You are on page 1of 451
CATEDRA 3 (fees) Comisidn! AA BOLILLA I () orae Marhne) Introduccién "1: Contenido de la materia. Su importancia en los aspectos eeondmicos ysocales|_ Todas las relaciones pecuniarias que existen entre los hombres, son relaciones de obligacién. "Todos" los dias, a cada instante, ¢reamos obligaciones. Los actos mas comunes y ordinarios del diario acontecer constituyen contratos, que a su vez son actos de donde nacen obligaciones. El hombre teje asi a su alrededor una red de multiples obligaciones que le permiten subsistir y desenvolverse en el medio ambiente y toda persona esta necesariamente comprendida en esa red econémica del derecho de obligaciones. Es por eso que La cooperacién se dirige siempre al interés de otro sujeto, pero en definitiva en interés de todo el grupo social. Siempre la relacién juridica, de la clase que sea (real u obligacional), constituye una situacién instrumental de intereses sociales que tiene como finalidad la convivencia entre las personas. La relacién de obligacién es siempre instrumental, ya que no se agota en su propia vida. Esta para regula la convivencia y satisfacer un interés, patrimonial o no, del acreedor. La importancia en el aspecto geonémigo es que regula Jos fenémenos de ls Cfreulacion y. ign el interés en en la transformacién o traslacién de bienes y cosas, que le da un profundo contenido social. De ahi también su transcendericia social, ya que la vida en sociedad impone de manera ineludible aquella cooperacién entre los individuos para la consecucién de sus fines Moco (D- Baio ct) Als (ddaqoaconts Hn yall 8 obli Ia obligacién. Definicién en las TERMINOLOGIA: Ha sido denominada con diferentes expresiones: derecho de la obligacién o de las obligaciones, derechos creditorios y derechos personales. La designacién derechos creditorios tiene el inconveniente de circunscribirse al lado activo de la figura juridica considerada. Por su parte, la designacién derechos personales se presta a confusion con kos derechos inherentes a la persona. Es por ello que se la denomina obligaciones por ser la que abarca con mas presién el fenémeno juridico a que la misma hace referencia. DEFINICION DE LAS OBLIGACIO! La palabra obligacién implica una idea'de sometimiento, de sujecién, de restriccién de la libertad. Es un vinculo limitante de la actividad humana. donde sostenia que “en un trabajo legislativo sélo pueden admitirse aquellas definiciones, que estrictamente contengan una regla de conducta” y agregaba “nos abstenemos a definir, Porque, las definiciones son impropias de un cédigo”. Por lo que consideraba inconvenient dar una definici6n de la obligacién. (Es una definici6n subjetivista “Deni ics CLA Mes Se usa con un sentido téenico més estricto. juridico quenos _ —_constiie a pagar algo a otro, segtin el derecho civil”. La ilkima parte de la definicién ‘segin el derecho il” carece de vigencia en la actualidad. La tuvo en el derecho romano, cuando el derecho civil era aplicado tinicamente a las relaciones juridicas entre ciudadanos, en tanto que a las existentes entre quienes no tenjan esta calidad (esclavos, extranjeros) les regia el ius gentium, i De dicha definicién se destacan los siguientes elementos: -) el vineulo juridieo, es decir, la relacién juridica que une al deudor con el acreedor. -) los sujetos ligados por este vinculo; en un extremo el que debe pagar, o sea el deudor, ___- yeneel otro extremo, el que tiene derecho al pago, es decir el acreedor. -) laprestacién, es decir, lo que debe pagar el deudor al acreedor. ~ La definicién dada por las Institutas esté ya desactualizada y discordante con una realidad socioeconémica diferente porque no hay un vinculo de constrefiimiento, ya que la mayoria de las obligaciones se cumplen voluntaria y esponténeamente, sin necesidad del uso de la coaccién y dicha definicién s6lo tiene en mira un aspecto de la obligacién: el lado pasivo, sin considerar la situacién del acreedor. -) Giogianni censura la definicion de las Institutas y las que con ligeras variates 5 ‘se basan_ en ella, atribuyéndoles “el defecto de ser tan aquel particular deber juridico que es la . Sostiene que el general, es el concepto genérico, en el cual q -Tanorma impone una condueta, pero falta la determinacién de los sujetos destinatarios de ella. Por su parte la obligaci6n, es una