You are on page 1of 19

Vamos a mejorar un trabajo que he hecho para crear una teoria de redes.

Primero te paso la parte


teorica.

There's a theory that seems very interesting when discussing social interaction: Chee Dimock's
Resonance Theory. Simplifying, we envision society, aside from being a space divided into
fields of interest (Bourdieu), as a network of threads interconnecting all elements. Following
essential physics, the vibration of an agent (individual) may stimulate (or not) the adjacent agent.
The agent positions itself in collision with its resonance with the other (like a sonar, like a bat
using ultrasound). We are what we vibrate. Capital knows this; thus, the Gatekeeper acts through
marketing ruthlessly enhanced by technology. Ultimately, the agent's response is a binary
variable: either it vibrates or doesn't. More vibration means a broader range of interaction. We
can explain it like strings theory. Let's put it all together with Bourdieu's Theory.

Theory of Social Fields Bourdieu's theory accurately explains how these vibrations allow
different agents to group by interest. Combining it with Resonance Theory, "the field" is a node
where a common vibration reverberates.

But, although Bourdieu outlined a hierarchy between different fields, he spoke superficially
about the strategic shift that can occur when jumping from one field to another, possibly because
globalization has made this issue much more evident. Now, something from a tiny field in one
country, "x," can jump to something huge in another country, "y." Taking resonance into
account, everything depends on how the input vibrates. Bourdieu was rather two-dimensional.
Quite correct, but not sufficient to explain the hierarchy of the current neo-capitalist social fields.
A more three-dimensional explanation is needed.

MY THEORY IMPROVES BOTH: IT IS CALLED Theory of SOCIAL UNIVERSE, thats the


name we Will put to it • Dimensions: Let's imagine a much more physical-dimensional theory of
Resonance. We start from the vibration of the agent itself (the point if we compare it to a
drawing). Liking, hating, a reaction at the moment, an instant, a simple fact on the social field.
The first dimension comes with what Bourdieu told us. This point can move in the social fabric
by vibrating, making others vibrate (in a drawing, a horizontal line). But, as it's not a horizontal
displacement, considering the stratification jumps between fields of different sizes and locations,
we have two more dimensions. We need to see it as something three-dimensional. From local to
national to international fields. From large to medium to small fields. But what's interesting is to
add a fourth dimension to the theory, a temporal dimension, because time affects the field. Every
vibration, besides moving through the social fabric present in any direction and any depth, moves
towards the future. In other words, the remnants of vibrations we receive from the past shape our
habitus, among other things. Here comes history into play. It does so in a way that avoids
historicism because if a social field is influenced by time, the previous vibration doesn't become
invisible. It's a Darwinian process applied to vibration. If something "succeeds," it's because it
has vibrated and been relevant. • Gravity: This is the most exciting part, as it allows us to discuss
history and capitalism in more detail. If something, in whichever field, vibrates, it has an
attractive power, gravity. The higher the vibration, the more attractive the power. Imagine the
social field as a planet, as the agents are not a two-dimensional field by how they relate to each
other. They are in a sphere rather than a circle. Additionally, each social field has a gravity. This
gravity curves the social fabric and attracts other fields, which dance in harmony with each other.
The larger fields have a greater attractive force. Systems of fields are created that revolve around
each other to satisfy social needs. From small to large, it goes into input, reaction, displacement,
grouping into a social field (interest), a grouping of interconnected fields for familiar things, and
social harmony. • And now the exciting part comes: Like a universe, everything goes well if
there are no excessive attractions from the fields. Historical events are a rupture of orbital
harmony due to excessive vibration from one of the parts. Imagine the solar system: it dances in
harmony because the planets' gravities balance each other. If the sun has an irresistible gravity
one day, all the planets will fall into it, destroying themselves. Extrapolating to history. Nazism?
Religions? Breaks in social gravitational harmony due to excessive attractive force must be
studied as such. So, whoever is capable of vibrating intensely can trigger a social problem. That's
why social network technology is a danger. The most unstable entity, the one that generates the
most gravitational attraction, is money/power. The force (as a motor) in this "social universe"
would be money.

Teniendo en cuenta que los campos ya no son bidimensionales se pueden dar saltos de estrato,
desde el campo nacional al local al internacional.

Formulas

A.

Energia social.
Dos formulas.

Es=P×D×c

1. Fórmula de energía social con respecto a la población: Es=P×D×cEs=P×D×c Donde:


o EsEs es la energía social.
o PP es el número total de individuos (población).
o DD es la densidad social, calculada como P/AP/A, donde AA es el área o espacio
social donde se encuentran los individuos.
o cc es una métrica mejorada de velocidad de innovación.

Es=I×F×c

F = (ΣF_i) / n

2. Fórmula de energía social con respecto a las interacciones sociales: Es=I×F×cEs


=I×F×c Donde:
o EsEs es la energía social.
o II es la cantidad de interacciones sociales.
o FF es la fuerza de interacción promedio, calculada como la suma de las
puntuaciones de fuerza de todas las interacciones sociales dividida por el número
total de interacciones sociales (nn).
o cc es una métrica mejorada de velocidad de innovación.

