You are on page 1of 37

AI'Qultectura

y Urbanismo
.un.idad 6. La arquitectura del
Renac1m1ento en España. El Escorial

Segmentos: Introducción
6 .a La a~quitectura española a finales del siglo xv
6.b El pnmer Renacimiento en España
6 .c El apogeo del Renacimiento
6 .d Los tratadistas españoles del siglo XVI
6 .e El Manierismo en España
6.f Felipe 11 y El Escorial
6. g La arquitectura de Juan de Herrera
Conclusiones
Autoevaluación

Introducción

En esta unidad nos referiremos a la producción arquitectónica en


la España del siglo XVI; en esta etapa son asimilados los planteamien-
tos clasicistas del Renacimiento, principalmente italiano. El proceso se
toma particular en tanto que la situación artística y arquitectónica en
este país. a finales del siglo xv, era de una compleja confrontación de
maneras y procedimientos regionales. donde confluían las heterogéneas
interpretaciones del Gótico, las formas germano-flamencas Yla herencia
musulmana fusionada a las tradiciones medievales españolas. La nueva
vertiente renacentista se irradió y se diseminó por casi toda España bajo
una actttud muchas veces movida por el afán de novedad.
Es así como será analizado el proceso de recepción de la lecci~? ~u­
manística en España, la cultura que la acogió y la multiplicida~ e.stthsttca
resultante (Gótico, Clasicismo Plateresco, etcétera), que convtvta dentro
de l ' · b'' la importan-
a cultura renacentista española. Estudtaremos, tam ten, ..
· . · 1 d0 pcton
cm de la tratadística española durante el stglo XVI, ast como a a
ex · · · · ta La monumental
e penmental aunque no crítica del repertono mamens .

335
11 L '\ \ ROUITECTURA DEL RENACIMIEN ro
\ tODUlO · ' t '< ARQUI I ECTURA E l lJSTORIA. CU RSO DE lllSTORIA DE LA ARQ
• UITECfURA

.. . 1 dt.scutirá con1o influencia del rigorisn1o simbo'l·


d El Escona ~e ~ . tco A fi nes de siglo,. la unificación
. .
de España y la ocupac· · d G
ton e ranada
obra ~ d 1 . "' 1ttfictsn1o constructt\ o de Juan de Herrera y de 1 ambos procesos baJO el tnflUJO de los Reyes Católicos crean la '
de Fehpc 11. e Ctt: I . . . a ' d ·· . ' coyuntu-
cultura hennética del stglo :\\ l. ra' oportuna para la pro uccton .
arquttectónica. Durante su patr . .
. octmo, 1a
P resencia de tnodelos repettbles de la tglesia, el claustro el h 'tal
. b , ospt , e1
alac io 0 la casa constituyen 1as ases de un arte unificado en med' d
Objetivos P . to e
· l" .:ituac una rica vari edad d ecorattva. Poco antes, en Italia había hecho eclosión
10 n española favorable a la producción arqui-
Caractenzar ·~ "' . el Renacimi.e nto, cuyas .fon~as. serán asimi!adas en España y fundidas
le del siglo X \ ' y de5tacar la obra de los arquttcctos que
tectomca a fi na ~ ·. . . con las tradtcto~es arqu1tect~~~~as establectdas. Tres arquitectos ejem-
·
asumieron e m l: t "rpretaron el momento de
. .
transtcton en tanto smtcs is
. .
de la
· plifican este pen odo de transtcwn: Juan Guas, Lorenzo Vázquez y Enri-
herencta me d1C\ ..al paralela a la recepc10n de las forn1as del Renactmiento
que Egas, quienes fusionaron las formas germano-flamencas con el arte
italiano.
mudéjar y el renacentista.
0 -tacar la obra de los arquitectos más importantes durante la prime-
ra nnt~d del !)tglo X\'1 que\ an desde el d~nominado _' 'Pla~eresco" hasta el El arquitecto más importante de España a finales del siglo xv fue Juan
··Renacimiento pleno", a~t como la parttcular astmtlac JO~ que hacen de Guas (m. 1496). Bretón de nacimiento y formado en Bruselas, realizó la
los cntenos} modelos mameristas y el papel de los tratadtstas españoles fusión entre el gótico flamígero y el gótico mudéjar toledano, de allí que
en el proceso en su arquitectura destaque el uso de estalactitas de tipo morisco. Sus tres
\ alorar la obra de El Esconal en tanto resultado de procesos diversos obras princtpales son: a) la Iglesia de San Juan de los Reyes en Toledo
que Yan desde la sttuación de la cultura española de la segunda mitad ( 1480). Guas resuelve la planta de una nave con capillas laterales sin pasi-
del s1glo :\\1 hasta el pensamiento sincretico de Felipe IL pasando por el llos intennedios y el coro-desván sobre la entrada de la fachada principal
papel y la trascendencia de los arquitectos que dtrigieron la obra, Juan para uso de los músicos. Estas dos innovaciones tendrán gran acogida en
Bautista de Toledo y Juan de Herrera. Hi spanomérica~ b) el Palacio del Infantado en Guadal ajara ( 1480-1483),
el primero de los grandes pa-
Textos de estudio lacios urbanos de la nob leza
Se deberán estudiar varios capítulos de los siguientes hbro~: española y el primero. fuera
Benevolo. Leonardo. Historia de la arquitectura del Renacumento. Ma- de Italia, que asume el tipo
drid. Taurus, 1973. italiano de bloque: refleja
estas influencias también en
Chueca Goitia, Fernando. Historia de la arquitectura occ 1dental: el Re- la arcada del patio interior,
nacimiento. Madrid, Dossat. 1984.
el piano nobile y la campo-
. .,
Tafuri. \1anfredo. La arquitectura del Humanismo. Madrid, Xarait, stcton de la fac hada, aunque
1982. plateresca de origen mudéjac
e) la Capilla de San Gregario
6.a la arquitectura española a finales del siglo XV en Valladolid ( 1488). En la
fachada-retab lo predominan
La actividad de la construcción en España durante el siglo XV, reali- las decoraciones fitomorfica5
zada por flamencos y alemanes, es relativamente escasa. Las constantes de clara derivación nordica,
guen:~s caractenzan su situación política, in1pidicndo una mayor pro- con gran acogida también en
duc.cJOn arquitcctonica. En el campo de la planificación urbana, 1 ~ pre- I-Iispanoan1éri ca durante el
e~menci~ ?e lo bélico y el afán colonizador del poder central obligan a Stglo \ VIII. (1) Guas. San Juan de los Reyes
Cierta act1v1dad teórica. (ToledO)

337
336
tóDULO JI LA J\RQUITECTURA DEL RENA ... l~tll·N 1O
ARC)Ul rr· "1 IJRA t:. f liS TORlA. f':URSO IJI:. !liS 1ORlAD
E LAAROUIITCTURA

. ... ele Gua ~ n::presenta un claro cjen1plo del llamado ,, renovó sus vínculos con
La nrqmte'- tura e.
. • . ,. aracterizado por una ~tnte .. ts de la estructura mediev 1 el Rcnacin1icnto italiano;
nlo ~~abe 1UlO • - . 1 ( l) a
j ,;·¡ar v el dt~cno tta wno . obstante. la construc-
el omam nto mw. l:_ ~ ~ 110
ción del patio (con pie-
. 1-oo ttrgían los ¡1ritneros brotes del Renacin1iento en Espan'
H~ cta ) ~ .. ' . . . a. zas en n1ánnol de Carra-
b ,. 1 "ncralmente. al afan de tnagntficencta y exhtbtctonismo
EHo se de t:. ~t:
.. .. cult:1ral_ ~e la noble~a española, que ra labradas en Génova y
embarcadas para España)
habta vtaJado por Itaha y admirado las
fue d1rigida por el italiano
últitnas novedades artísticas. Pnmero
' Michelc Carlone (3 ).
encargaron la construcción de mo-
numentos funerarios de mánnol para Así como en Castilla
sus familiares a artistas italianos y de la introducción de las nue-
allí pasaron a obras arquitectómcas vas formas italianas se (3) Vózquez. Palac1o de Medlnacell
más importantes (palacios, colegtos debe a Lorenzo Vázquez (Cogolludo)
y otras edificaciones) (2). Entre esas y a los artistas Italianos que habían emigrado allí, otros lugares de España,
grandes familias de la nobleza espa- de Valencia a Granada, de Aragón a Andalucía, también recibieron las
ñola se destaca en importancia la de novedade~ estilísticas del Renacimiento. Ello es debido a los esfuerzo
los Mendoza, rnarqueses de Santillana de aristocráticos patrones, hac1a 1500, para contratar artistas italianos y
y duques del Infantado. que durante trasladar materiales y técnicas constructivas originadas en Génova, Bo-
los reinados de los Reyes Católicos y logna o Florencia a la península ibénca, logrando "contaminar" aun má
de Carlos V n1onopolizaron los mayo- el predominante Gótico-mudéjar med1eval.
res cargos y prebendas del reino. Ellos
fueron los mecenas del gran arquitec- En el paso del Tardo-Gótico al
to Lorenzo Vázquez, quien ha sido Renacimiento y en el inicio del es-
(2) Francelli.
Sepulcro de Diego
Hurtado de Mendoza (Sevilla) denominado el Brunelleschi español. ttlo llamado ""Plateresco", sobresale
el hijo y alumno de Hannequin de
Vázquez. nactdo en Sego\ ta, seguramente formado en Bologna Yes- Bruselas, Enrique Egas (m. 1534).
tablectdo en \alladohd. revela en sus obras una profunda comprensión Seguramente toledano, Egas trabajó
del Renacimiento italiano, cuyas formas introdujo en la región central • • 1
para los Reyes Católicos en nurne-
castellana. La~ obras ma~ importantes de este arquitecto de trans1cton ro~as ciudades españolas. En ellas
son: a) el Colegto de Santa Cruz en Valladolid ( 1491) sobre cuyas estruc- era famoso corno constructor y se le
turas gótica~. \ ázquez realiza una decorac.ión renacentista con órdenes llamaba constantemente como con-
clasic.os, portada central con almohadillado y cornisas tnolduradas; b) el sultor, dejando una serie de obras


PalaciO de Medinaceli en Cogolludo ( 1492-1495) que, a la inversa de la unpOI1antcs. entre las que destacan:
antenor. es una estructura renacentista con on1an1entos góticos que re- a) el Colegio de Santa Cruz en Va-
cuerda el Banco Med1ceo en Milán. de Filarete (Kuhler); e) el Convento lladolid ( 1480-1492), para el carde-
de San An~onio en \1ondéjar (antes de 1508), en el que destaca la port~da nal Mendoza; b) el Hospital Real
~e la tgles¡a Yla pnmera gran exhibición del omarnentalismo decoratl\O de Santtago de Compostela (150 1-
plateresco": d) el Castillo-Palacio de la Calahorra en Granada (c. 15.08 ) 1511 ). que es seguramente su obra
para los ~tcndoza, en el que Vázquez construyó los rnuros del edificto y más importante y en donde repite (4) Hospital de Santa Cruz (ToledO)

339
338
~tÓDU L O ll. L1\ \.RQL'ITEl TL RA DI L RLN <\Cl"-tll NTO ARQU I fi!C f URA f 1II STOR IA . CU RSO 01~ III SlOR
lA Dh LA ARQUI fl liURA

.· · al de planta cn1cifon11e de los hospitales italianos d la Capilla de los Reyes Nuevos


la upologtn Ot tgn1~ . , e1
.. ,. 1 de Ftlaretc en Mtlan o el de Sangallo en Roma· e) 1 y la Antesala Capitular de la Ca-
~tglo :\\ . como t.: .. ., , e
~ d Santa Ctuz en Toledo ( 1504-1514). fundado tatnbten por 1 tedral; en Sevilla, la Casa de Pi-
Hospttn 1 e ( . , e
· p. .,. doza , con la tni n1a ttpologta de planta cruciforme ~o latos, el Palacio de Carlos V, la
cardena 1 ~~ 1t.:n ; .. . r-
~l cntce de la~ alas para enfermos de dos ptsos, con la capilla Casa de Abate; en Guadalajara y
ma da por e . .
, ~ E ~te cdtfic 10 es el pnmero que presenta la caJa de la escalera en Alcalá de Henares, los edifi-
en e1cmcc. :s .
"t·r:~ abt•'r'ta (el , estíbulo. los pattos, el portal y la decoración de la cios para la Universidad (5).
esqmnt: u "' . .
. son pos tenores y se deben a A . de Covarrubtas)~ d) Egas también
esca lcta ~ , . En Salamanca, las obras más
trazó el Hospital Real de Granada (l. 517) Y des pues, ~on la tntsma tipo.
logta. el Hospital General de Valencta (hoy desaparectdo) (4). sobresalientes pertenecen a Juan
.... de Alava (m. 1537), cuya obra
6.b El primer Renacimiento en España maestra es la iglesia conventual
de San Esteban ( 1524), en la que
El estJlo que caracteriza los pritneros desarrollo~ de la arquitectura re- inserta la renovación del sistema
nacent1sta espaiiola de la prin1era tnitad del siglo \.\ I C5 el llamado PIate· medieval de bóvedas de nerva-
1t?\( o. E~te ten11mo debe ser utilizado con mucho cut dado (o descartado, duras y arbotantes mediante la
. ,
definiti' amente) por ~e r un concepto peyoratt\ o y erro neo. penetración de fot rnas clásicas
(6) De Alovo. Son Esteban (Salamanca)
de origen italiano. es decir. la
El "Pl ateresco" coincide con el reinado de Carlos Y. Desde su llega- transición entre Tardo-Gótico y
da en 1518. se crea una nue\ a situación edtl ic ia-artística en una España nueva maniera "plateresca" (6).
con\ crtida en potencia europea de prin1er orden. En la cornpleja forma-
ción del primer Renacimiento español concurren partidos arquitectóni- En la ciudad de Toledo, el
cos\ módulo decora ti\ os deri\ ados del Rcnac1n1icnto ttaliano, sobre

nuevo es ti lo surgirá cargado de
todo lo1nbardo, formas del gótico supervivencias hispano-musul-
ftmnígero, que había tenido un ex- manas. Esta ciudad, pese a su
traordinario desarro llo en Castilla prestigio pollttco. no fue un cen-
en la ·e .._~unda tnitad del iglo xv, tro de vanguardia
...... en cuanto a la
baj o d re inado de Isabel la Católi- recepctón del nue\ o estilo rena-
ca. e influj O::i del arte ht~pano-árabe centt5ta, pues c"taba muy arrai-
n1udéjar. S u inftut;t1C ta se extiende, gado el gótico ftatnenco con sus
• t