categoria especial de deber juridico en el que hay “determinados y a ello se agrega que la prestacién que debe cumplirse debe ser de contenido patrimonial, aunque el interés del acreedor en dicha prestacién, pueda ser no patrimonial. Define a la obligacién como “una relacién juridica, en virtud de la que una persona, determinada, llamada deudor, esta vinculada a un comportamiento patrimonialmente _ -yalorable para satisfacer un interés, aunque no sea patrimonial, de otra persona determinada, llamada acreedor, que tiene derecho al comportamiento por parte de la primera” boa La definicién apunta a tener como base de apoyo el. comportamiento del deudor, es decir “su conducta”, lo cual hacer que podamos incluir al autor en la corriente llamada 2 bar ala a como ere "general es debido por et deudor”. Y agrega que consideréndolo del lado del acreedor, en su funcién de asegurar la satisfaccién de un particular interés privado es “aquella expectativa de un determinado bien que tiene un valor econémico-social; 1a cual es garantizada por el derecho. Y considerada del lado del deudor es el debito correlativo al crédito”. oy de cierta conducta, pero nose hace especial determinacién_de_los " _destinatarios de la misma. Asi por ejemplo el deber general de respetar los derechos ajenos. Dentro de este concepto genérico hay categorias especificas: 2) los SES ae los cuales - obs , pero el contenido de cuya prestacién no es valorable econémicamente. Tales, los deberes de los padres en el cuidado de los hijos, el deber de fideidad entre esposos, los deberes de vacunacién. -)La en el cual ya también, ssujetos determinados., que tiene un observar una conducta, pero que a diferencia de la especie anterior, ha de pecuniariament _consistir en una prestacién _el acreedor, pueda ser de indole moral o intelectual Por lo que — obligaci6n”. La doctrina italiana encuentra una diferencia entre los deberes juridicos y la obligacién, tomando en cuenta tres elementos: 1) la patrimonialidad de la prestacién; 2) el interés del acreedor y 3) la existencia de dos sujetos determinados en el momento del nacimiento de la relacién, o bien determinables durante el trascurso de ella, 1) Patrimonialidad de la prestacién: la prestacién debe tener siempre carcter econémico. Hay que tener en cuenta que no existe correlacién entre patrimonialidad de la prestacion y patrimonialidad del dafio que es producto del incumplimiento. El dafio es una consecuencia del incumplimiento y no algo diferente de la prestacién incumplida. Que la prestacién deba tener un contenido patrimonial, importa que ello constituye un elemento objetivo de la misma y que de conformidad a un determinado momento, una persona deba realizar un sacrificio econémico para lograr los beneficios de una prestaci6n. Un ejemplo es los honorarios profesionales, en el derecho romano no se consideraba valorable pecuniariamente la actividad literaria cientifica, en cambio en la sociedad actual queda fuera de duda el derecho de percibir una suma de dinero por la labor intelectual. 2) Interés del acreedor: el otro elemento distintivo es el interés de acreedor que debe satisfacer el deudor; dicho interés queda dentro de la drbita de los deberes juridicos y se integra a ella. Este es uno de los caracteres que dan fisonomia a la obligacién y la distingue del deber juridico. GSSINENIEIBUREs poocasio que siempre ol arecdor nantenga “Herta” ea la prone, _ 3). Existencia de dos sujetos determinados: la necesidad de que existan dos sujetos, determinados 0 determinables, para que la obligacién quede diferenciada del deber Jjuridico. En consecuencia, por una parte, tenemos el sujeto activo (acreedor) y por la otra parte el ‘sujeto pasivo (deudor). El activo ésta siempre investido de un poder juridico y el pasivo ee So ae — cargado con el deber juridico. No es indispensable la determinacién gené ya que en algunos supuestos son desconocidos en su origen pero dicha indeterminacién no puede subsistir mas alli del momento del cumplimiento. Por ejemplo, se ignora la persona del acreedor en los titulos de crédito al portador, la promesa de recompensa, el seguro a favor de persona a designar. Y de indeterminacién del deudor en las obligaciones reales. nico: En imme acee dable sefialar cuatro etapas, no con un sentido estrictamente cronolégico, sino considerando