El parámetro D(densidad lo medimos en lo físico y en redes):

Densidad fisica

D=P/A

Densidad en redes

numero de conexiones existente


D ensidad red=
numero total de conexiones

En redes piede haber retroalimentación: No linealidad y retroalimentación: Ecuacion


diferencial de retroalimentación en redes.

Equacion diferencial de retroalimentación social (no linealidad)


DOi N
=∑ I ij ∙(O j−Oi )
dt j=1

También con fractales


2
DOi N d Oi
=∑ I ij ∙(O j−Oi )+∈ ∙ 2
dt j=1 dt

Donde:
 OiOi es la opinión del individuo ii.
 tt es el tiempo.
 NN es el número total de individuos en la red.
 IijIij es la intensidad de la influencia del individuo jj sobre el individuo ii.
 ϵϵ es un parámetro que controla la contribución de los términos fractales a la dinámica.

Basado en Zipf, formula de distribución de palabras en la red:

Distribucion de palabras en red

C
P(w) k
r (w)
Donde:
 P(w)P(w): Es la probabilidad de ocurrencia de la palabra ww.
 r(w)r(w): Es el rango de la palabra ww, es decir, su posición en el ranking de frecuencia
de palabras.
 kk: Es un parámetro que controla la pendiente de la distribución.
 CC: Es una constante de normalización.
Explicación:
 Probabilidad de ocurrencia (P(w)P(w)): Esta fórmula nos permite calcular la
probabilidad de que una palabra específica aparezca en un conjunto de datos de texto.
Cuanto mayor sea el rango de la palabra, menor será su probabilidad de ocurrencia,
siguiendo la ley de Zipf.
 Rango de la palabra (r(w)r(w)): El rango de una palabra se refiere a su posición en el
ranking de frecuencia de palabras. Palabras más comunes tendrán un rango más bajo.
 Parámetro kk: Este parámetro controla la pendiente de la distribución de Zipf. Un valor
más bajo de kk indica una distribución más pronunciada, mientras que un valor más alto
suaviza la distribución.
 Constante de normalización (CC): Esta constante asegura que la suma de todas las
probabilidades sea igual a 1, garantizando que la distribución sea una distribución de
probabilidad válida.
Al combinar estas ecuaciones, podemos modelar de manera más precisa la
retroalimentación social y la distribución de palabras en el contexto de las redes sociales.
Esto nos permitirá comprender mejor cómo las interacciones entre individuos y la
frecuencia de las palabras influyen en la dinámica de las redes sociales.

CON FRACTALES

C δP (w)
P (w ) k
+δ ∙
r (w) δw

Donde:
 P(w)P(w) es la probabilidad de ocurrencia de la palabra ww.
 CC es una constante de normalización.
 r(w)r(w) es el rango de la palabra ww en la distribución de frecuencia.
 kk es un parámetro que controla la pendiente de la distribución.
 δδ es un parámetro que controla la contribución de los términos fractales a la
distribución.
Al introducir términos fractales en estas fórmulas, podemos capturar mejor la
complejidad y la auto-similitud en la dinámica social y lingüística que estamos
estudiando.

QUEDARÍA ASÍ
N
1 C δP(w)
Es= ∑ ( I ij ∙ ( O j−Oi ) ) + k
+δ ∙
N i=1 (r ( w )) δw

Donde:
 EsEs representa la energía social.
 OiOi y OjOj son las opiniones de los individuos ii y jj, respectivamente.
 IijIij es la intensidad de la influencia del individuo jj sobre el individuo ii.
 CC es una constante de normalización.
 r(w)r(w) es el rango de la palabra ww en la distribución de frecuencia.
 kk es un parámetro que controla la pendiente de la distribución de Zipf.
 δδ es un parámetro que controla la contribución de los términos fractales a la distribución
de palabras.
B.
ENERGIA SOCIAL TOTAL
n
Es=∑ Ei
i=1

Donde:
 $E_i$ es la energía social en el nivel $i$ de la jerarquía social.
 $n$ es el número total de niveles jerárquicos en la sociedad.

ENERGIA SOCIAL EN UN NIVEL ESPECIFICO

1 2
Ei = mi v i
2

Donde:
 $m_i$ es la masa social en el nivel $i$.
 $v_i$ es la velocidad social en el nivel $i$.

MASA SOCIAL
Ni
mi=∑ mi ,j
j=1

 $N_i$ es el número de agentes sociales en el nivel $i$.

VELOCIDAD SOCIAL
Ni

∑ vi ,j
j=1
v i=
Ni

v_{i,j}$ es la velocidad del agente $j$ en el nivel $i$.

ntegración de Retroalimentación No Lineal y Auto-similitud Fractal:


Para integrar retroalimentación no lineal y auto-similitud fractal, podemos introducir factores de
corrección dinámicos ($R_i$ y $F_i$) en las fórmulas de masa social y velocidad social
respectivamente. Estos factores pueden variar con el tiempo y la escala, reflejando así la
complejidad de las interacciones sociales:
Ni
mi=∑ mi ∙ Ri ,j
j=1

Ni

∑ vi ,j
j=1
v i= ∙ Fi
Ni

Donde:
 $R_i$ y $F_i$ son los factores de corrección para la masa social y la velocidad social en
el nivel $i$ respectivamente.