principaltnente, en la construccwn enre\ e~adas decoraciones. Por


civi l, hasta t; l s ig lo sigutente. el contrario, lo renacentista llega
a con~tituir una suerte de moda
Los cje rnpl os tnás destacados local a la qut: se calificó de "'esti-
dd " Plateresco'' se enc uentran en lo C t~neros". pero que no puede
di versa c iudades e~paño las. En Sa- ser aceptado con1o tal.
(7) Gumiel. Antesala Capitular de
lo catedral (Toledo)
~~~~ lan1anca: la a a de las Conchas. el•
Palacio de Jvlontcrrcy, la Universi- 'b 'd d
El mayor exponente de e~tn moda ht n a t: e . . d~coración con base en
· ., 1a
. . "17) que trabaJO en
dad, la lgk ia de San bsteban; en mottvos tnudéjarcs fue Pedro Gumtcl (m. ca. 1- · · d
(5) Universidad de Alcolo ..
A ntc!hlla . .. · .. 1 -04-1 " 12 ). combman o
Toledo: e1 ll ospital de Santa cruz. apttular de la C.1tedral de Tokdo t -' ·
de Henares (Madrid)

.341
340
~1l OULO ti. LAARQUll'F.CrURA DEL RHNAClMIENIO ARO VI ri!C'I URA e III Sl ORlA. CU RSO Dl HI S l ()
RIA DI LA ARQUITECTURA

. ·ralt.anos v mudéjares. y en la Capilla y Paraninfo de la Uni ve gótica de cinco naves, que. culmina en una g ran rotonda ab 'd 1 .
mott\ o::; t • • . . d b. . 1 . r.
'd d de Alcalá ( 1508-1517). en don e con1 tno e stste~a nledieval de dada por un deam b ulatono y capillas radi .. l . . .
,
SI a c1rcun-
a es e msp•rada en 1 S
~1 a . d :)ada de galenas, los arabescos renacenttstas de yeso Sepulcro de Jerusa1en. Al combinar elementos d 1 •• , e amo
sala ccntra 1 ro e .... . . . en .d e a trad1c1on gótica
elementos , roma~os y c~nst erarse el mayor de los e . . "
H ,

.. b . _de esa::, tribunas y los dtbUJOS n1onscos en el plafond (7) con


la::; a ertur..1~ 4
· •
cos'', Siloe trasctende alh el estilo de sus co t ?•ficiOs plateres-
En Se\ tila, de::,pue::, de proyectar la Colegiata de Valladolid ( 1527 )~ • 1 d 1 . n emporaneos crcand 0 1
que servtra como . .mo e
d o no solo para sus obra . . ' .
s postenores smo para 1 a
Diego de Rtaño (m. 1534) fue contratado c.ot~o maestr~ may~r de la Ca. 1

arquitectura re ltgtosa e la epoca en toda Andalucía (8). ' a


tedral de Se\ tila ( 1528-1534). Para ell~, Rtano presento los dtseños para
tres salas en tres es ti los diferentes: Góttco, Plateresco y Clásico. Sin em- 6.c El apogeo del Renacimiento
bargo. en el Ayuntamiento de Sevilla, las duras y refinadas fachadas pre.
La organización de las obras reales durante la de'ca, da de 1os tremta .
sen7an un caracter ttalocastellano alejado de todo goticismo. Un problema • • 1

del stglo
. XVI proporciono a . la monarquía española sus pnmeras · resi-.
sm1ilar al conflicto estihstico de Riaño en Sevilla, tnarca la carrera de Die-
denciaS. per tnanentes
. y le dto a la arquitectura "plat..... re s·ea" 1a 1c.uerza de
go de Stloe (1495-1563 ). Debido al estilo gótico de la adyacente Capilla
.... un estilo. nac1onal. A fines
. de esa década' se empczo' a adoptar 1a reg1a
Real. constnuda para las tumbas de Fernando e Isabel la Católica, Carlos
renacentista, de la que Stloé había sido su profeta El uso de 1os or · denes
\ 'ordeno paralizar los trabajos '"a lo romano., de Si loé para la Catedral de 1 , •

com~~zo a hacerse ~as correcto y más frecuente. Las nuevas bóvedas


Granada y su traslado a Toledo para defender su proyecto.
s~m 1ctrcular~s pro~~Jero_n_macizos efectos renacentistas, desplazando la
Este arquitecto burgalés fue el máximo exponente del primer estilo ligereza y arttculacton gottcas. Se sumó a ello la desaparición de las ner-
renacentista español (o ··plateresco'') y el más influido por el Renacimien- vaduras superfluas, que fueron sustituidas por modulaciones geométricas
to italiano. Las estructuras clásicas de Siloé se presentan recubiertas por de origen italiano.
una masa de grotescos de origen italiano, que supo interpretar con una
En Toledo, una de las figuras
originalidad y fuerza insuperables. De fonnación italiana como escultor
más significativas del "pleno Re-
y arquitecto trabajando en Nápoles con B. Ordóñez, inició su carrera en
nacimtento español" es Alonso de
Burgo~. en donde construyó sepulcros y altares para la Catedral y, su obra
Covarrubias ( 1488-1570). Allí,
maestra. la famosa Escalera Dorada de Transepto Norte ( 1519-1523). Esta
este contemporáneo de Siloé fue
construcción mgeniosa y nueYa de influencia bramantesca, está ricamente
uno de los mayores representantes
decorada. 'f constitutda por dos rampas dobles adosadas a un muro, que
del Clastcismo. Como intérpre-
conjuntamente en facha·
te de la arquitectura renacentista
da tienen un esquema en
italiana. prefirió darle un carácter
fonna de diamante. •
maJestuoso a su edilicia.
En 1528 se transfirió
Covarrubias comenzó como
a (1ranada, dedicándose
escultor " a la italiana", y sus ara-
4

a la construcción de la
bescos Y grutescos continuaron
Catedral, donde su am· • la indisctplina ornamental de Lo-
bición fue la de constrUir renzo V ázquez en las obras de la
con1o los antiguos roma· .,
regJOn central de Castilla. Hacia
nos y alcanzó la medida 153 4 se dedicó a la arquitectura,
de su gran genio. Se tra· (9) covarrubias.
• • • •
(8) Siloé. Catedral (Granado)
ta de un edificio de fun·
seguramente debido a la nue\ a
organ·tzacton
· · de las obras reales. Hospital de santa cruz (Toledo)
dación an terior Y planta
343
342


\ )L)ULO 11. L.A ARQUITECTURA Dl!L RFN \( tr-.tiEN1 o ARQUII EC'r URA E HIS'TORlA. CURSO DI. lll TORIA
1 DI 1 AARQt.;ll¡ CTURA

. . d· terionnente. alcanzando una pO\tCton pron1inentc e cuadrado, que se superpone al inferior· además 1 d
mcncll1na .l nn -- ~ . . orno ' d 1 ' ' a porta a central 1
hasta 1.., .., 1) En su obt a tetnprana destaca la Capill d JiaJW 110 bde estan n1o u ados con base en cuadrad Ye
di~eñador rca 1 • · • --- · . . a e 1 f: . o que se superpo
, , tC\O" en la Catedral de Toledo (1534). \enctcndo en e
·
Jos Re\ c-.. ."t . on- I:- n rcsurnen, una achada somettda a rigurosas ley"'s
J • •
. .
e amwmcas y p
ncn.
• S .. ,. 0 \ antlbtas plantea una estntctura gottca y detalles pl t cionales de esttrpe renacentista ( 1O). ropor-
cur~o .l . ' 1Ot.:. '- a e-
. E 1 . 1..1 "tro~ pen11 nnecen en sus obras toledanas con1o la Portad
re . . co " os ' -:::- ~ a En Andalucía,, el mayor exponente del "Renacimiento maduro es-
de~ la igtesta de an Clemente ( ~ 534) o la del Hospital de Santa Cruz .
(lS-lO). Po::,teno 1111ente Co\ arrubtas adopta elementos Inameristas en su pañol"
'- fue ,Andres de Vandclv1ra . ( 1509-1575) · Funnad o en 1a escuela
·'plateresca toledana . , y en ltaha,. Vandclvira comenzó · co mo decorador
arquitectura (9). Desde 1540 se ded1co a la arqUitectu- ·
En el ambiente tradicionalista castellano, Rodrigo Gi l de Honta- ra. Corno discípulo de Siloé constnl-
ñon ( 1505-1577) representa el "segundo Plateresco". Con él se pasa yó, siguiendo sus planos, la Iglesia de
del naturalismo stmplista y minucioso a las fonnas Hp laterescasH más El Salvador, en Ubeda ( 1540-1549),
e' oluc 10 nada . Gtl fue alumno y colaborador de su padre Juan GiL al cuyo monumental portal, ricamente es-
que sucedio en la dtrección de la gótica Catedral de Segovia ( 1526). culpido, es obra suya. Su obra maestra
Esta es una de ~us pnncipales obras. en la que la arquitectura Hplate- es la Catedral de Jaén (iniciada 1546),
resca" es utthzada como continuación y sati sfacción del ideal rena- tg le~ ia-sal ón de tres naves y con do-
centista de practtcas tardomedieYales en proyectación y estructuras. bles capillas laterales y cúpula ~obre
En 1536 también sucedería a Diego de Riaño en la construcción de la crucero c uadrado~ en ella destaca la
Colegiata de Valladolid. En 1538 fu e notnbrado "maestro mayor" de Sacri stía ( 1548-1 556), uno de los me-
la Catedral de Salatnanca. jores ej etnplos del estilo Hplateresco",
con su notable juego de arcos y colum- (11) Vandelvira.
Las obras maestra de Rodrigo Git los mayores tnonumentos de la se- nas circulares en dos niveles ( 11 ). •
Iglesia de El Salvador (Ubedo)
...gunda fase del estilo "Plateresco'', son dos construcc iones civiles: el Pa-
lacio de ~1onterrey en Salamanca (1539-1 540). de l que solo se construyó El fin de esta etapa puede marcarlo simbólicamente la sustitución de
un ala. de hori zontalidad renacentista, acentuada di\ isión en pisos coro- Co\ am1bias en el Alcázar de Toledo por Francisco Villalpando efectua-
nados por logta~) chitneneas ricarnente elaborada~. para lograr un edifi- da por Felipe II en 1553, que finalizo la tradición "plateresca'' favore-
cto podero~o y refinado altn tsmo ttempo~ y la Un l\ cr~tdad de Alcalá de ciendo un estilo tnás severo. del cual El Escorial será su obra maestra.
Henares ( 153 7 -1 553), en cuya
6.d Los tratadistas españoles del siglo XVI
fachada se apltcan los criterios
de c01npos ición clásicos: dos La producc ión tratadística en España es de crucial importancia res-

cuadrados. cuyos lados eqmva- pecto a la as in11lación de los patrones renacentistas. articulada.~~ a~~e
lcn a la altura total de la facha- constructn o int ciado a finales del siglo X\. La abundante Y plu~l.mgms-
da, se superponen para definir la t1. - , . d 1 . n custento teonco que
ca arqUJtl!ctura espanola parec1a necesttar e a gu " .
portada central. Los parament?s · · · · , d una potenctal
strvtcra de regla ordenadora y traductora en tuncwn e

latera les que la flanquean estan tnvcntiva arquitectónica.
divididos en tre~ pisos ~ en cada · d 1 ~ · 1 XVI se titula Las medi-
El pruncro de los tratados españoles e stg o · .. ,
uno de esos parmnentos Iat~ra- 1 d · d s ,do lo conctbto como
c.w~ el Rnma n(J ( 1-"'6) Su autor· Dtego
.
les, el pruncr y segu. ndo ptsos - . . e agn: d ~'· S redo sm .
una obra de onentacton
· , · v a1 "al"ln''C
· , practica ' de to os . ag
d ( ·'
1 ~
fonnan un cuadrado Y e s
1 egun- e b ·· '" -
l:LI ...
d · rrollar el trata o segun
( O] Gil. Palacio de Monterrey m argo, utthzando la fonna de dtalogo para esa
r an otro
(Salamanca) do y el tercer p1 s 0~ .orm

345
344
~IÓDULO 11. L1\ ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO AKQUII EC'I URA E IIISTOKIA. CUKSO Dl~ IIIS IOkJA DE LAA
RQUII EC'lURA

la tradición neoplatónica), cita a Alb . iglo la arquitectura española fue pródiga en exper1·me t .
. . y· . ert¡ es e S , . , . . n os espac1a-
y los el a~tcos ttruv1o, Pitágoras y p¡¡_
le!) Y usos heterodoxos
.
de los ordenes
. . .
clas1c1stas
. ,
libertade · . .
s smtáchcas
nio. Dedtcado al Cardenal de Toledo
dl;,¡léxico renacenttsta,
.
despreJutctadas
• • •
mterpretaciones de las c.
J uentes o
el tratado de Sagredo recogía tambi , ' modelos asimtlado~ y arttfic10s espac1ales o perspectivos. Esto ha dado
. . en
los tecn1ctsn1os vernáculos y algun pie para poder d~st~nar parte de la producción arquitectónica de esta
, . as
formas poco e 1astcas como frontones etapa como man1ensta. Esto no debe extrañar, una vez que la mirada
curvos, balaustradas y columnas gemí- a Italia, a 1nstancias de .~na cultura oficial con afán de grandeza, tuvo
nadas; asimismo, enfatizaba en los or- múltiples focos .de ~tenc1on por parte de los artistas radicados en España.
namentos. La importancia de este trata- Se debe prevenir, s1n embargo, en el uso cauteloso que aquí se hace del
do reside en su utilidad para apoyar la término, ya que puede ocasionar confusión en la valoración de la arqui-
actividad constructiva de los maestros tectura española de este período.
de obra (si bien distinguía a estos de los
arquitectos). así cotno por anticipar, por Una de las obras maestra de la arquitectura española de la primera
(12) Sogredo. su sencillez y elementalidad, el Tratado m1tad del siglo XV o "plateresca" es la única "noplateresca" de todas y se
Medidos del romano de Serlio ( 12). encuentra en Granada. Fue la única obra promovida personalmente por el
emperador Carlos V, cuyo reinado, 1517-1556, coincide con la formación
En Andalucta. destaca el Aianuscrito de arquitectura de Hernán Ruiz del entorno artístico "plateresco". Se trataba del Palacio de Carlos V en
11. escnto entre 1558 y 1560, aproximadamente, pero inédito antes de Granada ( 1527-1568), del toledano Pedro Machuca (m. 1550) (13). Estu-
,
1562. En el capítulo inicial, Ruiz expone las doctrinas de Vitruvio e dió pintura, influenciado por Miguel AngeL y arquitectura en Florencia.
incorpora los dibujos de Serlio y Alberti. En la parte siguiente, la más Su única realización arquitectónica dio la medida de su fama. El palacio,
importante del libro, se afrontan problemas de geometría, proporciones, iniciado por él y continuado por su hijo, es de planta cuadrada y con patio
gnomónica, ciencia de las fortificaciones, etcétera. El texto va acompa- circular rodeado por un doble pórtico; la estancia octogonal en una de sus
ñado por numerosos dibujos con "invenciones arquitectónicas" que con- esquinas introduce un contradictorio eje diagonal. .Es una :di.ficació~ d_e
sistían en una compilación de dibujos de plantas y alzados de iglesias y influencia bramantesca y rafaelesca y sus decorac10nes plasttcas se ms-
sus combmac10nes. piran en la Antigüedad roma-
Otros tratados Importantes en la España del siglo XVI fueron el de na (salvo pequeñas intrusiones
Cnstobal de Vtllalón. llamado Ingeniosa co1nparación entre lo antiguo Y platerescas). testimoniando que
lo presente ( 1539): la traducción de Francisco de Villalpando del Serlio Machuca había comprendido
( 1552): la enctclopedia naturalista. científica y arquitectónica de Juan de plenamente las posibilidades
Arfe YVtllafañe, llamada De varia commesuración para la esculptura Y de, .desarrollo e interpretación
architectura ( 1585). cnttca de la arquitectura rena-
centista italiana (14 ). i·7í~
~)
En todos estos tratados españoles del siglo xVI, el afán renacentista
por la correspondencia entre las partes fue ráptdamente soslayado; en Con Alonso de Covarrubias,
~u lugar aparecía un interés pragmático qut.! extraía del lenguaje de los se• tiene un arquitecto que pat1i-
ordenes clásicos las lecciones para la construcción en sí. Ctpa, tanto de la confot tnación
del "Plateresco" en la Espai1a
6.e El Manierismo en España del
. , stglo XVI, cotno en la adop-
Clon de las pautas serlianas (13) Machuco.
E.n. la España del siglo XVI, en general, el Renacimiento italiano fue Palacio de Carlos V (Granada)
admntdo en sus 1(' , . . d , adas de tnameristas. Esta influencia es
onnas mas complejas. Desde las pnmeras ec

347
346
iÓDULO ll L RQUITECfURA DEL lU; J\ IMII·N fO
RQUITI·CTURA 1 111 . fOKIA CURSI DE JllSJORJIA DUlA AROUJTEcn RA

visible t:n la decoración n·. t


. • uS ICa
d:l Hospltal de Tavera ( 1541 _
1.:>5 1) y en la Nueva Puerta de B¡.
sagra en Toledo ( 1559), en don. ~,
, ,
'\ ,
de repite la puen~ ahnohadillada 1

extratda de Scrlto, a la que e


\
superpone un heraldo blasonado \

con el águila bicefala de Cario~


V entre gruesas torres rústicas.
'
Covarrubias desanolla su inve11 •
[14) Machuco. Palacio de Carlos V
(Granado)
tiva tipológica en el Alcazar de
Toledo (desde 1546); conside. ( 17) Ruiz 11. Hospital de lo Sangre (Sevilla)
rada como su obra tnaestra, pre- El más significativo de toda esta familia de arquitecto españole
~enta un plan cuadrangular con
es Hemán Rut7 II (c. 1515-1 569). A tal calificativo contribuye tanto su
torres esquineras sobresalientes. obra como teónco de la arquitectura como ::iU inten a actividad práct1ca,
La fachada pnnc1pal integra for- continuadora de las búsquedas de Vandelvira. Formado en el ambiente
Inas de palacio y de castillo al andalu7, a1lí se realizarán sus obras tnás significativas: el Ho pita) de la
extender una parte del ritmo de Sangre de Sevllla. en donde continuó. desde 155R, los trabajos iniciado
]a arcada del patio a una fachada una década antes~ la iglesia de ese hospital ( 1560-1567 ), uno de lo má
exterior ( 15). mteresantes monumentos del siglo XVI español '•italianizado '. en lo que
ensaya cotnbinaciones espacio-estructura preanunciando las ~~le .ias del
La obra de Andrés de Vandel-
(15) Covarrubios. Alcázar (Toledo) , . siglo XVII, y del que en su A4anuscrito de arquirectura. deJO dtvcrso
v1ra rebosa de ensayos cnt1cos a
proyectoh y variantes para el edificiO: y In ampliación (cuerpo de ca_m-
partir de las pautas renacentistas.
pana~ y el remate) de la Torre de la Giralda de la Catedral de Se\ lila
Es el ca~o de la Iglesta de El Sal-
(1558-1568) (17).
vador y la Catedral de Jaén, men-
cionadas antenonnente, que bten 6.f Felipe 11 y El Escorial

pudieran considerarse mamen~-
tas. en tanto resultado de un efec- . . . de Fehpe
. II en e1 desarro ~ llo de la arquitectura espa-
La mtcrvcncton b'
tismo buscado intelectualmente. ~ , 'd 1 ecmplazo de Covarru Ja
no la, cuyo prolegó1neno habta ocurn o en e r ., Al ,
Su últitna obra fue el Hospital de 1 struccwn de 1 cazar
por Francisco Villalpando en 1553, durante a con . . , d Mo-
Santi ago en Ubeda ( 1562- 1575 ), . , d" la cdificaciOn e1
de Toledo al canzará su punto culm1nante a rmz e
influenciado por el modelo de nasteno Real, de San
- Lorenzo de El Escena . 1(1563-1584) (18).
El Escona · 1 (cspecta· 1mente en el
. . . 0 b decc al deseo de Felipe
. y la terraza ) , sev era estruc-
[ 16) "vondelviro .. Hospital de Santiago pat1o La creación de El EscoriaL en pnncipiO. e d es )' a Ja vez
1l de engtr
· un digno lugar de enterramten · to para . . sus pa r '
d. nte la cons- '
(Ubedo) tura con patio de columnas ~1ar- r. · rccJbldos, me Ja
.
moreas .
1 escalmata monumental y tetnplo de una na\ e con dos captllas agradecer a Dios los innun1erables ,a\ ores . de la Victoria,