los elementos que las distinguen: a) la del derecho romano, b) la del derecho canénico, c) la del individualismo y d) la etapa de la tendencia socializadora. Ss la teoria de las obligaciones tiene su origen y mayor desarrollo en el derecho romano. En cuanto a su influencia en la actualidad, hay quienes sostiene que el "derecho de las obligaciones de hoy es poco mas 0 menos el mismo que regia en Roma. Otros afirman, por el contrario, que se han producido cambios profundos y que el mundo moderno mal puede ajustarse a una carta disefiada para la época de los césares. Es necesario distinguir: en cuanto a la pao ca estructural, eo \éenica, elimecanismo de (voluntad cael REGRET sin causa ‘por a _sontractual se advierten nuevas figuras (contrato de seguro, de edicién) contrato y negocios financieros, como la tarjeta de erédito, crédito jo doounoi gegen . gaciones, pero con todo, el legado romano perdura en sus Ti mits ae En cuanto al contenido, el espirtu, fife las obligaciones ha suftido una mutacién notable. En efecto, pese a las paseo cierto es que en el derecho romano su puede seftalar la pios rectores en alguna medida antitéticos entre si: él inten, y_el_formalism ye it de ellos se traduce en la casi total i con exclusion de toda intervencién estatal en las selacioncs pavedae a punto que Ja yoluntad individual era casi la tinica fuente de las obligaciones. Y e cl segundo, que por implicancia constituia a esa autonomia de la v ya que el acuerdo 0 consentimiento de partes era en _ principio impotente para dar nacimiento a obligaciones (del pacto desnudo no nace ninguna accién); siendo que por el contrario el derecho s6lo reconocfa esa consecuencia al pacto revestido de las formalidades solemnes exigidas, las que una vez cumplimentadas venian a constituir la sn por la que aquel acordaba eficacia a las obligaciones. ee week " bar x 4 itt > ae b), ico: este derecho ha tenido también gran influenci ~~ obligacional, trayendo el trascendental aporte de los. Ja moral ¢ristiana, lo cual leva. Ta apicacin del principio de la gquidad y consecvente figura del deudor. Se le dio gran importancia a life 2n la palabra empefiada, considerando como un pecado, por asimilacién a la mentira, el hecho de no cumplir la promesa (los pactos han de ser cumplidos). Mientras que el derecho romano era esencialmente formalista, el canénico considera que la-pa , se, cualquiera fuese la forma en que se lo hubiera hecho; asé la formula romanista se invierte (del pacto desnudo nace accién) y de esta manera nace el principio del consensualismo. Su influencia también advierte con relacién a la teoria.de Ja causa, al admitir la fuerza obligatoria del simple acuerdo de voluntades, para sostener la eficacia y exigibilidad las promesas apoyadas en la “causa”, por lo que que __Sumplirse la palabra empefiada. — El rasgo caracteristico del aporte del derecho candnico es la “regla moral” que impregna a la norma juridica. tiene su origen en Ia tendencia del humanismo juridico del siglo XVI. y en la escuela del derecho natural del siglo XVIIL. Emerge como regla bisica en esta © de la amplia libertad de contratar sbjipivams class dole mitted Los fenémenos econémicos y sociales derivados de la revolucién industrial impusieron la necesidad de morigerar el principio de la “autonomia de la voluntad”, ya que se observaron graves injusticias en su aplicacién extrema. Ello derivé en la necesidad de transformaciones y cambios, lo que dio en Ilamarse la “tendencia socializadora”. >) Tendeneia socializadora: Es la intervencién del Estado en la econémica y en el derecho privado. La mayor intervencién se produce en el contrato. SOS as Esta tendencia, es aquella que propugna la intervencién para una a vequitativa’ ™ Ta defensa del cuerpo social, anteponiendo los intereses colectivos a los individuales o de grupo. TENDENCIAS ACTUALES: En nuestra época, la situacién del deudor esté tratada no solamente con un sentido mas hhumano, sino que en muchos aspectos esta favorablemente considerada. ne es Re " deudor, Este proceso culmina en el derecho modemo en una situacién mucho més favorable aun para el obligado que no responde ya con todos sus bienes. Leyes dictadas con espiritu de proteceién ha puesto fuera del alcance de la accién de los acreedores a ciertos bienes que se juzgan indispensables para la subsistencia del