You are on page 1of 6
romBomeoghagi dé tacommlpotenclt simblética em Ia rolbcisintet: tran! i de tres pacientes durante el | Ebosrijessu psicoanalisis me ha probado vivi a cu ent atone sugeencia (VES Pp. 67-78) dquo val aniitico y 1a reacion de transferencia constitayenn en esr ‘maé fiables para reconstruir la nud poiondelttanma acumulativo en un individuo adtlio, ¥ Tae pensar que las experiencias individuales de mis pacientes je deeitaoens parenales ¥ de entorno familiar tempeana nao Spansser mis dispares, su comportamiento en la situaciian easier eesultaba notablemente similar en términos de aféotivii- anfimcatinmos psquicos que utlizaron y la forma arcaicaxdde ‘itlaciicie ibjeto implicada, rT Tadesalis (dos hombres y una mujer) vinieron en buscaxdde trdeatamiento porque pensaban que habian Iegado a um re ganeamioato en su desarrollo y habian perdido entusiasmmm porr idayypar el trabajo. Se trataba de personas muy inteliaentess, esesitbles y superficalmente bien organizadas. No presentatiam Sieniomas claros, y seria una deformacién decir que eram jnanentisos. Habian alcanzado éxitos académicos, profesiomalessyy ‘sokibles, pero recibian poca satisfaccién de ello. Su vida imteriorr pésiutia y su vida social eran dos existencias. totalmente: didisadindas. Illegaron al tratamiento con el sentimiento de que teniam ppeco que perder y quizas algo que ganar. de que el andlisis rod (0) Ese exo se exrao de em fi ern um panelsobhe” EE Céncepmicdee anon aa 1966 dln Areemun PojchbA alyiciASocetmrs NNiwea York. Se pubic por primeraverien o Niwa Ye , Thi PS chdonatyhesE damn 3108, 1969 SOBRE LA OMNIPOTENCIA SIMBOTICA 9s ofrecerles 1a nica oportunidad de encontrar lo que habian perdido 0 10 que les faltaba. Mostraban la imperturbable complacencia de la desesperacién. pero no la persistente perentoriedad del conflicto interno. Sus historias revelaban recuerdos coherentes pero estdlicos, que legaban a una etapa de Ia infancia mas alejada de lo que podria sospecharse, recuerdos aislados y vividos. Habia una extraia escasez de personajes durante la infancia y adolescencia, aparte de los selectos, y a éstos los recordaban con una agudeza que era al mismo tiempo objetiva y apasionada. Su vida fantasmatica, con excesivas proliferaciones, daba la impresién, al principio, de imaginacién; sin embargo, se descubria lentamente que estas personas tan inteligentes eran esencialmente cerebrales, esterotipadas en la produccién de fantasias y obsesivamente autocomprometidas, como sujeto y ‘como objeto. La extensién total de sus vidas tenia una extrafia dispersion de intensas relaciones con muy pocas personas y amplias zonas de nada. Todos habian mantenido relaciones especiales con uno de los padres durante Ia infancia, y el entorno, desde la infancia hasta el dia presente, siempre les habia tratado como si fueran especiales. 2 Los tres comenzaron el tratamiento con una seriedad candorosa. Entablaron una transferencia positiva, se comunicar ban ficilmente y asistian con una regularidad tenaz. La intensidad de sus afectos en la situacién analitica era, subsecuentemente, ayuda, pero no relacionada especificamente con la persona del analista. Durante los dos primeros afios ¢ incluso mis. las cosas parecian marchar muy bien. Su estado de animo de futilidad ‘cambid, empezaron a tomar un interés mis activo y personal en su entorno y actividades. Escuchaban y utilizaban las interpreta- ciones de una manera alerta y agil. En realidad, tenia todos los motivos para sentirme contento con el curso del tratamiento. Entonces, casi imperceptiblemente, empecé a sentir que todo el proceso analitico se habia hecho repetitivo, se habia ‘entumecido y paralizado. Gradualmente fui comprendiendo que nada habia cambiado en la experiencia privada ¢ interior de estos pacientes; también, que no habia ninguna clave real para saber qué tipo de personas eran y qué constituia su vida personal. a 6 ea ?. Tras la fachada de ;Tenian, d¢ ae perfciles ‘de fantasmas ligeros, jqué ocupacones SUPE Gran sus motvaciones? ». ceentes sensibles, eran bastante banales, ‘Gos. Casi protoplasmaiticos, con is ecibn psiaui nes 0 afectos. ‘én psiqui cara eres vivid enguistados