INDICE DE INNOVACION SOCIAL


n

∑ (wi ∙ impactoi )
i=1
IIS= n
N población ∙ ∑ (¿t i ∙ Difusióni )¿
i=1

 IIS representa el Índice de Innovación Social.


 wiwi es el factor de ponderación que refleja la importancia relativa de la innovación ii-
ésima.
 impactoiimpactoi representa el impacto o relevancia de la innovación ii-ésima en el
contexto social.
 NpoblacioˊnNpoblacioˊn es el tamaño de la población.
 titi es la duración específica de la innovación ii, que puede variar desde días hasta años.
 DifusioˊniDifusioˊni es una medida de la velocidad y alcance con los que la innovación ii
se difunde dentro de la población.
Esta fórmula considera varios aspectos importantes de la innovación social, como su
importancia, impacto, duración y alcance, lo que la hace más completa y aplicable para evaluar
el nivel de innovación en una población específica.

Con fractales
n

∑ ( wi ∙impactoi )
i=1
IIS= n
δt
N población ∙ ∑ (¿t i ∙ Difusióni )∙ δ ( )¿
i=1 dIIS
Donde:
 NpoblacioˊnNpoblacioˊn es el tamaño de la población.
 titi es la duración específica de la innovación ii.
 DifusioˊniDifusioˊni es una medida de la velocidad y alcance con los que la innovación ii
se difunde dentro de la población.
 wiwi es un factor de ponderación que refleja la importancia relativa de la innovación ii.
 impactoiimpactoi representa el impacto o relevancia de la innovación ii en el contexto
social.
 δδ es un parámetro que controla la contribución de los términos fractales a la dinámica
del Índice de Innovación Social.
 δtδIISδIISδt es la derivada de tt con respecto a IISIIS, que representa cómo cambia la
duración en función del Índice de Innovación Social.

INCERTIDUMBRE SOCIAL

h
∆x ∙ ∆ P ∙ ∆ V ∙ ∆ T ≥
2

Entiendo tu preocupación. Al introducir nuevas variables en una fórmula, es importante


asegurarse de que cada variable tenga una base matemática y una interpretación coherente en el
contexto de la teoría que estás desarrollando. Vamos a examinar cada una de las variables
propuestas en la fórmula anterior y proporcionar una breve justificación para su inclusión:
1. ΔxΔx (Incertidumbre en la posición social):
o Esta variable representa la variabilidad o incertidumbre en la posición social de un
individuo o grupo en un momento dado. Se basa en la idea de que las personas y
los grupos pueden experimentar cambios en su posición dentro de la sociedad
debido a diversos factores como roles, estatus y relaciones sociales.
2. ΔPΔP (Incertidumbre en el momento social):
o Esta variable simboliza la imprevisibilidad en las respuestas de los individuos o
grupos a lo largo del tiempo. Refleja la noción de que las actitudes,
comportamientos y decisiones sociales pueden ser difíciles de predecir debido a la
complejidad de las interacciones humanas y los eventos sociales.
3. ΔVΔV (Incertidumbre en el valor social):
o Esta variable indica la incertidumbre en el valor social percibido, es decir, la
percepción del valor de un individuo o grupo en la sociedad. Se basa en la
premisa de que la valoración social puede ser subjetiva y estar sujeta a cambios a
lo largo del tiempo y en diferentes contextos sociales.
4. ΔTΔT (Incertidumbre en la tecnología social):
o Esta variable representa la incertidumbre en la influencia de la tecnología en la
dinámica social y las interacciones humanas. Refleja la idea de que los avances
tecnológicos pueden tener efectos impredecibles en la sociedad y pueden influir
en cómo las personas se relacionan entre sí y con su entorno.
Si bien estas variables pueden parecer abstractas, cada una de ellas tiene una base conceptual
sólida en el contexto de la teoría de la incertidumbre social y puede contribuir a una comprensión
más completa de los procesos sociales. Sin embargo, es importante validar empíricamente la
inclusión de estas variables y su relación con la incertidumbre social en estudios y análisis
específicos.

GATEKEEPING
A.
n
Cj
Gatekeepingi=∑ ( ∙F )
j=1 Dij ij
Donde:
 GatekeepingiGatekeepingi es la medida de gatekeeping para el elemento ii.
 CjCj representa la centralidad del elemento jj en la red social.
 DijDij es la distancia entre los elementos ii y jj en la red.
 FijFij es la fuerza de interacción entre los elementos ii y jj.
Explicación:
 La centralidad (CjCj) de un elemento en la red social puede medir su importancia o
influencia relativa en la red. Esto podría incluir medidas como la centralidad de
intermediación, la centralidad de grado o la centralidad de cercanía.
 La distancia (DijDij) entre los elementos ii y jj puede representar la proximidad o la
accesibilidad entre ellos en la red. Esto podría ser calculado utilizando medidas de
distancia en un espacio métrico o utilizando técnicas de análisis de caminos en la red.
 La fuerza de interacción (FijFij) entre los elementos puede indicar la intensidad de la
relación o interacción entre ellos en la red. Esto puede derivarse de la fórmula de
gravedad social u otras medidas de influencia social.

