You are on page 1of 57
6 PROVINCIA DE BUENOS AIRES PODER EJECUTIVO LapLaTA, & 7 HOV 2002 Visto el expediente N° 5807-2." Que Ios Disefios C los Contenidos Basicos Comunes de la Farmatién Bgcarite de Grado aprobados por Resoluciones N° 53/96 y N° 75/96, fa cafya heraria minima aprobada por Resolucian N°62/96 y las Campos de ia, Formacitin Dacente aprubados por Resoiuciones N” 32/93 y N°63/97, todas elfas dei Educacién padr téonica jurisdiccional, la organizacién aprobada reune en cada Tomo diversas carreras, ecésario ordenar las sucesivas nomas de la Formacién Docente de Grade a fin de facititar su andlisis en funci6i roceso de validacién nacional de titulos; Que, por frindato do ta Constitucién de la Provincia de Buenos Aires y de la Ley Provincial de Educacion N” 1612/95, ia intervencién del Consejo General de Cul y Educacién es obligatoria respecio de esta tematica, : |Que consuitado sobre e! particular, ei Consejo General de Cultura y Educacion sé ha expedide favorablemente sobre le regulacién aqui propuesia; as Que fos institutos Superiores de Formacién Docente que implementar: eras aprobadas por {a jurisdiccién, se encuentran en proceso de acregitacion; a Que es facultad de la Jurisdiccién dictar las normas que reguien e! otorgamiento de ios titulos docentes, en el marco de a Resolucién N°63/97, Anexo' 2.9 - Titulos docontes -, del Consejo Federal de Cultura y Educacion; oe Ww M-2- Que el Consejo General de Cultura y Educacién aprobé en sesin de fecha 17-IX-02 el dictamen de la Comisién de Disefios Curriculares y aconseja el diciado del correspondiente acio resolutivo, Que en uso de fas faculiades conferidas por et Articulo 612/95, resulla viable el dictado del pertinente acto Por silo, EL DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION RESUELVE: ARTICULO 1°: Establecer que el Disefio Curricular del "PROFESORADO DE Toanado a PRIMERO Y SEGUNDO CICLO DE LA EGB’, se encuentra integrado por las partes Piimera y Tercera del Tomo 1 {Disend Canister urisdiccional para la FontaciGn Docemte de Grado}, aprobado por Resolueien her 13271488 y por ia modificacian pertinente aprobeda por Resolucién N° 358100, todo fo cual obra. como ANEXO de la presente, ei cual consta de 32 folios ARTIGULO 2°. Determinar que la sprobacién de la totalidad de ios Espa— precedente coe, Cutisulares constituyentes del Diserio referido en ef panrafo precedente, correspondera e/ titulo de PROFESOR DE PRIMERO Y SEGUNDO CICLO DE LA EGR” Stablecer que {a presenie Resolucién sera refrendada por la ARTICULO 4°- ~ Vicepresidente 1° dei Consejo General de Cultura y Educacién Regisirar esta Resolucién gue serd desgiosada para su archivo en fa Direvcin de Goordinacion Administraiiva, ia que en su lugar QGeax3 copia autenticada de ta rrisma; comunicar al Departamento Mesa Generai de Entrades y sutidas: notificay al Consejo General de Cultura y Educacion; a ia Subsecretaria de Educacién; a la Direcdia Educacion de Gestiin Privada; a fa Direccién Provincial de Ech Esiatal y por su intermedio a quienes corresponda, \ ARTICULO 5°, 5118 RESOLUCION N° o PROVINCIA DE BUENOS AIRES PODER E:ECUTIVO Corresponde al Expediente N° 5801-2.144.278/02 ° PROVINCIA DE BUENOS AIRES PODER EJECUTIVO ut Y Naps 2 i Bic 8 taptata, ' ? 1C1999 8 cored SU Nt Visto las Estructuras Curricularg@| gorobadas para las Carreras de Formacién Docente de Grado como neural limplementacién de la Transformacién Educativa, y, CONSIDERANDO: fh reformuladas a partir Os Institutos Superiores Que las citadas Estructi de reuniones de trabajo realizadas con represent de Formacién Docente; é Que como resultadig? d se elaboré el Disefio Grado cuya primera parte Que el Consajoist kal | de Cultura. y Educacin lurriculum para Transformacién i Bisoro Curriculer Jurisdiccional para la - rado el que como Anexo | forma parte de esolucién que seré desglosada para su archivo fe Despacho la que en su lugar agregara copia ar al Departamento Mesa General de Entradas y eral de Cultura y Educacién: a la Subsecretaria de la ensefianze; Jefatura de Inspeccion y ala RESOLUCION N* PROVINCIA DE BUENOS AIRES PODER EJECUTIVO «aoe ay PROVINCIA DE BUENOS AIRES PODER EJECUTIVO ios Curriculares de \tituye ol principal rado se Inscribe en la pacion y capacitacién de La formacién de profesionales docentes para la implementacién & tacos los Niveles y Modalidades del Sistema Educativo de la Jurigg ‘objetive de [a Educacién Superior’. Asimismo, la Formacién D Formacién Docente Continua y se complementa con la neces los educadores. LLa taroa implica-alto compromiso social, ya que ost destifiadd in igs futuros responsables de la educacién de nifivs, jovenes y adultos, mediante la oval que estos se inserten con actitud refiexiva, oritica y particioativa en un mundo com ido por constantes cambios. Por ello, el Disefio Curricular debe ofrecer ¢ los aspirante: ela una formacién integrado- ra de los saberes necesarios para desarrollar las comp Rhueridas por el rol de educador: + responsa ‘compromiso, en un marco étl- 2, con la promocién de sctitudes de personas y con el afianzamiento de | + reconocimiento de! hecho educat objeto da conocimiento-alumno) e * conocimiento de los marcos te de ésta para la confrontacién y transformarta; + solvencia en el conocimiento dg I y do los funcamentos didéctiogs: + valoracién de la importancia de. ing) jalizacién constante. La docencia exiga la permanente comprengidit de fajrealidad educativa, que est constituida por siluaciones en que o partioular, y aun Io sifgilay/iad*cenotan, connotan y doterminan on su natu: raleza. El Disefio, entonces, debe formar aligpcaiile ion los marcos tedricos que suslenten su préc- ca. Asimismo, dada la particuleridad sefidilvaide cada situacin educativa, la practica debe ser fuente de tematizacion tedrica que complertight@y/o modifique los marcos teericos previos. fbvide que implique una interaccién de la teoria y ia prdctica esto implica que la realidad educatifa'pueda ser explicada a la luz de marcos concepiua- fes'y que la prdcton £00 (a Menostfionad fheoos, De all que la practic a0 sonallaye 6n ole vertebrador de la Formacion Docgiité-de Grado, concabida ésta como praxis, en un proceso de inleraccién constante entre la raf la acca, ey i Corcierzastin dy i tutiéular para la Formacién Docente de Grado debe tener en caracterizacién del alumnado. imno La definicién de una proy cuenta, como uno da sus, Es necesario apoyarse gia, a fin de interpretar cantes y adultos, y " ] risticas genéricas de los procesos de eprendizeje en los adoies- lentos que a tales procesos imponen las variables personales y culturaies. Los apories de dic! acceden a las carrei profesién para la cul texto socio-cultural. Esas represertaclones son generaimente fragmentarias. inconexas, porque desde su experiencia escoler no han podido percibir ia totalidad del fenémeria pedagégico y son, en su mayoria, de naturaleza Irreflexiva, muchas veces Inconscientos, preducto de la acelén del cumiculum oculto de Ja escuela y de fa Influencia del disourso social Dada ia Indole da esta formacién, es necesario que los alumnos asuman un fuerte compromiso con su rol, no s6lo en lo que respecta a un aprondizajo auténomo y responsebie sino también a un ‘compromiso con su futuro desempefio on el émbito educativo. En lineas generales, acceden a la Formacidn Dacenle de Grado, alumnos de adolescancia pro- longada y adultos jévenes. Es esperable que tos adultos o jévenes camino a la adultez, hayan consolidado -o estén en vias de hacerlo- capacidades cognitivas, emotivas y erlticas carrespondientes a esta etapa de desarro~ Nlo de sus vidas. Las capacidades sefialadas pueden prosenterse con ol predominic de unas sobre otras, en forma complementaria 0 contrapuesta. La consolidacién de la abstraccién en al pensamiento légico-formal panmite la formulacién de jt clos fundamentados. El pensamienta légico se complementa con el pensamiento anal6gico para el que se requiere el desarrollo de la percopcién y de la intuicién. Ambos tipos de pensamiento posi- bilitan fa creetividad junto al andlisis rquroso ce los datos de la realidad, El equilibrio emoclonal ~mayor que en las etapas precedentes- es condicién indispensable para el ‘desompefia dei rol docents y enriquece las relacicnes Interpersonales, haciéndolas més estables, comprometidas, profundas y comprensivas de puntos de vista diversos y heterogéneos. Una postura critica en relacién con las conductas humanas orlenta la accién comprometida, guia- da por juicios de valor, en situaciones que requleren la toma de decisiones. Caba sefiaiar la posibilidad de que, en el proceso de aprendizale, se manifesten dificultades partl- culares de tada alumno, derivados de cu historia personal y escolar, de su contexto o de otros factores incidentes. Es tarea del formador detectar, estimular y orientar a los alumnos que