en un estado Espen Sk js benigna, como lo habian hecho 2 inimo y de ineones del si mismo a una vida social Ce ‘unos episodios sexuales esporidicos y profesional depiet ae oa eT ‘ialmente como una no-persona inerte. eet rats cme Mi in tilda fueron totalmente ineficaces, ¥ empecé a Sonne evenia emis pases 208 aban z forma muy ‘tiizando ami ¥ ® mal _ idamente apegados a mi y a la situacién ee, se adherian a ambos y, sin embargo, permanecian paeenetabemente ‘disociados. En su mundo de experiencias it ivadas, una mezcla de nifiera regafiona y una cosa- e eas Panaeaeal que les confortaba y del que tenian Fee pn Nat ban mi presencia en Ja situacion analitica para que pudieran ‘orarme y negarme y asi, relacionarse consigo mismos en su Wom intentaba cambiar esta posicién de conexién, empezd a articularse la auténtica naturaleza de sus relaciones objetales tempranas y de la patologia del yo. Mis pacientes, cooperadores hasta entonces, reaccionaban ahora con panico, ‘susto, depresin, desamparo y autocompasién vehemente. Creian que cualquier interpretacién era un ataque o un cruel ‘mandato que les obligaba a hacer y a ser. Se ofendian porque se cesperara de ellos que hicieran un trabajo mental o emocional. Eran ellos quienes buscaban algo; si se les proporcionaba, empezarian a funcionar sin esfuerzo como seres humanos integros, creativos, activos y sensitivos. ‘Cuando les sefalé su alto grado de organizacién en la defensa, ambivalencia y hostilidad, se sintieron inconsolables, desvalidos, abandonados y perseguidos. jente de a sea a situacién analtica de u especial Estaban profun SOBRE LA OMBSPOTENCIA SIMIBIOTICA 7 Es este modo de inercia, dependencia desamparada y coaccién sobre mi para encajar con su afectividad, lo que denomino “omnipotencia simbidtica™. ‘Solo una atencién profunda de cuerpo y mente por mi parte, combinada con empatia y agresién, pudieron mantener el Proceso analitico minimamente vivo y en funcionamiento. Mis linicas guias fiables eran la percepcién aguda y objetiva de los cambios de afectos y estados de animo en m/ mismo vis-a-vis los pacientes. Me hacian reaccionar de una forma muy sutil ante Sus fluctuaciones de comportamiento més débiles que, a menudo se hacian visibles en el sono de su presencia fisica durante Ja sesion o en el timbre de la voz 0 en la pesadez de su silencio. Si me hubiera ntado cémodamente” y hubiera relajado mi atencién, se habrian perdido una sesién tras otra, Me exigian que desempedara un rol clinicamente muy diferente de la familiar proyeccién del neurdt de relaciones objetales tempranas sobre el analista. ‘Solo puedo describir a estos pacientes de forma paraddjica: Personalidades esquizoides limites casi sanas. Esta mezcla de exigencia y adherencia constituye el dinamismo de la “omnipotencia-simbidtica™’. La omnipotencia simbiética resultante del trauma acumulativo La hipétesis del trauma acumulativo (vednse pp. 47-66) sefiala la naturaleza de aquellos fracasos del rol de la madre como proteccién contra las excitaciones y como yo auxiliar vis- 4-vis el proceso del yo emergente y la maduracién y desarrollo psicosexuales del nifio que resultan en la patologia del yo en la edad adulta. En esta exposicién he indicado como este tipo de patologia del yo, caracterizada por un estado interior organizado del yo de afectividad y biisqueda del objeto, compromete a la relacién de (1 Searles (1965), Litt (1960) y Winnicot (1963e y d) se rfieren a ete tipo de sfectvidad de Wansferencia y de relacones objlales arcicas bajo el concepto de ransferencia engaiosa" y “psconis de transferencia™ Balint (19580) a discutido la rnecesdad de proporcionar una “aimésfera especial” en la situacién clinica para los pacientes que regres al rea de “defecto basin”. Asimismo, vase la vivida dlineacion ela afectividad regesiva en la wansfereacia de adoescentes de James (1964). yrmas caracteristicas. Ahora quisiera i Lit at ransferenia 0 OTE (eieicndinamica de esta omnipotencia ts amphamente Jacién perturbadora madre-hijg tratar més AMP tipo de Te see onads de decit que SOY consciente de Ia Puce primer 1U6A cis y de que considero los Conceptos En alia de hi 1 pensamiento clinico mis que