abovedadas por lado y dos torres elevándose entre ellas ( 16).
t ·•
rucc10n de un monasteno.
que se llan1an'a San' Lorenzo derrota de los
to de 15"' 7 Y 1a
en recuerdo a la festiv idad del 1O de agos -
franceses en San Quintín.

349
348
\RQLlTECl L R\ OH Rl·N \CIMIEN10
tODULO 11 · L1\ ARQUI r I CTURA E HI STORIA. CURSO Oh HISTORIA DE LAARQ
UITECTURA

1a Sl. erra de Guadarrama,


.
inició las fundaciones y organ· , •
tzo 1os equspos
de trabaJ·o. Para cumphr
.
los deseos del Rey Toledo eligt'o'
., ' . un esquema
similar al del Hospttal ~ayor de Mtlan, de Ftlarete, detrás del cual se
enc uentra el plan de la
. vtlla urbana
. . de la civilización tardorrom ana, cuyo
arquetipo es el ~alacto de Dtoclectano en Spalato, funcional a la expre-
sión de la autondad absoluta de la Corte e Iglesia españolas. El plano de
conjunto existente (que representa la llamada "traza universal") es de To-
ledo, así como la fachada sur y el Patio de los Evangelistas. También se
deben a él las características de "frialdad" y "severidad" (simbolizando
la austera dignidad de la monarquía española) que se suelen utilizar para
referirse al exterior del edificio y a la desnuda geometría de sus dibujos,
en contraste con el estilo de "consonancias infinitas'' de su sucesor, Juan
( 18) El Escorial. de Herrera, más cercano a los manierismos de Serlio y Vignola.
Grabado del siglo X\1
A la muerte de Juan Bautista de Toledo ( 1567), solamente la gran
El Esconal constituye la materialización de 1 pensatniento de varios fachada que da al mediodía estaba terminada~ mientras se trabajaba en
años de Felipe 11 sobre esos temas y, también, sobre otros estrechamente tomo al Patio de los Evangelistas. Juan de Herrera ( 1530-1597) se ocupó,
vinculados: su concepción de la religión y de la monarquía, el sentido desde entonces, de la sistematización de las otras fachadas. la organiza-
di\ ino y carismático de la misma, su idea del mundo antiguo y de la ción técnica de la obra y la construcción de la iglesia.
tradición medie\ al cristiana en tránsito hacia e l mundo n1odemo y el
La construcción de El Escorial se levanta sobre una enonne planta
nuevo humanismo profano, la crisis de la Reforn1a y el nacimiento del
rectangular, con un cuerpo sobresaliente hacia el este, que contiene el
protestantismo frente al desarrollo de la Contrarrcfonna como baluarte
palacio real y la capilla mayor de la iglesia que. junto al patio d~la~tero.
del catolicismo (de la que será símbolo el edificio), junto a su visión de
el patio del Rey, ocupa completamente la parte central del edtficw de
plasmar los arcaicos saberes del Templo de Salomón, del n1undo greco-
oriente a occidente. A los lados de esta parte se ubican dos grandes claus-
latino. de las abadías medieYales y de los nue\ o~ descubrimientos rena-
tros: el de los Evangelistas al sur, núcleo del convento, Y el situado al
centistas en unos microcostnos sincrético y hcnnéttco. que también sería
norte, directamente ligado al ...
su restdencta defimtl\ a.
palaclO. La concepción pla- -·· ~-
: 1• ~
El Escorial fue la obra fundamental de Juan Bauttsta de Toledo ntmétrica adelanta, en cierto .........::......... !:
~ :JJ
(c. 1515-1567). Llamado a España por Felipe 11 en 1559 de Italia, en, don· sentido. el monotono desarro- : nn ~
• •• • • ••••••••

eJ e +
• ~ ;;
••

de se había fonnado primero en Roma con1o asistente de Miguel Angel llo de las fachadas. a pesar de
en San Pedro, y después en Nápoles, contribuyó de tnanera detenninante los esfuerzos realizados por , f : ~-: :
Herrera, que cambió integral- • - ' . _,.
al abandono del estilo ''plateresco'' en la arq uitectura española, ~n favor :-::=:~
de un purismo renacentista "italiano" del cual fue su n1ás académiCO por· mente el planteamiento de To- :......='lJ:· .... ·: o :.:r4::•
tavoz. A la Corte de Felipe II lleva el peso doctrinario del conocimiento ledo, construyendo la fachada L ...: ~~ !f:3i)j _ ...

de 1os prmcipa
· · 1es arquitectos itahanos y se convierte en fie 1mterpr
· ' ete .. del principal con1o proyecc1ón al u-=..-:}.p:: t-9 ~:3~~ •1• •

--
programa contrarreformista del rey, asun1icndo grandes responsabthda· exterior del cuerpo de la igle- ~ ..... ~ · : • "':; 4 e

des a la muerte de V1llalpando en 1561. Sta, a la cual le \ icne asigna-


., A da la función don11nante de la •
En El Escorial , Toledo trabajó desde el inic io de la construcc ton.d compostción ( 19).
mediados de 1<t:! . . · . a ladera e (19) El Escorial. Planta
1
-'"-· rea tzo el levantainiento de l k rreno en un

350
\ \RnUITECTURA DEL Rf N \CIMII2l\ ro
~1( OULO 1 ·
1 L 1
" ARQUITECTURA E HISTORIA. CURSO DI~ IIISTCJRIA DI· A AR
• 1• QUITI CfURA

n San Pedro, dando un particular énfasis a la cúpula como t d


e . . pun o e rup-
tura del claro orden de la planta e mdtviduando en las grandes .
. d d 1 . 1. PI 1astras el
leln ento cuestiona or e a es pacta 1dad de la concepc1·0• n pi · , .
e an1metnca
origmal.

6.g la arquitectura de Juan de Herrera


El protagonista fun~amental de la transformación global que en la
época de Carlos V sufneron las artes plásticas y, posteriormente, la ar-
quitectura española. tt;~ Juan de H~rrera. Este ar~uitecto concretizó los
temas de la problemattca compositiva renacentista (en la versión de
(20) El Escorial.
la producción miguelangelesca y en la reinterpretación de los grandes
Fachada
meridional maestros del Manierismo romano). en una orgánica concepción de es-
• ti lo, capaz de sintetizar las numerosas experiencias regionales a través
En el e\.tenor. el edificio se presenta como una masa Imponente de de una terminología que, aunque mtelectualizada y aristocrática, logró
. t Las nrande~ fachadas e prolongan inten111nables y evidencian,
giamo. ::- .. , ., cristalizar en constantes fonnales las sentidas exigencias de unificación
a tra\'es de la repetición constante de la parttcton Inodular, la funcwn de las diversas tendencias expresivas de origen popular y de carácter
anomala del frente pnnctpaL que corresponde al tipo ~ig l o XVI con dos provine ial.
órdene de den\ ación sangallesca (Santo Spirito) y vignolesca (Santa
l\1aría del Orto) (20). Después de realizar estudios filosóficos y literarios en la Universi-
dad de Valladolid, en 1548 partió para Flandes en el séquito del príncipe
El patio del Rey dirige la atención sobre la fachada de la igles~a, qu~
Felipe para unirse a la Corte de Carlos V. Permaneció tres años en Bru-
impresiona por la sunplicidad de la concepción y por la ausencta cas1
selas, estudiando arquitectura y fundamentos matemáticos y científico~.
total de ornamentos: el orden toscano queda llbcrado de todo elemento Regresó a España en 1551 y dos años más tarde\ olvió a partir para .Ita ha
inút1l. acentuando la fuerza descarnada de los arcos y las pilastras que
como soldado, y después recorrió la península, observand~ 1: es~d1~ndo
se conclu; e en el cuerpo supenor coronado por e 1 tín1pano. Herrera ~1- las obras v las soluciones de la cultura renacentista y mamensta ttahana.
canza aquí ~u 1deal de tnáxima s1n1plicidad: resuel ve los problemas plas- de las cu~lcs. por otra parte. ya había conocido la problemática general
tlcos utilizando exclusivamente medios arquitectónicos. cuestiona~do a tra\ ec;, de la lectura
---------, el ec lcctictsn1o decoratiVO del Tra!adn de Serlio
típi co de la producción an- (libros 3° y 4°. para ser
terior ) anulando toda re- exactos), traducido por
fe rcncia natura l 1.sta co n la Francisco de Vi llalpan-
trans1nutación de las formas do y publicado en Es-
.
en puras abstracc iOnes (21) ·
paña en 15"?. Después
En d i ntcrior, la construc- de la estanc1a en Italia,
. , que se 1cva nta sobre
cion, . pennancció al lado del
d
pl anta cua dra a. es de ms-
-...-.._¡
nue\ o tnonarca Felipe
pi rac iún bratnantesca. aun- ll. E:n 1563 fue non1-
b
que Ilerrera tam I , én capta
1 brado ayudante de Juan
- - - - -- - -- la k cc ión de Mtguel Ange
(21 l El Esconal. Patio de los Reyes
Bautista de To ledo va.., (22) El Escorial. Facha d 0 del Monasterio

152

.....______________
,-. ,. JI LA ARQUITEl TURA DEL Rl·NACIMIENTO
MODL L..., · ARQU ITECTURA E HI STORIA . CURSO DE HJSTORI
• A DE LA ARQUITECTURA

.. 1 proy·ectación de El Escorial, que ejercerá una influe . , . . .


--argado dt: a ., nc¡a de una idea organ1ca y unttana. La última obra a 1 . ,
enl: ... .
detennmante :so
~ bre Herrera. La gran obra, cuya construccton se inicio'
. . . . . en
'd . . . d a que se dedtco
tcdral de Vallad ol t , 1ntc1a a en 1589, fue completada or s . ', a-
la e
~ ·zada segun los cntenos renacentistas de la dtvisión d alterando su concepción original (24 ). P us dtscipulos,
1-"6~-· tue orgam • , , .
. H era se le encargo ocuparse de la parte tecntca y especul
e
tareas \ a err · ·, a-
. · . lam1ente todo lo relativo a 1a proyectac1on. A la muerte d
ttva y, partlCU ' ' , . e
·d ( 1567) Herrera paso a ser su sucesor, tntentras que el prestigio Conclusiones
Tole o · · ·, 1
. dquirido J·unto al Rey le pem1ttlo contra ar todas las empre El panorama de la arquitectura española en el siglo XVI b
que l1abw a . - · El · · d es astan-
ddicias de la Corona, desarrollando una gran cantidad de trabajo. te compleJO. 1
transito e as fonnas medievales a las renacentistas
.
. y
~:a~emente enfermo, en los_ último~ años e~cargó la ejecución de sus la integractón con los elementos mudéjares, fueron las razo
.d d . .. , . ,
d
nes e una
proyectos a sus discípulos, mtentr~s el se dedtcaba, fun~amentalmente, a gran heterogenet a 1tngutsttca y de multiplcs y heterodoxas fusiones,
los estudios matemáticos con1o duector de la Academta que, a su suge- cuyos resultados se han dad~ ,en clasificar dentro del estilo '·plateres-
rencta. Felipe II había fundado en 1582 (22). co". A ello se suma la fonnacwn de verdaderas dinastías de arquitectos
que se transmitían de padre a hijo, sucesoralmente, todo el bagaje arqui~
La primera obra de Herrera, la construcción del Monasterio de El Es- tectónico constituyendo tradiciones familiares que contribuyeron a dar
corial. fue también la n1ás importante y lo tuvo ocupado durante el vein- continuidad al proceso. A la complejidad que presentaba los edificios,
teno 1563-1584. tv1ientras estaba ocupado en esa construcción, Herrera se sumaba que en muchos de ellos intervmieron diversos arquitectos en
reahzo pro:yectos para otras residencias reales. De 1571 es el proyecto diferentes momentos.
para el Alcázar de Toledo, cuya construcción fue tenninada en 1585:
su realización muestra una Hacia 1540, los proyectistas cambiaron su primer y descuidado mé-
gran influencia vignolesca todo de composición y sus azarosas divagaciones ornamentales, por un
en la solución de la facha- gran sistema de diseño unificado sobre principios renacentistas. La ma-
da. que recuerda la Villa yor parte de la producción de estos años se pueden considerar del "pleno
Fan1ese en Caprarola (23). Renacimiento" o "segundo Plateresco" o "Renacimiento maduro" espa-
En 1586, a consecuencia de ñol. Distan mucho de alcanzar la perfección purista de los modelos italia-
una enfermedad, abandona nos (en realidad, ni lo buscaban, ni los modelos italianos eran tan puros
la construcción del palacio tampoco). A la complejidad de la arquitectura española de mediados del
de Aranjuez, cuyo plantea- siglo A.\ 1 se suman otras infiuenctas como la de los modelos manieristas
n1iento en clave decorativa de Serlio y Vignola. Los arquitectos se mo\ ían dentro de toda esta varie-
(23) De Herrero. Alcázar (Toledo)
y rústica prologa el adve- dad formal sin mayores problemas teóricos.
••
nin1iento del decorattvts-
Los tratados españoles del siglo XVI pennitieron adoptar el léxico
nlo barroco. Entre 1593 Y clasicista. Los ·~flexibles" elementos como columnas monstruosas. b~­
I 59R proyecta la Lonja de laustres, cariátides o atlantes, servían de adecuación entre el r~perto~o
~cv Jlla en la que Herrera 1 , · y las estructuras ojivales, conc11tan
· · do trad'tCI'ón con umversahs-
'
· tna f c astco
real 1za su ideal de stme mo renacentista.
y de fldeltdad a los cánones
vitruvianos, en su · lanta-
tmp e 1
El Escorial. al contener un mausoleo para ar os
v con una gran igle-
sia, un monasteno de los Jerónin1os y un palacio real p~a la ~orte, con

. , n.gt'd amen te cuadrada
c1on
tratadas t0 d 1 , "ter naciOnal htspano en
y en sus facha as d os sus requerimientos podía expresar e caral:
. , . . .1 1 nseñanzas de Herrera,
lineahnentc de acuerdo con su nueva dtgnidad impenal. En senttdo stmt ar, as e
124 ) De Herrera. Catedral (Valladolid) . . t 1 resultado
una e un ttnia to a , ,

354
1
. ..
\tODUL011. LA ARQUITECTURA DEL Rl N \CIMIENTO ARQ lJ I fl C f URA E IIJS'TORlA. CURSO DI· IIIST
• ORlA DE LA ARQUITECTURA

. d, -rotedo en El Escorial, están en la base de nutnerosas ob romlación del llamado HPlateresco'' o pnmer
.
sustttuto t: 11 • ., ras de Renacim· · ·
'd r . . . ,. su escuela se\ era tnflu:yo profundatnente sobre el d Hacia 1540, luego de los primeros intento t . lento 1tahano.
sus segUl o t:~ • · . , . esa- . . . d l s ratadlstas la p d . ,
rrollo de la arqUitectura nacwnal espanola durante los stglos siguientes. arqUJtcctonJCa. e segundo "'Plateresco'' se . hace más' ri ro ucc10n
base en un ststema de diseño unificado sob . . . gurosa con
, re pnnclpJOs rena t'
tas. E~to no es ob staculo para que la actitud 1, . . cen IS-
Autoevaluación ec ect1ca d1smi 1
ucmpo que las transgresiones del Manier·s d .
1 mo e ongen serl'a nuya, a
Para est1mar el nivel de comprensión y dmninio sobre el tema de 1 0
vignolesco, son muy admiradas por muchos arqu1.tectos en España. no
la arquitectura del Renacimiento en España sugerin1os contestar las 51•
gmente~ preguntas: 3. Los tratados sustentan teóricamente la comple·a · ·
- M . . .. J pract1ca de la arqui-
1. Caracterice brevemente la arquitectura española de finales del siglo tectura
. en E
. spana. edtante
. la ftexJbJ1 1zación d 1 ·
e repertono fonnal
x\' 1 princtplOSdel ~ iglo XVI. al mtroductrse una .sene
. de componentes· fonnale s como atlantes o'
~ . úCuá1 fue el proceso de recepción y asimilac1ón de fom1as renacen- balaustradas, se facthtan
. las .yuxtaposiciones , adhes·tones y cohesJO- ·
tt~ta~Jtahanas? nes
. entre el lenguaJe . humantsta y el Gótico · Los tratados espano .. 1es
JUegan
. un
. papel cructal
. en el proceso de asimilac 1'o'n de las doctnnas·
3. ¿Cuál e-.. el rol de los tratados españoles del siglo :\VI en la
mtemactonales de ongen italiano.
arqUitectura?
4. ¿Cuales son las caractensticas de la cultura del siglo XV I y de Felipe 4. El Escorial es el símbolo del pensamiento de Felipe 11. El sincretismo
II que se smtettzan en la obra de El Escorial? del Rey trataba de legitimar el concepto de realeza con lo divino la
idea de la religión con la monarquía y el mundo antiguo con el ~o­
5. Destaque la importancia de Juan de Herrera en la arquitectura
demo humanismo. La cultura cerrada española del siglo XVI intentaba
española.
proteger e1 humanismo renacentista, legitimándolo con lo religioso,
lo n1ito lógico y lo científico, en una ambiciosa síntesis que quedará
Respuestas cabalmente interpretada por su~ arquitectos, Juan Bautista de Toledo
y Juan de Herrera. Las alusiones al templo de Salomón. a Vitruvio y
1. BaJO los Reyes Católicos. la arquitectura se ve fa\ crecida dada la pla-
a la regla monástica conferirían a este monasterio-palacio el carácter
taforma general (Reconquista. unificactón del reino) promovida por
.. trascendente, armónicamente compuesto y litúrgicamente funcional
ellos. La extstencta de una complejidad ecléctica se \ erá parcialmente
requeridos de una sola \ ez por Fehpe 11.
reduc1da baJo lo~ mftUJOS unitarios reinantes. Aunque algunos mode-
los se repiten, sin embargo, la variedad fonnal-dt~tributiva es notable. 5 A partir de su larga in ten ención simplificadora en la construcción
A los elementos tardogóticos. mudéjares. gem1anoftatnencos. se le su- de El Escorial, Juan de Herrera construyó rigurosamente un lenguaje
~an los propiamente renacentistas o las fusiones con las preexisten- arquitectónico de gran autonomía sintácttca. La incorporación de .d.i~
1
Cias del repertorio tradicional de los arquitectos de base tnedieval. v cr~as expres1ones \ ernáculas españolas en este lenguaje. le pemutto
concretizar una arquitectura en la que se reconoció lo nacional espa-
2· Los primeros ejemplos de las fon11as italianas se centraron en los mo-
ñol durante los siglos posteriores.
1
' numentos funcrario c;, de algunas fa mi J ias de la aristocracia españo-
1
'
1
1
la. D~l mismo modo, esta aristocracia protnovió la construcción de
1 palacJOs. colegios, capillas y hospitales con algunas pautas formales lecturas adicionales
i renacen.ti~tas. como recurso de irnagcn y di ferenciac tón. La fusión .. . 1 1 . · 1 \'' .,
1 Ars Hispanie. V. XI,
'
decorattvtsta (m uc has veces superpuestas a estructuras gottcas
· · ) de las eh ucea GottJa. Fetnando. Arqullectura ( 1e .\ lg o · ' •
,

f~rmas renacentistas con otros e::>tilo distante de todo concepto cla- t\ladrid, 1953.
Slco de proporción Y de todo planteanli~;nto tt:úrico, contribuyó a la
~~"\

1ii;:
,.·'
• 1
-~,

.•,

. 357
356
.... '\
Unidad 4. Barroco y absol t·
F . u 1smo:
r-----------:-r~
ancla, Alemania YAustrta

segmentos: Introducción
4.a La arquitectura barroca europea
4.b La arquitectura barroca en Francia
4.c El Barroco inglés
4.d La arquitectura barroca austríaca:
Fischer von Erlach y Hildebrandt
