02153520150901121138

You might also like

You are on page 1of 25
sDICCIONAL DISTRIT, COMERCIAL La Comisiin de Actos Preparatorios del Primer Pleno Jursdicconal Distital Comercial 2015 con sede en Ia ciudad de Lima, conformada per los sefiores| Jueces: Ulises Augusto Yaya Zumacta, Juez Superior de la Conte Superior de Justicia de Lima, Presidente de la Comisiin de Actos Preparatrios; Rolando Alfonzo Martel Chang, Juez Superior de la Corte Superior de Jusicia de Lima: “Miguel Angel Bento Rivera Gamboa, Juez Superior de la Corte Superior de Justicia de Lima: y, Ricardo Luis Calle Taguche, Juez Especalizaco de la Corte Superior de Justicia de Lima, dejan constancia que luego de Hevado a cabo el debate de cada uno de los temas sometidos al Pleno, los sefores Jucces partcipantes han arribado a las concusiones que se exponen a continuacién: TEMAN?1 EMBARGOS DE BIENES DEL ESTADO ‘amulacion del Problema: Hasta dénde aleanza el deber de colaboracén del solictante de la medida | cautelar pata identificar la naturaleza del bien a embargar? Se debe indicaren qué Banco existe la cuenta eindicar el nimero de ta? | @Debe acudit a la misma entidad demandada y pedir documentalmente {informacin para ponera en conocimiento del juzgado? GE FONCOMUN es una Renta de Ta Municipalidad? Al igual que otras rentas como el exbro de tasas, arbitios y venta de actives no finarciads, el FONCOMUN es embargable por ser de dominio privado? Primera Ponencia La parte demandante debe acreditar con documentos idéneos y suficientes que cl bien del Estado que pretende embargar es de dominio privago. Lo mismo debe hacer Ia parte afectada (demandada) cuando solicite que se dee in efecto el embargo concedido, sea mediante oposicién u otro mecanismo legal ‘Segunda Ponencia En virtud a las reglas Bjadas por el Tribunal Constitcional en la Sentencia dictada en los expedientes acumulados N° O15-2001-AVTC, N* 015-2001-AN/°C, yy N*001-2002-AI/TC; es el Juez-quien debe defini i un bien del Estado es 0 no dde dominio privade, al margen de 1a actividad probatoria que puedan desarrollar las partes. FUNDAMENTACION Sobre la primera ponenca, se sostene que el derecho a la tutelajrisdiccional cfectivay, en conereto, el derecho a la ejecuciin de las eesoluciones judicial, debe ser ejrcido por las partes, toda vex que la ejecueién de las resoluciones a pedido de parte, Entonces, ala parte que pretende llevar adelante la cin le corresponde formular su pedido de embargo sobre 0s bienes del tado y demostrar con medios probatoios suficentese idénecs que el bien spateria de embargo constituye uno de dominio privado, lo que es acorde con la ‘carga probatoria regulada en el Articulo 196° del Cédigo Procesal Civil, en virtud del cual quien afiema un hecho debe probarlo. Esto significa, por ejemplo, que cuando se pretenda et embargo de los fondos dinerarios que existen en una cuenta bancara, el soicitante dela medida debers indica en qué Enidad (es) bancaria (3) debe ejecutarse la medida, asf como el nimero de a () \\ cuenta (6) a ser embargada. A su tuo, la parte afectada, entiéndase el Estado, en su debida oportunidad, cuando pretenda que el embargo concedido sea satisfacer este derecho, a fin de evitar que la resolucién con la calidad de cosa ina usa favor apr demande ves natal ose iopeat 1. GRUPOS DE TRABAJO: En ee tad, te Super Us Auge ‘oy Zama Prien del Comin de Ate Pepaarn cn us deta peas ere eons dea grap de abba ge den lec hs conn ands pninamen, conf dete & continuacién: Grupo N° O1: BI Relator designado, doctor José Miguel Hidalgo Chivez, comunica que la Mesa se incina por una Tercera Ponencia, Elo debido que las dos ponencias propuestas se complementan. En ese sentido, la