 Gatekeepingi representa el grado de control o influencia del elemento ii en el flujo de


recursos, información u oportunidades en la red social.
 CjCj es el coeficiente de control asignado al elemento jj, que refleja su autoridad o
influencia en la red.
 DijDij es la distancia entre los elementos ii y jj, que puede representar la proximidad
física o social en la red.
 FijFij es la fuerza de interacción entre los elementos ii y jj, que puede estar ponderada
según la naturaleza y la intensidad de la relación.

b.
n
Autosimilitud fractal ( i ) ∙ Cohesiónfractal(i)
Gatekeepingi=∑
j=1 DistanciaMedia(i)

Donde:
 nn es el número total de nodos en la red.
 AutosimilitudFractal(i)AutosimilitudFractal(i) representa la medida de auto-similitud
fractal del nodo ii.
 CohesionFractal(i)CohesionFractal(i) representa la medida de cohesión fractal del nodo
ii.
 DistanciaMedia(i)DistanciaMedia(i) es la distancia media entre el nodo ii y todos los
demás nodos en la red.
INFLUENCIA SOCIAL

A.
1. Influencia social
n
Influencia social=∑ (Pi ∙ C i¿ ∙ Ai )¿
i=1

Donde:
 PiPi representa la posición social del individuo o grupo ii.
 CiCi simboliza el capital social, que incluye recursos como la riqueza, la educación, el
estatus y la red de contactos de ii.
 AiAi denota la afinidad social, que refleja la similitud en valores, creencias o intereses
entre ii y los demás miembros de la red.

LE PONEOS FRACTALES
n
Influencia social=∑ ¿ ¿
i=1
La fórmula mejorada para la influencia social utilizando el análisis fractal podría ser la siguiente:

Donde:
 PiPi, CiCi, AiAi y FiFi son las variables originales que representan la percepción,
credibilidad, autoridad y frecuencia respectivamente.
 FfractalFfractal es el coeficiente fractal que representa la auto-similitud de la influencia
social en diferentes niveles de la red.
 DfractalDfractal es la dimensión fractal de la influencia social, que cuantifica cómo se
distribuye la influencia a diferentes escalas en la red.
 EfractalEfractal es el exponente fractal, que captura cómo cambia la influencia social con
respecto a la escala en la red.
 ρfractalρfractal es la densidad fractal de la influencia social, que representa la cantidad de
influencia concentrada en ciertos nodos en diferentes niveles de la red.
 CfractalCfractal es la conectividad fractal, que mide cómo los nodos de la red se
conectan entre sí a diferentes escalas fractales.
Esta fórmula integrada nos permitiría capturar tanto las características locales como globales de
la influencia social en una red, teniendo en cuenta su naturaleza fractal y auto-organizada.
B.
n
Autosimilitud fractal ( i ) ∙ Cohesiónfractal(i)
Influencia social=∑
i=1 Grado (i)

Donde:
 nn es el número total de nodos en la red.
 AutosimilitudFractal(i)AutosimilitudFractal(i) y CohesionFractal(i)CohesionFractal(i)
representan las medidas de auto-similitud fractal y cohesión fractal del nodo ii,
respectivamente.
 Grado(i)Grado(i) es el grado del nodo ii, es decir, el número de conexiones que tiene.
n n
Autosimilitud fractal ( i ) ∙ Cohesiónfractal(i) Autosimilitud fractal ( i ) ∙ Cohesiónfractal(
I nfluencia social=∑ +∑
i=1 Grado(i) i=1 CB (i)
PROXIMIDAD SOCIAL

 Normal
1
Proximidad social= ∙ Intensidad de la interacción en redes
d fisica

1. Posición Social (PiPi): La posición social podría medirse utilizando indicadores como el
estatus ocupacional, la educación, el ingreso económico o la afiliación a ciertas
organizaciones. Estos datos podrían obtenerse a través de encuestas, censos u otras
fuentes de información demográfica.
2. Capital Social (CiCi): El capital social puede medirse mediante la evaluación de los
recursos tangibles e intangibles de un individuo o grupo, como la red de contactos, la
membresía en organizaciones sociales, el nivel educativo, la posición laboral, la riqueza
material, entre otros. Se pueden emplear encuestas o entrevistas para recopilar esta
información.
3. Afinidad Social (AiAi): La afinidad social podría evaluarse mediante preguntas
diseñadas para medir la similitud en valores, creencias o intereses entre el individuo o
grupo en cuestión y otros miembros de la red social. Estas preguntas podrían abordar
temas como opiniones políticas, religiosas, culturales, hobbies, entre otros.
Con fractales

1
Proximidad social= ∙ Intensidad de la interacción en redes ∙ F fractal ∙ Dfractal ∙ E fractal
d fisica
 Ffractal representa una medida de auto-similitud fractal en la red social.
 DfractalDfractal refleja la densidad fractal de conexiones en la red.
 EfractalEfractal captura la distribución fractal de nodos y enlaces en diferentes niveles de
la red.