4.e Los Dientzenhofer y la arquitectura barroca
en Bohemia-Moravia
4. f La arquitectura barroca alemana
4.g El Rococó
Conclusiones
Autoevaluación

Introducción
En e5ta unidad abordaremos el estudio de la arquitectura barroca eu-
ropea, es decir, la arquitecn1ra producida en Europa. básicamente durante
los Siglos XVII y XVIII. excluvendo la de Italia y España, que estudiare-
mos en otras u~idades. Ya h~n1os visto cómo, en realidad, durante las
últimas décadas del siglo XVI se crean los antecedentes de la arquitec~
· · · que~olo rec•en-
barroca, a tnn és de una etapa considerada de trans1cton
temen te ha .. ido considerada autónomamente válida Ydenommada como
Manicrisn1o.

En un sentido rnu\' estricto sin embargo la denominación ~e Barrocode


d· · • • '"" · · •sttcas ese
tficllmente podría api icarsc a todas las mamfestac•ones artí ..
per10d .. . 1 . l0 XVII un ClaslCISIDO
o. l· rancta por ejen1plo. desarrolla en e stg ¡--~.. Ale-
~
han-oc.o trancé 't tura en Ho A~JUat
. rnientras que d arte y la arqut ec andes
~nanm del Norte e Jnglattrra tarnbién presentan, como vereJDOS, gt
Influencias cla ici tas.

449
MÓDlll O 111. LA ARQUITECTURA BARROCA ARQUITI C rURA E HISTORIA CURSO DE
• HISTORIA DE LA
ARQUJTECTlJRA

Los temas principales que estudiaren1os incluyen un panorama ge- Si el siglo XVII es el siglo del Barroco
·¡ . . por excelencia R
neral de la arquitectura barroca europea. el desarrollo de la arquitectura capital del cstt o, a parttr del stglo XVIII ell'd Y oma la ciudad
. h . T , I erazgo de 1 R
barroca en Francia. las particularidades del Barroco inglés y el rol funda- traslada, prnnero ac1a uno o Nápoles y 1 a oma papal se
mental de Christopher \\'rcn, la arquitectura barroca austríaca y sus dos Viena iinpcrial y hacia la Aletnania merid' ueglo, ~~a de Italia, hacia la
. tona . St bten e Al .
grandes protagonistas, F1scher \ on Erlach y Hildebrandt, así como los existe un poderab so luto equivalente al del 1 . n emama no
mpeno austria 1
;esultados de su inftucncta y las variantes regionales de la arquitectura capacitado para recoger la tradición romana co, e aratnente
, · , · · · en grandes realiza ·
barroca en Bohenlia y en Ale1nania, cerrando con el Rococó. quitcctontcas, st cxtsten dtsttntos principados , . ClOnes ar-
. d d , ¡· , pnnctpes electores ,
peras ctu a es cato teas que levantarán templ b , Ypros-
. . os, a adtas santua .
Objetivos residencta5, que constituyen grandes monumento d 1 ' nos Y
s e arte barroc0 All,
Caracterizar el panorama de la arquitectura barroca europea y los la arquitectura creada en Italia alcanzará un esple d ·. l,
· , · d · n or Yunas soluciOnes
elemento5 má~ Importantes que confluyen en los diversos desarrollos arqUJtecton1cas y ecoratlvas desconocidas en la pen·msu1a tta · 1.tana.
nacwnale!:>.
Destacar la~ caractensticas generales mas in1portantes y los desarro- .En el caso de países como
., Francia ' Inglaterra 0 los Pa'tses 8aJos,
· 1a ar-
quttectura
. . barroca tambten alcanza una . serie de particularidad es, que 1a
llos mas stgmficatt\ os de la arquitectura barroca en Francia, Inglaterra.
dtferenctan notablemente de la producida en Italia durante el siglo XVII.
A.ustna 1 Alemama durante los siglos X.\11 y X\'III.
Caractenzar el fenómeno del Rococó, las formas decorativas que le
dan entidad. y los particulares entornos en los que cristaliza.

Textos de estudio
Benevolo. Leonardo. Historia de la arquitectura del Renacimiento. Ma-
drid. Taurus. 1973.
Blunt. Anthony. Arte y arquitectura en Francia. 1500-1 ..,00 Madrid, Cá-
tedra. 1977.
Chueca Goitia. Fernando. Historia de la arquitectura occidental: el Ba-
J-roco en Europa. .lvtadrid. Dossat. 1984.

4.a La arquitectura barroca europea

Para mediados del siglo XVII, las guerras en el continente europeo


parecen definttivamentc aplacadas y se inicia un sostenido período de de-
sarrollo, aunque
. . dentro de.. 1as. . d'JVIStones productdas
· por las precedentes
guerras
.d rellgwsas · Por un 1 d
a o. se encuentra la Europa que se ha ruante-
m o dentro del cato!'Ictsmo
· romano a pesar de todos los conflictos y, por
otro lado. la Europa ga d·
a t ·d d d na a para 1a Refom1a protestante y liberada de la
u .on. a e los papas · S .. e t rata de una división ideológica por asuntos
re lIgtosos que progr "'S . , .
dad ' e t\ amente, trascenderá a la estructura de la saete-
en general y las costu b. e (1) Le Nótre.
europeos. · m res Y ormas de vida de los distintos estados
1
Jardines
de Versolles

450
45)
ARQUI ff( fURA F IIISTORIA. CURSO D~ ll .
fODULO lll LAARQVITFCfURA BARROCA • IS IOK.IA DI LA
AROUITECT~RA

\. vn italiana efectuada en un ambiente der. .d


. .
tl
1 111.1xitnJ ~\.pre..,ion del ab~olutisn1o bajo el reinado ) . •lnt o por u .
Francta onsntu) t: '' ' · .,' _ ~ • , ía artística y soctal (aunque no falten los " . na prect a fi ono-
.. XI\' , R ~v '"'ol ( 16_,~-171.) ). creador dd g1an palacto de Versa- n 1 . fl . •enomenos . .
de Lm~ .. · t:l t:.r · d directamente tn ucnctados por el contemporá ), ar~uJtectónicos
. b 1¡0 ~ uprcmo dd Estado centraltza o y de la tnonarquía de .neo 1)arroco Italiano).
lle~ como sun t :s _ ,. •
. d' . r t ~poder lb'\oluto filtra las extra\ agancta~ y hbertmaJec
ongen t\ 1110. ' t: ' . :> El principal centro de producción es Par'
... . . )rtnmal mcd 1ante una arqut tectura solen1ne y grand 1osa , , . JS, en confonnid d
del 8 arroLt t :: · 1 . • , c~ntralizacton caractenstlca de la monarquía , b . a con la
a so 1uta en la pr0 ,· .
., 1 ..~mo,- la acadenua.
· ldtc ,,... •"'IL'lJ'"tL , .
querel\tt ... . El Grand S tecle, por lo tanto . los episodios mas Interesantes ocurren en las res"d" . ' ' tncta.
mientra ... pa 1a d re~to de Europa es el s1gl? .del Banoco por excelencia, . J eneJas repres t" ·
de las personalidades de la Corte. A inicios del ,· 1 . en atJvas
repre. . t:. .1113 el "'LJuc
,, ::;.
de una annntectura clastctsta en las obras de Mansart , . IV l ., stg o XVII, durante el
'l
reinado de Ennque , a renovac10n urbana de Pa , , .b
Le 1\Jótte \ otro~ arttstas franceses ( 1). . . . .. ns recJ e un nota-
- ble 1mpulso
. como necesana
, condJcton
. , . para la consol'td" ·. d
acJOn e1nue\ o
Un caso de independencia si- len~uaJe barroco: a~1 se constnura d1:ersa~ plazas (Dauphine, Royale,
milar. aunque con rasgos y con- etcetera), que son eJe~plo de una sene de mtef\encioncs que abren en
notaciones diferentes. lo consti- el tejido urbano a~nphos espacios regulares, dominados por directrice
tuye la arquitectura del siglo xvu axiales y caractenzados por un monumento representativo. Los ca 0
en Inglaterra. Allí se cultivaron de plazas circulares o semicirculares con calles radiales con tituyen ]o
..,.JLJ~·,: variantes específicamente ingle- primeros ejetnplos de rond point, fundamental elemento compositi\o
sas de la arquitectura francesa y del urbanistno francés, derivado de formas del Renacimiento italiano y
holandesa del siglo XVII, desarro- reinterpretado en la escala monumental del Barroco. ampliando y enfa-
llándose paralelamente diversas tizando los efectos de perspectiva. Similares principios de centralidad
están en la base de proyectos de ciudad de inictos del siglo XVII (Char-
o • , o •

corrientes arqtutectontcas: pnme-


n1ero, la fta1nenco-tnanierista~ lue- lottéville, Rtchelieu, etcétera). El tejido conectivo de estas sistematiza-
(2) Gibbs. St Mortin-in-the-Fields
(Londres) luego, la goti c t sta~ y, más tarde, ciones urbanísticas está constituido por una edilicia decorosa y elegante
hacia mediados del s1glo XVIII, el que elabora ten1as arquitectónicos ligados a la tradición nacional. favore-
mtelectualtsta Clasictsn1o inglés desemboca stn solución de continuidad ciendo e1 de!:>arrollo de nuevas tipología5 adecuadas a las exigencias de la
en un ;\eocla~tcts mo que tendría influencia sobre toda Europa (2). naciente ~oc tedad burguesa: entre ellas. el hótel particu/ier, compuesto
de un edificio principal y de un patio. generalmente rodeado P?r alas que
Para "lUbrayar más la di\ ersidad lingüística y las variantes estilísticas articulan diná1nicamente el orgamsmo: uno de sus primeros eJemplos en
que acompañan la arquitectura del Barroco europeo, la n1istna Francia
desarrolla. desde imcios del ~iglo XVIII, los eletnentos fundatnentales del
Rococo, implicando el traslado del centro pohtico y cultural de Versalles a
Pans.. las nue\ as fonna~ de\ ida de los salones y los /u)teles, los pequeños
pal~ciOs urbanos finamente decorados, en donde la aristocracia realiza sus
~ t"
actl\ tdades. galantes Y tes s·
tvas. tn embargo, y den1ostrando nucvatnente
la contradictoria plural·d
t a
d d 1 .
e a arquttectura europea, será en Alemama ·
en donde este estllo fra , , 1 , . .
· nces a canzara su mayor fiorecun tento.

4.b la arquitectura barroca en Francia


La arquitectura ba . . ,
sicista d . rroca asume en Francta un particular caracter cla-
, envado de la peculiar interpretación de la cultura del siglo X\'l g o (Poris)
(3} Palacio de Luxembur

452 453
\ tODl ll1 111 · l 1\ 1\
RQUITECTURA BARROCA ARQU I rECTURA E HISTOR IA. CURSO DE ¡ IISTOR
lA OLLA ARQUn r CIURA

d, Luxemburgo ( 161 5), con organi:~acion ax ial, alas también los proyectos de Bemini, Claude Perrault ( 1613-
P a n~ e-. el Pal.1c to t: • - . •
~ t ~ J . honor \ -.tmctnJ compo~t tt\ a ( 3).
p.l 10 t .
la majestuosa Colon nade (5). 1688) construyó

~ It entras
se 'nn dcfin tcndo pro- Contemporáneamente, Luis XIV amplía la rcsid .
gre i\ atnentc la~ tipologías de las 669 L · L ,, ene la suburbana U"
Versalles. En 1 , outs e va u ( 1612-70) inserta el . 1 . . e:
construcciones ci\ i les, la arquitectu- de l Castillo d e eaza d e L .
outs XIII en una nueva const nuc
. ,co ongmal
ra religiosa acoge tnás abiertamente , d . ruccron en forma
de U. despues, Jules Har o um Mansart (1646-1708) transfl .
sugerencias italtanas, insertándolas · d 1 d'fi . · onna Integra-
mente la estructura e e 1 cto, ampliando el frente sobre
en el tronco de una inintcrrUtnpida 1 . e1parque y
añadiendo dos largas a as. El palac10 se abre al grand10s0 Jardín diseñado
tradición gótica (fachada de Saint por André Le Nótre ( 16 13-1700) en estrecho contacto con la residencia;
Genais, Saint Sulptce, y otras) (4). arboledas, parques, canales de agua, fuentes, son planificadas por una
serie de vías centradas sobre un eje coincidente con aquel principal del
Bajo el régitnen de Luis XIV y
palacio. Hacia la ciudad, un sistema de tres calles convergentes condi-
Colbert la arquitectura y el arte se
ciona planimétricamente el desarrollo de la ctudad residencial e in~erta
Yueh en e\.presión del orden reli-
todo el cotnpleJO en una arteria axial que llega hasta el LouHc. En la
gioso-social-político, al tietnpo que
relación espectacular entre las visuales indefinidas de las calles, la larga
se consolida la n1onarquía absoluta
y monótona secuencia horizontal de las fachadas, la perfecta modulación
y se centraliza tnetodicatnente todo
escenográfica de los jardines, el Barroco francés alcanza sus más típicos
(4) Iglesia de Soint Gervois (Pons) el poder y toda acti\ idad productiva~
efectos y, en la e~ca la monumentaL su mayor grandiostdad (6)
mediante el insttun1ento estatal de la
Academia. la arquitectura es asun1 ida como un sen icio público, y el estilo
arquitectónico queda fijado según reglas codificada~ en las fonnas de un
Clastcismo oficial )' representativo. Episodio fundarncnta 1de este estilo lo
constint;e la C\periencta de la tern1inac1ón del Louvre en París, paradig-
ma del Clasict-.mo barroco francés en su apogeo. Después de lo~ trabajos
de Lescot. de Lemercier y de Le Vau en 1664, faltaba aun por construir
la fachada oriental: rechazado~ los pro; ectos de Le Va u y Mansart y, des-
pués.1os enviado~ por Ptetro da Cortona y Carla Rainaldi. y abandonados

· de versalles
(6) Le Va u Y Monsort. PalaCIO
. . . cion del complejo de los In-
En París, en 1671. se tntcta la construc . d patios. con accesos
válidos, coordinado ututarian1ente por una sene e'on la severidad de la
monun1cntalcs y grandes esplana(les J
que contrastan.. d~ Saint Lours.- des ln-
·tmplantación vo lun1etnca
.... d ahlalesta
e tntro ueen ~ .... =-d e ..
, ·stematizacwn ur ba-
bt ~n e 1a s1· n
valide~. de Hardouin-~1ansart. autor tam e .. tntcciones rnonu.me -
· . · to ·1 las ~.:ons · abtertos
{5) Le Vou. Perroult y Le Brun. El Louvre (París)
ntshca de la Plaza Vcndón1c. Pue~. JUO • · . . de los espartos
ta1es, a las que sien1prc corrc~ponde 1a · ordenacwn

454
455
IÓDULO lll LA ARIJUlTECTURA BARRO '"'A ARQUII n 1URA 1~ IIIS 1ORlA CURSO DE HIS 1• RJA Df LAARQUill C1t:RA

lib~rtad de proporciones que e pueden calificar barroca ) ennquccJdo


._
...,._ or eletnentos decorativos que constituyen verdadera ella del lenguaJe
~omano. Junto a este filón palladiano que perdurará en el campo d ~a
!-.......~.:

construcción privada de carácter bUigués se prc entan lo apone de


toda una generación de arquitecto que, de de mediado del 1glo X\ 11,
adelantan un discurso fonnal original y autónomo.

Aparte de los centro5 universi-


tarios de Oxford y Cambndge y de
(7) Monsort. los núcleos regionales que desarro-
Place Vendóme llan el tema típicamente inglés de la
(París) casa de carnpo, el más importante
., . , .
centro de produccton arqUitectom-
cir..:undantes. se elaboran planes de desarrollo urbano que conllevan la ca es Londres. Al incendio de 1666
ampliación de bulevares. la creac1on de nue\ 05 barr1os y la construcción le sigue un gran impulso con~truc­
de puertas monurncntale" ( 16 75. plano de Bullet y Blondel). Este carácter tivo, abierto a nuevas soluc10nes
funcional v a la vez repre~entati\ o del espacio urbano. es característico
-
de las in ten ene iones de la época de Luis Xv y particulannente visible en
arquitectónicas. El trazado regula-
dor de Christophen Wren ( 1632-
la Plaza de la Concordia, de Jacques A. Gabriel ( 1698-1782), grandioso l 723) incorpora al tradicional cs-
nodo de vinculación entre los c01nplejos monun1entales de las Tullerias, qucrna de datnero el principio de la
de lo~ Campos Elíseos y de la Madeleine (7). convergencia de las visuales, en un
sistcrna de arterias centrado sobre la
En los últin1os años del reinado de Luis XIV y durante el de Luis
vinculación de St. Paúl Y la Catedral (B) wren. Co1edrol de St Poul
XV. se desarrolla autónomamente la experiencia del Rococó, al lado y
de Westtninster y sobre un comple- (Londres)
en contraposición al solemne estilo oficial. que plantea un refinado jue-
., jo de cuatro calles radiales. Aunque . . 1 ealización de una ene
go de efectos superficiale~. particulannente destinados a la decoracwn el plan provOl:a a r á .
• •
mtenor. solo realizado paralelamente de la c1udad: la m Jm-
1 nueva estructura d or
de obras arquitectómcas en a · d 1d t. Paú!, proyecta a P
4.c El Barroco inglés · , de h Cate ra e 0
portante es la reconstrucc_lOn 6~0-1675) hasta llegar al comproml
El ténnino Barroco debe aplicarse cuidadosatnente a las mamfesta- Wren en tres fases sucesivas (l . d"stint'a influencia del Barr~co ro-
ciones arquitectónicas de la Inglaterra del siglo XVII e inicios del xvm. l b
entre planta centra Y ast ¡1cal v con '
·" d s par'l 1ondre
\'l' ,.. expenrnenta
1 rc.::n
'' .dd
n1ano. En las otras iglesta~ pro)~ ,cta a ' .. · ·
. arco de la el a tctsta
obne a
teniendo en cuenta los varios aspectos del contexto cultural y social. 1 111 ' 1to
·
varias soluciones planune ' 'tricas en e •
·c·1011antcs cx1genc ia del cu
influenciado por la política anticatólica de la n1onarquía y ab1erto al in- ' .. . . de las con 0 1
flUJO de dtversas experiencias (desde las fragn1entarias pennanencias gó- de la arqu itectura mglesa Y
ticas hasta el clasicismo holandés y palladiano ), sinteti?adas progresiva Y rcfonnado (8). la influencia italiana e
,
empíricamente en un lenguaJe unitario por los distintos protagonistas. . . . '. "S de este pcnodo, a erando la con s-
En los edtficws Cl\ de. 1 palacios francese . gen monumental e ,
En el complejo Ydiferenciado panorama de la arquitectura ingles:.re- su tna notablemente la de . oshdo~ en grandes bloque dos por una cú-
. ·n1os arttcu ' 1 nte corona
trucción de organts ~ . 11 ~s y genera me
w

sulta fundamental el aporte de la corriente palladiana irnportada por Imgo Hospital para lo
modulados por órdenes gtgar ~- 1 truyó el Chelsca
Jon~s ( l573-1652), que se prolonga prácticatnente sin sobresaltos hasta dres \Vren coi
el stglo XIX. Se trata de un Palladianismo interpretado con una soltura Y pula central. En Lon ·

457

456
\ 1ÓOULO 111. LAARQUTTECTURA B \RROC \
ARQU ITECTURA E HI STORIA. CU RSO DI~ IIIS'JORlA 01~ LA ARQUlll CTURA

__ .· que 1ncorpora edificios preexistentes de 1. Jones


\¡e lOS mat meros. , d l Q , y 1.
\\.ebb.
J
)' pem11· t t;~ la \ ision escenografica e a ue en s House • el Book of architecture ( 1728), de gran difusión durante el siglo XVIII en
Inglaterra y Amenca.
1 •

El pro; ec to Para la reconstrucción, de Wh itehall,. después


., del incen-
dio de 1698 . basado en la escenografica contrapostcto~ de grandiosos Contemporáneamente a estas últimas experiencias, se desarrolla en In-
. ~ mtroduce la fase madura glaterra una importante corriente clasicista, que caractenza profundamen-
orgamstnos. . del Barrocok Ingles: en las obras te el período georgiano, tanto en la arquitectura monumental como en las
de John Vanbrugh (1664-1726). Ntcho~as Haw sn1oor ( 1661-173 6),
casas privadas y en la urbanística. Entre los protagonistas de la tendencia