presenten dificultades, bus- cando altemativas para que puedan superarias. HM Caracterizacién de las Instituciones La ampltud y la divorsidad de servicios educativos quo ofrace \a jurisdiec#én provincial, requieren de una multiplicidad de instituclones formadcras de docantes que se distinguon entre si por ia eepecifidad de sus propuestas, Los Institutos Superiores de Formacién Docenle (ISFD) son, desde el punto de vista social y juricl- co, dmbitos legitimes en que se realize la preparacién profesional de los educadores que van a desempefiarse en los distintos servicios educativos. Por lo tanto, estas Instituciones se caracterizan por los crtlerios Filoséfico-Pedagégico-Didécticos ‘que acumen para Ia forrnacién profesional, asi como por las pocullaridades de los Equipos Direct- vos y Docentes que les integran, En las institucionas da Formacién Docante se concreta de manera dindmica, significativa y dife- ronciada el Disefio Curricular .urisdiccional, Esto implica una concepcién de la Gestisn Insttucio- nal coma préctica compartida entre todos ios responsables de la forrnacién de un docente” Para allo, es fundamental ‘a toma de cenciencia de la responsabilidad que supone asumir la auto. ‘nomia institucionel, establecita en la legislacién nacional y provincial. La institucién fermadora es uno de los principales referentes del futuro docente. En la medida en que los slumnos participen en una organizacién coherents y flexible, mediante una gestién planifi- > Lay de Eucacén Superior N° 24.21, Atouo 13° (Derechos de os dovertes,neiea 8). Parkelper ent gobtemo dele natusion ala «ua perinacen, de acusidoa hs nonnas lepaies petinenss, Arizub {2 Dobovs dolos devant), Heit 8): Padi SS lnsllucén, cumplende cen spomabllded su ney decane, dt ivertigalin yee sarvela A inine no 5 kt PROVINCIA DE BUENOS AIRES PODER EJECUTIVO cade y parlicipativa, aumentaré su compromiso con estos eriterios y podran realizar una adecuada transferencia de los mismos a los servicios en los que trabajen”, Asimismo, en les ISFD se articulan la Formacién Docente de Grado y (a linua de los educadores, onientandoles en ta revisin reflexive de SUS pI les oportunidades de actualizacién permanente. Esto permite, a su Fomnador a la problematica real de las instituciones de los Nivele: novacién de los Proyectos Educativos do ambos Nivelos. . leas y proporciondndo- ‘a apertura del Instituto impulsando la re- ontinente apropiado para el en interacdién con la refle- xi6n sobre la practica; « la escuela del nivel implicado en la quese!a mmativas de ensefianza, é : .cionalmente. El futuro docente se la realidad escolar de las institucio- aficién como profesional s servicios de ambos riveles, ofrecion- at gantacto con Propuestas innovado- dinamizando as! las propias précticas Por lo tanto, se trata de una camera que se desarral forma en una institucién especifica pero necesita In do a los docentes que en ellos trabajan la posibilid tas y de contar con referentes para al intercambjo! educativas q 4 lan haltusonrs saatnlee de Educscién Superior Noren r Benlios de esldantes, fedeincionss naciocaee y replenae, w eg but representantes y & Ee nition, conver’ fe slehton,loqum enable a per ‘Lay de Educacien Super cho: [.] ) A asociare I pafieba: en elgosiemoy en mas legates de as respecttrak PROVINCIA DE BUENOS AIRES PODER EJECUTIVO Formaclan Doceria da Grade Se tore El ingreso en las Carreras de Formacién Docente de Grado requiere la Medio de Educacién o de Edunacién Polimodal {i aera Carve hua w rion de ct a diferentes Carreras, a saber: ie + Curso Inicial + Nivel de Fomacién Basica + Aplitud Fonoaucio\égica Curso Inicial estudios de Nivel Medio 0 Pc a En las Carreras para cuyo acceso sélo se exige la cetil semanas, en tiempo previo a la modal completo, se desarrollard el Curso Inicial duf iciacién dol Ciclo Lectivo, & El ISFD tendré @ su cargo la respectiva planifica clef cico de la autonoma institucional, y en el Proyecto Curricular institucional estarin prefiltds fats las instancias pedagégico-cicécticas para su implementacién BE A maaan Su cardcter es propedéutico con respecto @ veg los Espacios Curriculares que integran el primer effo de la Carrera y esid a cargo dedOg.dpeentes de ese afio con sus respectivas cargas horarias. Para su acreditacion, se requere elefiplijento de la asistencia reglamentaria Este Curso tiene objetives informativos, A siG0$ y orientadores para alumnos y docentes, segin el caso’ ae = Introduce a los alurnes jblemitioas y dinémicas propias de Ia Forma- cién Docente de Grado. in comienzo, los futuros docentes deben com- Prender el significado de log ifptentes componentes curriculares y sus articulacio- nes, asi como lo referente fesponsabilidades de los distintos actores institu- conaies, + Configura ta oport pueden idenlificar d para hue tanto los docentes como los propios alurnnos Biluacién de partida: los saberes previos. las representacio- nes de las que sdffipgitedores, las expectatvas, les capacdades intelectuales y toco-atocivac aul pron on juoge on ol prove do aprencaje, elo + Permite que el aluihny i conocimienio de sus deficiencias en los saberes ne- la conduccién de los esfuerzos que viablicen su supera- ida, se comunican metas, objetivos, pautas y orientacio- jones y valores, ae iGocente de Grado corespondientes a las especialidades de Edu- sGjbro, la Indole peculler de sus respectivos lenguajes exige al ingre- los cuales es imposible acceder al Nivel Terciario. La aproplacion $ijin€ caracier de alfabetizacidn en los respectivos lenguajes. fd Una instencia fonnativa ~Formacion Basica- para posibitar la acquis! clon de ciehas compelggeigs a los alumnos que no posean los saberes requeridos. Las instituciones debe fe ponlemplar instancias evaluativas perinentes a fin de que os alumnes ingresantes acrediten (Gi o percialmente la Formaci6n Basica, sin el transito previsto, - aie a ceciin Avtistica e lagi Sante conocimientos de estos conocimientt El Diseflo Curricular prekd Formecion Bocanie de Grade Aptitud Fonoaudiolégica La Aptitud Fonoaudiolégiea es elemento fundamental en la competencia docente, puesto que en Cuergiale oral, la voz y la articulacién son recursos irdlspensables. En este cealide Diseio Curricular prevé instanciss pare garantizer en el graduado dishes Competencias, asi como une formacién bésica a efectos de mantener su selud vocal, in el ISED existré un Gabinete integrado por foneaudistogas que tended a su A100 las siguientes Tunciones: * fPlevar informacion respecto de la poblacién escolar ingresanto en las carreras de Formacion Docente de Grado, para detedtar trastornos: 1 Qaerlar te eleritacién tendienie a la correccién do malos hébites de fonacion; * Heat es patolooias y ofeciuar fas derivaciones pertinentes: al profesionc] mé= {ico especiaizado y al fonoaudidlogo para el tralamlenio prescripto, de! seguimiento del caso, el proceso de recupers- Ent segundo affo de las Carreras, antos de acceder a la Praciica Docente frente a alunos, deberd Gontarse con la cartifeacién de la apttud ya referida, emitide por el fonoaudislogo de la Institueién ¥,avalada por el profesional médica especializedo, si las caractareticns ae ie patologia asi lo exi- Gicren. Esta certficacién de Aptitud Fonoaudiol6aica tiene el earscree ae correlativa de la Practica mencioneda, Micomponentes Curricutares Go lose, curculer de ta Fonmacion Docente de Grado se estructura a partir de le consideractin de los siguientes aspectos: Su transito se vertebra en tomo de un eje: la Practica Docente. 