tercera pponencia que la Mesa propone quedaria redactada de la siguiente forma: Dado {que las ejecuciones de las resoluciones judiciales se llevan a eabo ainicativa de parte, en el caso especifico cuando estamos frente al cobro de obligaciones de dar sumas de dinero contra el Estado, el deber de colaboracién del lictante es primordial y debe ser observado en todo lo que a este le sea polible.Siendo ello asi, el justiciable debe mostrar un minimo de diigencia, 2 lo cual deberé precisar que el bien 0 los fondos sobre los que vaarecaer ‘medida cautelar son de dominio privado y debera aportar todos los medios probatorios que estén a su aleance y acrediten que son susceptibles de |, aplicirseles una medida cautelar, por tener esa naturaleza, En el cas0 que a critero del Juez las pruebas presentadas por el justiciable no denuestren que cl bien 0 fondos son de dominio privado, deberd actuar ejerciendo sus facultades, para defini la naturaleza privada del bien o fondo a afectase, requitiendo a la entidad ejecutada que demuestre el uso de fin piblico que Ble: a alega y actuar las pruebas de oficio que considere necesarias para definir que el fondo o bien tiene 0 no el cardcter de bien privado. Conclusiones: Primera: El justciable deberd precsar que el bien 0 los fondos soz los que va a recaer la medida cautela son de dominio privado y deberé aportar todos los medias probatorios que estén a su aleance y que acrediten que son susceptibles de aplicirseles una medida cautear Segunda: El Juez debers actuar ejerciendo sus facltades, para definir la naturaleza privads o no del bien o fondo a afectarse,requiriendo a la entdad cjecutada que demuestre el uso de fin pico que alga y asimismo actuar las pruebas de oficio que considere necesarias, Grupo N° 02: El Relator designado, doctor Juan Gustavo Verilas Solano, cexpone que luego de las opiniones vertidas y deliberacién respectiva los “Magistrados concurrentes por UNANIMIDAD, deciden adherirsea la segunda pponencia. Recomendaciones: El grupo sugiere que lo Jucces sean capaciados en manejo presupuestal, en el anilisis del poral de transparencie econémica y eRptras materias afines, para defini adecuadamente la naturalezz de los bienes| ‘Grupo N° 03: Fl Relator designado, doctor Martin Alejandro Hurtado Reyes, expone que los Magistrades de esta Mesa de trabajo se inclinan por UNANIMIDAD a la Primera Ponencia. Coneluyen: CCon Ia atingencia que el demandante deberia evar la informacién bésica para que el Juez eval la naturaleza del bien o fondo afectar y que, en todo caso, corresponder a la Entidad finalmente probar sie fondo o el bien afectado 0 por afectar es bien de dominio piblico; excepcionalmente,eljuez puede realizar acivicad probatoria ofciosa, como por ejemplo una pericia, 0 adicionalmente solicitar ala Entdad informacin pertinente sobre los bienes 0 cuentas a afectar. En este tipo de casos sabemos que Ia parte demandante no tiene informacién y no tiene cémo acreditar que los bienes del Estado que se pretenden embargar sean de dominio plblico 9 privado, Al demandante le corresponde presentat ese tipo de informacion de forma bisica, sobre los bienes donde recaeré el embargo, pero ro acreitar que consttuyen de dominio privado, por no estar su alcance, cexistiendo una limitacién, por lo que la parte que debe acreditar que se trata de ienes de dominio puilico es el Estado. Grupo N° 04La Relatora designada, doctora Rosario Alfero Lanchipa, J smartest qu los Maisteados dela Mesa se adhisieron por UNSNIMIDAD a la Segunda Ponencia. Concluyendo, que las medidas de ejecucién se deben dictar a pedido de parte y con una minima actividad probatoria del solicitante. En caso que el Juez