Thomas Archer (1668-1743) y Ja1ne~ Gtbbs ( 1682-1754) la búsqueda
palladiana destaca Richard Burlington ( 1694-1753 ), quien mantiene con-
arqmtectónica alcanza resultados part1c~ lam1ente relevantes. que justifi-
tactos con los mayores arquitectos de la época y contribuye a la difusión
can la temHnologta de "Barroco.,, pero s1n abandonar
. la
. , predilección por de la nueva estética, patrocinando la pubhcac1ón de diversos tratados (en-
efectos equilibrados y estaticos o aceptar 1a 1~t~rre 1acton de Jos elemen-
tre ellos, el de Palladio por Leoni y el Vitruhius britanmcus de CampbeliJ,
tos compositi\OS propia del Barroco borromintano o centroe~~opeo. El aparte de su significativa construcción de la Chisw1ck House.
conJunto de Castle Howard. de ~anbrugh. a pesar ~e las ~~mtmscencias
francesas. destaca por su onginaltdad en la hbre art Jctdacion de podero- 4.d La arquitectura barroca austríaca:
sas masas y renue\ a la tradición de la casa de can1po burguesa. Aun más Fischer von Erlach y Hildebrandt
grandtoso es el Blenhetm Palace. de Vanbntgh y Ha'.V k.smoor, también
~on mftuencias francesas e italianas. pero libren1ente rctnterpretadas den- Durante la primera mitad del siglo XVII, una Austria derrotada~ em-
tro de un an1biente med1e\ al (castle a ir). Esa predi lección por las masas pobrecida por la Guerra de los Treinta Años ( 1618-1648). sub~rd~na su
monumentales distribuidas stmétncamente caracteriza tan1b1én otros pa- propta arquitectura a la cultura extranjera, particulannente a la 1tahana.
lacios de estos arqUJtectos (9). Entre los centros más importantes a Ini-
• •

En las obras de Hawksmoor es notable la recuperación de motivos


cios de l siglo se encuentra Salzburgo.' donde c;s~AJ
. , . . trabajan arquitectos italianos como Ymcenzo o
o w~ r~~ o
a
extraídos de Wren. del que fue asistente. o de la arquitectura gotlca, parti-
ScamoLzi, autor de los planos para la catedral:
cularmente en sus numerosas iglesias londinenses. lgualn1ente, motivos
Gto\ anni Zuccalli, constructor de iglestas tta-
derivados de \Vren. de Vanbrugh y. más aún. de la arquitectura borromt-
niana. se encuentran en las iglesias y palacio construidos por Archer.
ltanizantes: ) Santtno . So1an.· con ductor. de la ·)13
renovación edilicia de la ciudad. Hacta me-
De la misma forma. después de su pasantía con Cario Fontana en Roma, diados de siglo, en paralelo con el fin de !a
Gibbs muestra en sus obras una notable influtncia italiana. mcluyendo guerra y la constguiente· recu peración econo- .
su obra maestra, la Radcliffe Library en Oxford, y ::>U n1ayor obra teonca. 1nica, la busqueda de f~omlas. arquitectómcas .
. se 1ntens1fi ca Y se
prop1as ~ or'tenta hacJa una

tnarcada preferencia · por 1a planta central:


_ . ~ en
Viena Innsbruck. y Sa1zburgo, las 1glcstas d'
l . ._
de e.i- ' _ .....,_
.

, . b. el eJe longttu J- -
planta oval con mgreso so t e .... (lO)lglesioColeglol
fundamental para
nal. inauguran un esquenla (Solzburgo)
el Barroco austnaco ( 10).
. . ~obre los turcos ( 1683) y la rccon-
. . d ~fimttVa S · 1 "OITIO
Después de la \tetona t.: 1 olítico intemacwna c.: .
quista de Hungna. - a reasume
· Austrh · un •ro nazaP musulmana: a1re ~'Urgt- ..
._ · · . contra 1a ame donde
baluartl.! de la Europa cnstwna . ,. · de la arquitectura en
1

(9) Castillo de Blenheim nlicnto político lo acornpat ~'la una renovac.: lOO

(Londres)
459

458
\IODULO liT. LA \RQUITECTURA BARROCA
AR()l ' 11 hC 1URA 1~ HIS'I ORlA CURSU DI IIIS rr !tiA DE LAARQUITEClURA

11 . .ce In influencia de Borromini y Guanni, conoc 1dos bie


pre\ l:
l . . n a travé
de 10 ~., , taje-, a Italw de los n1ayores arquitectos, bien a tra\ es de 1 . s Fischer, en la que una planta oval longitudinal se expande en do captlla
· D · · ¡· ¡ ·
de ~u~ publtcacwnes. f(}egn¡ e are utellura cn·i/e ed ecc! a d1fu ~ laterales y se prolonga en un profundo coro, mientras que en )a fachada
~~ 011 . e~taHlca
~ Qp1" arc/11tectonicum. respecttYan1ente. un pórtico clasicista es dominado por una gtan cúpula y flanqueado por
dos colun1nas triunfales romanas y por dos bajas torr~.:s barrocas: e el
En Austrw y, con parciales n1odificaciones estilísticas y dife máxitno cjctnplo de su voluntad de crear para el Imperio de lo Habs-
. M . renc1a.
ctones cronologtcas. en Bo hetnia, ora v ta y A letnania, los arqu·t
.... ~ . . , 1 ectos
burgo edificios tnonumentales capaces de sintetizar las gtandcs ideas de
e\.penmentan y profundtzan, tnsertandola en la tradición autócton la arquitectura del pasado, desde los romanos al clasicismo francés. Un
· ~ l d 1 B b · · a,
in\estigactón tund.amenta . e . arroco orrotntntano y guariniano sobre la intento análogo se encuentra en ~u E\quema de u11a arquitectura hisJóri-
la fusión de espacto y n10Vlmtento, sobre la con.tra~ción espacial de las ca ( 1721 ), e~ boLo de historia gráflca de la arquitectura que concluye con
planta ~ y de las pared~s ondulad~s, sobr~ la .unttanedad entre espacios los proyectos del autor ( 11 ).
principales y secundanos concebida en tenntnos de n1ovimiento, sobre Frente al monumcntalismo de Fischer se pre enta la obra del contem-
el empleo de la luz y de la decoración (particulam1ente de los frescos en poráneo Jo han Lucas von Hildcbrandt ( 1668-1745 ), también educado en
los ctelo ra~os de la iglesias, para acentuar el ilusionistno espacial del Italia e influido por las obras borrominiana , guarinianas y francc a ,
mtenor). orientada hacia fonnas menos macizas y más lige1as o dinámica , tanto
en la estructura como en los elementos singulares o en la decoración.
Aparte de las iglesias. como la de San ~o:enzo. en Gabel. ~Bohemia).
rcclaborando libremente el esquema guannwno de la suce ton de e P~­
cios O\ ales. el contraste entre Hildcbrandt y Fischer von Erlach es ~a
evid~nte en las construcciones civiles: los modelos comunes. ~xt.raJdo
de Bemini de Guarini o de Versalles reciben una interpretaclOn n:onu-
tncntal y r~lativamente clasici~ta en las obras de Fiscl~cr, decorattva y
, . d .· · lada en las de Htldebrandt.
planitnétricamente n1as \ana a y atucu '
, .
L· d !'> • d Versalles y del Lo u\ re bcrniniano e:; caracten lt-
, • ,

a t.:rt\ acton e el Palacio de Verano Sch\'- ar-


ca de las residencias extraurbanas: como ' d F"scher von Edach
zcnberg. de Hildebrandt. o el primitivo pro~ecto l"zeadto en dimensiones
{l l) Iglesia de San Carlos (Viena)
- d S 1 ..
para el Palacio Real e e 10n r · b tJr1n despucs rea 1

La influencia del Barroco ron1ano se hace evidente desde las prime-


ras obra~ de Johann Bemhard Fischer von Erlach ( 1656-1723), máxi·
1~0 exponente de la arquitectura oficial y representativa, después de lS

anos de cstudto en Italia. En Sal?burgo, la Drerjaltigkeitskirche retoma el


tema bo rrom1mano
· · de San Agnese en la fachada cóncava domma · da Por
la .cúpula, flanqueada por dos campanarios y planta ova lada longitud~nal.
mtentr~s que la Kol/egTenkirche con su señorial planta de cruz gnega
extendida en profundidad y capillas ovales longitudinales que tienden a
reafinnar
. . la centra l'd · de .es·
1 ad de la estructura. se orienta hacia un tJpO ,
pactaltdad beminiana sensible a las ideas francesas. Una profundizacwn
de la combi · , ta en la ( 12) Belvedere BaJO (Viena)
. nac10n entre planta central y longitudinal ~e presen d
1glesta de San C 1 B adura e
ar os orron1eo en Viena, cin1a de la obra m
461

460
\IODULO 111. LAARQUITECTURA BARROC r\
ARQlJI I I:CTURA E JHSTORIA CURSO DI IIIS 1O
• KJA 1)1 1AARQUJTI CllJRA

tnás n1odestac; y po t .
• • <i enor~ favorecidos por lo5 encargos de los aristócrat
tncnte~ rnodrficado p • , • la opue to a la Corte Jm
. or otro penal austnaca. lntctalmente predomina la te d ·, -
arquttecto~ con su csce . . . n encta por la con tru _
nogra~ ctones mac tzas y maJestuosas, poco art 1culnda en 1 1 . e
fica sucestón de ed 1·fi cacto~
. , · as P anta y defintda
por. ordenes gtgantes, . con las contrastantes excepc· d
me e 1as re mada
10 fi
nes )' terrazas aprovech
d l an- rcc., 1dcnc tas construtdas ~n P~~ga por Jean Baptiste Mathey ( 1630 _1695 ,
o a pendiente del terreno ll enas de mott.vos de denvac10n francesa en un med· d"'
. . : 10 <.~n< 1e era prepon-
(13} Palado del Pnnc¡pe Eugento (Viena) Una articulación volumét ~ derante la actiVIdad de los arquitectos Italianos.
ca rnás ágil caracteriza l:s
otros palacios vieneses d En este clima cultural resulta dcctstva la presencia en Praga de Gu<~ri­
Hildebrandt, como el Schon~ nl , que proyecta en 1679 la Iglesta de Altotting, cuyas interpenetraciones

born. el Saun-kinsky 0 el del espaciales y pilastras en diagonal constituirán para los arquitecto bo-
Belvedere para el principe hemiOS, parttculannente para los Dretzenhofer, un ejemplo de singular
Eugento, con su planta rec- itnportancia. El anáhsis de la arquitectura borrominiana y guariniana e tá
tangu lar alargada, elegantes en la base de la investigación característica del Barroco bohemio y ger-
pabellones sustituyendo las mámco sobre la fusión del espacio central y longitudinal y sobre la con-
torres esquineras tradiciona- tinuidad entre interior y exterior, que concluye la tradicional estructura
les y escenográfico aprove- planirnétrica de la iglesia de salón tardogótica.
chamiento de los desniveles La progresiva clasificación de esas investigaciones ~e evidencia en
del terreno para la diversa las obras de Christoph Dientzcnhofer ( 1655-1722). especialmente en la
articulación de las fachadas iglesia del Convento de Oboriste, de tre<; óvalos transversales dispue ~tos
(12). En los palacios vie- longitudinahnente, y en la iglesia del Monasterio Benedictino de Br~no~',
neses de Fischer, como el donde se real iza claramente la unificac10n de espacio central Ylongitudi-
del príncipe Eugenio o el nal. y de interior y exterior en la continuidad dinámica de Jo~ volúmenes.
(14} Abadía de Melk desde el Danubio Schonbom-Bathyany. las fa- En las iglesias de peregrinación sobre las montañas. las tradicio~l~S
(Austria) chadas generalmente están
locales confieren a las estructuras centrales una particular config~racwn
divididas por lesenas sobre
simbólica, como en las tglesias de los Dietzenhofer de planta~ ~nlobula­
basamentos rústicos y valorizados en su parte central n1ediante ricos por- 15
das (Kappel). en fonna de corazón (Mnisec) o de estrella (Krinrce) ( ·
tale5, decoraciOnes escultóricas. etcétera ( 13 ).
un caso aparte dentro de la unitariedad Y
En las primeras décadas del siglo XVIII. n1ientras en Viena se repiten continuidad del Barroco bohemio lo cons-
las fonnas canónicas del Barroco italiano o de Fischer \ on Erlach, en tituyen las capillas de Johan Santini-Atchell
otras regio nes de Austna
· se construyen grandiosos cotnplejos abacta · 1es ( 1667-1723 ), donde la tradición medteval es
en un estilo monástico suntuoso y, a la vez. severos, relativamente apar· reinterpretada como valencia anticlásica Y
tado de las búsquedas arqUitecton1cas
· . . .
cap1tallnas ( 14). decorativa y la modulación espactal del Ba-
rroco es desmaterializada con abigarradas Y
4.e Los Dientzenhofer y la arquitectu~a lumtnosas decoraciones goticistas. aplicadas
barroca en Bohemia-MoravJO a estructuras e lásicas como la cúpula. • • 1
e ...

(15) Dientzenhofer.
En Bohemia y M · . . , · ulso ha· El influjo de Borromim Y Guarini tam- Iglesia de Koppel
. . oravta 1a arquitectura rectbe un fuerte tmP bién se aparece puntualmente en las obras de
CJa medrados del · .1l . . talianos.
sJg o XVII debtdo a la presencia de rnaes tro~ 1

463
4()2
~IODULO 111. LA \RQL ITEC rURA BARROCA
ARQUil EC 1URA E H1S1 ORlA. CURSO DI HIS 1URJ
A l>E LA ARQUITEC1 URA

Kdlian lgnal o1cnucnhofer ( 16 ~9-17.5 1 ), n_1ay~nncnte edificaciones de ¡.1 renovación de tales esquemas tradicionales lo .
, 11010 ~ 0en ¡3 , que contmua la un esttgac1on sobre la Ymcula ' const Jtuye la actJ\ ldad
ttpo n.: ~ · · . cton de Georg D1entL.enhofer ( 1643-1689) particular me t b
de celula' e~¡x1 c 1 ale,. la tendencia a centraliza¡ espactos long 1tudmales . ' n e con o ra como
la fachada de la lglesta de San Martino en Bamberg y 1 1 1 d
, alargar e~pac 10 , centrales, ~ lograr la c?n1plen1e?tancdad entre tnte~ . ~ 1
Tnmdad, l:n Kappe , en donde la
. .'
organ1ca continuidad
' a gle m e la
d ~ la
~ 101 , e'.tCtiOr, adoptando el ststen1a de bo; e.da unificada y, con mayor . . . e ' e tructura y
la correspondencia entre mtenor y extenor adquieren precisos ignifica-
, , acJdad y di::,continuidad. los esquen1as tlptcos de Christoph, particu~
1 dos ')imbólicos.
lannente en las iglesias de San Juan de la Roca en Praga, considerada
el ma\.imo ejemplo del Barroco bohetnio por su vio lento dinamismo El rol de mediación entre los centros de Bayreuth y Bamberg lo
plastico. ) de Santa C\ laría Magdalena, en Karlovy- Vary. donde alcanza asutne la obra de Leonard Dientzcnhofer ( l 660-1707): el Mona tcrio
una notable smte~•s de sus búsquedas espacia les y decorativas (16). de Ebrach, la residencia de Bamberg y. particularmente la rcconstntc-
ctón del Monasterio de Schontal, en Württcnbcrg, caracterizada por el
típ1co plasticismo bohemio y la tendcncw a centralizar e quemas longi-
tudinales. El hermano de Leonard, Johann Dientzenhofer (1673-1726 .
re\ e la su fonnación italiana y su
fan1tliaridad con el Barroco roma-
no. particulannente borrotniniano.
en la Catedral de Fulda, mientras
que en la iglesia de la Abadía Bene-
dictina de Banz exhibe numerosas
ideas arquitectónicas de su herma-
no Christoph ( 17).

De nuevo el espacio es sintéttca-


mentc construido de acuerdo con le-
(16) Iglesia de San Nicolás (Praga)
yes matetnáttcas puestas al sen icio
de una habilidosa técnica construc-
4.f La arquitectura barroca alemana
ti\ a \ una tnadura sensibilidad espa-
-
En la actual Alctnania, el Barroco se desarro lla muy lentamente, de- ctaL que encuentra sus orígenes en
btdo a la Guerra de los Tretnta Años . ...v de acuerdo con las di\ ersas con- la c~peculación guariniana y su más (17) Catedral (Fuldo)
dictones regionales. con1pleta realización en la tardía b' · la construcción
. . .. A J0 h n se debe tam ten.
Iglesia de V1erzhenhe1hgen. an · · 1 ríncipe elector L. F.
. En los pequeños principados de la Franconia, e l Barroco bohemio se del n1onumental Castillo de Pommersfcld.cn. para e Hp'ld·.,brandt ( 18).
' . stblcmcnte t ~
dtfunde por obra de Georg, Leonard y Johann Dientzcnhofcr, asumiendo von Schonbom y en el que colaboro sen ..
las f¡orma~ "'tmpenalcs''
· ·b·
deri\ adas de la arquitectura au stríaca Yrcct ten- . . al ennitir la confrontacwn
do su pa~t~ular desarrollo a intcios del sig lo XV I 11 . debido a los encargos Un capítulo de particular unportanct~. PI construcción de la Re-
. .
de dt\ crsas tendenciaS europeas, lo constttuye a do 1719. En el pro-
de 1 ~ famtlta de Schónbom (ligada políticatncnte a la Corte vtenesa) Yde l ..
e

bom a parttr

Sidencta de Würzburg por los se n 10 t;

las ordenes monásticas. . . . d'd


1
· .
)'enuemp s 0 ~ distintos. Balthasar
·
yecto parttc1paron. en dt\ ersa me. a fer Hi 1debrandt y otros. m-
· ¡estas
Después de 1as tg · constru idas en Würzburg por Antomo Petrini Neumann ( 1687-1753), Johann Q¡entzen.hod ·~u impronta en la fonna
0624-1701) durantc ¡a segunda mttad . . d com- cluyendo arquitectos franceses. o t dos deJan o s
. del siglo XVII, en don e se
bman elementos 1·ta¡·•anos con la tradición n1anicrista local, un tm
· pulso a

465
464
~IODUl O 111 LA ARQUIT ECTURA BARR<X \ AR{) UJTI·CTURA F lllSTORIA. CURSO DI· fllS
• rORIA DI l AAROUITE<.i'lJRA

or la decoración plástica y por los frescos e .. 1 b .


· , e e rat1vo d T'
P
cubren completamente la gran bóveda (20). e 1cpolo, que

Otra obra. realizada en colaboración con Hildebrandt y en la q


valcce el e~ tilo de Neumann es el Castillo de We k ~ .ue prc-
'd mee ' cuya captlla cir
cular ya presenta sus 1 eas sobre la conformacio'n de un Cl)pacJO
. cent -1
circundado por columnas. ra

{18) Palacio de Pommersfelden En el. campo de las .construcciones c1viles, son de notable interés las
casas pnvadas co~strutdas por Neumann, generalmente insertas dentro
de los correspondientes planes urbanísticos, mientras que en vario edi-
ficios residenciales su colaboración es dectsiva para la sbtematización
del espacio monumental de las escaleras Como constructor de edificios
ecles iástico~, Ncumann desarrolla una intensa actividad, llevando a la
práctica su~ ideas y experimentando las propuestas estructurales y e -
paciales guannianas, mediadas a través del Barroco bohemio. Algunos
temas recurrentes revelan la progresiva clarificación de la inve!)tigación:
en el exterior, la acentuada verticalidad de las fachadas enmarcadas por
dos torres, desde la Abadía Benedictina de Münsterschwarzach ha ta la
Iglesia de Vierzehnhelligen; en el interior, la predilección por las colum-
nas en el lugar de las pilastras, la búsqueda de transparencia espacial
mediante la apertura de espacios comunicantes en tomo al ~acío cent~al.
[19) Palacio de Wurzburg como en la Iglesia de Etwashausen: la tendencta a centrahzar esp~cws
longitudinales. Quizás su máxima realizacion ocurra en la Iglesta .de
final del edific io ( 19). La capilla, . . . b d
Peregnnac ton de Vterzehnhelhgen. asa a en un esquema de cruz latma
proyectada por Neurnann y deco-
rada por Hildcbrandt. es tntema y ¡21 ) Neumonn.
Vierzehnhelligen.
combina las caractc rí~tt c as de la ca- corte (sin los torres). .
pilla de corte en dos plantas con el planta alfa Yplanto baJO
tipo de espacialidad propia del Ba- con proyección