1 £2¢a afo de la Carrera esié ostructurado por un Principio Organizador. * Go intearan,cuatro Espacios Formativas, caracterzados por i distnls aaluraleza de sus cSnf8I¢0s y conformadas por uno'o mas Espacios Curriculares, En Ia indica curricular estos aspectos configuran ung red en la Que interactian constantemente @ partirde su funcién especttice, La Practica Docente como Eje Vertebrador Fry resultado de | actividad de docentes y alumnos, esa mela esta on Permanente deconstruccién y reconstnuccién. Daca la neturaleza particular 0 singular da las situaciones educatives, ya reconocida previamente, fontervenciin cel docente requiere tanto ce los mareos tesriocs come oe conocimientos no yansmisibles por e! ciscurso, Estos Gtimos ~en cuyo aprendizaje juegan un importante papel la Percepcion y la inluicién- epetan a experiencias personales de y en fa tealldad, ——— PROVINCIA DE BUENOS AIRES PODER EJECUTIVO Principios Organizadores Los contenidos curriculares son estructurados, en cada afio de la fo ganizador. Los principios, que crecen en complejidad y nivel ce abstraccx ra, denotan el aspecio sobre al qua se pone el &nfasis para el abordaie Jos Espacios Curriculares. Dichos principios son: + La Esouela y su Context de Ia incidencia de las tintos marcos teéricos. é + La Préctica Docente: implica ta olaboracion, i propuestas de ensefianza, sustentades en I + La Edueactén como Practica Social: implica: fesional coherente, fundamentada en una fa) BE dimensiones de! hecho educativo. * femiética instiucional y consideracién de dis- plica la commprension Géda} jables contextuales, oa i Bocién de una actuacién pro- integracdora de las distinias Espacios Formativos pas do los Contenidos Bésicos jay Educacion para la Formacién le Disefio, responde a una concep: Los Espacios Formativos contemplan los conteides Comunes (CBC) aprobados por el Consejo Fedendh a Docente de Grado, Sin embargo, la organizacién Hel cion jurisdiccional que resignifica dichos Campos. De este modo, se establecen los siguientes Espa Fundamentacion Pedagégica + Especializacion por Niveles 4 ay ee intenidos del Campo de la Formacién Gene- + Onentacion + Practica Docente El Espacio Formativo de la Practica Docent lagogica y los Bioques de Contenidos Didécti- je!la Formacion de Orientacion. Su unificacion en ya explicitada, de Ia Préctica Docente como Eje ral correspondiente al Bloque de la Medi cos y de Practica de la ensefanza del Car este Espacio se sustenta en la consid Vertebrador. En el Espacio de la Fundamentack cularmente- éticos, que en los de Onentacién de las Carreras di del Campo de la Formacién Ge vantes para la Formacién Docent fea, se Incuyyen Ios contenidos filoséficos y ~part- allan Previstos solamenta para el Campo de la Formacion sorado de Educacién Iniclal y EGB 1 y 2, ademas de los ele fedagégica , por considerarsa marcos de referencia rele- Has las Carreras. f Espacios Formativos Ff una concepcién integradora de la accién pedagiglca, todos los dag-que los alunos adguleren durante su fonnacién del alumno en la realidad escolar, a la que lega con refe- [puede confrontaria, En la accion pedagogica, dascubre Tacetas Insos- luacién que Io induce a retomar a los marcas teéricos con la necesidad ‘onfiguracién de un Dooente. En este ‘conocimientos y co rf La Prictica Docente § Fentes tedricos con log pechadas de la realid de su revisién y comple] dite. oh ower cg 4 Forriactn Dooente de Grado Al tuturo docente se lo forma para practicar ta teorfa y toorizar sobre Ta préclica at Gai@cice Constenta: ésta es la concancién de la préctica como préxis. Gasile este Espacio se concibe a la area en el aula como una de las dimonsiones de la précica Gocente, Per no fa inica y mucho menas- la excluyente. Por el conirerio, forma parts de lee rections insttucionsles y comtextualizades soctalmente, con to que adquiere su conliguracion de préctica social Espacio de la Fundamentacién Pedagégica El Espacio de la Fundamentacion Pedagéyica se cantra en el estudio de la educacién, en su mas frome NGO, a parti de la Selecclén e integracién de aportes tebricos que Numinan el complejo fenémeno educativo y todos sus aspectos incldentss. Estos abarcan también las cucstionee per- ‘Sonales y sociales que estén més alié de los limites de la educacién formal, £8 pucactén se constituye, entonces, coma problema central del Espacio de la Fundamentacén Fedagégica, que debe aportar para su andiisis ortico las distirtas conbepciones vigentes. Ade- mas, debe ser el ambito ordenador que configure la vislén amp de la realicad soci edeeyia oy ‘Sus diversas éptices, El estudio de la educacién tomaré necesariamente los aportes de les distintas disciptinas y loprard $1 articulacién a pani del anélisis de la realidad educativa como un todo, mleprandsee a aoe ‘superar vistones percializadas y parciallzantes. ASI, este Espacio integrara diferentes Perspoctivas que suponen: * un abordaje filoséfico, que plentee los Protlemas inherentes al ser del hombre en todas sus dimensiones, a las posibilidades ¥ limites del conocimiento, a las cues- tiones axiolégicas, a la dimensién ética de I: accién educativa; * Un abontaja Sociolégico, centrado en el endiisis de las distintas dimersiones (nol lea, eoonémica, cultural, etc.) del contexto en el cual se producen las situsciones educativas, y el modo en que estos aspectos condicionan las ‘toncepciones y les préctlcas-educativas; * un abordaje histérico-critico, que permits anslizar situaciones educativas de! pa- Saco que repercuten en el presente, relaciondndolas con el contexto en el que ta, vieron lugar y con el marco de ideas vigente en cada momento, * un abordaje que, a efectos de fundameniar decisiones padagdgico-didécticas, in- cluya los aportes de! Espacio de la Especializacién por Niveles. Para la implementacién curricular det Espacio de la Fundamentacién Pedagdgica, se establece la organizacién de distintes Perspectivas, que implican diferentes miradas con las cuales se aborda el objeto de conscimiento, Dichas Perspectivas son: * Filosfico-Pedagégica, Socio-Politica y Pedagégico-Didactica para Primer Atio; * Filossfico-Pedagéaica, Pedagdgico-Didéetica para Segundo Ano, * Filosdfico-Pedagégico-Didactica ¥ Politico-Institucional para Tercer Afio. EDs cortenilos seleccionsdos esteblecen redes do conocimiertos que -aunque con miradas pI0- Plas en cada Perspective. conforman nicieos terndticns nodales, Estos deben abordone wen, In coherencia del proyecto. Su gardcter articular requiaro que tos docentes a cargo del Espacio de la Furdamentecién Pa- Gansoica asuman yge sctud do disporiblidad Interdisciplinatia, de consulta, de vabae ee equipo, Se, provactos Comte, de céledres que compartan momentos de aprendizaje, teracoién continua con les days areas para mantener la caharencia ya sefialada y para recoger sus preo- Supaciones y problentiis pedagégicos y buscar soluciones conjuntas. Se trata de una forte do . Byto Ucn pre eperppe gee PROVINCIA DE BUENOS AIRES PODER EJECUTIVO —Feractn Doserie be rao trabajo coortinado que debe concretarse desde el comienzo mismo del plan de formaciin y di- rante todo su desarrollo, i La propuesta de contenidos aspira a mostrar una red de conocimientod tive ~con particularidades propias de cada Espacio Curricular. favorece el carécter nodal de niiclegs temditcos y las aprox rations a ejeto de conocene cor peeuiaid y nivale de cm i © Perspectivas Filoséfico-Pedagégica y Filosdfice-Pe La Perspectiva Filosdtico-Pedegdgice plantea la indagacion sobre & Ccacion: las caracteristicas, limes y posibilidades de! conocimi ccas sobre las que se sustentan las teorias educativas; los cor préctica educativa y Ia reflexién sobre la educacion como pro clén Esta Perspectiva incluye los contenidos de ética que suster tice de los slumnos a fin de que el futuro docente sea educativa, En el terver afio de la Carrera la Perspectiva Filoséfico:Pé adguiridos en los distintos Espacios formalivos para ani proyectar una reflexi6n tiima respecto al ser docente las relaciones pedagégicas como relaciones vincularps ter prospectivo en el desempefto profesional =, Las caracteristicas descriptas hacen de estas Pr sriteo sobre el hacer profesional y la cultura insthtle En la Formacion Docente de Grado corrsspondlatts; 9:ias.distintas Carreras de especialidades artisticas, ta Perspectiva Fioséfico-Pedegdgica inchiyd, alemds, niicieos teméticos pertenecientes a la Estélica, por constitulr ésta el fundamant Ico de los contenidos del Espacio de la Orientacién centrales de la Edu- icepolones antropologl- 9§ que subyacen en la ghanizacién y personaiza- Myicepciones para la formaciin ira trabajar esta dimensién 6-Didactica integra los saberes inctaclones y Consecuencias y in como hecho politico y social y onacer su trascendencia y cartic- © Perspectivas Socio-Politica y Polit{es Comprender la educacién como préctica & mente con los procesos culturales que In Esta concepcion requlere, por lo tanto, ab@ cién con dimensiones sociales: polit ychan incidido sobre ella a lo largo de la historia. fenémeno educative considerando su interac- , hisi6rica @ institucional, Por lo tanto, es nece- icos, politicos @ hist6ricos que, contoxtuelizando © Perspectiva Pedagégico-Ditiastica La Perspectiva Pedagégico-Didé orda como objeto de estudio una teoria de la enseflanze orientada hacia la Practica . Pero todo acto de ensevienza tiene anclajes en la funcién social de la escuela, los di s Gurriculares, las caracteristicas del que aprende y de sus Procesos de aprendizaje, los{abletSé tig estudio, los hibitos, creonclas y teorfas implicitas oxpll- Gitas del docente y las condiglone#iditrabajo on les que éste opera. Por ello, el abordeje de los contenidos de esta Perspy Jshivtecoger todos estos aspecios, profundizando la trama de ta situacion sobre la que sq/infeeviené y anailzando los distintos factores incidentes, @ le luz da los Taroos teéricos que inte Es fundamental que efiddis Fesignificacion desde Ji ide las teorias pedagdgico-didécticas conlieve la contrastacion y jue pretenden iluminar. Biss Carian Mas Ba fl Formaclén Docenle de Grado Espacio de la Especializacion por Niveles Ensefianza y aprendizaje scn