You are on page 1of 11

TEMA-1.

pdf

noeelia

Didáctica de la Lengua Española

3º Grado en Maestro/a de Educación Primaria

Facultad de Educación. Campus de Ciudad Real


Universidad de Castilla-La Mancha

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1:
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y COMPETENCIA COMUNICATIVA.
INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ SUPONE APRENDER LA LENGUA?

“Una lengua, cualquiera de millar de lenguas que se extiende por el mundo, es el


instrumento simbólico, mediante el cual organizamos nuestro entorno” (Tucson).

- La lengua es comunicación, que se puede dar a través del sistema oral (eje de la vida
social) y sistema escrito:
“El acceso a la lengua escrita cambio, por un lado, el estilo cognitivo, y, por el otro,
la organización social. La letra escrita conserva, preserva y vehicula la creencia, la
técnica, etc. Y hace posibles la crítica y la divulgación” (Goody).

- El componente social de la lengua:


“Las lenguas se convierten en los instrumentos de comunicación humana y nos
permiten transmitirnos el mundo de fuera y el mundo de dentro, con restricciones,
claro está, porque cada uno de nosotros es diferente y nuestras percepciones del
entorno son matizados” (Tucson).

- La lengua es un instrumento para organizar nuestro pensamiento: mediante el


lenguaje el hombre puede interpretar el mundo que le rodea y desenvolverse en él.
Desarrollo de la autonomía personal (Cassany).

Por ejemplo, nosotros podemos definir que es una mesa, pero no somos capaces de
explicar qué es un color. Por ejemplo, ¿Qué es el amarillo?

- La lengua es un objeto de estudio en sí misma: parte teórica como código propio.

Por lo que…

¿Qué se supone el aprendizaje de la lengua?

• Adquirir una llave para los demás ámbitos de la cultura.


• Poseer un instrumento que ordena nuestro pensamiento.
• Facilitar las relaciones comunicativas.
• Analizar el mundo que nos rodea y participar en él.
• Desarrollar nuestra autonomía personal.

¿Y cuáles son los elementos motivadores?

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9171571

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA.
Didáctica → ¿Cómo enseño yo algo?

- Surge a comienzos de la década de los 70, ante los problemas que los métodos
tradicionales planteaban en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el campo de la
lengua.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- En 1986 se consolida como área de conocimiento independiente en la universidad
española.

- Campo de intervención y objetivos (Milian y Camps, 1990):

• Objetivo: intervención en los procesos de aprendizaje y adquisición de la


lengua.
Didáctica → Es cómo enseño yo algo.
• Intervención: investigación activa de circunstancias que rodean el proceso
educativo.
¿Cómo? Observar las necesidades de mi alumnado. Ejemplos: lugares donde
son leístas, loístas, laístas, utilizan mal los tiempos verbales, etc.
• Investigación: resolución de problemas y procesos de adquisición lingüística.
Resolvemos esos problemas a través de ejercicios.

- Objeto de estudio: adaptación, selección y derivación de saberes lingüísticos + teorías de


aprendizaje y desarrollo cognitivo relevantes + concreción de métodos y recursos
apropiados para la enseñanza.
Es decir, tengo lo que tengo que enseñar, las teorías (Piaget, Bruner, Vygotsky…) y los
métodos con los que voy a trabajar.
- Su objetivo específico: identificación de los problemas relacionados con la enseñanza y el
aprendizaje de la lengua.
¿Cómo?: Investigación + propuestas de solución de problemas + enfoques
didácticos y orientaciones metodológicas.

- El centro de la DL es el alumno, por lo que se centra en los procesos cognitivos de


adquisición, aprendizaje y desarrollo: procesos comunicativos.

- El fin de formar hablantes y lectores.


Se trata la actividad formativa y educativa hacia un proceso de aprendizaje
centrado en la actividad comunicativa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9171571

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.
Didáctica de la Lengua Española
Banco de apuntes de la
“No es cuestión de que haya un marco de teoría lingüística al que la investigación
práctica se remita y meramente, tenga que aplicar, se trata, por el contrario, de que los
estudios motivados por las necesidades prácticas ayuden a la construcción de la teoría que
nos es necesaria. En gran medida, los programas destinados a cambiar el estado del
lenguaje de los niños son intentos de aplicación de una ciencia básico que todavía no ha

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
llegado a existir (Hymes, 1971)”

1.1 ¿qué es la didáctica de la lengua?


Es un campo de conocimiento que tiene como objeto el proceso de enseñar y aprender
las lenguas con el fin de mejorar las prácticas y adecuarlas a las situaciones en las que esta
actividad se desarrolla (Camps, Guasch y Ruiz Bikandi, 2010)

Es decir, lo que busca la didáctica la lengua es cómo es el proceso de enseñar y aprender


una lengua. Y, sobre todo, buscar mejoras en la enseñanza.

• La lengua se constituye como instrumento de comunicación en la enseñanza.


• El objetivo primordial de la DL es la intervención (problema de intervención):
formar hablantes y lectores competentes.
• Es un área interdisciplinar donde se aúnan:
o Lingüística.
¿Qué tenemos que aprender?
o Pedagogía.
Es la base. Responde a la pregunta: ¿Cómo? → ¿Qué estrategias o
procedimientos voy a utilizar?
o Otros saberes relacionados con la comunicación oral y escrita.

