You are on page 1of 12

UBBJ

UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR BENITO JUÁREZ


MEDICINA INTEGRAL Y COMUNITARIA

ALUMNA: SARA LUCILA CRUZ LÓPEZ

FOLIO: AES221072406

PROFRA: DR. MOISES ABRAHAM CASTELLANOS DOMÍNGUEZ

MATERIA: ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA SALUD ENFERMEDAD E


INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS

TRABAJO: CAUSA/CAUSALIDAD/PARADIGMA DE ROTHMAN Y BRADFORD


HILL/RESUMEN DE NOM-016-SSA3-2012

GRUPO: 401-A
1. ¿QUÉ ES CAUSA?
 Se refiere al factor o conjunto de factores que contribuyen significativamente a
la ocurrencia de una enfermedad o evento de salud.
 El concepto de causa se refiere al factor o conjunto de factores que contribuyen
significativamente a la ocurrencia de una enfermedad o evento de salud en una
población. Las causas pueden ser variables biológicas, ambientales, sociales o
de comportamiento.

2. ¿QUÉ ES CAUSALIDAD?
 Es el estudio de la relación etiológica entre una exposición, por ejemplo, la
toma de un medicamento (ASPIRINA) y la aparición de un efecto secundario
(SOMNOLENCIA).
 Los efectos pueden ser: Enfermedad, Muerte, Complicación, Curación,
Protección, Resultado (uso de métodos, cambio de prácticas, erradicación de
una enfermedad, participación en un programa, etc.)
 La causalidad se basa en la observación de eventos que se encuentran unidos o
cercanos en el tiempo y que tienen características especiales que sugieren una
relación de causa-efecto.

3. MODELO CAUSAL DE ROTHMAN


Según Rothman y Greeland (2005), el modelo de multicausalidad implica que “una
enfermedad en particular puede ser causada por más de un mecanismo causal, y cada
mecanismo causal involucra la acción conjunta de múltiples causas componentes”.
Tiene más contenido teórico y contempla las relaciones multicausales. Fue
desarrollado en el ámbito de la epidemiología y es el más adaptado a los métodos
estadísticos multivariantes. Define como CAUSA a todo acontecimiento, condición o
característica que juega un papel esencial en producir un efecto.
Clasifica causas en:
 Necesarias:
-Es un factor que existe como causa componente de todas las causas suficientes.
 Suficientes:
- Grupo de condiciones o acontecimientos mínimos que inevitablemente producen el
efecto.
 Componente:
-Es un elemento que forma parte de la causa suficiente, pero por sí misma no puede
provocar la enfermedad.

4. MODELO DE BRADFORD-HILL
Los criterios de Bradford Hill, también conocidos como criterios de causalidad de
Hill, son un grupo de nueve principios que pueden ser útiles para establecer pruebas
epidemiológicas de una relación causal entre una presunta causa y un efecto
observado y se han utilizado ampliamente en las investigaciones de salud pública.
Fueron establecidos en 1965 por el epidemiólogo inglés Austin Bradford Hill y su
aplicación exacta y los límites de los criterios siguen siendo objeto de debate.
En 1965, el estadístico inglés Austin Bradford Hill propuso un conjunto de nueve
criterios para proporcionar pruebas epidemiológicas de una relación causal entre una
presunta causa y un efecto observado. Por ejemplo, demostró la conexión entre el
tabaquismo y el cáncer de pulmón. La lista de los criterios es la siguiente:1
 Fuerza (tamaño del efecto): una relación pequeña no significa que no haya un
efecto causal, aunque cuanto más grande sea la relación, más probable es que
sea causal.
 Consistencia (reproducibilidad): los hallazgos coherentes observados por
diferentes personas en diferentes lugares con diferentes muestras refuerzan la
probabilidad de un efecto.
 Especificidad: la causalidad es probable si hay una población muy específica
en un lugar específico y una enfermedad sin ninguna otra explicación probable.
Cuanto más específica sea la asociación entre un factor y un efecto, mayor será
la probabilidad de una relación causal.1
 Temporalidad: el efecto tiene que producirse después de la causa (y si hay un
retraso previsto entre la causa y el efecto previsto, entonces el efecto debe
producirse después de ese retraso).
 Gradiente biológico (relación dosis-respuesta): una mayor exposición debe
conducir generalmente a una mayor incidencia del efecto. Sin embargo, en
algunos casos, la mera presencia del factor puede desencadenar el efecto. En
otros casos, se observa una proporción inversa: una mayor exposición conduce
a una menor incidencia.1
 Plausibilidad: un mecanismo plausible entre causa y efecto es útil (pero Hill
señaló que el conocimiento del mecanismo está limitado por los conocimientos
actuales).
 Coherencia: la coherencia entre los hallazgos epidemiológicos y de laboratorio
aumenta la probabilidad de un efecto. Sin embargo, Hill señaló que "... la falta
de esas pruebas [de laboratorio] no puede anular el efecto epidemiológico en
las relaciones".
 Experimento: "ocasionalmente es posible apelar a las pruebas experimentales".
 Analogía: el uso de analogías o similitudes entre la relación observada y
cualquier otra relación.
 Reversibilidad, aunque solo algunos autores la consideran: si se elimina la
causa, el efecto debe desaparecer también.