deudor y su familia, Tal cosa ocurre con los muebles del hogar y los titiles del trabajo, indispensables para el deudor por ejemplo 0 con cierto porcentaje de los sueldos. A su vez la concepcién moderna ha cambiado el punto de mira con respecto al vinculo obligatorio, Se advierte quel cumplimiento de la obligacién_significa_un_valor _patrimonial y en consecuencia, més que la conducta del obligado, Jo que interesa es que. _se cumpla la prestaci6n. El centro de gravedad de la obligacién, en vez de estar en los sujetos, se desplaza hacia la prestacién, es decir, hacia la obtencién del resultado patrimonial que implica su cumplimiento. Las personas, indudablemente subsisten, pero s6lo como representantes de sus respectivos patrimonios. La corriente moderna se caracteriza por el predominio de las ideas solidaritas que tiende hacia una socializacién del derecho: el principio de la autonomfa de la voluntad ha sufrido un considerable menoscabo. Se advierte que el Estado modemo interviene decisivamente di , mediante leyes de emergencia, prorrogando plazos, congelando precios, imponiendo clausulas, pero dicha intervencién no debe ser ci de cit De esta forma la esencia del contrato la voluntad de las partes es sustituida 0 corregida por la ley en miras del interés social, pese a que este desplazamiento no altera su estructura pues la voluntad legislativa que suplanta a la de los particulares se vuelca en los moldes del contrato. En esta tendencia, todavia se reconoce a la voluntad un papel importante, pero sélo como medio al servicio del derecho, como un instrumento del bien comun. El ejercicio de los derechos, otrora ilimitado se ve sometido a la correccién de teorias como la del abuso del derecho. Los derechos subjetivos ya no puede ser ejercicios cuando tienen solamente el propésito de perjudicar a otro, sino obtener beneficio o en contra de las finalidades generales del ordenamiento juridico. - creacién de ciertos riesgos o ciertas anormalidades de su ejercicio. Por lo que predomina en el campo del derecho de las obligaciones, el soplo de una tendencia social El Cédigo Civil de Vélez regula toda su materia en cuatro libros, dos titulos preliminares ¥ un titulo complementario. El libro segundo “De los derechos personales en las relaciones civiles” es el que fundamentalment a esta materia, el codificador lo dividid en tres secciones. La primera “De igaci La segunda “De importante para la Libro Cuarto, seceién segunda “Concurrencia de los derechos reales y personales contra los bienes del deudor comin” ~privilegios- y en la Seccién tercera “De la adqui: pérdida de los derechos reales y personales por el transcurso del tiempo”-prescripcién- Para valorar el plan seguido por Vélez es preciso detenerse un poco en los dos métodos usados en el derecho comprado en esta materia: a) Hay Cédigos y obras de derecho, si las Institutas de Just este método consiste en que amalgamar la legislacién de ésta con aquellos incluye en el titulo respecto es aplit a alaDon suscitan ademés, entre o , Jas que se relacionan con I de las obligaciones y las causas y efectos de los contratos. b) El otro método consiste en hacer el ordenamiento de una ‘teoriay genta de tas -obligaciones, sin distincién de las fuentes de las mismas y por lo tanto, con principios aplicables tanto a las emanadas de los contratos, como a las surgidas de los actos ilicitos, de la ley, etc. Esta es la metodologia que ha sido seguida por Puchta, Thibaut, Savigny, por los Cédigos de Espafia, Alemania, Italia de 1942, entre otros. Esta es la metodologia que ha seguido el Cédigo Civil de Vélez, inspirandose en Pother, yen Freitas. ECC. unifica el Cédigo Civil con el Comercial, en un solo cuerpo y se divide de la siguiente manera: un titulo preliminar, dividido en 4 capitulos: Derecho, Ley, Ejercicio de los Derechos y Derechos y bienes; el libro primero “parte general”; el libro segundo “relaciones de familia”; el libro tercero “derechos personales”; libro cuarto “Derechos Reales”; libro quinto “transmisién de derechos por causa de muerte”; y un libro sexto “disposiciones comunes a los derechos personales y reales”. sinrsnellibeese seo 1 Libro tercero “Derechos personales”, di kapooigsSone D - feabes DS. oklechals = D.falimantodk 6. Derechos creditorios y derechos reales: Tesis al respecto. Obligaciones reales: Concepts, naturaleza,1 rrecepcién en el Codigo Civil Argentino. Casos. _El derechos de las obligaciones, forma parte de los Ilamados patrimoniales, junto con los - derechos reales y los derechos intelectuales. Existen dos teorias para analizar los derechos reales y personales: 2 in Sisrmediariy alguno. El titular de un ‘Setecka real obtiene el beneficio, el goce de su derecho en forma inmediata del objeto sometido a su seiorio ello medien actos de ningin sujeto obligado. Hay solamente uae ooigesaas de dar, el acreedor no puede actuar por si mismo sobre la cosa debida, sino que debe reclamar del deudor los actos necesarios para que la prestacién sea cumplida, : Enel derecho de las obligaciones, res clementos jet activo, el abjeto¥ eh nel derecho dels obligaciones, gparecen Hay otras diferencias que distinguen a ambos derechos: fo, en el sentido de que se tiene contra todos: erga se tiene solamente contra el deudor. is abligaciones comprenden ypueden, en consecuencia, versar. ae mientras que el contra de la posicién de la teoria clsica, se encuentra esta teorfa, iantes: la que asimila el derecho real al derecho personal llamada teoria obligacionista; y la que hace lo mismo con el derecho de las obligaciones con respecto al derecho real, !lamada concepcién realista. Jconlov el €#)ateoriaobligacionista: sostiene que los derechos reales y creditorios_no difieren dD. D-feoh wre) -sustancialmente. Ambos res: de Télaciones de obligaciones entr4los hombres y, en D. DRebovo Q consecuencia, su elemento constitufivo es el mismo. tanto es asi que en sirestructura se encuentran los lela Sie onan ails que es el titular del derecho; elGBieio v el jivo que vendria a estar constituido por la universalidad de los hombres, -respetar al titular del mismo en ef-ejercicio de sus facultades y a abstenerse de todo lo que pueda perturbarlo. A los derechos reales corresponderia, una “obligacién pasivamente universal” a cargo de todos los miembros de la sociedad. La Fefutacién que se le ha hecho a esta teorfa, es que la llamada “obligacién pasivamente— universal”, no es, técnicamente una obligacién sino “el deber general de respectar todos _ los derechos ajenos que existen no sélo con relacién a los derechos reales sino también con relacién a los derechos personales, a los derechos intelectuales y a toda clase de derechos, afin de hacer posible la vida en sociedad”, La critica que se le hace: a) la pretendida objetivacién de la obligacién sélo podria producirse en las obligaciones de dar, pero no en las de hacer 0 no hacer, donde las condiciones personales del deudor pueden ser fundamentales para el cumplimiento, b) la deudor, en caso-de-incumplimiento, no puede considerarse como una potestad sobre los mismos, pues a ello se llega por medio del embargo 0 secuestro, medidas éstas que si constituyen un derecho real. Precisamente, la necesidad de proceder al embargo de los bienes de deudor esté demostrando la inexistencia anterior de un verdadero derecho real del acreedor, sobre el patrimonio del deudor y c) él_patrimonio desempefia una funcién de garantia, es decir, un papel accesorio en cuanto al crédito y la caracterizacién del crédito debe hacerse sobre lo esencial y no sobre lo accesorio. Si desaparecieran todos los bienes del deudor y cayera éste en insolvencia, no por eso se extinguiria la obligaci6n. \juridiea, con rracerificss que la asemejan a las obligaciones, por una parte y a los derechos reales, por la otra, ha sido muy discutida. Se las ha Hamado en doctrina, obligaciones propter rem, obligaciones reales u obligaciones ambulatorias. ‘iene la estructura de los derechos personales, pero estas obligaciones contienen caracteristicas de los derechos reales ya que surgen de un contacto con la cosa que contin ua con esta con independencia de quien sea su dueiio. Los earacteres de este tipo de obligaciones son: A) aféetan al titular de-una relacién-de. en cuanto tal. Si la cosa se trasmite, la obligacién sigue a la cosa y grava al nuevo propietario, quedando al propio tiempo liberado el anterior duefto. B).el_ ‘titular de la relacién de sefiorfo puede liberarse de esta obligacién abandonando la cosa. y El obligado tiene derecho a limitar su responsabilidad nada mas que al bien afectado por la deuda, pero mientras no ejercite ese derecho de abandono, responde por la obligacién