cx Povo instrumentos Par” Teste espiritu offezco mi a re cor ‘certeza®. material it de az ants pra 8 SOUS intensa y exclusiva con uno de conclave 8 ones objetales con los Resulia B01 en las relaciones objetales con los padres Jog padres: a mat 2 mis pacientes. Esta relacién de vespecial acuerdo fue reproca: para el ni, ee adecuadas a cada fase. : a os a a ca te Cmca Piens0 a a catexis de otros objetos de su vencialmente vali0s0s © COMO nutritivos, a bien come Pie los asos tralados, sbsrae cquemiticamente ee resalientes de este tipo de relaci¢ madre-hijo: los rasgos sobresviran mujeres jOvenes, vitales y carfiosas, Las mafidad sensible y cTeativa, superior a la de sus con une Perscientes eran nifios con talento, hipersensibles, e mais fone se cred un vinculo ene esos nios ita madres, en contraste Con las relaciones de ta Ee oro hijos y con st madrido, La sensibilidad de os uo la adaiblidadorimaria de a madre a persis nos se eriodo de tiempo mucho més largo de lo que se Gurant Misde el punto de vista del desarrollo, = 5 Fequeria ge vinculo cre6 un desequilibrio en la articulacién ae dé la maduraci6n libidinal- idades totales del yO Y bial a crm fomento selective de la madre condujo desarollo de ciertas funciones mens del nifo aun rcv retardo (detencién) de otras James, 1964). 3 reve Teyuesta suprasensible de la madre engendrd especial. se and on el pe 2a eo! aoe eee Lee Sette imeem ly cone noe pe once ee mente: (a) desarrollo intelectual precoz; (b) un tipo especial de Conciencia precoz del estado de dnimo y de la adaptacbilidad de la madre; (c) un sentido exageradamente precoz de autoconcien- | cia, aprobado por la sobrecatexis del nifio por parte de Ia madre; (d) intensificacién de todas las etapas libidinales de maduracién y desarrollo con un fracaso correspondiente al integrar la agresion. Esto produjo un efecto especificamente nocivo sobre las neutralizaciones de la libido y la agresién y sobre las funciones sintetizadoras del yo. ; 3. Podemos definir este tipo muy temprano de relacién objetal sélo en términos de funcionamiento psiquico primario en el nifio y de la adaptabilidad de la madre al mismo. Aqui el “objeto” no es una persona no-yo separada y firmemente consolidada, ni es todavia un objeto establemente interiorizado. El auténtico talento de estas madres reside en mantener una posicién muy importante del objeto a lo largo de la infancia del nifio, Solo puedo expresar este ecuacién de relacién afirmando Que el “si mismo” del nifio funciona como un “objeto ransicional” entre el yo del nifio y la madre. Se le trata como especial. Se le idealiza psiquicamente por ambas partes. Las madres no proporcionan apoyo auxiliar equilibrado y cubierta del yo.a la complejidad total de los procesos de maduracién Pulsional y libidinal en el nifi¢t sino sdlo en relacién con el “si mismo” del nifio y con ciertas funciones selectas del yo. Tal relacién materna conduce a disociaciones en el yo emergente; asi, en la personalidad adulta hemos de enfrentarnos, Ro sélo con conflictos entre el ello, el yo y el superyé, sino incluso con tensiones mas fundamentales entre estados disocia- dos del yo, Glover (1943), al tratar el concepto de las disociaciones, hizo la pertinente observacién de que “deberian tomarse en consideracién los factores sumamente individuales del desarro- llo y de la relacién del yo total con ‘su entorno inmediato y potencial ... el yo se desarrolla a partir de un grupo de islotes Primarios hasta que, alrededor del final del segundo aiio, se unifica definitivamente... a partir de entonces, el concepto de fijacion puede extenderse desde su referencia pulsional acostum- brada hasta incluir la fljacién del, desarrollo”. yo total a cualquier periodo del ininansitic® ¢! idad hiperset initmeapenatta 2 OO Klein (1956) llama a Jo anterior uni que se com 5 “eatin cognitive parte de la madre sélo incluin ero le com es de necesidades del desarrolta, pos 0° CT og desarrollaron una aguda percep. entemente, 108 Ti, modo similar, desarrollaron una si de fluctuacién afectiva que bs generalmente, s6lo podiam psrrmaneci? ‘al mismo sus madres: a partir de esto los = responder predisposicion temprana a cre ‘expociales ¥ que 0 PU ewnicacion es inti _o: acon que complica este tipo de desarrollo es sa ee se a una diferenciacion y articulacién, aparente- Sone eales del yo yel ello, ¥ mas adelante, del superyé. La, a enciasimbitica permanece secre, sin modificacines, emniemoceas de ecsarvolo poseror no aferian a sis ooh ipotencia simbidtica, el pensamiento de ‘En el area de la omnipot Se eS cone ser comprendidos y que la rocesos primarios y Secu il age ‘niensifican la efectividad de cada tipo de funciona lidad total. Lo anterior corrobora el miento rsonali _corrobor co ie Ryeront (1962) de que en el psicoanlisis ha Sai um predsposcon ‘equivocada a “considerar la menta- ‘Gn del proceso primario, 10s fantasmas y, a menudo, incluso tas emociones” como una experiencia intrinseca “ajena € intrusa’ para el si mismo. Tn cates pacientes, el tipo de pensamiento del proceso primario es un instrumento para el establecimiento de la ‘omnipotencia simbidtica, que constituye para ellos el tnico tipo de relacién objetal personal, valida y nutritiva. 4. Este tipo de relacion madre-hijo tiene un efecto de eformacién sobre el establecimiento de la represin como el ‘mecanismo estable de defensa para la integracién. Denegaci6n, incorporacién, estisién y negacién son, con mucho, los mecanismos de defensa mas dinamicos de! funcionamiento de ‘su yo. Este tipo de estructura defensiva les permite percibir ARGENTINA IBLIOTECA ASOCIACION PSICOANALITIC SOBRE LA OMNIPOTENCIA SIMBIOTICA 101 denegar con singular agudeza el cardcter de su entorno temprano (la madre). 5. La catexis aumentada del “si mismo” conduce a la difusién de la identidad de género (Greenson, 1964; Stoller, 1964) en estos pacientes. Igualmente, su desarrollo en Ia fase edipica es difuso. Los afanes edipicos de mis pacientes nunca alcanzaron diferenciacién y per-elaboracién en las relaciones durante la infancia. En las relaciones de la pubertad y de la adolescencia, persistié la difusién sobre la identidad sexual del “si mismo” y del objeto (James, 1964). Es una paradoja sorprendente el que se llegaran a la genitalidad y que se mantuviera en este tipo de desarrollo del caricter. 6. La deformacién del desarrollo mas importante en estos pacientes esta relacionada con las vicisitudes de su pulsién agresiva. Aqui es donde vemos de 1a forma mds clara el fracaso de ta madre al proporcionar la dosis adecuada de comporta~ miento agresivo al servicio de los procesos y necesidades del desarrollo y maduracién del nifio. Se ha escrito relativamente poco acerca de la tarea de la madre como proveedora de experiencias agresivas adecuadas a cada fase, derivada de su capacidad para tolerar la agresién y el odio en ella misma, y en relacién con el nifio. Cuando falta esta capacidad la exageracién de la positividad interfiere con su apartamiento gradual del nifio. y asi conduce a un fracaso a la hora de permitir al nifio distanciarse de ella. La pecualiaridad de estas madres evité cualquier tipo de enfrentamiento agresivo con el nifio. No mimaron en exceso al nifio en términos de experiencias corporales positivas. (Esto es lo que distingue la psicodinamica de la omnipotencia simbiética como un estado del yo de lo que Greenacre conceptiia significactivamente como en sindrome de “simbiosis focal”). La paradoja consiste en que la evitacién fobica de la madre de la agresin condujo a una prematura diferenciacién de la agresién en el nifio (Rubinfine, 1962) y a su posterior difusién. Estos pacientes se sentian inclinados a tener rabietas en la infancia y, sin embargo, eran extraiamente déciles, pasivos y cooperadores. El fracaso al neutralizar. ligar y utilizar la energia agresiva a través de las funciones del yo y de las relaciones Objetales caracterizé todas sus relaciones y experiencias 17954 UnaFFIMITISD DERESL SHISHION0 102 jo a um estiddodelcinimimde dena: vy ala inesci. desist jento psiquico y a llesrelscioitesce: 2 importante de esta inteesidibrensiais riores Y a samente ag ata ‘al funcionami constituyé Un situcion in i ibles, especiales y mnuy ists ‘os hipersensibles, e : sess Ta infancia y el perodo de rumen . sinbl socialmente y baslante intact, se cmc

You might also like