5. RESUMEN DE LA NOM-016-SSA3-2012
La NOM-016-SSA3-2012 es una norma importante que establece las reglas básicas
para que los hospitales y consultorios médicos en México brinden servicios de
calidad y seguridad. El objetivo principal de esta norma oficial mexicana es
establecer las características mínimas que deben tener los hospitales y los
consultorios médicos especializados. se trata de definir las reglas básicas que todos
los hospitales y consultorios deben cumplir para brindar servicios médicos de alta
calidad y seguros.
La NOM-016-SSA3-2012 aplica a todos los hospitales, sin importar si son públicos,
privados o de algún otro tipo, así como a los consultorios médicos especializados.
Es decir, esta norma es obligatoria para cualquier lugar donde los pacientes sean
atendidos con internamientos, diagnósticos, tratamientos médicos, cirugías o
rehabilitación. Su alcance cubre una amplia variedad de establecimientos de
atención médica. Esta norma tiene un propósito importante: asegurarse de que los
hospitales y consultorios médicos cuenten con lo necesario para brindar atención de
calidad y seguridad a todos los pacientes en México.

Disposiciones generales básicas


la NOM 016 habla de aspectos básicos que debe cumplir todo centro médico. La
realidad es que son aspectos obvios del correcto manejo de todo establecimiento de
salud:

Requisitos de Licencia y Construcción

 Obtención de licencia sanitaria.


 Designación de un responsable sanitario.
 Obtención de permiso sanitario de construcción para proyectos hospitalarios.

Infraestructura y Seguridad
 Identificación visual de instalaciones de suministro (agua, aire, gases, electricidad).
 Diseño de espacios limpios y seguros, incluyendo acabados higiénicos y accesibilidad
para todos los pacientes.
 Control de plagas para garantizar un entorno limpio y seguro.

Mantenimiento y Señalización
 Mantenimiento preventivo y correctivo de infraestructura y equipo médico.
 Uso de señalización adecuada para guiar a pacientes y visitantes en el hospital.
Suministros esenciales

 La NOM 016 establece puntos críticos para una infraestructura que garantice
una atención médica ininterrumpida. Para ello detalla varios puntos que se
resumen en el correcto manejo de 3 grandes grupos:
 Uso de energía eléctrica
 Suministro de gases medicinales
 Calidad del agua potable

1. Uso de Energía Eléctrica

Los hospitales deben cumplir con estrictas regulaciones para la instalación y


suministro de energía eléctrica. Esto incluye garantizar que los equipos médicos
tengan su propio suministro, en lugar de usar múltiples enchufes o extensiones
convencionales. La seguridad eléctrica es crucial en un entorno de atención médica.

2. Central de Gases Medicinales

Los hospitales que utilizan oxígeno y óxido nitroso deben tener una central de gases
dedicada. Esta área debe estar ubicada fuera del edificio principal para evitar riesgos
y garantizar un suministro seguro. También debe estar debidamente identificada,
ventilada y bien protegida.
3. Calidad del Agua Potable

Los hospitales deben contar con un sistema de almacenamiento y distribución de


agua potable que cumpla con estándares específicos. La capacidad de
almacenamiento debe ser suficiente para atender las necesidades del
establecimiento durante al menos 24 horas en caso de interrupción del suministro
externo. Los hospitales deben llevar a cabo análisis periódicos para comprobar la
calidad del agua que utilizan. Esto se hace mediante análisis microbiológicos y
fisicoquímicos y debe seguir las normas oficiales. El registro de estos análisis es
importante para la verificación por parte de las autoridades sanitarias.

Infraestructura para Servicios Generales

Los servicios generales engloban diversos departamentos, unidades y áreas dentro


del hospital, según sus necesidades de organización y funcionamiento. Incluyen a los
siguientes:

6. Farmacia
7. Dietología
8. Almacén general
9. Servicio de lavandería
10. Planta de energía eléctrica
11. Almacén temporal de RPBI (Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos)
12. Oficinas administrativas

Farmacia

 Ubicación estratégica: Cuando ofrece servicio al público en general, la farmacia se


ubica en el vestíbulo principal del hospital.
 Requisitos esenciales: La farmacia debe contar con un área de mostrador o ventanilla
de despacho, anaqueles para acomodo de medicamentos, un área de almacén para
estiba, mueble con cerradura para guardar medicamentos controlados y equipo de
refrigeración.
 Farmacia y servicios auxiliares: Dependiendo de la organización del hospital, la
farmacia puede formar parte de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.

Dietología

 Ubicación estratégica: La dietología se ubica en un área que facilita el abasto de


víveres, preferentemente en planta baja y alejada de fuentes de contaminación de
mobiliario, utensilios, insumos y alimentos.
 Requisitos esenciales: Debe contar con almacén de víveres, de utensilios y cocina,
con dimensiones proporcionales al tipo del establecimiento.
 Sistema de almacén con refrigeración: De acuerdo con el tipo y volumen de los
insumos, se requiere un sistema de almacén con refrigeración.
 Circulación y distribución de alimentos: La circulación y rutas para la distribución de
alimentos a las diferentes áreas del establecimiento no deberán interferir con las
actividades de atención médica.