con todo su patrimonio. = sen ley ‘BOLILLA 2" bs) ie Estructura de la obligacién. E | ee (Wee Se - 2 7 Esa Labi kp bin cr le _ hacen a su existencia misma. Si alguno de ellos falta puede haber otra figura juridica pero no la obligacién. ‘No ha sido tarea pacifica para la doctrina la determinacién de los elementos de la obligacién. Solamente se ha coincidido en tres de ellos, que han sido considerados fundamentales: los LAA gis fgg URE CRINGE Io cine juice qonirian la causa fin, las obligaciones junto con los contratos, se suma un elemento mas: — vinculo, reacin o situacin ju uinone la existoncia de sya 3 elacidh.o icaataila i ivo 0 acres eudor. Tanto uno como otro pueden ser itl pled un acreedor y un deudor 0 varios acreedores y varios deudores. f ite, sin diserepancias, surmaiene sujetos de las obligaciones las. i . Las fisicas, el hombre, “para quien en realidad esta organizado-e! > re as personas juridicas, son entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones. También pueden ser sujetos de las obligacones las sociedades civiles y_ “comerciales, el concurso civil y comercial, la sociedad conyugal, el condominio (en algunos casos). En el derecho modemo encontramos una concepcién de las personas juridicas, que permite atribuir este cardcter a las llamadas pequefias universalidades, 0 sea, conjuntos de bienes, afectados a un fin determinado, asi por ejemplo: el fondo de comercio, el buque, un sanatorio, una biblioteca piblica, etc. requiere que el sujeto tenga capacidad de derecho, o sea la ‘en cambio, que los sujetos sean capaces de hecho, es de ejercitar sus derechos, pero si les faltara ésta tltima capacidad, intermedio de sus representantes: padres, tutores o curadores. puedé ser aereedor ni deudor de si mismo. Cuando tal situacién ocurre, la ingue por confusion. — 9) sumtin determinables: cabe un cierto grado de indeterminacién que a en el cual los sujetos deben estar perfectamente puede ser inicial, cuando se constituye el vinculo siendo uno de los sujetos indeterminados pero determinable en base a ciertas circunstancias preestablecidas; o puede ocurrir como en las obligaciones propter rem, ambulatorias o reales, en las que se inicia con deudor y acreedor ciertos, pero por estar la obligacién unida a una cosa y no arraigada en persona determinada, cambie de sujetos, cada vez. que en dicha relacién aparezca un nuevo titular. La ley permite, como sian excepcional, que sea un sujetode la iones, pueden recibir bienes por testamento o por donacién, cuando la institucién hereditaria, el legado o la donacién se hagan con el fin de crearlas. En tal, caso, el sujeto queda individualizado en el momento en que el Estado confiere la autorizacién para su funcionamiento y le aprueba sus estatutos. El efecto de esta autorizacién se retrotrae al dia en que se instituyé la fundacién, que sera el de la muerte del testador,o el dia en que se instrumenté debidamente Ia donacién. En cuanto a las n - herencia. En estos supuestos, a insttucion hereditaria, el legado o la donacién, quedan condicionados al nacimiento con vida del naciturus. Otros casos de indeterminacién del sujeto son: los titulos al portador; las promesas de recompensa; las ofertas al pablico; las herencias en suspenso; y los seguros a favor de los hijos del asegurado. -Las ofertas al piblico son dirigidas a una pluralidad indeterminada de personas, entre las cuales se precisa después mediante la aceptacién quién habré de ser titular del crédito. -En los titulos al portador, considerados también como un supuesto de crédito propter rem, la legitimacién activa se apoya en la posesién regular del titulo, el cual como s6lo indica la persona del deudor correlativamente deja indeterminado al acreedor; que resultara ser quien posea el documento, transmisible por simple tradicién manual, al tiempo de la exigibilidad de la deuda. -También se da la indeterminacién de sujetos en los casos de “contratos por persona ~adeclarar 0 a nombrar”, en los cuales uno de los contratantes puede reservarse la prerrogativa de designar a un tercero, quien cumplidos ciertos requisitos pasaré a ocupar en esa relacién juridica el lugar de aquél, adquiriendo sus derechos y asumiendo sus obligaciones. Esta figura aparece expresamente en el cédigo civil italiano; y en nuestro derecho positivo existen algunas instituciones que presentan cierta similitud con la “declaracién de nombramiento” como la “comisién” y la “compra en comisién en remate judicial”. Asi mismo son hipétesis de indeterminacién de sujetos los casos de contratos “por cuenta de quien corresponda”, sobre los que también legisla el cédigo italiano, en el cual la determinacién del sujeto del interés se produce cuando, después de ocurrido el siniestro, aquél se presenta al asegurador reclamando el resarcimiento; figura ésta expresamente receptada en el art.21 de la Ley de seguros (dec.