Supuestos teóricos de la DL (Didáctica de la Lengua) según Mendoza (2008):


• Perspectiva lingüística: procesos comunicativos.
Se centra no solo en lo que aprendemos en la lengua, sino en la manera en cómo
aprendemos.
• Perspectiva literaria: lector.
Cómo el alumno recibe el texto. Cada niño/a recibe el mensaje de una forma
diferente.
• Perspectiva pedagógica: alumno.
Cómo el alumno va a recibir los contenidos. Se centra en el alumno/a.
• Perspectiva psicológica: procesos cognitivos.
Procesos cognitivos que utiliza el alumno para aprender algo. Se basa en el
constructivismo.
• Perspectiva sociológica: contextos de aprendizaje.
Dónde estoy enseñando, influye en la manera en la que yo enseño.
Por ejemplo, un CRA, donde se agrupan las clases (por ejemplo, juntan cuarto y
sexto), no es lo mismo un niño de cuarto que un niño de sexto.

2. LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA COMPETENCIA COMUNICATIVA.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9171571

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.
• Corrientes tradicionalistas (todas aquellas lenguas que se han dado en tiempo
atrás): se centran en que aprender la lengua es aprender los elementos y las reglas
que los relacionan.
• Saussure (1916) puso mucho hincapié en el uso oral, algo que la lingüística
posterior obvia en cierta manera.
• Lingüística del texto (hablamos de lengua escrita y lengua oral), pragmática o
psicolingüística (cómo a través de la mente se enseña la lengua) comienzan a
explorar la comunicación oral.
• Es la enseñanza de lenguas la que pone en boga los estudios sobre la
comunicación oral: formar hablantes competentes y eficaces.
Es decir, vamos a crear hablantes competentes para que sean capaces de afrontar
las diferentes situaciones en su día a día.

Didáctica de la lengua

Definiciones dadas de la competencia comunicativa:

«La competencia comunicativa es aquello que un hablante necesita saber para


comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente significantes (...) La
competencia comunicativa se refiere a la habilidad para actuar» (J.J. Gumperz).

«Para comunicarse no es suficiente conocer la lengua, el sistema lingüístico; es necesario


igualmente saber cómo servirse de ella en función del contexto social» (Hymes)

Conocimiento únicamente gramatical Dominio de destrezas de expresión y


comprensión de mensajes orales y escritos →
Destrezas básicas.
“Saber cosas sobre palabras” “Hacer cosas con las palabras”

En la década de los 70 Noam Chomsky acuñó el término de


competencia lingüística: capacidad innata de un hablante y un oyente
ideal para emitir y comprender oraciones en una comunidad
homogénea. ¿Problema?

¿Comunidad homogénea? Esto actualmente no funciona porque en un


aula vamos a encontrar a un grupo de alumnado totalmente diferente.
Ejemplo: tendremos un niño de papá y mamá con dinero que verá la
vida de otra manera que otro niño con una vida más complicada.

¿Oyente ideal? Cada uno es ideal dentro de un contexto.

Gumperz y Hymes defendieron la necesidad de otras habilidades y otros conocimientos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9171571

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
COMPETENCIA COMUNICATIVA: conjunto de conocimientos (socio) lingüísticos
y de habilidades textuales comunicativas que se van adquiriendo a lo largo del proceso de
socialización de las personas dentro y fuera de la escuela.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
RESUMEN: aprender una lengua no es solo aprender a utilizar la gramática, sino
también cómo usarla de manera adecuada en las diversas situaciones comunicativas.
• Interlocutores. Depende de ellos, se va a hablar de una manera u otra.
• Fin de la comunicación. No es lo mismo utilizar un imperativo, una
afirmación… etc. Diferente tipo de lenguaje en función de la comunicación.
Además, también depende del contexto y la situación en la que nos encontremos.
• Tono. El tono cambia en diferentes contextos o personas. Por ejemplo, no le
hablas igual a tu hijo/a, alumno/a, jefe, etc.
• Canal. No hablas igual en una carta, en WhatsApp, en llamada o en otro tipo de
canal. En algunos nos comunicamos de forma más adecuada o formal, y otras
más informal.
• Género discursivo. Depende del tipo de texto, la lengua cambia. Por ejemplo, no
es lo mismo un discurso que un monólogo.
• Normas de situación. Tenemos que pensar en que normas nos basamos en cada
situación. Por ejemplo, en un entierro no vas a contar chistes.

2.1 (SUB) COMPETENCIA DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA (HYMES Y OTROS


AUTORES)
- Competencia lingüística o gramatical: ha desarrollado la lengua de manera innata
y, además, tiene un conocimiento de las normas.
- Competencia sociolingüística: Capacidad de adecuar el mensaje al contexto.
- Competencia textual o discursiva: la idea es que cuando tú eres competente
textualmente hablando, eres capaz de comprenderlo.
- Competencia literaria: capacidad de comprender un texto literario y desarrollarlo.
- Competencia semiológica y mediática: entender textos (orales y escritos) y ser
capaces de producir textos audiovisuales.
- Competencia estratégica: Estrategias que tenemos para solventar esos problemas.
Por ejemplo, ¿Puedes repetir, por favor?