atibulbles a sujelos que se vinculen con la meciacién del objeto de Conocimiento; on esta triade, Psicologia y Cultura gravitan sabre los procescs y resultados educa. tives, = La tarea docente exige conocimientos acerca de Jas caracteristicas psicolégicas y culturales del Slumnado y de les formas en que éstas se mantestan en el aprendizaje: exige, también, enallsis y ‘compronsidn de fos rasgos personales. procedentes de la historia individual de cada alurnno Este Espacio impone un enfoque inordiscipinario en ef que latervienen los epartes de la Artropa- loala, la Sociologfa y ta Psicologia brindendo conocimientes para et disefio y conduccién del ro ceso de ensofianza. Espacio de la Orientacién Este Espacio incluye los contenidos espectiicos quo el docente tendré a su cargo enseftar, con- forme al Disefio Curricular del Nivel educativo on el cual ejercerd su profesién. En este context, se prevén Espacios de Definicién institucional, cuyas tométicas son determine das por el Equipo Docente de fa carrera respective. El objetivo de los mrismos es permitir ta cor, textualizacién de! Curriculum segin las demendas institucionales, locales y regionales de la co. munided, Asimismo, estos Espacios astarén sbiertos a los graduados de cualquler jurisdicoién como instan- Glas de Formacién Docente Continua, Por ello, las temétlcas selecclonadas se renovaran en cada Ciclo Lectivo a fin de garantizar las posibiidades de perfeccionamiento ¥ capacitacién de los do. centes del sisteme, lirormacion Etica, Campo Tecnolégico y Mundo Contomporaneo Formacién Etiea, Campo Tecnolégico y Mundo Gontemporango refieren a temétices que atra- Viesan todos los Espacios Formativas, redimansionando sus contenidos y contextualizandolos on la realldad presente, Formactén Etica dedi iad inipicancias éticas de todos los contenides curiculares, tomando como referents los principles y valores sostenidos por el contexto socio-cultural de nuestra pais: vida, libertad, verdad, paz, solidaridad, tolerancia, igualdad y justicia, En el contexte del Disafio Curiculer' Jurisdiccional Ja tecnologia es entendida como el conock miento de los procedimientcs y métodos para disefter, fabricar y comprender el funcionamiento de. Productos, procesos y servicios destinados a satistacer necesidades. El Campo Tecnolégico esté presente como contenido transversal para que los slumnos descubran el sustrato tecnalégico 28 todos los Contenidos Curiculares y comprandan, a su vez, los condiclonamientos histérlcos y sociales de la tecnologia. En las Carreras de Formacién Docento de Grado, la inclusion de este Campo obsdece al propésito de que el futuro docente tenga compeiencia para formar a Sus air. os como usuarios conscientes y actives de la tecnologia, conocedores de sus alcancss y capa 28 de saleccionar y controlar sus consecuencias. El ser hummano, como sujeto histérico, acta on y se ve condicionado por un escenario de limites difusos denominado eontemperanekdad. Se presentan, alll, dersas Valoraciones, expecialivas y Perspectives las que influyen de manera mas © menos consciente, en las acciones individuales y Cclectivas. La inclusién de las tematicas de Mundo Contempordneo se sustenta en el propésite de que en cada Espacio Curricular se aborden los contenidos a partir de la realdad actual a fin de formar @ los futuros docentes como actores de su época, LUCION RESO! PROVINCIA DE BUENOS AIRES PODER EJECUTIVO Formacion Docerte de Grado Estructura General f , Espaciode ta Espacia de ia Funda- Espacie dea Funda, | eepecializacién Espa [) montoiin Pedagseica | Pspecializai 1 cis ighiacion Formacion Etica, Campo Teonolégica y Mund Socle-Politica Fermacion Oocante de Grado HM Consideraciones para el Proyecto Curricular Institucional La Estructura Curricular demanda {a conformacién de Equipés Docentas que aborden articulada- mente los diversos Espacios, La decision de atibuir una carga horaria anual a cada Espacio Curricular comporta, en el marco de la concepcién de autonomia institucional que sa sustenla, {a pasibllidad de distribuirta, a lo lar- 90 del Ciclo Lectvo, calculado sn 32 semanas de clase, segin criterios que aporien a la mejar implementacin del Disefio Curricular. El Docente Formador tendré, a modo de contrato laboral, 1a carga horaria anual asignada on la Estructura Curricular més | propercion correspondiente alas semanas dol aiio que exceden a les Consideradas curricularmente. Esta carga horaria le permitiré desde su especlalidad aporiar a tes nacesidades @ intereses del Curriculum y, por lo tanto, no sélo se responsablliza de la ensefianza {de tes contenidos de un determinado Espacio Curtoular, sino que -desde la especialidad discipi- Nar por Ja que accede al cargo- debe satistacer las apelaciones que necesaria y eportunamente le hage Curriculum en Accién, requerimlentos que podran provenir de otros Espacios Curriculares En el Proyecto Currcular institucional elaborado, quedersn, asimismo, explicitadas las necesarias ¥ oporturas intervenciones de cade docente sagiin lo requiera el rticleo temético a desarrollar. ea RESOLUcON ye 5 fo PROVINCIA DE BUENOS AIRES PODER EJECUTIVO Formeclén Doconie de Grado Aarons Acree commer) Las estrategias didécticas en el Nivel Superior tienen como fundamentd,{@ organizadién y orienta- i6n de los alymnos hacia procesos de autoeprendizale. Desde este fa funcién del doverte no es desarrollar explicativamente los contenidos, sino pléntes# estrategias para que el alumno pueda abordarlos por si mismo. q En esta concepcién, la reflexion y el andlisis critico son procedimt rrolio de las clases. La consulta bibliogréfica y su discusion grupal ‘mentaci6n, la resolucién de problemas a libro abjerto, son ejeriolpg dan con la indole de las estrategias sefialadas. ‘ Lo exouesto representa el modelo de ensefianza-aprendizaje 4 ‘sin embargo, cabe desiacar que dicho modelo no solo nie iiinentes para el desa- yentacion y contrargue tividades que concuer- ja predominar en el Nivel, intervenciones expositivas necesarias y oportunas del docente sino que requiere de Pero ademés, en las Carreras Docentes, las exoeriencias mediante andlisis critica de las pricticas pedagdgicas, dé itar a prefigurar, en las repre- sentaciones del alumno las formas aprop ledas para éu iituptdesempefio profesional. De esta manera podré caplar el sentido de la funcin | irdando lo meramente diddctlco, He0 en el Instituto Formador, se introduce en el horizonte Gitimo de la dimensiéa pe fe &mbito donde radica la naturaleza misma det rol. 2 Ae Por ello, también, es propésito y funcién de la Didépigg Construcin y rconsucién de las represeiaci zale, asi comota constitucién de toda la Institucioles La evaluacién y la compensacién deben incluirse 6 Didactico, La sutonomia del alumno en la construccién Bt entendica esta como Ia refloxién sobre los, tento en su aspecto conceptual como pro especial énfasis en abordar Is autoevaluad evaluaci6n misma y, también, como herrar olén. En cuanto a la compensacién, cabe disting die Fommacién de Formadores lz de- jodelos previos de ensefianza y aprendi- fen un modelo de préctica educative, f coherente an este Marco Pedagégico- actitudinal. En este sentido, debe ponerse oevaluacién, como formas nevesarias de la alcancas en este Nivel Educativo de los que tiene en los niveles precedentes. En estos a 10S, la aproplacién de los contenidos curriculares or parte del alumno constituye el sdstrato riiimo para garantizar su apropiada insercién soci Por allo, la compensacién tiene cog Abietivo primordial generar todas las oportunidades posibles pare el logro de los aprendizajes. £45 En el Nivel Superior -cuya fund: pensacién, en cambio, tiene la alumno. Por tal motivo, en esie Riivel tiempos que se le destinan {ormacién de profesionales en reas especificas-, la com- jecesariamente puesta en la acreditacién y promocién dal istan requisitos minimos para acceder ala misma y los determinados. PROVINCIA DE BUENOS AIRES : PODER EJECUTIVO SHPrimer Afio Perspectiva Filoséfico-Pedagogica | © Contenidos © Conocimiento y educacién + Concepeiones actuales de conacimiento. + Formas do acoso al conocimianto, + El arte coma produccién estética y como + El conocimiento escolar. © Concepcion de educacion + Problematica axiolégica y educacién, + Concepciones actuales di + Fundamentos oe la concepei6n jurj pologia, de concepciones histéricas. + Las dimensiones ética y gnoseal6giéd daJa triada didactic, + Concepciones de alumno y dg , 16gica con relacion al conactmiento escolar: 3s de la Accion Educative, | ~ Comprensién de la fob la educacién. es anocimiento escolar y Curriculum. inciones del Curriculum, ipto, real, oculto y nulo. iihes nip Formadlén Docenie de Grego + Poder y pariicipacién en el proceso de construccion del Guniculum. + Disofo y desarrottos curricuiares. Su construccién en la Jurtsdiccién, ‘+ Dimensiones de la practica educativa + La trlada didactica en el contexto institucional, + El aprendzaje escoler. + La relevancia de los vineulos, + El grupo como sujeto de aprendizeje. + La transposicién didéciica. + Goncepciones de ensefianza y rol docente. + Relacion teorta-practica en los Procesos de Ensefianza y de Aprendizaje. + Ei Proyecto Educatlvo Institucionall. Dimensiones, - Comprensién da los fundamentes de diferentes concep funcionas que se le adjudican desde cada una de ellas. ~ Identificacién de los niveles de concrecién curricular y de las variables intervinientes en el pracaso de construccién cel Curriculum. + Compransién de las relaciones entre los componentes del triéngulo didéctico. ~_Interpretacién de fa intarrelacién dinémica entre los componentes de la triada didécti- ca, en contextos institucionales. - Conocimiento de os componentes, dimensiones y funciones del P.E.I. y su relacién con la Propuesta Educativa Jurisdiccionel, nes curriculeres y de las Perspectiva Socio-Politica * Contenidos ‘© Conocimiento y socializacion + El conocimiento como produecién social. + La transfarencia social dal conocimiento. + Las instittiéfones sociales coma agentes educativos. + Laiincidencia de los msdios de comunicacién. * Edueacién y sociedad + La educacién como componente de la orgarizacién social, Dimensiones ética, po- litica y econémica del hecho educativo, * Las précticas educativas y sus relaciones con otras précticas sociales. + La educacién como politica de Estado, © ‘Sistema educativo: estructura y dinémica * El sistema ecucative como subsistema del sistema social. Educacién formal, no fommal e Informal, + Perspectiva hist6rica y transformsciones actuales del Sistema Educative Nacional y Provincial + Marco lagisiativo, + La Institucién escolar + Concepto y perspectiva hist6rica, + Estructura y dinémica de la institucion escotar, Cutturas institucionales, + Nuevas modelos de gestion. z * Expectatives de Logro ~ Comprensién de la incidencia de los distintos agentes socializadores en el proceso educativo, ee iepmeres Siete pln emmens anmrnietiics: ER PROVINCIA DE BUENOS AIRES PODER EJECUTIVO Formacién Deserta de Grado ~ Conocimiento de los fundamentos socio-cutturales que ponmifen interpretar la realidad educativa, ~ Comprension de los principios, fines, marco legislativo, tema Educativo Provincisl, en el contexto del yecoién en las instituciones. i ~ Analisis de la concepcién de institucién escolar, en ol gt yen el presente, ~ Reconocimiento de diferentes formas de Organizack "as Institucionales en las Escuelas, ura y dindmica del Sis- Nacional, y su pro- Psicologia y Cultura en la Educacién am * Conocimiento y Sujeto que Aprende iw z al + El Sujeto de Conocimiento. + Las relaciones vinculares & + Los grupos humanos y su dinémica,’ + Matrices de aprendizajo, + Apories de la Psicologia General y Edu + Teorias conductuales, constructivistas, ‘sicodinémicas, otras. * Aprendizaje y pensamionto + Teorlas sobre el aprencizaje. = Teorias sobre oi pensamion| = Procesos psicoligicas y pr ae ancl la fermacién de conceptos. siento de nvormacion.” fick tal. Gferenciacién y modifcabildad. \cidn, motivacién, transferencia. = Sensopercepcién, memo = El papal del ambiente, : es = El pensamiento contexiust - La creativided, & * Aprendizaje, inteligengi4¥ otros procesos cognitivos + Evolucién del con: joligoncla. Distintas teorias. AH 7, | ——Farmesn Oovente do Grade ~ La acuituracién. = Laescolaridad de masas, integracién y segregacién. = Subculturas teenolégicas y educacién. + Expectativas de Logro = Conocimlento de ta Psicologia como clencia y de su objeto de estudio, sus principales foorfas y su aporte a Ia educacién + Reconacimiento de {a realidad social en el émbito de desempetio profesional y de la ‘escuela destino, deniro de un marco de flexibiidad y respelo ante la heterogencided y dlversided cultural. = Gomprenstén do las distintas toorias sobre la inteigencia, su relecién con al aprendi- zaje y el pensamiento. + Reconocimiento de las relaciones vinculares como parte del proceso de ensefienza- aprendizaje y en especial en la triada didactica, tenlendo en cuenta su impacto on el! aul - Deseripcién de las caracteristicas cxikurales y psicologicas que hacen al proceso de ‘socializacién de los slumnos, de acuerdo a los distintos grupos de pertenencia esco- lgry a las matrices de aprendizaje propies de cade grupo de origen. + Andlisis de las distintas variables que explican el desarrollo del alumno del ciclo 0 nt vk: blléglees, psioolégicas, seciolégicas y antropolégicas. Conocimiento de tas distintas concepciones de intancia, pubertad, adolescencia y Jur ventud a través del tiempo y su influencta en la sociedad actual. + Conocimiento de las caracteristicas © Importancia de! ciclo 0 nivel, en el desarrollo y ‘ocializacién del nifio 0 joven en su camino @ la aduitez. ~ Identificacién de las distintas etapas de desarrollo de Ia conciencia moral y de las va- rHables psicolégicas, sociales y cuiturales que condicionan ei misme. Espacio de la Practica Docente | + Contenides ‘¢ Tratamiento de la informacion educativa = Recoleccién, sistematizacién y anélisis, segtin tipos, fuentes y circultos de comu- rnicheién, + Elaboracion y aplicacion de instrumentos de recoleccién. + Andlisis de vatables, dimensiones © indicadores cuantitatives y cuelltativos del Sistema Educativo, = Lectura e Intorpretacién de documentacién y normativa. ‘+ Anblisis y oxplicacién de situaciones educativas + Aplicacion de conceptos y procedimientos abordades en Ios distintos Espacios Formattvos. + Identificacién e Inlegracién de variables contextuales en Ia elaboracién de hipste~ sis explicativas, + Deteccion de elementos factitadores y obstaculizadores del aprendizaje, en los procesos de comunicacién y convivencia. + Interpretecién de los vinculos entre los componentes del tréngulo didéctico. © Caracterizacion de las Instituciones: + Identiieacion de cuturasinsttucionalas diferentes, + Analisis de modelos dp Organizacién y Gestidn Institucional, + Reconacimiento de: . i 5113 SSF PROVINCIA DE BUENOS AIRES POCEn EJECUTVG > roles y funciones = formas de interaccién entre (os actores ~ Modalidades de vinculacién con le comunidad. ‘* Aproximacion al conocimiento de la Organizacién d © Expectativas de Logro > Construccién y ullizactén de Instrumontes que permit sistema educativa y la insttuclén escolar. > Conocimiento de los modos e insinmentos ale § pules oircuta le inforrnar ién en las escuelas. i > Identifcacién de concepciones educativas que, ‘en las situaciones observa das en {a insiitucién, relacionandolas con los. ~ Reconocimiento de las caracteristicas de ‘entve los componentes del triéngulo didé ~ Identificacién de diferentes culturas inst Pricticas Pedagégicas, ~ Comprensién de diferentes formas di ciones Escolares, - Anélisis de los roles, funciones y fo ctonales entre si y conta orn a ~ Identificacién de las finalidedes, oe a i Bote HM Segundo Ato Be Was Perspectiva Filoséfico Podagégicalli: A | * Contenidos * Conocimiento y edugae! + La justificacion de; + Concepeione: + Fundamentos 05 distintos tipos de conocimiento. fe los conocimientos pedagégicas. {que fundamentan teorias de la enseflanza, 6 de las disciplinas incluldas en el Curriculum. Ue las valores éticos. Concepoionas absolutistas y ralativictas. dfn de las valores y dedisiones para fa accion. G6 de los valores y disvaiores vigentes on el contexte sociocultural, lentaciones en la fundamontacién de las nownas éilcas, a Formacién Docent ge Grade © Estética y educacién* + Naturaleza de objeto estético, 1 + Arte, Lenguaje y Signo © Expectativas de Logrn + Identificacién de tos distintos tipos de conocimiento, sus criterlos de justificacin y sus pesibles vinculaciones. ~ Comprensién de los conceptes y procedimientos pertinentes al pensamiento critico. ~ Comprensién de tas principales posiciones en la fundamentacion de las normas éticas y la naturaleze de los valores, + Aproplacifn de critetios éticos para la toma de decisiones. ~ Comprensién de fa naturaleza del objeto estético Porspectiva Pedagégico Didactica I! © Contenidos * Componentes de! Disefio Didéctico + Expactatives de Logro. Concepto y funciones, > Contenidos. Critertos de seleccion y cistintas formes de Organizacién, * Coordinacién y conduccion de grupos de aprendizaje, + Diferentes estrategias didécticas. Fundementacién, + Materiales de desarrollo curricular. Criterics de seleccién y uso. + Evaluacion. Concepcién, enfoques, tipos y ambitos. Acreditacién y promocién © La Estructura del Curriculum Jurisdiecional + Relacién entre contenides y competencias en la formutacion de las Expectativas de Logro. + Formas de Organizacion de los Espacios Curriculares. Presencia del Campo Tec- nolégico y de la Formacién Etica. + Gonsideracones cidécticas. Esratogias de