advierta que resulta insuficiente la informacién para legar a concluir que se esta ante un bien de dominio privade, ordenaré los actos aris para averiguar su naturaleza al amparo del Articulo 5I® inciso 2 del igo Procesl Civil. Esta actividad se jusifica en la observancia del derecho a fectividad de las resoluciones judiciales y en el hecho que el Estado solo ‘puede ser afectado respecto de sus bienes de dominio privado. Grupo N° 05: El Relator designado, doctor José Clemente Esaudero Lopez, rmanifiesta que los Magistrados se adhirieron por UNANIMIDAC a la segunda ponencia, Conclusiones: AL =A Primera: Considerando que en la etapa de ejecucién se encuentran implicados el derecho privado del ejecutante a satisfacer su crédito ya declarado en la sentenciaolaudo, y el deber del Estado de acer efectiva la autora de la cosa juzgade, corresponde que el eecutante active con arreglo al imperativo de su propio interés y al solicitar el embargo proporcione la informacién y material probatorio que razonablemente le sea exigible, con base al cual el Juez, para formarse convicciin y decidir el petitorio de embargo, debe desplegar la sctividad probatoria que las circunstancias aconejen inclusive por el principio de carga dindmica de la prueba, trasladando ala Enidad paibliala carga de la prueba que los bienes o fondos sobre los que se pide el embargo son de dominio pibico o estén destinados al uso piblico. Tratindose de la oposiién al embargo, la carga dela prueba reposaréexclusivamente en la enti. Segunda: El Juez debe desplegar a plenitud su facltad de direcién del proceso y emplear o utilizar los apremios que autoriza la ley y que fueran recesarios para el cabal cumplimiento de sus érdenes y requerimientos de informacién y al momento de resolver tendré en cuenta Ia conduca procesal de Inentidad, DEBA’ + Luego de leidas las conclusiones arribadas por los seiores jstrados de los cinco grupos de tabsjo, el Presidente de la Comision de clos Preparatorios, Juez Superior Ulises Augusto Yaya Zumaeta, concede el Aso de la palabra a tos Jueces asstentes que deseen efectuar algin aporte adicional alos argumentos ya vertidos. En este momento hace uso de la palabra el doctor Rolando Martel Chang sefislando que en su percepcin no hay desacuerdo entre todos los grupos, ya que Ia aparente divisin se produce por el parrafo de cada ponents, porque si uno lega a leer lo que dice cada pérrafo con la fundamentaciin de ésta es exactamente lo que han dicho las cinco Mesas. Las cinco Mesas han dicho que debe pedirlo el interesado con su material probatorio y si ne es suficiente ‘entonces el Juez debe emplear su poder probatorio, y que correxponders a la Entidad demostrar que lo que se pretende tomar es realmente de dominio ppiblic, demostrarlo por ellos, por lo que existe un acuerdo por unaninidad a Ja segunda ponencia En atencién a lo expuesto el Presidente de la Comin de Actos Peeparatorios, Juez Superior Ulises Yaya Zumacta, precisa que debe pedirse una reconsideracién a los integrantes del Grupo 1 para que se acon la poscién que se esté debatendo. EI Relator del Grupo 1, doctor José Miguel Hidalgo Chavez indica que lo dicho por el doctor Martel Chang es cierto, que al apartarse de las ponencias propuestas han elaborado una nueva, pero coinciden con le ponencia 2, agregando algunas consideraciones a la ponencia planteada, estando a to expuesto porel doctor Martel Chang y que creen que ello sel sentido undnime de toda la Sala Frente a lo precisado el Presidente de la Comisién de Actos Preparatorios ica al Pleno que estando alo expuesto por el Relator del Grupe I se entiende Gue dicha Mesa también se adhieze a Ia segunda ponencia,

You might also like