Almacén General

 Garantía de suministros: El almacén general debe contar con áreas y mobiliario


suficientes y apropiados para garantizar el control y abasto oportuno de insumos,
materiales, partes y refacciones necesarios para el funcionamiento del
establecimiento.

Servicio de Lavandería

 Manuales de operación y seguridad: El servicio de lavandería debe disponer de


manuales de operación que establezcan actividades específicas para evitar riesgos a
los operarios y garantizar la limpieza y sanitización de la ropa procesada.
 Posibilidad de subrogación: Es posible subrogar el servicio, en cuyo caso, se debe
contar con un almacén de recepción y entrega con facilidades para la distribución de
la ropa limpia sin riesgo de contaminación con la ropa sucia entregada al prestador
del servicio.
 Vestidores y baños para el personal: Debe contar con vestidores, sanitarios y baños
con regadera para el personal, diferenciados para hombres y mujeres.

Planta de Energía Eléctrica

 Planta de energía con sistema de emergencia: Debe contar con una planta de
energía eléctrica conectada a un sistema de emergencia que cumpla con las
especificaciones establecidas en la NOM-001-SEDE-2012, para los casos en los que
sea interrumpido el suministro regular de energía eléctrica del establecimiento.
Almacenaje Temporal de RPBI

 Requisitos para almacenaje temporal: De acuerdo con la capacidad del


establecimiento y las disposiciones para el manejo y disposición de RPBI, es necesario
contar con un área para el almacenaje temporal de los mismos. Debe cumplir con el
equipamiento mínimo establecido para dichos insumos.

Oficinas de Gobierno y Áreas Administrativas

 Ubicación estratégica: Las oficinas de gobierno y áreas administrativas deben


permitir el acceso directo de los usuarios sin interferir con las circulaciones técnicas
del establecimiento.
 Oficina de Dirección General: La dirección debe contar con áreas específicas,
incluyendo la oficina de la Dirección General y la sala de juntas.
 Enseñanza en Campos Clínicos: Si el establecimiento es considerado campo clínico
para la formación de recursos humanos para la salud, debe contar con áreas
específicas para la enseñanza, incluyendo aulas, sanitarios para alumnos,
bibliohemeroteca y recursos para actividades de investigación.
 Área Administrativa: El área administrativa es aquella en la que se llevan a cabo las
actividades de operación coordinada de la organización y funcionamiento del
establecimiento.
Infraestructura para Consultorios Médicos por Especialidad

Los consultorios de atención médica especializada, tanto los vinculados a hospitales


como los independientes, están sujetos a regulaciones específicas. La normativa
establece tres tipos de consultorios según su infraestructura y los servicios ofrecidos:

Consultorio Tipo I: Está equipado para realizar entrevistas, interrogatorios y


exploraciones físicas.
Consultorio Tipo II: Además de las actividades del Tipo I, incluye un sanitario para
pacientes.
Consultorio Tipo III: Además de las actividades de los dos tipos anteriores, cuenta
con locales anexos para llevar a cabo actividades complementarias de diagnóstico,
tratamiento o rehabilitación.

Los consultorios que no realizan actividades complementarias de diagnóstico,


tratamiento o rehabilitación propias de la especialidad se clasifican como Tipo I. En
contraste, aquellos que llevan a cabo actividades complementarias se consideran
Tipo III.

Requisitos Generales

Todos los consultorios de atención médica especializada deben contar con el equipo
y mobiliario básico especificado en la Norma Oficial Mexicana, así como con
equipamiento adicional según la especialidad.

Requisitos generales que establece la NOM 016:

 Los consultorios independientes deben tener un botiquín de urgencias con


medicamentos y material de curación según lo establecido en la normativa.
 Deben mantener un archivo de expedientes clínicos conforme a la normativa
correspondiente.
 Cada consultorio debe tener una sala de espera que puede ser compartida por
múltiples consultorios en la misma planta. Las dimensiones y el mobiliario de la sala
deben ser proporcionales al número de consultorios, con al menos seis lugares de
espera por consultorio.
 La sala de espera debe contar con sanitarios para el público y pacientes,
independientes para hombres y mujeres, y con instalaciones para personas con
discapacidad, según las normativas correspondientes.

Requisitos Específicos por Especialidad

La NOM-016-SSA3-2012 hace detalle de particularidades específicas para


infraestructura y equipamiento de las siguientes especialidades médicas y sus
consultorios.

Conclusión

En conclusión, la Norma Oficial Mexicana 016 sobre Infraestructura Hospitalaria


(NOM-016-SSA3-2012) desempeña un papel fundamental en la regulación de
hospitales y consultorios médicos en México, garantizando la calidad y seguridad de
los servicios de salud. Establece reglas específicas para una amplia gama de áreas
médicas y destaca la importancia de la infraestructura, el equipamiento y la
seguridad, con requisitos tanto generales como especializados.

You might also like