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9171571

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para entenderlo mejor…
A) Conocer el sistema forma de la lengua → Competencia lingüística o gramatical.
B) Saber construir un discurso coherente y adecuado → Competencia textual o
discursiva.
C) Saber utilizar diversos estrategias y recursos para comunicar con eficacia →
Competencia estratégica.
D) Conocer las normas que rigen el uso social de las lenguas → Competencia
sociolingüística.
E) Saber comprender y expresar mensajes de forma adecuada, correcta, coherente y
eficaz → (Todas) Competencia comunicativa.

• No debemos excluir el aprendizaje de conocimientos formales (gramática, léxico…)

“Un enfoque comunicativo del contenido de un curso no supone abandonar los criterios
estructurales de selección y de organización en secuencias. EL dominio del sistema
estructural sigue siendo fundamental para usar la lengua cuando alguien quiere comunicar
los propios significados. Sin embargo, un enfoque comunicativo nos anima a ir más allá
de las estructuras y a tener en cuenta otros aspectos de la comunicación (Littlewood,
1981) “

2.2 PRINCIPIOS RECTORES DEL ENFOQUE COMUNICATIVO (CANALE Y SWAIN)


Estos cuatro principios nos dicen cuando se cumplen estas competencias. Es decir, son
los cuatro pilares que sostienen la competencia comunicativa.
1. La competencia comunicativa se compone al menos de competencia gramatical,
competencia sociolingüística y estrategias de comunicación o competencia estratégica.
2. Debe partir de las necesidades de comunicación del alumnado y darles respuesta.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9171571

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.
3. Debe responder a necesidades comunicativas auténticas en situaciones reales de
comunicación.
4. Debe permitir que infieran connotaciones y valores sociales implícitos en los
enunciados.

ABEZOO
Libros ABEZOO que son libros que sirven para trabajar la poesía y la lectoescritura. Vamos a
encontrar una letra, un animal relacionado con esa letra y una poesía.

2.3 CARACTERISTICAS QUE SOSTIENEN UNA COMPETENCIA COMUNICATIVA: LOS


CONTENIDOS (BRIZ VILLANUEVA)

1. Competencias comunicativas y lingüísticas: enfoque de las actividades hacia las


habilidades prácticas (saber hacer). Es decir, crear actividades prácticas.
Enfoque por tareas y proyectos: Realizar tareas poco a poco más complejas para llegar a
una tarea final.
2. Funcionalidad: aplicación práctica en la situación vital y comunicativa del alumno.
Es decir, lo que hago en clase a través de esa activad tenga una función o sea útil en su
vida diaria.
3. Realismo: las actividades deben ser cercanas al contexto comunicativo y al mundo
cultural del alumno. Rol playing. Ej: Juego de papás y mamás o actividad sobre recetas
donde se va a escribir la receta sobre alguna comida (tortilla de patatas, por ejemplo).
Es decir, esas actividades sean cercanas a su realidad (a su contexto).
4. Coherencia textual: textos orales y escritos de apoyo.
Es decir, presentar textos orales y escritos que sean reales a la idea de lo que estamos
trabajando. Ej: queremos trabajar el pasado simple, podemos trabajar con un texto de una
noticia o un fragmento de una novela.
5. Relevancia académica. Evaluación de las capacidades comunicativas. Es decir, que todo lo
que se haga en clase se pueda evaluar.
6. Coherencia teórico-práctica. Información gramatical, textual, discursiva, literaria,
pragmática… interdisciplinariedad. Es decir, ser coherente con la información gramatical
que se añade, textual, discursiva… etc. Que se adapte a su nivel.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9171571

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7. Autenticidad: las actividades deben asemejarse en lo más posible a la realidad para que el
alumno pueda implicarse en ellas de manera más intensa. Tiene mucho que ver con el
realismo.
Ej: vas a un festival y tú novio no puede ir, y piensas: “voy a escribirle una
redacción contándole sobre ese festival. ¿Es auténtico? No. ¿Es real? Si.
Diferencia Realismo y Autenticidad: Autenticidad llevada al realismo extremo no se queda en la teoria

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
«Se deberán enseñar instrumentos docentes y para la evaluación tales que no sólo se
aborde la competencia comunicativa, sino también la actuación comunicativa, es decir, la
demostración práctica de ese conocimiento en situaciones reales de uso y en función de
propósitos comunicativos auténticos» (Canale y Swain).

2.4 EL PAPEL DEL PROFESOR (CANTERO Y MENDOZA)


• Mediador en los aprendizajes.
• Interlocutor en los actos de comunicación en el aula.
• Estimulador de la interacción en los procesos de aprendizaje.
• Organizador, regulador y guía de la interacción comunicativa.
• Modelo de hablante.
• Mediador en la difusión de valores culturales.
• Organizador y planificador de la tarea.
• Innovador en las propuestas para el ejercicio de la actividad docente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9171571

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.

You might also like