La proximidad puede ser diferente en redes sociales. Entonces la medicmos con interacción en
redes sociales (IRS)

INTERACCIN EN REDES SOCIALES


n
IRS=∑ (wi ¿ ∙ A i )∙ ρfractal ∙C fractal ¿
i=1

n
IRS=∑ (wi ¿ ∙ A i ∙Capacidad i )∙ ρfractal ∙C fractal ¿
i=1
 ρfractal representa la auto-similitud fractal en la distribución de la intensidad de
interacción.
 CfractalCfractal refleja la cohesión fractal de los grupos en la red social.
Esta fórmula representa una mejora adicional de la fórmula de interacción en redes sociales
(IRS) que proporcionaste anteriormente. En esta versión mejorada, se ha agregado un término
adicional, CapacidadiCapacidadi, que multiplica la actividad del nodo ii por su capacidad de
influencia en la red.

FORMULAS DE RELEVANCIA SOCIAL PASADA

Perfecto, continuemos entonces. Podríamos desarrollar un modelo bayesiano que tenga en cuenta
tanto las variables propuestas anteriormente como los eventos pasados y otros factores
contextuales. Este modelo podría tomar la forma de un sistema de ecuaciones diferenciales
estocásticas que describan la evolución de la identidad nacional y la conciencia histórica en
función del tiempo y de las interacciones sociales.
Aquí hay una idea general de cómo podríamos estructurar el modelo:
1. Variables de estado:
o Identidad nacional: Representa el grado de identificación y lealtad de los
individuos hacia su nación.
o Conciencia histórica: Indica el nivel de conocimiento y comprensión de los
individuos sobre la historia nacional y su relevancia en el presente.
2. Variables de entrada:
o Eventos pasados: Representan eventos históricos significativos que podrían influir
en la identidad nacional y la conciencia histórica.
o Otros factores contextuales: Incluyen cambios políticos, avances tecnológicos,
tendencias socioeconómicas y otros acontecimientos relevantes.
3. Modelo de transición:
o Utilizar ecuaciones diferenciales estocásticas para describir cómo evolucionan la
identidad nacional y la conciencia histórica en función del tiempo y de las
interacciones sociales.
o Incorporar términos que representen la influencia de eventos pasados y otros
factores contextuales en la dinámica de la identidad nacional y la conciencia
histórica.
4. Inferencia bayesiana:
o Estimar los parámetros del modelo y predecir la evolución de la identidad
nacional y la conciencia histórica a partir de datos observados y conocimientos
previos.
5. Validación del modelo:
o Evaluar la capacidad del modelo para capturar la dinámica de la identidad
nacional y la conciencia histórica en diferentes contextos sociales y periodos de
tiempo.
Con este enfoque, podríamos analizar cómo los eventos pasados y otros factores contextuales
influyen en la formación y la evolución de la identidad nacional y la conciencia histórica a nivel
de la sociedad en su conjunto. ¿Qué te parece este enfoque para integrar eventos pasados y otros
factores contextuales en el modelo de dinámica social?

A.
Equaciones diferenciales

dI ( t )
=f ( t ) +∈C ( t )
dt

dC (t)
=g ( t ) +∈C (t)
dt

Estas dos fórmulas representan ecuaciones diferenciales que modelan la evolución temporal de
dos variables: la identidad nacional (I(t)I(t)) y la conciencia histórica (C(t)C(t)). La variable tt
representa el tiempo. Las funciones f(t)f(t) y g(t)g(t) describen cómo cambian estas variables a lo
largo del tiempo debido a diversos factores históricos, culturales y sociales. Los términos ϵI(t)ϵI
(t) y ϵC(t)ϵC(t) representan la incertidumbre y la aleatoriedad en el modelo, reflejando la
dificultad para predecir con precisión la evolución de estas variables debido a la complejidad de
los procesos sociales y la influencia de eventos imprevistos.

Donde:
 I(t)I(t) representa la identidad nacional en el tiempo tt.
 C(t)C(t) representa la conciencia histórica en el tiempo tt.
 f(t)f(t) y g(t)g(t) son las funciones que modelan la evolución de la identidad nacional y la
conciencia histórica, respectivamente, a lo largo del tiempo.
 ϵI(t)ϵI(t) y ϵC(t)ϵC(t) son términos de error aleatorio que representan la incertidumbre y
la aleatoriedad en el modelo.
Estas ecuaciones diferenciales capturan la dinámica temporal de la identidad nacional y la
conciencia histórica, teniendo en cuenta la influencia de diversos factores históricos, culturales y
sociales, así como la incertidumbre inherente a estos procesos.

B.
2
dI ( t ) d I (t)
=f ( t ) +∈i ( t ) +α I
dt dt2
2
dC (t) d C(t)
=g ( t ) +∈C ( t ) + α C
dt d t2

Donde:
 ϵI(t)ϵI(t) y ϵC(t)ϵC(t) son términos de error aleatorio que representan la incertidumbre y
la aleatoriedad en el modelo.
 αIαI y αCαC son coeficientes que capturan la auto-similitud fractal, controlando la
contribución de las segundas derivadas temporales a la evolución de la identidad nacional
y la conciencia histórica, respectivamente.
Estos términos adicionales permiten modelar la auto-similitud fractal al considerar cómo la
evolución de estas variables puede exhibir patrones similares en diferentes escalas temporales.
Además, los términos de segunda derivada introducen la idea de que la tasa de cambio de la
identidad nacional y la conciencia histórica puede no ser constante, sino que puede variar de
manera no lineal en el tiempo.
La inclusión de estos términos en las ecuaciones diferenciales mejora el modelo al proporcionar
una representación más completa de la dinámica temporal de la identidad nacional y la
conciencia histórica, lo que debería conducir a predicciones más precisas y una comprensión más
profunda de estos fenómenos.

