctico —la el hombre con. el medio— el ECRO, instrumento de aproximacion, jncluird una metodologia dialéctica. La Psicolo- gia Social que postulamos tiene por eso un cardcter jnstrumental y no se resuelve en un circulo cerrado sino en una continua yealimentacién de la teoria a través de su con- frontacién con la practica. La experiencia de la practica conceptualizada por una erftica yuna autocritica realimenta y corrige la teorfa mediante mecanismos de rectificacior ¥ ratifi- cacion. Nuestro ECRO, en su aspecto referente a la génesis Y estructuracién de la personalidad, esté constituido por los apor- tes de Freud, Melanie Klein, G.H. Mead, etcétera. _ _Encuantoa Ja comprensién de los procesos sociales, par- Poe los grupales, nos referimos a los hallazgos de Kurt meee cuyo meted es doblemente experimental: 1) es un es- 2) ie acer practica la experimentacion socioldgica, activa, a una forma de experimentacion: la investigacion C : ‘omo hemos dicho, en nuestro Ii yelacién a CRO el criterio de opera 217 Escaneado con CamScanner roduceién planificada de cambio, en relacig objetivos propuestos, constituye nuestro ert ol Jor geion, Toda investigacin coincide ya con una gr" de Enel terreno de las ciencias sociales no hay indagacign -omueva una modificacion; es decir, el solo hecho de : We ng Promeaplo, un test al sujeto, si bien el Lest no tiene yar, fad terapéutica, produce sin embargo una modificacign fina: roto, Podrfamos decir que la relacién establecida es gl ficadora. Esto fue postulado en primer término por Fremy i. reforzado por Kurt Lewin. dy Otro de los conceptos basicos incluidos en nuestro ECR es el de grupo interno, lo que nos permite definir la Psicolo, 2 como psicologia social. Hsto fue visto por Freud (“Psicologis tasmasas y andlisis del yo”), si bien no contintia desarroliag esta linea de pensamiento. . Entendemos el grupo interno como un conjunto de rela. ciones internalizadas, es decir, que han pasado del “afuera” al mundo interno y se encuentran en permanente interaccién, Son relaciones sociales internalizadas que reproducen en el ambito del Yorelaciones ecologicas. Hemos dicho ya que la Psicologia Social consiste en la in- dagacién de las formas de interacci6n. Para esta indagacién hemos construido un esquema titulado del cono invertidoen el que registramos como modalidades de interaccién u observa- bles, particularmente dentro del grupo operativo, los procesos de: Afiliacién - Pertenencia - Cooperacién - Pertinencia - Co- municacién - Aprendizaje - Telé. Conceptos éstos que desarro- llaremos en forma particular cuando tratemos de grupo operativo, Lo llamamos grupo operativo porque apunta hacia una direccién determinada para comprenderla y dirigirla, siendo el grupo nuestro instrumento para el logro de una tarea. Otro tema que desarrollaremos extensamente en relacion con el grupo operativo es si se trata o no de un grupo terapéu- tico, entendiendo que toda conducta desviada surge de un tras- torno del aprendizaje, de un estancamiento en el aprendizale dela realidad. El grupo operativo, en la medida en que permite aprender a pensar, permite vencer, a través de la cooperacionY a complementariedad en la tarea, las dificultades del aprend zaje. Es decir, que el grupo operativo ayuda a superar el esta” cién, de P' Jogro de los 218 Escaneado con CamScanner enriqueciendo el conocimiento de s/y del of y del otro e jen! i bath came e alli que sea terapéutico en el sentido de que ne permite yea; de & sAeCouhGs @ ter aperacin de trastornos en cl aprendizaje, en el pe ta snkactO con la realidad. oe el sapi os el objeti rincipa La terapla noe . objetivo principal del grupo operative de aprendi?s pero algunas de sus consecuencias pueden sei gnsideradas {erapéuticas en la medida en que instrum an e ra operar en la realidad. ee ay sujeto Pare 2 El grupo OP fieultades intern: samiento dilema se en Ja que est cias al aprendiz: instrumenta, dae nueva situacion- : Enel grupo operativo nos proponemos construir un ECRO comin ya que hay una unidad del ensejiar y el aprender. El ECRO como jnstrumento tnico, unidad operativa, esta orien- tado hacia el aprendizaje y Ja tarea. El ECRO nos permite una comprension horizontal (las relaciones sociales, la organizacion yelsistema social) y vertical (el individuo inserto en este siste- ma) de una sociedad en permanente cambio y los problemas de adaptacion 0 de relacion del individuo con su medio. Como instrumento permite una. planificacion del abordaje del campo u objeto de conocimiento, el que previamente ha sido definido como el hombre en situacion, en su interaccion con el medio, Planificacién implica: estrategia, tactica, técnica y logistica, La construccién de un ECRO nos obliga a la defini- cién del campo operacional, de la metodologia y a. una evalua- cion de la operacién. Se trata de un trayecto dialéctico, cuyo problema final consiste en la exacta ubicacién de los elementos integrantes. La construccién de un Esquema Conceptual, Referencial 7 raat nos conduce a una actitud de autocritica, no s6lo ee de vista de las rectificaciones que se dan por la lisis ais le teoria y practica, sino por Jo que denominamos ana- filosofia anise y andlisis semantico del ECRO. Es decir, una una definiel la ciencia que incluiria: a) una epistemolaa ta ad (0) cidn de lo que es el conocimiento y el criterio de y o peratividad); b) una metodologia, indagacién de los mé- erativo, como técnica, ayuda a resolver las di- as de cada sujeto, los estancamientos y el pen- tico, haciéndolo dialéctico, a través de una ta- {4 incluido el esclarecimiento de las resisten- aje como cambio. La resolucién dialéctica hemos dicho, para el enfrentamiento de esa yea er 219 Escaneado con CamScanner todos incluidos en el ECRO; ¢) una sistematologia, estudio de) ECRO como sistema complejo de conceptos. A eso denomina. mos aniilisis sistémico, que puede ser intrasistémico, y estu. diamos su articulacién y coherencia interna, 0 inters analizando su relacién con otros IECRO. Anilisis semzintico eg isis do la relacion signo-significado de ese lenguaje a conceptual, referencial y operativo tiene un aspecto superestructuraly otro aspecto infraestructural, Lo superestructural esta dado por los elementos conceptuales y lo infraestructural por los elementos emocionales, motivacionales, es decir, lo que nosotros denominariamos verticalidad del suje- to, elementos éstos surgidos de su propia experiencia de vida y gue determinan las modalidades del abordaje de la realidad. Un analisis coherente de nuestro ECRO nos obliga siempre, como operadores sociales, a intentar esclarecer tanto los as- pectos superestructurales como los aspectos infraestructurales. Podo esquen 220 Escaneado con CamScanner

You might also like