rroco local de dern ación bohemio- de las bávedos
guarintana. La escalera, proyecta-
n·•· __,,.----~ da por Ncumann, ta rnbién sigue el
prototipo "in1perial" de la escalera
de El Escoria l. con una ratnpa que
se bifurca girando 1R0° y, según la
tendencia alcn1ana. está concebida
como un atn bicntc n1onumental. es-
cenográficmncntc cornpletado por 1 ' ,.

(20) Palacio de Wurzburg la disposición de las fuentes de luz.

466 467
~tÓDlJLO IIJ. LA ARQUIT[(. TUR,\ BARROCA
AROU 1ThC1 URA E HISTORIA. C'Uit$(, IH IIIS f¡ ¡
• J tiA DI LAARQU111 CiURA
'
trarh fi gur...1 da .•... 11 "u"' punto~ csenciale~
. por el juego de tnterpenetracio'n tcnninado en herradura y circundado por un~t gale .,.. .
dl' lo~ ~va lo". en cu) 0 centro se ubtca el altar. concebido ~otno una es- . . ' na contmua y por a-
be !Iones, desttnado a torneos y representaciones de la Corte ( . P
cenoo-ra . . 1 1113• qum "1 "agrada.
. fi t.:. ._ perfectatnente adaptado al dmatntsmo del 22
e~pa~o 1 la~\ lummo~a~ rncrustaciones rococó (2 1).
'

\hentras eumann logra unir un acabado lenguaJe tardobarroco con


1as postbJIIdades e\.pre~l\ as de la decoración. monurncntal
. del rococó
aleman. en lo~ centro~ menores de la Franconta 1a arquitectura presenta
un panorama di\'ersificado que raratnente logra superar los límites de
e\periencws loca le ..

En la region de Ba\ iera. por su parte, después de la Guerra de los


Tremta Año~. ~e afinna una arquitectura italianizante favorecida por la
esposa del elector Fernando de Savoia y cuyas obras más destacadas '

on las tglesta<; y los casü llos construidos por Gto\ an Antonio Visear- 1

di (1647-1 713)) Ennco Zuccari (1642-1724). Después, la fonnación


francesa de lo~ arqUitectos Joseph Effner ( 1687-1745) y Franc;:ois de Cu- (22) Zwinger (Oresde) '

' Jlhe ( 1695-1768) fa\ crece la Introducción del Rococó en la región,


particularmente a tnn és de los palacios y castillos que construyen en
tv1ünich y N) rnphenburg.

El estilo rococó se afinna plenamente en la arquitectura religiosa y se


diferencia según dos vertientes diversas: la de los hern1anos Asam, basa- '
da sobre la relactón Ilu~wmsta y escenográfica de e~tructura y decoración ¡1
de ongen beminiana: y la de la~ iglesias abacial es de peregrinación sobre
1'
los Alpes ba\ aros de Dmninikus Zimmennann ( 1685-1766) y de Johann 1

1
'

~1. Fischer ( 1692-1766). que transfonnan los elcn1cntos tardobarrocos


1taliamzantes. mtegrándolo~ con el Rococó difundido por Cuvillies y asi-
milándolas a fonna~ de la tradición local.
'
'
1
'
'

Parangonable en algunas características a la arquitectura bávara es la (23) Palacio de Sans-Souci (Postdom) • , .•
¡,•

sínte~I~ de la~ e\periencias tardobarrocas y rococó que se realiza a inicios


'

~ la consolidacion pohtlca
1
.
del s.tglo Xv I1I en la~ regione~ de Renania y Westfalia~ en la Alemania no- En Prusia la renovación artística acampana t el reinado del elector
' d 1685 Durane 1
•'
rocctdental. Su máxüno exponente es Johann C. Schlaun ( 1695-1773), sucesiva al Edicto de Postdam e . · ~'"'onnaciones con la am- 1 •
. . , r. radtcales tran:w . •
• •
autor de palacios, castillos e ig1esia5 en la ciudad de M ünster y sus alre- Fedenco Gulllenno, Berhn sutre · · de nuevos barr1os. Y ••
. la constmcc10n 1
ded
ores, en un estt lo donde confluyen clen1cntos de vanada provemen-
· Pliactón de la \ ieJ·a cinta muran a Y d 17o1) la ciudad asume e •
· .. 1(des e · · 13
cta, desde el Barroco borrominiano al Clasicisn1o francés y al Rococó. bajo el reinado de su sucesor. Fedenco El ·ncipal protagomsta de
· 1eu ropea · pn·tecto v escultor Andreas
rol cultural y político de captta
. dad es el arqut . . . V au-
En la región de Sajonia, el mayor centro de activi dad cultural es renov ación n1onumental de la ctu . ..¡esca )' bemtmana, ·
Dresde ~ su figura más destacada, Mathae~ O. Poppe 1mann ( 1662-17 36l·
• • 111 1guelangc ¡ · ado
Schlüter ( 1660-1714). de fon11aclon ... • p:ro será durante e retn
b - en Berltn. e
cuya prmcipal obra tardobarroca es el l'h inger. gran patio rectangular tor del castillo, entre otras o ras

469
468
••


~IODULO 111. L. \ARQUITECTURA BARROCA ARQU ITECTURA E IIISTORIA. CURSO l>h IIIS IORI
A DL LA ARQU 11E<..iUkA

.. · . , d .. de Fedenco IL el Grande, que Berlín y Po"tdam se enrique- contrapone la attnósfera refinada e intelectual d 1
tlu~trLl o 'd .. . . . · d e o salones y de 1
.. ~ . . nue' 0 ..., monumentos en cuya 1 eacion parttcipa actlvatnente hotel pnvados, y a parttr e la cuarta década se cons0 l'd 1 o
lxran LOn • ·, d 1 · 1 e , · 1 a e verdadero
d propio soberano. contnbu) endo a la t~rmacton e peculiar Rococó estilo rocaille, a torma mas exasperada del Rococo'
· · . .
.
, cuyos an1stas cen-
Su fi lrttnl dmninante es el arquitecto real, Georg W. Knobels trales fueron Metssonnter, Ptneau y Boudtcr Fue el mo d
pntstano L o • , "" - ' . . . . · mento e la difu-
dorf ( Ió99-1753), ma:'\11110 exponente d,el gusto rococ,o y en cuyas obras sión 1ntemac1onal del . esttlo, que conqUistó principalrne t 1
n e as cortes de
fundamenta le ..... como el Teatro de la Opera en Berhn . o.~ ~ Castillo de Europa central,. ~ractas sobre todo a la labor del mismo grupo de artista
Sans-Souct en Postdam, se funden elementos de la tradJcton clasicista y y decoradores Itinerantes. Poco después de 1760, en su fase final deno-
tendencias tardobanocas (23). minada '"estilo Pompadour", debido a la influencia de la favorita del Re
el Rococó desaparece frente al surgiente Neoclasicismo (24). y,
4.g El Rococó
En el Rococó, las búsquedas arquitectónicas no se dirigen al signi-
El tém1mo rococó designa un fenón1eno artístico que, surgido en ficado espacial de las estructuras edtlicias. sino al efecto unitario de la
Francia en los últtmos años del reinado de Luis XIV, se consolidó du- decoración y del arreglo; el interés se concentra sobre la di tribución de
rante el retno de Lut!) XV, difundiéndose también en el resto de Europa, los interiores, diferenciados según las específicas funciones del edificio.
hasta deJar finalmente el paso al naciente Neoclasicisn1o después de la El carácter predominante de la arqUitectura rococó viene dado, así, por
.... ~ \ III .
mitad del siglo el tratamiento decorativo de las paredes. jugando un rol fundamental el
trabajo de los estucos, los revestimientos de madera finamente mode-
Denominado por sus contemporáneos Style Nouveau, después de lados, las luces difundidas por las numerosas aperturas y amplificadas
1700 el fenomeno fue destgnado con el ténnino rocaille. para indicar por los espejos y pavimentos. Similar función de amplificació~ luminosa
un tipo de decoración de grutas y pabellones para jardines basado en el cumpl e el cromatismo de las paredes, donde el b~anc~ ~e asocia a colores
moti\ o de la concha. De este ténnino parece derivar, por analogía con la tenues y a adornos de oro y plata. Reflejando la SJ~acton social Ycultural
palabra Barroco, el nombre de Rococó, y su empleo en sentido despec- típica de una cierta fase del absolutismo, la que ttende a confina: e~ un
tivo en los ambientes parisinos a finales del siglo XVIII. Esta valoración . ll fu
mundo galante y superficta as ncJOnes e · d la nobleza ·· el Rococo
. tnun-
negativa perduró sobre el Rococó, considerándosele como una degene- . ·os palacios del ocio (caza,
1
fa en los edificios pnvados y en os pequen r.
ración tardía del Barroco. fiestas, etcétera), mientras que en los edtficios sociale~ y en los re ,·~wdsos
. ., nnanectendo ellos tga os
solo aparece como repertono decoratt\JO. pe . . d -ot~mne
Las pritneras manifestaciones a sus extgenciaS e s ~:
a los esquetnas clásicos o tardo barrocos ) · ...
de la nueva tendencia ocurren,
representatividad.
como se ha dicho, al final del rei- · · st·no un 'er-
, . tendencia arttsttca.
nado de Luis XIV, y su figura cla- El Rococo no fue s1n1plemente una fi do de los sentidos Y
. d b =-1 placer re na
ve fue el diseñador de interiores dadero esttl o de vtda basa o so re t; deleite estético.
. . · pennanente
Pi erre Lepautre (1648- 1716), en anstoso por hacer de la existencia un
cuya actividad se opera el paso conclusiones
del poderoso y dtnámico plasti-
cismo barroco a la delicada Y ágil . . dt.mientos operativos y
. t de prol:e . . ,
gracia de la ornatnentación de su- ,
La tecn1ca, entendida como conJun
.
° . ..
· "'· en el stalo ~\ 11·
que se profundtzaran
f¡0 nna-
perficies característica del Rococo. producttvo::, sufre tnodtficactOncs o
1 dt'ando las trans
· ' · 1 d te ~l · 1o X·\' 111 • pre u
stg ·
· dta
pnmor · 1-
En las primeras décadas del siglo Yse l1aran sustancta es uran t; .... • • e~ conststen. .
· . T 1 . modtficacwn · ". d endtente
XVIII. al solen1nc y riguroso cere- Clones de la era industnal. a e::. . . científico tn ep
(24) Salón Oval del Hotel Soubise noct n1lento
monial de la Corte de Versalles se mente, en una nueva voluntad de co
(París)

471
470
~tÓDULO tri . LAARQUITLC TURA BARROC 1\ ARQU ITI Cl URA E 1HSTORJA. CURSO DE IIIST
ORlA DE LA ARQUITECTURA

del dogma Y· por tmHo. de la especulación filosófica" \Argan ), que plan- rinctpahnente la gótica (Borromini\ Guarini 1 .
P - h. , os mgleses) y 1 .
tea. JUStamente en vtrtud de tal ~utono~I.a. nue\ as tecnicas de aplicación, (rnusuln1ana en Espana, e tna en Inglaterra). a onental
instrumentales respecto al objetn o arttstico. tendentes a rnodificar las tra-
Eleinento de fundamental importancia la luz
dicionale!) relacwnes entre rnundo de la producción y quehacer artístico. . 1 bl fu . , , . ., asume en la arquitectu-
ra barroca una tnva ora e nc10n composttlva E 1 d.
, · n as tversas fonnas
El desarrollo de la geon1etría, el perfeccionanliento de los instrumen- q ue asurne su re 1acton con la estructura la decorac· , 1 .
. ' ton Y os matenales
to5 de representación, la racionalización del etnpleo de los Inateriales de la luz .se plantea como matr1z. de
. efectos escenográficos 0 . , . '
pstco1ogtcos,
construccwn. el enfoque científico (ya no empírico o filosófico) hacia como mstrun1cnto
, , para evtdenctar
, detalles particulares del orgamsmo
. e
la naturaleza, constituyen un patrimonio en el que el arquitecto puede incluso, mas alla del especrfi~~ problema arquitectónico, como element~
inspirarse durante su propio proceso operativo, para "inventar" nuevas de tipo transfigurador y alegonco.
técnicas productoras de in1ágenes.
.,
Sin etnbargo. en una \ aloracion de conjunto de la arquitectura ba- Autoevaluac1on
rroca. la tecnica no ec; asumida con1o elemento detenninante en la ge-
neracwn de una cierta espacialidad, sino componente y estímulo de la Sugerimos al estudiante verificar el ni\ el de claridad y dominio que
tientn sobre el tema del Barroco y el absolutismo en Francia, Alemania
cultura arquitectontca. El progresi\ o delinean1iento de la cultura cien-
y Austria, contestando las siguientes preguntas:
tífica es respondido en arquitectura mediante lo~ nuc\ os métodos de
representacion bidimensional de los objetos. la tratadísttca arquitectónica 1. ¿En qué constste. en general. el panorama de la arquitectura barroca
(Caramuel. Guanm) y lo!) a\ ances de la tnatemática en lo correspondiente europea?
a la geometría analítica. Los panoramas abiertos a la disciplina en lo to- 2. ¿Cuáles son lo'l rasgos más significativos de la arquitectura barroca
cante a la relación entre proyectación y producción, uno por Bernini sobre en Francia?
e~ arte de proyectar, y otro por Borromini sobre el hacer arquitectura, tu- 3. ¿,Cuáles son los rasgos mas stgnificalivos de la arquitectura barroca
\ teron un complejo dinamismo, proceso en el cual jugaron un iinportante en Inglaterra?
rol las academias surgidas desde medtados del siglo XVII, la figura del
4. ¿Cuáles son los rasgos más significativos de la arquitectura barroca
arqunecto-funcionario (cuyo ejemplo más significativo es el de Colbert
Y la monarquía absoluta de Francia), y la École des Ponts et Chaussées en Austria-Alemama?
. · · ~ · ortantes del Rococó.
de 1_747. Tal cuadro de nuevas relaciones y protagonistas no afecta sus- 5. De ·taque las caractenst1cas ma~ 1mp ·
tan~ talmente las estructuras arquitectónicas: en lugar de grandes inno-
vaciOnes · en e· J 8 arroco se IniCia
· · · un proceso de progresiva ractonahdad Respuestas
estructural (cuyo interés se focal iza en las cúpulas) rnediante el empleo
de. las
. matemáticas y de una 1nayor afi ntdad · ,
por el rnetodo ·
cxpcnmcnta 1. . . entre países católicos y
S1m1lannente
. , el uso de 1os mateiia .· 1es tampoco sufre
, radtcales
· modt·fi ca-
l. En paralelo a la división rchgwsa europeda . 1 amiento del centro
e ' O de csp az
Clones, continuando el trabajo artesanal con los tnateriales tradicionales protestantes. y a lo largo de un proc s . difunde y reinter-
. .
del liderazgo con unen tal hacta tci
. v· . 13 )' Alemanta, se . dd
d0 na gran canttda e
-- 1y otros) y parttculannentc
(piedra. cemento ' ladrill o, mar' ·rno · con el estu- d , 110 resu 1ta u - ·
co para la decoración. prc~a el s:uTOCO ro~nano. dan ~\:O: ión del Barroco en Fr~ncta to~~
vanantes Independtcntes. La t1:.1dm;C ·na con dtversas 10
.. =-rr'l ~e ~ontanu . 5
La finalidad emocio 1 d 1 • · visos de estilo nacional: en lng ate · ~ 1 Aus·m·a v las reg10ne
ddIJ crentcs
.~ .
t1 pos de t' ·
na e a arquttectura ban·oca pennite rccurnr a
. .. . .. . . , , 11·
fl uenctas gott~tstas-vt: nlalt ~..1 s )' ho 1an d"sas·
t:. '
en .
- v guanma-
· ·
. go IClStnos Y exottsn1os. A pt:sar de que la gramattca . ~ borromimanas J

e 1os ordenes . clásicos f¡orn1a e 1 Sistetna



cornpositivo fundame ntal l: d> l . d'
ctrcundante.. t: proflllh. azan '~
la ~ corncnte~
. , 1Rococó.
8 arroco~ no de 1an de exist·J·r ·r:.t~~ · · ~ t • dern a t;ll e
'J 1 t:: ~.;;renc~as a d'1versas tradtctone
· · cu lt urules· ·
.
nas~ tn Francia. postenonntn l:.

472 473
MODULO 111 LA ARQUITFCTURA BARROCA ARQUT ff Cl URA E HISTORIA. Cl RSO DE HISTORI
A DE LAAROUITECTliRA

2. Con centro en Pans. capital de la n1onarquía absol~ta. centralizada


Cmno Rococó se designa un tipo de decorac· , d
5. . d. b d ton e grutas y pabe
en su maxinla e'presión en Europa, el Barro~o ~e asuntla en las re- llones para Jar 1nes asa o en el motivo de la
· ·
h
conc a, con efectos
-
.d cias mas representati\ as de las personalidades de la Corte y en delicados y lutntnosos contranos al vigoroso Plastic' b
st en , d . . 1 b' lSmo arroco que
las obras para la renovación urb~na. de Pans e1.stglo XVII (plazas, caractenzaron os am 1entes para la refinada vida cort '
esana europea.
hoteles). El progresivO carácter pubhco de la arquitectura conlleva la
fomlación de la academia como institución codificadora del lenguaje
arquitectonico oficial, el Clasicismo barroc~ francés, •:1a~ifiesto en la Lecturas adicionales
terminación del Louvre, en la espectaculandad urbantstJca del Pala-
Benevolo. Leonardo. El arte y la ciudad moderna del siglo .\1' al XVIII.
cio de VersalJes. y en otras intervenciones monutnentales y de gran- México, Gustavo Gilí, 1979.
des espacios abiertos.
Checa, Fernando y José Miguel Morán. El Barroco Madrid, Istmo,
3. La particular confonnación del Barroco inglés debe su Inaterializa- 1985.
ción en las -variadas experiencias arquitectónicas que se desarrollan Munford. Lewis. La ciudad en la historia. Buenos Aires, Infinito, 1966.
en Inglaterra:
.... la tradición gótica, el Clasicismo holandés y el Palladia- Norbcrg-Schul7, Christian. Arquitectura barroca tardía y rococó. Ma-
nismo. Londres es el centro de producción barroco n1ás importante, dnd, Aguilar. 1973
baJO el tmpulso reconstructivo y renovador po~terior al Incendio de
1666, con sistemas de ejes convergentes y radtales en hitos urbanos
destacables y múltiples obras arquitectónicas que asumen en su con-
junto el debate entre planta central y longitudinal, el carácter sobrio,
las influencias versallescas y borrominianas. las visiones escenográ-
ficas, la interrelación de los ele1nentos compositivos, la tnasa monu-
mental dentro de un ambiente medieva l y la estetica clasicista.

4. Durante la primera mitad del siglo X\ 11. la arquitectura en Austria


se desarrolla según las pautas impuestas por diversos arquitectos ita-
lianos. la búsqueda de fot tnas propias. en la segunda mitad del si-
glo XVII, se caracteriza por la influencia borrominiana, guariniana y
versallesca, desarrollada en monumentales ejemplos por Fischer von
Erla~h. Yen estructuras más dinámicas y ligeras por Hildebrandt, los
arqUite~tos más importantes de este país en el período. En Bohemia-
MoravJa es donde se afianza mayounente la hipótesis borromtniana
sobre la f~sión de planta central y longitudinal, básicatnentc debida
a los arqUitectos Christoph y Kill ian Ignaz Dientzenhofer. Sobre una
b~se similar se desarrolla también la arquitectura en la actual Alema-
01~ por otros miembros de la familia Dientzenhofcr, B. Ncumann,
Hl~de~randt. ~ algunos arquitectos franceses, en diversos palacios Y
edlfl~J~s religiOsos; entre estos destaca la Iglesia de Vicrzchnhelligen.
de dmamicos ova ' 1os mterpenetrados
·
y luminosa decoración rococo. ,

474 475
Unidad 5. La arquitectura
barroca en España
..-

Segmentos: Introducción
5.a Los seguidores de Herrera:
el Manierismo Tardío (1600 _16501
5.b La ar.quitectura de la segunda mitad
del Sl~lo XVII: el Protobarroco español
5 ·e La pnmera arquitectura barroca
5.d El Barroco "delirante" Y el Rococó
5.e La arquitectura de los Borbones.
Los palacios reales
5.f Ventura Rodríguez