Compensacién + Evaluaciér. Céncépelén, Nonmativa, © Gastién del Curriculum en las Précticas Aulicas + Ineraccién de los componentes didacticos en la organizacién de pronuestas de ensefianza, * Esirategtas para la Artioulacién curricular con los Niveles que preceden y suceden. = Expectativas de Logro * Andlisis de la interaccién de los componentes invalucradas en la elaboracién de Pro- yectos Curriculares Institucionales y Aulicos: Expectativas de Logro, contenidos, es- trategias, recursos, téenicas, evaluacisn. > Gonocimiento de Criterios de Selecotin y Organizacién de Contenidos para distintas situaciones didacticas, ~ Fundamentacién de critertos para ia seleccidn de técnicas, estrategias, materiales di- aoticos y tecnologias, en relacién con los contenidas a ansefiar, las caractoristicas comunes a todos los alumnos del Ciclo yo Nivel correspondiente y les necesidades. especiales de algunos de elles. ~ Conocimiento de estrategias para la coordinacién y conduc dizaje y para la orientacién individual de los alumnos. eee ee Contentdas a deserrar an fas Carnares de Educacién Adisice in de grupos de apren- Riso PROVINCIA DE BUENOS AIRES PODER EJECUTIVO Feamacion Docente de Grado = Comprensién de la concencién de evaluacién sustentada ppr la Jurisdiodion y de Tas estrategias ¢ instrumentos pertinentes. Espacio de la Practica Docente Il * Contenidos * Andlisis de Proyectos Curriculares Institucionales A + Identificacién de sus supuestos. i + Aplicacién de concaptos y principios explicative ses z + Detecciin y caracterizacién de los Componer «| Disefto de Propuestas Didécticas + Reconocimiento del Curriculum como Mi + Especificacion de Expectativas de Logro. + Seleccién y Organizaci6n de Contenidos, + Seleccién fundamentada de técnicas, ‘ aba : afecursos diddcticos y tecnoldgi- cos. + Elaboracion de propuestas de evalus ‘aprendizajes y de las propias practicas. 4 « Implementacion de Propuestas Didkési + Adecuacién al contexto, al P.E.|. ¥3 aluminos, + Aplcacién de distintas estrategl + Utlizacién de recurses didctioos. + Orientacion y coordinaclén de prods + Insirumentacién de propuesta + Resignificadién didéctica de especifices de Formacion Eti Institucionales (actos escolares, proyectos 3s de extensiOn a la comunidad, otros) « Expectativas de Logro bi ‘ juoativas que subyacen en las practices Aulicas - Interpretacion de tas concepci 3 abordades en los distintos Espacios de For- observadas, desde los marco: macién. + Anélisis y api tes Involucradas en la elaboracién de proyectos curriculares institucion: is: Expectativas de Logro, contenidos, estrategias, del Curriculum como Marco prescriptive y orientador ianza y del proplo Perfeccionamiento. © Identificacién y utili de las Practicas de & coherencia oon lis suicele ~ Aploscion de cf ° ia la seleccién de técnicas, estrategias y recursos didacticos con los contenidas 2 ensefiar y con jas caracteristicas de ‘nivel correspondient de evaluacién y auloevaluacién de los procesos y . los alumnos fae psloolog = Conocimignts|y aplicacion de estrategias para la orientadion y coordinacion de proce- sosde op individual y grupal Formecton bogante ce Gredo Miliitercer Afio Perspectiva Filoséfico-Pedagégico-Didactica * Contenidos © Conocimiento y competencias docentes 7 Fundamentos flaséficos y pedagégicos del ser docenta * Construccién de las relaciones vinculares y aprendizaje. + El saber y ol saber enseflar. = La Practica como fuente de conocimiento y Formacién Permanente. + Anélists eritico de le posibilided y legitimidad de la educacion. © Educacién en contextos especificos “El docente como actor de una Prictica Insttucional. integracién en Equipos de tabajo. + Respuestas educativas a las necesidades y demandas de diferentes contextos, + La diversidad personal y social como dimension de las praciicas educatlvas, * Calidad, equidad © igualdad de oportunidades educativas. Fundamentos de la Compensacién, © Proyectos de ensefianza + Goncepciones explicitas @ implicitas en los Proyectos de Ensefienza. * Anéiisis de la coherencia de los Proyectos Institucionales y Aulicos con la Pro- puesta Curriculer Juisdiecional, * Proyactos especifices de Formacion Etica, * Arte y educacién + Atte, sociedad, historicidad.” ‘+ Expectativas de Logro ~ Andlisis de! marco axiolegico y reflexién critica de los fundamentos de una préction Pecagégica,comprometida y responsable frente a las demandas de la sociedad ac. tual. ~ ApreciaciOn de fa conerenocia entre los valores que sustentan el Sistema Educative y las Précticas insthucionales, Proyectos Curriculares Institucionsles y Auli- Cos que promuevan ia calidad y la equidad educativa, a partir del reconocimiento de 'e diversitad socio-cultural y de la Individualidad de los alumnos. ~ Seleccién, aplicacién y evaluacion de estrategias para la prevencidn y atencién de dt. {cullades en ias relaciones vinculares y en los procesos de aprendizaje, on el aula y ena escuela, ~ [piearacién de los Fundamentos Filoséficos, Soclolégloos, Antropolégices, ticos, Palcolégicos y Pedagogico-Didéctices en el anidlisis dal Sistema Educative, de institu clones escolares y de propuestas dulicas, PROVINCIA DE BUENOS AIRES PODER EJECUTIVO Formacion Docante de Grado Perspectiva Polftico-Institucional + Contenidos © Marco institucional de la Profesién Docente + Desompefio del rol: Nonnativa que lo regula, profesionales y gremiales. C = Garrera Dooente: procesos de evaluacién profesiorih jepopgpitacién académica, + Estado y Educacién + Rol del Estado en la regulacién, Gestion y Fin + Participacién de otros actores @ instituciones: + Funderentos de la Politica Educativa de la '* Sistema Educativo ¢ Instituciones Escol: + Relaciones entre las Instituciones y os ion. + Articulacién interinstitucional e interra + Tipos de Instituclones Escolares: simil + La Institueién Educativa como centro dad, rencias. social: su insercién en la comuni- + Expectativas de Logro = Comprensién de ta necesidad de ta & Dagente Continua y conocimiento det funclonamiento de la Reed de Formaci ite Coftinua Jurisdlccional. = Ideniificacién de la normativa de 9 ef distintas situaciones, referdas al persona docente, a la Institucién y al Sist cl aS hati tue ie de instituciones que integran el Sistema Educativo fluencia en la conespcién y Or ‘Currieulares. - Conocimiento de la Politica Ed y en los Proyectos Aulicos. ydelas formas en que s¥ = Identificacion de tas a desde la sociedad. Espacio da la Practica * Contenidos © Construccién Kolgol figeente 'y el saber ensefiar, propia prictica como estrategia de Fommacin Permanente. {jtegradén en Equipos de Trabajo para la elaboracion de! P.E.. y #institucionales. 0s normativos que regulan la profesion docente, En as Carrrat oon neerain Nive! Potmose| axctuivamant, ol dasaralo de esos Conkanks 28 hai en [aparimecienes stoacins a fx rica educatva con inervecionss docents partir gro di fos ls E jac * Intervencién en contextos especificos + Adecuacién a situaciones de diversidad cultural y social. + Ariculacién de apoites de otros agentes socializadores (familias, medios de co- municacién, otras instituciones, etc.}. * Identificacion de tas principales dificultades de aprencizaje. + Disefio y aplicacién de estrategias de Compensacién. » Desarrollo de Proyectos especificos. © Elaboracién, implementacién y evaluacién de Proyectos de ensefianza + Enouadre en ol Disefio Curricular Jurtsdiccional, + Integracién de fos aprendizajes realizados en los diferentes Espacios Formetivos + Justiicacién a partir de 10s marcos teérico-practicos construides, + Aplicacion en situaciones reales. + Evaluacién fundamentada en criterios pertinentes, Expectativas de Logro + Reflexién sobre as competenclas requeridas para el desempaito del ral decente y pa ra el desarrollo profesional permanente. + Integracién en Equipos de Trabajo para la elaboracién dal PEI. y otras acciones co- riespondientes a las distintas dimensiones de la Gestién institucional, + Identificacién de fa normativa de aplicacién en distintas situaciones, referidas al per- sonal docente, a la Institucién y al Sistema Educativo. + Atenci6n a la diversidad socio-cultural y personel de sus alumnos, @ través de la ela- boracién de propuestas didacticas flexibles que promuevan la calidad y la equidad educativa, ~ Elaboracién de propuestas didécticas que tenga en cuenta los aprenaizsjes que Puedan realizar los alumnos en émbitos extraescolares, promoviendo la InteracciSn escuela-comunidad, ~ Detecclén y seleccién de estrateglas para le atenciOn de diiicultades de aprendizaje & Imptementaci6n de propuestas de Compensacién. = Integracién,de.los conocimientos adquiridos en los diferentes Espacios y Perspect!