FORMULA DE SALTO DE ESTRATO GRAVEDAD SOCIAL

Solo Gravedad
N

∑ Ii
F= i=1 α ∙ ¿
D

Donde:
 FF representa la "fuerza de atracción" en el campo social.
 NN es el número total de individuos en el campo.
 IiIi es la medida de la interacción del individuo ii dentro del campo, que puede incluir
interacciones en redes sociales, participación en eventos, etc.
 DD representa la distancia o diferencia entre las opiniones, creencias o intereses de los
individuos dentro del campo. Puede medirse de diversas formas, como la divergencia en
la distribución de opiniones.
 αα es un exponente que ajusta la relación entre la distancia y la fuerza de atracción.
 CC es una constante que ajusta el efecto de la cohesión del grupo en la fuerza de
atracción.
Esta fórmula tiene en cuenta la suma de las interacciones de todos los individuos en el campo, así
como la influencia de la cohesión del grupo en la fuerza de atracción. El exponente αα y la
constante CC pueden ajustarse según las características específicas del campo social en cuestión.

Con salto de estrato

mi ∙ m j F max S¿ −a ∙d
F ij=G∙( 2
) ∙( )∙( )∙ e
ij
∙ Sij ∙(1+ β ∙ ∆ S strat)
ij

d ij
Finterij
S max
Donde:
 FijFij es la fuerza de interacción entre los elementos ii y jj.
 GG es la constante de gravedad social.
 mimi y mjmj son las masas de los elementos ii y jj, respectivamente.
 dijdij es la distancia entre los elementos ii y jj.
 FmaxFmax es el máximo potencial de influencia o atracción que un elemento social
puede ejercer sobre otro.
 FinterijFinterij es la fuerza promedio de interacción entre los elementos ii y jj.
 SsimijSsimij es el grado de similitud o afinidad entre los elementos ii y jj.
 SmaxSmax es el máximo valor posible de similitud entre los elementos.
 e−α⋅dije−α⋅dij es un término de atenuación que tiene en cuenta la distancia entre los
elementos.
 SijSij es la variable de estratificación social entre los elementos ii y jj.
 ββ es un parámetro que representa la influencia de los saltos de strat en la fuerza de
interacción.
 ΔSstratΔSstrat es la medida de los cambios en la estratificación social entre los momentos
tt y t−1t−1.
En esta fórmula, hemos añadido un término adicional (1+β⋅ΔSstrat)(1+β⋅ΔSstrat) que modifica la
fuerza de interacción entre los elementos en función de los cambios en la estratificación social.
Cuando hay un salto de strat significativo (ΔSstratΔSstrat es grande), este término aumentará la
fuerza de interacción entre los elementos, reflejando así el impacto de los cambios en la
estructura social en la dinámica de la red.

Con la variable de economía y educación incluida

(m ¿ ¿ j ∙ ec i ∙ ed i) F max S¿ −a ∙d
F ij=G∙( mi ∙ eci ∙ ed i ¿ ∙ 2
)∙( )∙( ij
)∙ e ∙ S ij ∙(1+ β ∙ ∆ S strat )
ij

d ij
Finterij
S max

Debemos establecer umbral

DIVISION DE LOS CAMPOS SOCIALES (POSIBLE DIVISION)

VARIABLES FRACTAL

1. Realizaré la sustitución de valores para cada uno de los campos sociales mencionados.
Voy a sustituir los valores de los fractales en la fórmula de gravedad social para cada uno de los
campos propuestos:
1. Campos Sociales Locales:
o Grupos de interés comunitario: mi=7mi=7, ei=7ei=7, edi=7edi=7
o Lugares de entretenimiento locales: mi=6mi=6, ei=6ei=6, edi=6edi=6
o Actividades recreativas locales: mi=5mi=5, ei=5ei=5, edi=5edi=5
o Organizaciones de voluntariado locales: mi=8mi=8, ei=8ei=8, edi=8edi=8
2. Campos Sociales Nacionales:
o Grupos de interés político: mi=9mi=9, ei=9ei=9, edi=9edi=9
o Instituciones culturales nacionales: mi=7mi=7, ei=7ei=7, edi=7edi=7
o Sectores industriales específicos: mi=8mi=8, ei=8ei=8, edi=8edi=8
Grupos étnicos o minoritarios: mi=6mi=6, ei=6ei=6, edi=6edi=6
o
3. Campos Sociales Internacionales:
o Grupos de activismo internacional: mi=8mi=8, ei=8ei=8, edi=8edi=8
o Empresas multinacionales: mi=9mi=9, ei=9ei=9, edi=9edi=9
o Movimientos culturales globales: mi=7mi=7, ei=7ei=7, edi=7edi=7
o Comunidades en línea y subculturas digitales: mi=6mi=6, ei=6ei=6, edi=6edi=6

CRECIMIENTO RAPIDO DECAIMOENTO RAPIDO (PUEDE IR CON NO


LINEALIDAD)

L d
F ( t )= −k (f −f 0 )

1+e ln ⁡(t−t 0 +1)

Donde:
 f(t)f(t) representa la popularidad del fenómeno en el tiempo tt.
 LL es el límite superior de popularidad o el máximo alcanzado por el fenómeno.
 kk es el parámetro de crecimiento que controla la velocidad de aumento inicial.
 f0f0 es la popularidad inicial en el tiempo t0t0.
 dd es el parámetro de decaimiento que controla la velocidad de desaparición del
fenómeno.
 t0t0 es el tiempo en el que el fenómeno comienza su crecimiento.