5. g Juan de Villa nueva y la arquitectura de
la Ilustración
Conclusiones
Autoevaluación
Introducción

La lenta decadencia política española bajo los últimos Habsburgo Y


el relativo aislamiento de las corrientes europeas favorecen el desarrollo
de una arquitectura barroca de tipo nacional. ligada. particulannente en
su fase micial, a las raíces gótico-manieristas de la cultura ibérica. ya
nca en detalles decorativos que anuncian el lenguaje del siglo xvn. La
relaclOn con el patrimonio tradicional del Renacimiento se presenta. por
lo general, libre y desYinculada del dogmatismo de las reglas. aunque
las búsquedas permanezcan largamente condicionadas por la fidelidad
afonnas de expresión autóctonas tardomanieristas. Apartando algunos
eJemplos de la primera mitad del siglo xvm. la arquitectur~ es~ola no
tnvestiga soluciones particulannente dinámicas o revoluctonanas Y.
htnita a · . ,.
~e
'tn'cas· la articulactOn
repetir s1mples y estattcas formas geome ' .
espacial se concentra sobre todo en la modulación plástica Ylwmnosa de
las paredes a través de un gran uso de elementos decorativos.

477
ARQU ITl:CTURA E HISTORIA. CURSO DE HISTOR
r-, tóDULO 11 l. L \A RQUITECTUR.A BAR.ROC \ lA DE LA ARQUITECTURA

El ma) or centro de ncti\ idad arquitect~nic~ es.tá constitutdo por Ma- S.a los seguidores de H
drid, capital del Estado desde 1561 . con trradtactones en el área caste- el Monierlsmo Tardío (1600~~:~~;
llana ) en otras regiones. donde se generan fom1as particulares de tipo Característica de la actividad arquitectónica dura t .
' d F ¡· 111 nee 1remodeFeli
local.
II Y, despues. e . e tped l
, es un severo espíritu e . pe
onservador mfluen
En esta umdad estudiaren1os las distintas fases arquitectónicas, des- Ciado aun . del chma e-e a Contrarrefonna
·
y marcado ' . .-
por e1mamens-
de la continuacton de los esquetnas herrerianos y las principales varian- n10 herrenano. La preterencta por los volúmenes estat' 1

. •cos Ycuadrados
tes regionales
... de la arquitectura española durante el stglo XVII , hasta la conduce a los arquitectos a dar al exterior de los edificios la forma de
adopcion tardía a lo largo del siglo XVIII de los patrones barrocos y del paralelepípe~os re~tangulares, enmascarando a veces las más comple-
Rococó de origen italiano y francés; haremos referencia a los arquitectos .Jas articulactones 1ntemas,
.
sobre
.
la base de muros de ladrillo e" t
, 1ec OS
más importantes de este proceso. deteniéndonos particularmente en la claroscurales y cualidades de Simplicidad y solemnidad estilística.
obra de Ventura Rodnguez y de Juan de Villanueva.
Francisco de Mora (c.l546- 1610),
recomendado por Herrera a Felipe II ),¡
Objetivos
como su sucesor. fue uno de los pri- •'

Caractenzar la arquttectura española del siglo xvrr a partir de la obra meros exponentes. Aparte de sus tra-
de los segUldore~ de Herrera y de los arquitectos mas 1m portantes que, en bajos en El E~conal, su obra maestra
di\'ersas vertientes estihst1cas regiOnales, conforman el llamado Froto- es el proyecto de la ctudad de Lerrna
barroco español.
(1604-1614), en donde rodeó la anti-
Identificar los rasgos más importantes de la arquitectura barroca en gua ciudad medieval con un palacio
España. desde sus primeras manifestaciones hasta las "delirantes" solu- y un anillo de construcciones religio-
ciones de mediados del s1glo XVIII, pasando por las notables residencias sas, todas vinculadas por pasajes cu-
reales borbónicas a cargo de arquitectos italianos.
biertos y configurando espacios de
Caracterizar la obra de los arquitectos españoles Ventura Rodríguez, formas irregulares y variadas secuen-
co~o representante del momento de transictón que \a desde el Barroco cias asimétricas ( 1).
hact.a el ~eocla~tcismo, y de Juan de V11lanueva. como princtpal prota- (l) De Moro.
gomsta de la arquitectura neoclásica en España. Otro arquitecto fonnado a la som- Dibujo de la Plazo Mayor (Lermo)
bra de El Escorial es el jesuita Juan • e el Hospital de
• • , •

Textos de estudio de To1osa ( 1548-1600 ), cuya obra mas sigmfica~l\ ~ fu claustro central.
1

Se deberán estudiar varios capítulos de los siguientes libros: Medma del Catnpo ( 1591-16 19). de plant~ c~a Ira a. 'lastras eigantes
, .
salas de enfennos con porttcos Y ac a f: h da pnnclpa con p1 ...
AA. VV. Historia del aJte /zzc.Jpamco. ¡rr
1

,. El Barroco v el Rococo· Madn'd ,

Alhambra. 1980. ~ Ysin 1nolduras superfl uas. .


. . d d española del S1g1o
Chueca Goitia Fernando B . ~ . entat1va cm a
Alcala de Henares es la 1nas reptes d nada asimetna de sus
1 • • 1

, · anoco en Espana. Madnd, Dossat, 1985.


. . sea y or e
XYil. se asetneJa a Lern1a en la ptntor~ ) es uno de los ma~ 1
1 · -

Kubler, George Arq ·1 1 d 1 . _


UL ec ura e os szglo~ XVII l' XVIII. 4rs HHpanie. V. 17 1626
16 h 1·glesias de Vallad~hd.
•·
XIV. Madnd, 1957. , calles y plazas y 13 Iglesia Bemardas (
.
mos C)en1plos del estilo posbenenano. · En mue as masivas y P as ¡· t1cas

Segov¡a . . · ~e constroyen rfi · deco-


y otras ctudades castel 1ana~ ~ . ·coa la supe cte. . .
f: · d"l 0 rden tectom . 11 ·01ctan-
achadas que rnarcan el can1b10 t; d 1·ca v sigmendo a
1

d d ~gla aca em " . ·¡ se observa


ra a, genera hnentt: fu~.::ra de to a ft; ' roceso stmt ar
1 ,. Yunp
va de lo propios constructores loca e~.

478 479
RQl 111 { 1URA l IIIS1 ORlA URSO l)[ lit TOI
lA DI l

n nd lu 1 • dumntc el p dd e' ero e tdo de fin del •glo \ J al col rí uco t: encuentra en el Panteón
at lh_ mz do 1 men mo d s nn 1pl· ._., del iglo \ 11. de ~1 1-:. corial, dd italiano 1iovanm
Batuta Crc cenzi ( 1577-1635), que
1 tal d In rt duran k 1 pnnlt: ra n1itad de 1 ~ 1glo 11 e ta rc-
J \
caractt;nza t: l recinto en función de la
pre nt d n 1( bra d Juan on1cz d~ 1ora l - -16 l), ob nno} repre cntación de la solen1nidad 1eal.
d• tpul d Fr n 1 de 1 ta) arquu~cto real de de 1 , 11 · D··... earTera l 011 A Ion o arhone 11 (rn. 1660) los
pr hfi ama qu mH:ntl\ 1
a, 1 ra
,- e adaptó a. la arquite
. . tura de la poca. ckmento barrocos \.:!tnpiczan a se1
n una 1runera etap.. 1h ta 16- . en e 1 e t 11o nwn ten ta pintore d
u tto lgl m de 1 Encan1a. ión en ~ladrid),
difundidos 111tdiank una arquitectura
. nüt:ntra ,que u u' ltcounae que n.:cun\~ a la sobriedad como recur-
obr . mo 1 lgle aa Jc lllt .. de lea la <.h: I.k·nare~. la árcc: 1 de one so para con cgu ir ser aceptadéi.
d yuntam1ento d 1adnd. muc~tran una mfl Ul: nL ia ita 1iana que enn-
que e 1, llpl a prcftrcn aa e pañ )Ja por una arquitectura ~obre la ba e de I::.n la E~paiia de este período, la
1 s hdo pn mat1 o (-). preferencia gcneralizéida por lo no-
' cdo o emnarcó t 1 sur{!Ítniento
...., de
figura.., que dotninaron varia~ artes a
In Vt..:Z. h:s ti caso del diletante Alan-
o ano ( 1()() 1-1667). pintor, escultor (3) BoU1 sto Ca
lo Venerob e O d
y arquikcto, quien desarrolló un e~ti­ (Mod1d
lo personal en el que los italianismos
convencionales eran alterados sobre la base de ab tracta angulac1on
cubos y transposiciones. desde el trabajo en retablos a la arqunectura
Cano configuró un léxico de vanos en las pechina , re~uadro ) caJeado
en las pilastras, y placas y hojarascas en lugar de capttcle tradJcaonalc
que fue acogido postcriom1ente en divcr"as regionc e pañola • pnnct-
(2) Gomez de Moro. Ayuntamiento (Madrid) palmente en Gal icia (4 ).
S.b La arquitectura de la segunda mitad del siglo xvu:
el Protobarroco español

de 1En la~ ~egunda


"'._ mitad del 's'ul"' 1-= 0 • 1a arquitectura
· e pañol a busca evadirse
o~ t\ t:ros e~querna:-¡ trad· . 1
una inten:-;a imp rt ..... , "" d" JCJ~na e.~· aunque lo logra bajo el influjo de
0 auon t..: tnottvos Italiano ·.

En la obra del k~uita Frl . , 8 . -


primero intentos. d . . d'' nct~~~ autista ( 1,:,94-1679) se advierten los
. _ e 1un tr urnamcatn t l . . .
leza. Desde lo "' d t t ::- ' en e enguaJe.. de d1sttnta natura-
. ~ e a 11 es 1asta la co · · ·
si as. es constante . · ~. " . _ .' tnpostcton de las fachadas de sus igle-
. ._ 1a m~tstencta en la f1 · • •.
nteri~ta ·tomado ~ d"' d' uston crornattca de patrones ma-
son coronada~ s t: tver
. as fu . · . .
· entes. tntentras que las pilastras gtgantes
s por captte le dó . ,.. . .
el ''sexto orden'') f: h nt:o-connttos (que fueron llan1ados como
co-herreriano e ' 1as ac adas pueden configurarse sel!Ún el par viñole·-
omo modelo síntesi~ (3). Un esfuerzo....n1ás decorativo Y (4) Cono. Catedral (Granado)

480 481
~IÓDULO 111. LAARQUITFCTL RA BARROCA ARQUI 1[ CTURA E HISTORIA CURSO DE IIIS
• • IOI<.IA DE LAARIJUITJ CTURA

Durante este período, la autondad de la~ pautas herrerianas siguió


actuando en España con1o principal factor de corrección arquitectónico
Sin embargo. la generalizada construcción
~ ,
de edificaciones sobre la base
de materiales modes to~. Jo.., cada día mas numerosos requenmientos de
estructuras celebratt\ a~ ) conn1en1orati\ as, desde arcos de triunfo hasta
catafalcos. ) la nece::, tdad de mcorporar un mayor nún1ero de personas
desempleadas a la construcción, condujeron a incorporar en estos proce-
sos a dt\ersos artesanos, estuquistas y yesistas que desplegaron sobre las
superficies arquitectonicas los polícromos ornamentos barrocos.
Las referencias escurialenses fueron
difícilmente aceptadas en aquellas regio-
nes donde estaba fuertemente anclado
el legado medieval~ las tradiciones es-
tructurales gótico-mon scas y mudéjares
en la construcción fueron amalgamadas (6) Martínez Ponce. Capillo de
lo Virgen de los Desamparados (7) Contini.
con caprichosos manejos decorativos de
(Valencia) Torre de lo Seo (Zaragoza)
los órdenes clásicos o ejecutadas a partir
de plantas ovales. Estos procedimientos,
junto con el de cubrir parcial o totalmente S.c La primera arquitectura barroca
las edificaciones con abundantes estuca-
(5) De San Nicolas. Modelo de Entre el fin del siglo xvn y el inicio del nuevo siglo, ~uperada la f~se
dos, prefiguraron el Barroco en su com-
decoracion paro bovedo posherrenana y asimilados los aportes extranjeros. la arquttectura ~spano-
ponente persuasivo-ornamental (5). · d d nte ·'chumgueres-
d
la estructura un lenguaje propio (llama o ma ecua ame . .
. , ) t ·zado por el enfasts en
Otros elementos barrocos caracterizaron ocasionalmente edificacio- co,, notnbre de sus mayores Interpretes . carac en , .
n~s como la Captlla de la Vtrgen de los Desamparados ( 1652-1657), de los n1otivos decorativos sobre las superficies arquitectomcas.
Dtego Martínez Ponce. donde un espacio de planta oval dentro de una . l e los artesanos dieron un
CaJa rectangular era expresado extenonnente mediante una cúpula y ar- Andalucía fue una de las regwnes en as qu . ~tro Leonardo
, , 1 1B o En Sevilla. e1maes
ticulado a un "camarín .. de planta cuadrada (6). En los interiores y en caracter popular y vemacu o a arro~ · , itectónica en conti-
las fachadas de numerosas tglesias, y ·en las portadas y aleros de algunos de Figueroa (c.l650- 1730) desarrollo una hneda arqu que posterionnente
.d . h ianos prece entes.
palacws españoles se encuentran aisladamente numerosos componentes nu1 ad con la de arquttectos errer .t ctura de notables
· , · fu · , d escultura YarqUJ e . ·
del repertorio barroco. evoluctonana hacta una swn e _ los espacios mteno-
~ . , . . . gos fonna 1es en . , 1
e1ectos tlusiontsttcos y dtversos JUe . ,. n el que combmo e
· ta y p1ctonco. e
· .15
lo Un ~al~~ce entre .pautas italianizantes y vocabulario regional mudéjar res. Luego de un período decoraU\ .• columnas barrocas,
. decoractOn o . ld
constguw el arq~ttecto Juan Bautista Contini ( 1641-1723), estudioso uso del ladrillo con paños blancos sm "L ·a" herrenana a e
de la obra, de Bemmi y de Borromtni. · · En España, Contini mode 1o' un . f' h da de la onJ . ·,
Ftgueroa transpuso el tema de la ac a .. dolas con mventn•as
nuevo penodo . esttlt'st , , ·
tco mas academ1co y. sin embargo, en deuda con
·
las tglesias del Salvador y de an
s Luis combman
' . fo con palco teatra,
l en
el color ambtental que Impregnaba a sus edtfic1os
. . vtsua
. l y tecntcan1ente,
, . . . .. de arco de tnun · de San
portadas: en la pnmera. una suerte . ladas (8). En la Iglesia ._
1
en ~Torre de la Seo ( 1683), Contini escalonó cuatro cuerpos que pro- la segunda de barroca::, pilastras pohlobu - ·tremos de dos cruces lati
· ' ·d diante los ex · e1 que se
gre~Ivadmente van contaminándose de elementos regionales a medida que LUls, el uso del círculo defin1 o me 'tmico espaciO en
ascten en hasta re t . · figuran un n
' ma aren un chapitel en fonna de bulbo (7). nas dtstintas y rotadas entre st. con

482 483
ARQUIT l•CTURA E HISTORIA. CURSO DE li!Sl)
\tODULO 111. LA ,\RQL ITECTURA BARROCA . . ( RIA DI l.AAkQUIII CIURA

alternan capillas y exedras enmar-


cadas con colutnnas salotnónicas
enriqueciendo el ten1a de la plant~
centralizada (9).

Un período de fom1ación y
experiencia artesanaL en paralelo
a ciertos contactos con el arte de •rl
Italia, preceden al nombramiento -~
de Francisco Hurtado Izquierdo
( 1669-1725) como Ingeniero Ma-
yor de Andalucía~ durante el pri-
mer cuarto del siglo XVIII, llega a (10) Hurtado Izquierdo.
desarrollar una edilicia de notables Sagrario de la Iglesia de El Paular
valores barrocos. En Córdoba, a (Madrid)
finales del siglo X\ 11 y hasta 1704, (11 ) Hurtado Izquierdo. Iglesia de El
Paular (Modnd)
establece una sólida base decora-
(8) De Figueroa. Colegio Seminario tiYista a partir de los diversos en- Mientras que en los retablos y deco-
de San Telmo (Sevilla) cargos de retablo~ en rnármol y la raciones fúnebres realizados por José
construcción y ornamentación de Benito Churriguerra ( 1665-1725) el Ba-
la Sacristía del Cardenal Salazar. rroco está presente en desprejuiciados

En la obra de Hurtado es recu- manej os. en su arquitectura se mantie-
rrente una con1plcja síntesis entre
..
ne dentro de los esquemas del "Rena-
ornarnentación. escultura y arqui- ciinicnto español,, con escasos acentos
tectura: en Granada, en el Sagra- barrocos. En Salamanca. en el retablo
rio de la Catedral ( 1705-1707), de San Esteban ( 1692). utiliza un orden
Hurtado adecua la policromía de gigante de pilastras salomónicas que en-
los mánnoles, las colu rnnas salo- marca el relieve contenido. mtentras que
(9) De Figueroo. Plantos de la Iglesia rnónicas. los capiteles y comisas la alegorías a la tnuerte se repiten enfa-
de Son Luis (Sevilla) dorados y la obra pictórica ge- ticamente en el catafalco de Mana Lmsa
neral , al Clasicis rno de la iglesia de 1689 ( 12 ). En el palacio y el poblado
exJste~te: en el Sancta Sanctorum de la Cartuja ( 1709- 1726) de esta ciu- para la fatnilia Goyeneche (1709- 1713 )
dad, dtspon~ obligados cscor?OI.\ que aumentan la tensión y la energía apenas utiliza algunos tnascarones Yes-
del :spacJO mterno; en la IglesJa de El Paular ( 171 ~) coloca el sagrario cudos en las portadas so re b 10s alzados
"
q 2) Churrtguero..
' d Moría Lu1so
detras del .altar Y desarrolla otro eje superpuesto al de la iglesia existente, .
renacentistas. . .
Astm1sn1o, la, arqut'tcctura catafalco e
pero en drreccJOn· ' contrana, · que arranca desde una pequeña igles1a · de de Joaquín ChutTigucrra ( 1674-1724) se . . uemas de planta Yalzadols
· ·1·sta de lo~ esq da· v las mo-
planta en cruz griega ( 1O). En este articulado conjunto resurnc diversas caracteriza por la adopcton pur . . . . , . en las porta s ·
fuentes ,islámicas y b·arrocas
, de arcos entrecruzado· , colurnnas sa 1omo' ni- tos mrxtthneos
. renacentistas con algunos elen1en ·
cas. estlpltes. molduras Y frontones quebrados 11t)J.'lf'tscas y abundantes duras dl: puerta~ ) ventanas.
esculturas ( 11 ). ~· · ' ' ..

4 l~.:¡
-

484
fODUIU 111. 1,\ \RQUITECTURA H \RROC'A ARQUI n~C'I URA F! IIIS' IORIA. CURSO DE ll
~ ISIURIA IJI LAAROUITlCTUR.A

5.d El Barroco "delirante" y el Rococó

En las d~cadas cercan.l'-~ J la Jn~tad del s1g lo \.\ 111 _se intensifica la
.•••
decoración dt:'-~pkgada en la"' su.pertictcs de las cdthcacrone\ españolas •
1
con resultados , tsu.tk'-~ caractenzados por el uso. tardío con rcspect · A
. '1, oa t1
Italia. de elemt:nto~ ondulante"' ) mtxtt 1neos. )' e~calonado~ estípites. ; •¡
, 1\•

El modelo e,p.1cral) murario del BatToco pr?pian1ente, la altemancra


de borrominrano~ planos conca\ o-convexos, lo Introduce Conrad Rudolf
(m. 1732) en loe., tre cuerpos de la tnontunental fachada de la Catedral
de\ alencra ( 1703-1740), con ~uperficies trabajadas en relieve, de amplia
aceptacrón en la región del Le\ ante ( 13 ).

Diego Antomo Día? (ca.l680-17-l8) trabaja princtpaln1cnte en Se\ i-


lla) Cordoba. donde progresi\ amente configura un lexico basado en lo
plasuco ) la lunpteLa de la fonna barroca. ordenando los tratamientos
colonsttCO'-~ ) decoratn os del pruner Barroco. Las correcciones de Draz
(15) De Rivera. San Cayetano (16J Tomé. Ubrcoclón del transparente
se -.u~tentan en el uc;,o de moldura~ mu) delineadas, que conforman arcos en lo Catedral (Toledo)
(Madrid)
trebo lados ) de med1o punto. ) juegos cun os en las corn isas ( 14).

El tema de lo canea\ o y lo con\ ex o lo retotna Vicente Acero y Acebo Pedro de Ribera ( 1681-1742) consigue los mayore~ refinamiento
(m. 17 3.8) en la Catedral de Cádiz (iniciada 1722), con colurnnas sesga- en la cotnpos1ción lineal barroca en España. Como maestro mayor del
das segun el modelo borronliniano y planta de tres naves y doble cúpula Ayuntamiento de Madrid y dentro de los planes de renovación Yactuali-
sobre el cn1cero-pre~biteno, basado en el tnodelo renacentista de Diego zación de la capital a raíz del ascenso del primer rey borbónico, Rib:ra