- vas, en fd Slaboracién, fundamentacion, ejecucion y eveluacion de Proyectos Peda- géglco-Didaciicas y en fa resolucion de situaciones problematicas de la Instituciin y del eula. + Coherencia de los Proyectos Pedagégico-Didactlons elaborados, con los Lineamien- tos Curriculares de la Jurisdiccién, PROVINCIA DE BUENOS AIRES PODER EJECUTIVO Tercera Part PROVINCIA DE BUENOS AIRES PODER EJECUTIVO ~~ Protesorado de Primero y Segundo Ciclo de Is EGB HBB Introduccion tormativo de las cistintas disciplinas que el fuluro doconte debe ensera vasica lo hobiltard para realizar transposiciones didécticas sin: cisciplinar. Naturalmente, dicha formacién excede en cenlidad previstos en e| curriculum’ del Nivel impliceds, ‘ Las Expectativas de Logio formuiadas dan cuent ingresante, que aiin esta ligedo a lo concreto y debessthestimulado a lo largo de la EGB, en un proceso que, complementando las formas del pertsraipnte ldgico-formal y aneligco, loge ol cosarrollo de la abstraccién. Ademas, el interd§i¥e| fio or el mundo que to redea y su incesante busqueda de comprender todo aquello que g@ 8 'rgnifesta, debe tener respuesta en el docente, ee a quien le corresponde la responsabilidad pron: que son la puerta de acceso a ria Gpdfria la integracién de todo lo expresado en un Jiqu# la aprenensién de valores y ¢! respeto a la rae 3 ert#tan orientar el pensamiento del nifio (do conocimiento posterior. Por otra parte, desarrollo socio-afectivo equilibrado que it civersidad a ~ 7 bajo y responsabilidad, sin exclu, por ello, actividades .gan del aprendizaje una tarea placentera, La clase debe as y sentimientos, donde adquiera importancia e! trabajo 1 grupo de pares y con el dovente. ludicas motivadoras e ingeraosas;, convertirse en un verdadero cult \culares entre alumno, docente y objeto de jones Sdutaclgy? en estos Ciclos: los valores morales y el valor del [giluiess pan exeleer es, mosior models, consrur . fips, mientras se recore el camino que leva a fomes més conocimiento, marcan ta; conocimiento pueden, és bi paracigmas, saistacey | complejas de deserroify pbiauid e istrategias de arliculacién entre el Nivel Inicial y el Primer Ciclo de fe barreras ni saftos en el sujeto. Las Instituciones: indo fiuidez en el trénsito- estadlezcan puentes icative no adr formas que -propi Inguen los modes de ensefanza de ambos riveles, / 32°79 EGB. ya que el proce : i abate generate entie los aspectbs que Brofeeorsde de Primato y Segundo Cido de In EGB Asimismo, el pasaje entre el Segundo y ef Tercer Ciclo de EGB presenta hialos que son. quizas, de salvacion ig dintcutosa. Espacios Curriculeres cuyos conienidos poseen mayor grado dé profundided, na diversidad de docentes que hace més compleja le estructura de relaciones inculares. el pasaje del alumnado a ta etapa de la pubertad, mayores exigencias en la acreditacién y la promocién, son aspectos que requieren experiencias inslitucionales compartidas que se constituyan en aprestamiento para el acceso al Tercet say Sosne 30 WoNIROus sree ssrrcone aonenacea or Se i = cane | Linsey on aan inne | eco ain | = picks | Seeger | saan set | ren [Remco [eae ize |e rer | ce fal TE a ane noone | ee wens | romact eR rarestace, wns comewronine ean ae tahoe et tea “Total de Horas Antes: 704 aac a ~ 43274 = ete Sener cc ne usoaenacn ESPACIE OE LA OREITACION | Temperate Fomuncion Eee cawPo TECNO.SACD, MUNDO CONTENPERANES ‘NewiesantodsetosEspacos epacie Oc (A PRAcTCA DOGENTE® jeisue9 einjoniiss 5 Y 219 und Ub anrowaeno Un ue RzyeOs 9s HOUBPIEON FT. ea ep ve be spnyna apend mining OHA Hg 01 BP UPIETIEND & OWWALANBOR “opUD|UIRJOREEE BP IOLO}DLNY jpvew) UpDMUEFO op RURWES HUB Fase RAN (9 us 10981 ne Bpouesep squED0R odinb3 f2 sopo}ed sor sMaV0D BP operadeax” PHD e}#9 enb OU>eH JOD gUR|AOIM “ULIMIT ‘e009 odnb [ep eued 10d URIoeMIEA® A UDIDENIEABGO UOEen|RA eu on 16 us opeubise «=e 52 OSSHBTA Ne w seve SH» (eros 9 9e]) Oneu ue saeuBUBS try saualon ew mind g cored |30-aDWas3. 130: WisaNnL YN YOLLS/EALOVeVD ~ MW BLN3900 WolLOyd V7 30 Olovdsa: RST SRT TOR = OANYYOdMALNOD OANNN OIISOTONIAL OdWYD '¥O'L3 NOIDVANOE \, a TiO TAT on SRR | eR | =a ! : sere Ni nee eae CerGeoy| (103) IEUORMESL LORIUNEG op o>edsa ! Be a) ONeLUBTEN ear { enBu0y Ze 52 a STE ! ag E we voisoevdad Hi os NORM INARIO Wad orate NoiowiNaWvaNhJ v1 3a o1ovasa | ge OUY 38 3 = |7 ‘BOA *P Ofg1D Opunbag KOTaUNg ap opesosajeig PROVINCIA DE BUENOS AIRES PODER EJECUTIVO Profes Piimero y Segundo Cido de Ia EGB_ (XENON HE Primer Ano Lengua y Literatura y su Enseftanza | * Contenidos 7 + Fundamentos det Area en el disefio cut implicado. Upicaciin ce los contenidos enig) Relacion con los contenidos de ottas disciphy su abordaje. Rol alfabetizador de Primero y.Ss ‘ido de EGB. «Lengua esciita: origen y evoluciin. La Je rrita coma sistema de reprosontacion y comunicaciin. Caracte esorlte " + Caracierizacién de las_siluacionps"{do) percepluales, linguisticas, cognitivas y, inet cal Bh Emunicacién. Estrategias + Géneros textuales y su uso en sit registros, Incidencia de la lengua escrilg:eb = Longua oral. Lengua malema, segunda ‘aqua. Adguisicion dei lenguaje. Diferencias contextuales y texludles ‘eptr@glengua oral y lengua escrita Incidendia de Ja lengua oral scbro ia lengils escrta + La lectura, Modelos ascendentes:*,§ GBpcendentes. Modelos interactives. Propésitos de la lectura. Estralegiay ge lectura -anticipacién, hipete verificacion de indicios-. a: + Enfoque comunicativo de le efigafiiize de Ia escrtura. + Procesos que intervienen 6n ja ‘elaboracién de los textos. Plan previo lextualizacion y revision recs procesos, = Siluaciones de ensefianza Ag y literatura: observacién, crilerios de andlisis¢ inlerpretecisn. + La literatura: captacién esta + Literatura de tradicion Peculiaridades estructurale4smgtfologia de lo popular infant 3d, recursividad, reileracién, senalizacion. pus lterario Si la Lengua y la Literatura: aportes de diferentes + Teorias didacti escuelas. : = Fundamentos y dopleiivos de Lengua y Literatura en el Disefio Curicuiar de la Jurisdiccién, .Otgaqifacion del contenido de Lengua y Literatura y su relacién con Ig fitlos de otras disciplinas, ispfiar en Lengua y Literatura: su relacién con Ics jos, deductives y analégicos. y su aplicacién en el aprendizaje de la Lengua y iifzaje en Lengua y Literatura, del alumno de la institucién 'onfrontacion con los criterios didacticos generales para el 6 de las dislintas teorias de adquisiciGn del lenguaje. jongua oral y escriia- en las siluaciones comunicacionales J socieles, y reflexién permanente sobre las mismas. rasta “Profesorado de Primero y Segundo Ciclo de la EGB_ - Conocimiento de los aportes de la teoria fileraria para generar espacics dé reflexién y conceptualizacién acerca de sus propias practicas como lectores y escritores, = Conocimiento de ta historia social - cultural de la literatura, perticularmente. la regional, la foldiérica y ta popular. = Identificacion de diferentes tioologias textuales {ficcionales, no ficconales y mediaticas) para su lectura, andiisis y preduceién. = Reconocimiento de las diferencias de uso entre lengua general, variecades y registros para su estudio y anélis = Apdlisis critico de sus propias intorpretaciones y producciones de los diferentes lipos de lextos orales y escritos = Reflexién, conceplualizacion y sistematizacién de las diferencias de uso entre lengua general, variedades y regisircs. , = Conocimiento de los principios generales de ta teoria de la gramatica textual enmarcada en la gramética generel. - Icentificacién de los contenides curriculares y sus formas de organizacion y su relacién con las teméticas desarrolladas en la Institucién. ~ Coroormenty elas formes especiices ce. abortele de los contenidos del rea Matematica y su Ensefianza | = Contenidos © Numero y Operaciones + Conjuntes numéricos (N, Z). Problemas que resuelven asios ntimeros Sistemas de numoracién posicionales y no posicigneles. Evolucién histérica de los mismos. Le representaciin de los naturales y de los enteros en la recta numérica, + Operaciones con nimeros naturales y enteros, Distintos tipas de problemas / que responden a una misma operacion aritmélica. Los algoritmos y su justificacién. €1 célculo mental + Divisibiidad; usos. Niimeros primos. Muitipio comin menor. Divisor comin mayor. Problemas que involucran estos conceptos. Nociones de congruencia en. + Fracciones; problemas que resueiven. Significadgs: relaciin_parte-todo. relacion parte-parte, cociente de divisiones inexacias. Razones. Equivalencla de fracciones. Orden. Ciasificacion Numero decimal. Problemas que resuelven los nimeros decmales Equivalencia. Orden, Las fracciones y los niimeyos decimales. + Ciloulo exact y aproximado con les distintos tipos de ndmeros en forma mental, escrita y con calouladore, + Proporcionalided numérica directa e inversa. Proporcionalidad entre magnitudes y su relecién con la proporcionaligad numérica, Expresianes usuales de la proporcionalidad (porcentaje, interés simple, escala, reparicion proporcianal, otros, + Geometria + Le geometria: su objeto de estudio. + Relaciones espaciales de ubicacién, otientacién, delimitaon desplazemiento. Posiciones relativas de rectas en el plano y en el espacio, y de rectas y pianos en el espacio. Sistemas de referencia para la ubicacién de Puntos en la recta, el plano y el espacio. Los instrumentes de geometria: sus Uusos especifices, + Figura bidimensionales. Elementos. Propiedades._Clasifiraciones Reproduccién, descripelén, consinuccién y representacién de figuras y ‘cuerpos. Teorema de PRagoras: usos. + Angulos: clasiticadon. Relaciones entre afigulos, Angulos intetiores y exteriores de un poigono. PROVINCIA DE BUENOS AIRES PODER EJECUTIVO se = Lenguaje Grafico y Aigebraico «= €l lenguaje matematioo ¥ yy algebratco; caracteristicas, = Fundamentos del, Area ene ier Ubicacion de 10s Relacion con los contenkios ste did Giterentes escuetas. « Contenides maternaticos, su Orgenizacion. + El "problema" en ‘Tipos de problemas. Eatrategias para la resolucion con otras diseiplinas. « Procesos de aprendizaje da formadors. Criertos ge" + Expectativas de Logro Resolucion de problema sigeuticados y propiedades ce sus operaciones = Comprensién de ls posicionales y no po producciones oral = Comprensin ¥ geometricas de las ¥ fundamentando i « Reconocimients naturaleza, e! aft - Reelaboraciodsyve reconociendou . Figuras tdimensionales. Elemenios, Figtipeldr, construccion y representacien Ce ‘cuerpos. ‘et lenguaie comin: «La Ensenanza y el Aprendizaje de fa Matematics & ‘cortenidos en el OU ide otras discipingd. woiSiias @ Investigaciones acerca del Gesaliy da portes a la onsevianza y el aprendl ‘ubieacion en. 4 ta historia de ta materaticn ¥\ Eontenidos @ ensefar. Su valor Formas ce validacion de la soucie jos, ton! alga para ¢) abordeje de y 2. Controntacion con tas, Setitaciones personales de ‘experiencias en fa Insttucién. 9 ¥ 4 de las relaciones espaciales ¥ las Pe pidimensionales ¥ sitgntos a uilizar en ta resolucion de problernan scidades estaticas de las formas geometnicas cn a #; ciencias en general Jas distintas teorias vedades de les operaciones ¥ del jos, Reproduccion. Clasificacion. Angy iterenciag El jonausie orarico Ae disefio. curricula Jel aula en relacién con 10s fen Ia consiruccion det ‘concepelén de probiena, resolucion de un problema (corectas, validas, oplimes). at analégica caproncizaje de la Matematica fies, su ubicaciony su relacion dos del Area en ts Institucion tos contenidos en EGB 1 © dentificando os distintos piicrog naturales, enteros y fraccionarios ¥ tura de los sistemas de numeracién Siaret importencia en fa interpretacion de 125 aifios. fopiedades: ‘ales, seleccionando sus _propiedades. ‘proporeior y la matematica, en las ‘5 aplicaciones en de tepresentacion d2_conceptos geométrico, fisico, otros ¥ ide la resolucion de problemas de contenido Tenguaje especifico para Sv ‘acerca de t construccion de! del célculo mental y aproximado pata 12 sistema de . SOF y f cel Profesorado de Primero y Segundo Ciao de la EGB ~ Inferpretacién de distintos lgoritmos de célcule © identiicacion de las Proplededes utlizadas en los procesos de resolucion. ~ Resignificacion y veloracién del conceplo de divisitilidad a partir de la ‘esolucién de problemas y valoracién de sus aplicaciones. ~Establecimiento de relaciones entre cistintos conlenidos mateméticos Seleccionado @ partir de un ele tematico preestablecido ~ Elaboracién y solucién de problemas varlados propios de la matematica y de fuera de eta, ullizando diversas estrategias, velidando los métodos aplicados y analizando la pertinencis ce ios mismos. ~Reconocimiento de! valor de los recursos tecnolégicos (computadora, fotografia, relroproyector, fotocopiadora, entre atros) para la exploracen de conceptos matematicos ~ Conocimiento de cuestiones referides al estado actual de la diddciica de la | matematica, | ~ Cooperacién, participacién, intarés y respeto en actividades que involucren el | pensar y et hacer matematico, |= Identificacion de tos conteni¢os curriculares y sus formas de organizacién y su telacién con las tematicas deserrolladas en la Insliticién ~ Conocimiente ee las formas especifcas dé atordeje de los contenidos del Ciengjas Naturales y su Ensefianza | | ‘* Contenidos ~Furdamentes y propésitos del area de Ciencias Naturales en el Cisefo Curricular Jurisciccional, La construcciin del conocimiento cientifcs ta Concepcion de ciencia. Los procedimientos cientiicos y los métodas de ‘trabajo. Caracteristicas de la “clencia escolar”. Concepciones previas de alumnos y docenies. Fundamentos y propésitos del drea en el disefio curicular. Integracién de los cortenidos de tas cisciplinas del area y ta relacion con olras areas, Los Documentos Curriculares. critenos de Seleceiéa y organizacién curticuler, Ejes organizadores de los contenidos Niveles de complejidad conceptual. El valor de la ensefianza de las Ciencias Naturales en edades temprenas. - Reconocimiento del,ajar de la ensefianza de les Ciencias Naturales en la escuela 8 - Identificacién de los-cont relacién con las temic = Gonoeimiento d Area ipnes provisorias acerca de los cambios ial cijicas que favorezcan la organizacion y el ntales, fe disciplinas det area, y con otras areas jcién de conceplos, fundamentandola desde idesarrolladas en la Inslitucién, icas de abordaje de los contenidos del Giencias Sociales + Discig (6 jplegran el area, jidad @ryla construccién didaciica del area. iq anélisis social y conceptos especificas, + Lave 1clal como objeto de estudio del area. + Refle: ‘sobre @| espacio geografico y la memoria histérica come pasicas del conocimiento humano y del aprendizaje escolar. + Produ ‘del conocimiento en el campo de las Ciencias Sociales. a4 9274 Profesoiada de Primero y Segunda Clalo de la EGE. * Las Sociedades y los Espacios Geograficos + Espacio geogratico: teorle y métoco. + Enloques epistemologicos actuales (espacio vivido, peraibido, atros) + Escala geogralica y niveles de andlisis Lo local y lo glebal + Espacio urbarte (estructura y funciones; vinoulos con el espacio rural) + Espacio rural (estructura y funciones; vinculos con el espacio urbana) + Circuitos productives, + Desarrollo hurnano y calidad de vide. + Anélisis y comparacién entre’ espacios geogré\icos. + Interpretacién de diferentes fuentes cartografice’ y confeccion de gratcos ? Las Sociedades a través del Tiempo + Tiempo. Duracién, simultaneidad, secuencia + Enfoques epistemoidgicos actuaies, + Memoria individual y memoria colectiva. + Lo cotidiano y lo local + Periodizacién, concepto y orttertos. + Grandes etapas de la historia occidental + La utiizacién de diferentes unidades cronolégicas y secuenciacién de los Principales periodos hisiéricos + Distincién entre hechos y puntos de vista, Interpretaciones sobre el pasado © La Realidad Sociocultural, Politica y Econémica + Actores sociales. Familia y grupos sociales, + Redes sociales: comportamientos, creencias y costumbres + Democracia: Igualdad, Libertad, Justicia, Partcioacién politica y social + Partidos politicos Etica y politica + Derechos y deberes. La Constilucién como norma fundamental Derechos Humanos. Derechos de los nifios y de los adolescentes. + Estado y ciudadania. Movimientos sociales. + Contrastacién de ciferentes explicaciones acerca de Ios comportamientos sociales, + Elrespeto por las opiniones y creencias de los otros. * Elementos Curriculares de Ciencias Sociales + Fundamentos del Area en el disexo curicular jurisdiccional del rival implicado, Ubicacién de los conlenidos en el curriculum de los clos Relacién con les conteridos de otras disciplinas, Estretegias generales para su abordaje. + La didactica de las Ciencias Sociales come disciplina auténoma: aportes de diferentes esouelas. + Teorias ¢ investigaciones acerca del desarrollo de conceptos de las Ciencias Sociales. Aportes a la ensefianzaly e| aprendizaje de las Ciencias Sociales, + Contenidos de las Ciencies Sociales, su ubicacién en el curriculum del Nivel EGB 1 2, Organizacion, + El problera en la historia de fas Ciencias Scciales y en ¢! aula en relacion Ccon los contenidos a enseiiar, Su valor epistemoldgico en la construccion de! significado de esos conocimientos matematicos. Concepcién de problema Tipos de problemas. Procedimientos posioles de resolucién de un problema Estrategias para la resolucién de un problema (correctas, validas, dptimas) Formas de validacién de ta solucién obtenida, = Tipos de razonamiento: inductive, deductive y anaWbgica. + Recursos tecnoldgicos y su relacién con e! aprendizaje de las Ciencias Sociales. + Los conceptos a ensefiar en Ciencias Sociales, su ubicacién y su relaciin con ottas disciptinas + Procesos de aprendizaje de los contenidos det Area en la Institucion formadora. Criterios generales para el abordaje de los contenidos en ECD 1

You might also like