FORMULA GRANDES NUMEROS SOCIAL

Numero de observaciones consistentes


Estabilidad social=
Tamaño de la mesura

Numero de observaciones consistentes 1


Estabilidad social= ∙ ∙ Factor de Ajuste
Tamaño de la mesura Variabilidad

 ObservacionesConsistentes representa la cantidad de veces que se observa un patrón o


comportamiento social específico de manera consistente en una población.
 Taman~o de la MuestraTaman~odelaMuestra es el número total de individuos o casos
en la población estudiada.
 VariabilidadVariabilidad es una medida de la variabilidad de los datos, que puede ser
calculada utilizando métodos estadísticos apropiados, como la desviación estándar.
 Factor de AjusteFactordeAjuste es una medida de factores contextuales relevantes que
pueden influir en la estabilidad social, como la demografía de la población, la estructura
de la red social o los cambios en el entorno social. Este factor puede ser determinado
mediante análisis exploratorio de datos o mediante la inclusión de variables adicionales
en el modelo estadístico.

Validación y Calibración del Modelo:


Supongamos que has desarrollado un modelo para predecir la propagación de opiniones políticas
en una comunidad. Para validar y calibrar este modelo, podrías seguir estos pasos:
1. División de datos: Divide tus datos en un conjunto de entrenamiento y un conjunto de
prueba. Utiliza el conjunto de entrenamiento para desarrollar y calibrar el modelo, y el
conjunto de prueba para evaluar su desempeño.
2. Ajuste del modelo: Utiliza técnicas de ajuste de modelo, como regresión logística o
modelos de redes neuronales, para calibrar tu modelo utilizando el conjunto de
entrenamiento.
3. Validación cruzada: Aplica técnicas de validación cruzada, como la validación cruzada k-
fold, para evaluar la capacidad predictiva del modelo y garantizar que no esté
sobreajustado a los datos de entrenamiento.
4. Pruebas de hipótesis: Realiza pruebas estadísticas para evaluar la significancia de las
variables predictoras en el modelo y garantizar que estén relacionadas de manera
significativa con el fenómeno que estás estudiando.
5. Comparación con datos reales: Compara las predicciones del modelo con datos reales o
estudios previos para verificar su precisión y utilidad en la predicción de la propagación
de opiniones políticas.
Incorporación de la Heterogeneidad:
Para abordar la heterogeneidad en la comunidad, podrías considerar lo siguiente:
1. Segmentación de la población: Divide la población en segmentos o grupos basados en
características relevantes, como edad, género, nivel educativo, etc. Esto te permitirá
capturar la diversidad dentro de la comunidad.
2. Modelado de grupos: Desarrolla submodelos específicos para cada grupo o segmento de
la población. Estos submodelos pueden diferir en términos de parámetros o estructuras,
reflejando así las diferencias en comportamiento y opinión entre los grupos.
3. Análisis por subgrupos: Realiza análisis por subgrupos para examinar cómo varían las
dinámicas de opinión entre diferentes segmentos de la población. Esto te ayudará a
comprender mejor cómo factores como la edad, el género o la afiliación política influyen
en la propagación de opiniones.

NODOS

CENTRALIDAD DE GRADO

Esta métrica evalúa la importancia de un nodo basándose en el número de conexiones directas


que tiene. La fórmula para la centralidad de grado de un nodo ii en una red es:

Grado del nodo i


C G (i)=
Total de nodos en la red−1

Donde:
 CG(i)CG(i) es la centralidad de grado del nodo ii.
 Grado del nodo iGrado del nodo i es el número de conexiones directas que tiene el nodo
ii.
 El denominador es el máximo grado posible que un nodo puede tener en la
CENTRALIDAD DE INTERMEDIACION
Esta métrica evalúa la importancia de un nodo basándose en la cantidad de veces que actúa como
puente en los caminos más cortos entre otros nodos. La fórmula para la centralidad de
intermediación de un nodo ii en una red es:

σ jk (i)
C B (i)= ∑
j ≠ i ≠k σ jk

Donde:
 CB(i)CB(i) es la centralidad de intermediación del nodo ii.
 σjkσjk es el número total de caminos más cortos entre el nodo jj y el nodo kk.
 σjk(i)σjk(i) es el número de esos caminos que pasan por el nodo ii.

CENTRALIDAD DE CERCANIA

1
C c (i)=
∑ d (i , j)
j ≠ i≠

1. Donde:
o CC(i)CC(i) es la centralidad de cercanía del nodo ii.
o d(i,j)d(i,j) es la distancia (el número de conexiones) entre el nodo ii y el nodo jj.