de Siloe en la Catedral de Granada. pudo trabajar una amplia gama de construcciOnes. desde grande edafi-
ClOS públicos hasta puentes, caracterizándose buena part~ de ellas por
. . , . Ad · d domt·nar magtstralmente la
sus vmculac1ones urbantsttcas. emas e . .,
. . l' mentación exuberante me-
\Olumctría de sus edificiOS. contra o una oma
. , · 1} 5) El uso de los recur-
diante disimulados ordenamientos geometncos \ · d
1 tradicione de la llama a
sos barrocos no le impidió entroncarse con as . R·-
. . . d0 J . Churnguerra y que en 1
"escuela madrileña", que había mtcta os: rfil torbellinos
· tmados pe es. '
bera alcanza el calificativo de Rococo ,en. an
lacerías, puttis, rocallas, festones Y estlptteso ,
. d 1Barroco y el Rococo
Con1o la gran mayoría de los arqw_tect~s ~e una familia dedicada
en España, Narciso Tomé (m. 1742) es mtem roS , obras fundamentale ,
. . · y la escultura. us d
t ra d tc1onahnente a la arquitectura o 17 , 5) y el transparente e
la portada de la Universidad de Valladohd ~ca. ... atables de la ilusio-
105
. - • la Catedral de Toledo ( 1729-1732). son cJemp . "·dad Tomé recurre a
, . . n la Unl\· ers1
ntsttca espacial barroca. Mtentras que e . tura combinadas con un
(13) Rudolf. , . . o de la htera '
( 14) Díaz. Ermíta en Lora de Río alegoncas esculturas de la ctencta Y
Catedral (Valencia)
(Córdoba)

487
486
ARC)UIT I C 1URA E HI STORIA C'~RSO DI: IIIS re l
~tUDUIO lll. LJ\,\RQUITECTURA BARROCA ) {lA DI· 1AAR(JUIII C fl RA

.
orden g1~ante uC L " ~ 'Oitltllnn...,

corintias 'r decoracion de guirna ld a~ y escudo
~ S
. . . . , tt " tl~O 1rente desarTolla el tetna del retablo cónca\ 0 tra
. . un bolJCO ..... en L " • r ...
1 _
taJo como e . . cultura en do~ cuerpos, con ange le~ que se agttan: el manejo
de la IUL. captada medtantc un aculo en l~s tn~ros de la p.a rte supenor del
abstdc. hace 1113 ...,, ¡..., 1ble e tncretnenta el dtnan11Sl110 ca1nb1ante del conJun-
to mteriol de deambulatono y 'iagrario ( 16).

s.e La arquitectura de los Borbones. los palacios reales


La llegada
....
de la dmastía borbónica al trono espai1ol. a principios del
siglo
.....
'\ \ 111. fcn orecto el desanoll o de España con1o enclave del gusto
.
franco-italiano en materia de arte. Numerosos ptntores~ escu ltores y ar-
quitecto) france~es e Italianos fueron llan1ados por la Corte borbónica (18) Juvarra y Sacchetti. Palacio Real (Modnd)
para 31nbtentar Jato, restdencias reales~ a partir de ese tnotn e nto~ predo-
mmarán la racionalidad. la clandad ) el orden de itnpronta ilustrada en
buena parte de la arqllltectura en España.

El Palacto de la Granja (ca.l721) fue el lugar de \era neo real im-


pulsado por Felipe V. Si bien en la prin1era parte del gran palacio el
arquitecto alen1an Teodoro Ardetnans recunió al tradiciona l esquema de
patio aporticado 1 caractenzados chapite/e~~ las po~teriores atnpliacio-
nes. luego de 1723. fueron realizadas por arquitectos itahanos: dos patios
abiertos en fonna de U. uno de los cuales. el Patio de la Herradura, estaba (19) Bonavia. Palacio Real (Aronjuez)
confonnado sobre la base de fachadas de cunas y contracurvas y con dos
ordenes de ptla~tras: en el dtseño de los jardines. con lo~ parterres, las .d . . d0 l738) fue provectado por
El nuevo Palac1o Real en Madn (mtcta B~ Sacchetti
fuentes monumentale':l ) los enfoques perspectívicos. se consolidaba la d' · es del lote por 1· · '
Feltpe Juvana 1 adaptado a las con lClOil d t.10 a uno Su im-
m1agen ver allesca que sen ta de tnodelo y que enrnarcaban la fachada · 1y el numero e pa ·
reducténdose la escala d e1 ongma d _d t e· cuerpos v el uso
proyectada por Juvarra con antmada poi icron1ía de tnateria l e~ ( 17). d· facha as e r ~ J
portancia se expresa en las gran wsas . Con el Palacio Real se
de un orden gigante, internamente con arquen as" Es·paña factor pri-
~ ._ . d 1 demtctsmo en ·
confonna un n1odelo eJemplar e aca . ( lS)
mordtal en la d1fusión del patron ttaltamzante ·
. ., anti uo palaciO del siglo X\:1..du~
La tenninación y amphacwn de un' g an palacio borbontco.
' el tercer gr ·11
rante el reinado de Felipe VL confi guro f: hadas de caliza Yladn o.
·en do las ac " ' eva es-
el Palacio de Aranjuez. Mantem . . , . strucción de una nu .
1 . .
e arquttecto Santtago Bona' ta " dingiO la con
. . . 1, 0111e y e a d 1 añadtdura
..
. " 1 de cnractet so \: Sabatlnt.
caJera, Ue }a fachada prtOCtpa d l"S alrregadaS por .
. , . . , las os a e ::
Lh pauo que
en planta baJa de un porttco. l:On .d ., consiguto un gran
perpendiculares al cuerpo ) a constnll o. st: ..
1
( 7l Patio de lo Herradura del Palacio Real de la Granja (Segovio)
rcproducJa el esquetna versallesco ( 19 ).

489
4XX
~IÓDULO 111. LAARQUTTECTURA BARROC'\ ARQUITECTURA E HlSTORIA CUR~O DF HIS'IOR
• lA DI: LA ARQIJtr U 1URA

El Palacto de Riofrío (ca. 1752). del arquitecto Virgilio Ravaglio una igl e~ ia dentro de otra a partir
· d M d 'd · 'es del léxico borrominiano; el Altar
una verston reducida del Palacto Real e a n : un patio central rodea-
do de sendos organt!:>rnos de tres cuerpos de al~ura, .de gran simplicidad de San Julián ( 1752), en Cuenca,
1 •

) umdad fonnaL ) una .monun1e~tal escalera. tntenor, d~ doble rampa. de depurada tecn1ca ornamental~
El Palacio de El Pardo cterra el ctclo de palacios borbon1cos, durante el los palacios de Boadilla del Monte
reinado de Carlos III. Producto de la ampliación de un antiguo pabelló (1763), según el modelo de Villa
de caza. un patto cuadrado se duplica según el proyecto de Francisc: Italiana, y el de Liria ( 1773 ), según
Sabatini. re!:>ultando en un edificio de planta rectangular y torres en las el modelo del Palacio Real madri-
esquinas coronadas con chapiteles de pizarra. leño; estos, junto con los proyec-
tos de la Catedral de Patnplona
5. f Ventura Rodríguez (1783) y el Santuario de Covadon-
Uno de los mas importantes exponentes del Barroco español fue Ven- ga ( 1779) develan una progresiva 1211 De Villonuevo
tura Rodnguez ( 1717- 1785). quien. al mismo tiempo, fue orientándose aproximación al diseño arqueoló- Observatorio Astronómico (Madrid)
progresl\ amente hacia una severa simplificación de las formas, hasta gico cercano al Neoclasicismo.
con\ ertirse en el restaurador del clasicismo en España. Pertenece a la ge-
neracwn de arquitectos que se formaron con los italianos que trabajaban S.g Juan de Villanueva y la arquitectura
de la Ilustración
para los Barbones en España, como Juvarra y G.B. Sacchetti, con el que
colaboró en la construcción del Palacio Real de Madrid, encargándose
posterionnente de la dirección de las obras. Sus primeros edificios mues- Más que Francisco Sabatini, Juan de Villa nueva (1739-1811) f~e el
tran la inspiración borrominiana y guariniana en la búsqueda de nuevas gran protagonista de la arquitectura neoclásica en España. Su pnmer
combinaciones e interpretaciones espaciales, pero en las obras tardías se maestro fue su hermano Diego Villanueva (1715-1774). profesor de la
obsen'a, por el contrario, aquella progresiva simplificación de las fonnas Academia de San Fema~do en Madrid, en donde remodel? el Conv~n~~
arquitectónicas en el ámbito del clasicismo influenciado por la obra teó- de las Descalzas Reales ( 1750) en estilo juvariano, y despues se convtrtt.o
. . . . del Barroco. del Churn-
rica de Fran901s Blondel. en un ilustrado ractonahsta. sumamente cnttco
gueresco y del Rococó.
Como arquitecto de la ciudad de Madrid desde 1764, estudió nume- • 1 n la Academia. durante sets

rosos proyectos, de los cuales solo una parte fue realizada ejercitando Juan de Villanueva estudiO en Roma. e f¡ t os arquitectos ilus-
una ~otable Y ~uradera influencia sobre la orientación de la arquitectura años ( 1759-1765), cuando allí se fonnaban los .u ~'ren el arquitecto de
E , a se convtrtto
espanola del Siglo XVIII. Sus obras más importantes fueron: la Iglesia de trados de Europa. De regreso a span · , del futuro Carlos IV
San Marcos (1749-1753), los Jerónimos de El Escorial ( 1768) Y· despue,s. ~ primeras obras: la
en Madrid, de austera fa- · construyo sus 1
• y de los infantes reales, para qtuene~ ) muv influenciada por e
1771
chada. sin embargo conce- Casa de los Infantes. JUnto a El Escon~l ( ' 1'nfante Gabriel ( 1773)
bida espacialmente según rigorismo herreriano; la Casita de Arnba para~~~?<) también junto al
los criterios del dinamis- Y la Casita de Abajo para el infante Carlos El p~a;do y también para
mo barroco, recurriendo , · ( 1784) en . · y
monasterio, y la Casita del Pnnctpe . · ntrastes volumetncos
decididamente al modelo . do en sus co d0
de J~vara de cuatro ehp- •
-
H, ... ,.
el infante Carlos. todas anunctan ·
. 1
JUegos de luz y son1bras. los ten as
~ fundamen a
t les de El Pra ·
disputó
ti• l ~ - · .1

ses .mtersecadas (20); la do Villanueva


• 1 io de El Par ' · Sabatini
Capilla-Baldaquino de la • Durante la construcción del Pa ~e d 1 Corte, Franctsco
(20) Rodríguez. Iglesia de San Marcos 1 tecto e a
Virgen del Pilar ( 1750), por probletnas de costos con e arqut
(Madrid)

491
490
tuDULO lll Lt\ ARQUJTEC'l URA BAR ROl \ ARQUITEC'l URA E lliSTORIA. CURSO LJl· IIIS.IOIUA O
l. 1AARQUITECTURA

.. ., ,_ ). Formado en Rorna y Nápoles. Sabatini era el arquitecto omo refugio y etnpleo a un gran número de artesanos q fi
1797 C . b. d ue con lguraron
)¡_d_ C ¡ . . JJ1 d'"'sde 1760. debtdO a SUS antecedentes COI110 discípulo panora1na, st ten e poca novedad, muy rico en fenne t
real e ar o · t.:~ u 0 . . n o populare y
,. . 11 . ,, . . t1 cohborador en el Palacto de Caserta. Sus obras en adtctonales, que pro 1ongan a 1o largo del s1glo la existenc·13 del
de \anvtte t .. ' • • • tr · · d . reperto-
.d
1adn como u In Ptterta de Alea la. la Aduana
.
o la Ca~a de los Mtmstcrios ~ rio gótico-monsco mudeJar y e1mstaurado en El E~corial por Herrera.
tllod •'sto ·1rquitecto. tncltnado al tnonotono empleo de su-
re,canaun
1 ..... ' .
" ' Ilttd'l"' pero capaz de obstaculizar el ascenso de Ytllanueva La tardía aparición del Ba:roco en la_s primeras décadas del siglo XVl,
d
pe rfi ClC'- t.:~
precedida ~esde 1660 por ~~- tntroducc10n de a~gunos elementos aislados
' "•
hacia ~ncargo~ más importantes.
en este esttlo, guarda relacton con la nueva clientela real que constituve
En 1785. Villanue\ a presento su primer proyecto para el Museo de la dinastía borbónica, que impulsa, durante todo el siglo, la adopció; y
El Prado de Historia NaturaL logrando desplazar al Barroco de Ventura difusión de los esquemas barrocos y Rococó por toda España. Valiéndose
Rodríguez Su arqUitectura n1ostraba. a pesar de algunas cotnplicaciones principalmente de la importación de arqUitectos italianos y franceses e
que si~lphficara po~tetionnente. el terna del per~stilo: con una rotonda concluyeron algunas obras fundamentales en función de una aceptación
con colun1 na~ ) e~edras tenninales. en un plano tnfenor al museo y pa- de formas arquitectónicas enfocadas según las pautas del racionalismo
ralelo a él. Una gran basíhca en el punto de cruce de ejes conectaba el ilustrado.
museo y la promenade. como "Templo de la Ciencia" para sociedades
academicas. mientras su~ masivas y planas fachadas se asimilaban a las Este proceso es particularmente importante para América Latina, una
de SabattnL El nuevo proyecto de 1787, planteaba una sola edificación: vez que muchos de los modelos del ."B~rroco ~spañol" parecen t~ner
todas las relaciones se había reestudiado y la arquitectura se diversificaba eco en algunas regiones de este terntono parttculanncnte en el area

en contrastes \ olun1étricos y llamativas superficies, sobre la base de una mextcana.
composición por grandes tnódulos geométricos y pabellones autonóno-
mos característicos de la mejor Ilustración. Villanueva simplificó y uni- Autoevaluación
ficó los espacios. con cuatro grandes salas. ocupando todo el volumen de Sugerimos al estudiante verificar el nivel de claridad y dominido qlue
n España contestan o a
dos plantas y una serie de pequeñas salas en los pabellones tenninales. tiene sobre el tema de la arqUitectura barroca e '
Villanueva dtseño un tnuseo científico. pero después de su tnuerte se siguientes preguntas: . .
. ., , d l quitcctura del Mamensmo
connrt10 en un museo arttsttco. l . (,Cuáles son los rasgos generales e a ar
Tardío en España? _
Otras obras Importantes de Villanue\ a fueron: el Oratorio del Caba- . . del Barroco en Espana.
llero de Gracta, el más palladiano de sus edificios y la única iglesia cons- 2. Caracterice el proceso de fonnaclOn . de su
. . tes del Barroco en el penodo
truida completamente por él, y el Observatorio Astronómico, su último 3. Destaque los aportes mas tmportan
gran edificio y su primer ensayo en el reviva/ de formas griegas, tal como plenitud. . palac 1al du·
planteaban Ledoux o Gilly, con lo que abría las puertas a las búsquedas de la arquttectura
4. ¿Cuáles son los rasgos stgnificati\O~
características del siglo XIX (21 ). rante el período de los Borboncs? . de Ventura
, . antes de la arqUitectura
Conclusiones 5. Destaque los rasgos mas tmport
Rodríguez y de Juan de Villanueva.
La arquitectura española del siglo XVII se ve acompañada por la cris~s Respuestas
económico-política hasta la caída de la Casa de Austria como dinastta
dominante en España, frenando a la Corona como principal comitente . or la continuidad que
. -a se caractenza p de algunos de
de la. construcción. Las edificaciones del período, de lento proceso ~ons­ l. El Manieristno Tardío en Espan E rial en manos
en El seo
tructtvo. serán patrocinadas por las estables órdenes religiosas, sirvtendo tiene la arquitectura de Herrera

493
492
~ILDULO lll. w\ARQUITECTURA BARROCA

o ,..,. 10 ~ ~~l'uidores del mae tro. quienes. sin ctnbargo, matiza


lo~ nrquttt.:t.: ~ .. t=.:::- • -
er odad volumétrica heredada de aquel, con algunos rasgo~
ron la SC\ 1
o
~ s
pintorescos y dccorattvoso
, t ,
Ouran l:
la' s~eotmda
~ e
m1tad del stglo \.\ II la arquitectura en Espan'a
~
-· intenta encontrar nue\ o~ can1tno~ dist~ntos a .lo~.tradtcton~les, a partir Unidad 6. La arquitectura
de la adopción de clen1entos arquJtectontcos ~~~ha~os, las tnvenc 10 ncs
per~onalc<i de algunos .arquitectos y la conc.thacton ~el Manierismo de la Ilustración
con motivO~ de la arquitectura popular de ongen n1ed1eva1 europeo y ~~·.· ___ - -

arabe. Las tres primeras décadas del siglo XVIII significan la estruc-
segmentos: Introducción
turactOn de un lenguaJe propio. fundamentado en un enfático de 5plie- 6 .a El Siglo de las Luces
gue decorati\ o sobre las superficies arquitectónicas, que integraba 6 ob Inglaterra
~n los edtficws la~ dtstmtas experiencias escultóricas y pictóricas de 6 oc Italia
corte barroco de n1aestros y arquitectos del período. 6.d Francia
6oe Boullée
3. Durante el Barroco pleno no solo se adoptan motivos decorativos o 6.f Ledoux
elemento~ at~lados. sino que también se alcanza a estructurar el es- 6og Lequeu
pacto arqUJtecton1co y la volumetría según las pautas barrocas, apa- Conclusiones
reciendo JUegos cóncavo-convexos de origen borrominiano y regula- Autoevaluación
ciones .....geométricas de la decoración. Introducción
4. Además de su valor como imagen política del régimen borbónico,
BaJ· o el influjo de la Ilustración surgió una forma altem~tiva all sh·istebmae
la arquitectura de los palacios reales reconfirma la adopción de las · El f:' n por emanctpar a om r
pautas del Clasicistno 'ersallesco mediante la organización de los jar- barroco de valorar y hacer arquttectura. a a consideraciones
de todo ttpo · · · , fu ndamentada en conceptos ·,
. de tnstttucton Y
1 on-
0

dines, las perspectn as hacia el infinito y los patios abiertos en uno de , . . . de la burguesta mercantt e 1
sus lados. fuera de él, o antagontcos a los propos~tos ol t do Bajo esta corriente
dustrial, fue el catalizador del pensamtent~ us .~~m ·en Europa se impu-
1
1
5. Ventura Rodríguez es un arquitecto de transición. en cuya obra se en- de pensamiento y fenómeno cultural del stglo X el' conocimiento de los
d h ana para ograr o
cuentran tanto rasgos del Barroco hasta una creciente preferencia por sieron la razón, como facu 1ta um . ·'(co Se difundJeron
. 1 1pensamzento ct zl o • ,1
las alusiOnes arqueológicas que sustentaran su Neoc lasictsmo. Juan valores y esencias untversa es. Y e . 'fi técnico se avtzoro a
de \'tllanueva marca la definitiva asimilación de la arquitectura espa- fil · fico ctentt co
sus logros en los campos oso • o , . y se tuvo la creencta e Y ' · d
llo btstoncoo ·
ñola a la corriente neoclásica. posibilidad de planificar el desarro ba estrechamente vmcu-
1 humano esta · · en
que el entorno que rodeaba a ser t'do de su actuacwn
. · 1 e1 sen t .. · ·
Lecturas adicionales lado con el nivel de conciencta socta Y . de fermentacwn cnttca
, · de este etc10 • · de la ar-
el mundo. El correlato arttsttco d rrollo histonco
Para profundizar o ampliar algunos de los temas, pueden consultarse · rta en e1 esa nuestra
en castellano lo~ stguientes libros: es el Neoclasicismo, que se mse so más cercano a
. b 1 de un proce
quttectura, definiendo el um ra
Chueca Goi.tia, Fernando. H1stona de la arquitectura occidental. IX contemporaneidad. o era mitad del siglo
Neoc/aslC tmw. Madrid, Dossat, 1985. . · durante la pnm 1 glaterra Y
El desarrollo del Neoclastctsmo o o Palladiano en n
Maravall, J.Ao La cultura del Barroco. Barcelona, Ariel, l 975° Movtmtento
XVIII se inició con el llamado

495
494

You might also like