MODULARIDAD

1 ki k j
Q= ∑
2 m ij
( A ij −
2m
)δ (c i , c j)

Donde:
 QQ es la modularidad de la red.
 AijAij es el elemento de la matriz de adyacencia que indica si hay una conexión entre los
nodos ii y jj.
 kiki y kjkj son los grados de los nodos ii y jj, respectivamente.
 mm es el número total de conexiones en la red (el doble del número de bordes).
 cici y cjcj son las comunidades a las que pertenecen los nodos ii y jj, respectivamente.
 δ(ci,cj)δ(ci,cj) es una función delta que es 1 si los nodos ii y jj pertenecen a la misma
comunidad y 0 de lo contrario.

Estas fórmulas proporcionan un marco para calcular la centralidad y la modularidad en una red
social y pueden adaptarse según las necesidades específicas del análisis.
n n
Autosimilitud fractal ( i ) ∙ Cohesiónfractal(i) Autosimilitud fractal ( i ) ∙ Cohesiónfractal(
Influencia social=∑ +∑
i=1 Grado (i) i=1 CB(i)

punto de equilibrio gravitacional o punto de Lagrange.

Estos puntos se encuentran en sistemas de dos cuerpos en órbita alrededor de un tercero (como
un planeta y su luna, por ejemplo), donde las fuerzas gravitacionales del primer y segundo
cuerpo se equilibran con la fuerza centrípeta ejercida por el tercer cuerpo.
Existen cinco puntos de Lagrange en un sistema en el que un cuerpo más pequeño orbita
alrededor de un cuerpo más grande. Estos puntos se designan como L1L1, L2L2, L3L3, L4L4 y
L5L5. El L1L1 está entre los dos cuerpos, mientras que los puntos L2L2 y L3L3 están en la
misma órbita que el cuerpo más pequeño, pero en posiciones simétricas respecto a este. Los
puntos L4L4 y L5L5 están ubicados en la misma órbita que el cuerpo más pequeño, pero en
posiciones simétricas respecto al cuerpo más grande.
En estos puntos, las fuerzas gravitacionales y centrípeta se equilibran, lo que significa que un
objeto pequeño puede mantenerse estable en relación con los dos cuerpos más grandes sin caer
hacia uno u otro. Sin embargo, este equilibrio es delicado y puede ser perturbado por otras
fuerzas o cuerpos en el sistema.

La analogía con los puntos de Lagrange en sistemas gravitacionales puede ser útil para
comprender ciertos aspectos de las teorías sociales, aunque de una manera más metafórica que
literal. Aquí hay algunas formas en las que podrías aplicar esta idea a las teorías sociales:
1. Equilibrio de fuerzas sociales: Al igual que en los puntos de Lagrange donde las fuerzas
gravitacionales se equilibran, en las sociedades puede haber puntos de equilibrio donde
las diversas fuerzas sociales, como las políticas, económicas y culturales, se contrarresten
entre sí. Por ejemplo, en sistemas políticos multipartidistas, puede haber un equilibrio
dinámico entre diferentes ideologías políticas que evita que una única facción domine
completamente.
2. Puntos críticos de influencia: Algunos puntos de Lagrange son más estables que otros
debido a la distribución de masas y las fuerzas gravitacionales involucradas. De manera
similar, en las teorías sociales, ciertos puntos de equilibrio pueden ser más estables y
duraderos que otros debido a factores como la distribución de poder, la cohesión social y
la historia cultural. Identificar estos puntos críticos de influencia podría ayudar a entender
cómo se mantienen o cambian las estructuras sociales.
3. Interacción entre fuerzas sociales: En los puntos de Lagrange, las fuerzas
gravitacionales y centrípetas interactúan para mantener el equilibrio. De manera análoga,
en las sociedades, diferentes fuerzas sociales interactúan y se contrarrestan entre sí para
mantener un cierto equilibrio dinámico. Por ejemplo, los movimientos sociales pueden
surgir como reacciones a desequilibrios percibidos en el poder o la distribución de
recursos, y estas fuerzas pueden interactuar de manera compleja a lo largo del tiempo.
En resumen, aunque la analogía con los puntos de Lagrange no se aplica directamente a las
teorías sociales propuestas, puede ayudar a visualizar conceptos como equilibrio de fuerzas,
estabilidad y puntos críticos de influencia en sistemas sociales complejos. Sin embargo, es
importante recordar que las dinámicas sociales son inherentemente más complejas y difíciles de
modelar que los sistemas gravitacionales, y la aplicación de estas analogías debe hacerse con
precaución.

Y LA LLENGUA?

Claro, una posible fórmula para calcular la influencia del idioma en la dinámica social podría ser
algo así:
G=(N×I×A)÷D

(N ∙ I ∙ A )
G=
D
Donde:
 GG es la "gravedad social" del idioma.
 NN representa el número de hablantes del idioma en la región.
 II es el índice de influencia cultural y económica del idioma.
 AA es la accesibilidad a recursos educativos en ese idioma.
 DD es la distancia geográfica o cultural que separa a las comunidades de habla.
Esta fórmula podría ser utilizada junto con otras para tener una comprensión más completa de la
dinámica social, ya que cada una captura diferentes aspectos de la misma. Por lo tanto, sería más
beneficioso utilizarla como complemento de otras fórmulas en lugar de depender exclusivamente
de ella.

You might also like