-ley 17.418/67), que admite la contratacién de seguros por cuenta ajena con o sin designacién del tercero asegurado, En esos caos, existe evidentemente indeterminacién de acreedor a la “indemnizacién”, quien podra ser el tercero que teniendo en su poder la péliza invoque el contrato aun a posteriori del siniestro, o en su caso el propio tomador si ha conservado en su poder la péliza respectiva. = ypale oigaasCdabatedales evel: ‘OBJETO y dé la obligacién: en los regimenes juridicos es frecuente encontrar tuna confusién entre el objeto del contrato y el objeto de la obligacién, dindose como objeto del contrato a las prestaciones de dar, de hacer o no hacer, que, segin la doctrina que prevalece, constituyen precisamente el objeto de las obligaciones. Los autores han puesto de relieve esta anomalia. Se hace necesario, por lo tanto, intentar precisar cual es el objeto de los contratos y cual el de las obligaciones. + — ->Objeto de las obligaciones: que, en sealed, pecan hablando objeto efectos que . Son éstas las que tienen un Josserand, Planiol, Lataille, entre otro: eceepreenrros, ‘el objeto del contrato es la creacién de las obligaciones con lo que se incurre en un equivoco entre los efectos y el objeto de este instituto juridico. Baudry, Lacantinere y Barde creen que “el contrato tiene por objeto el derecho que las partes han tenido por fin crear al contratar, en tanto que el objeto de la obligacién es la cosa o el hecho al cual ese derecho se aplica”. Los Mazeaud, con el asentimiento de Trigo, opinan que “ ién juridica que las "partes pretenden realizar. Esta operacién juridica se distingue de las prestaciones _prometidas que son el objeto de la obligacién”. ->Objeto de la obligacién: \a doctrina entendia,.inicialmente, que él objeto de la obligacién consistia en la cosa 0 los servicios debidos. En posterior evolucién se ha comprendido que coer anes cRN ERTS ESOT Fobjteisingbliacion, pero no el shies cls Sain adetiehe angie actualmente Remere le Unieake—— Sin embargo, tiltimamente han aparecido rectificaciones a esta concepcién objeto del derecho creditorio, que, importan en cierta medida un retomo a la posicién tradicional. Messineo y Barbero hacen una distincién entre el objeto y el contenido de la obligac a objeto son las cosas 0 servicios debidos, el contenido es ia prestacién, el comportamiento "que debe observar el deudor. Otros autores ininguendals bl ignsin un gbjeto inmediato que esta constituido por la __ —Btsstacign y un objeto mediato, cuyo contenido es la cosa, el hecho o la abstencién sobre los que recae la prestacidn. Se ha sostenido en la doctrina que no cuenta con muchos sufragios, que el objeto no es un elemento esencial de la obligacién. El objeto de la prestacién, ensefia Busso, es elemento de la relacién obligatoria; no puede deberse en abstracto, sino que es menester deber algo concreto. Si ese algo no existe, tampoco existira a obligacién. _ La prestacién puede consistir en dar, hacer 0 no hacer. En las obligaciones de fuente contractual, de dar, hacer o no hacer sera el que hayan convenido las partes. En las de origen legal el que imponga la ley. Y en las dimanadas de los actos ilicitos, la prestacion esta constituida por la reparacién del datio causado y por lo tanto deberd adecuarse a las exigencias de la misma. Por lo general consiste en un dar, como ocurre con el deber de restituir la cosa hurtada, y con la indemnizacién dineraria con que se resarce, cominmente, el dafio ocasionado por el delito o el cuasidelito; pero puede tratarse, también, de un hacer, en los casos en que es posible restablecer la situacién que existia antes de cometerse el hecho dafioso. Algunos autores reducen las distintas clases de prestaciones a dos: hacer y no hacer, pues el dar, argumentan, en iiltimo andlisis se resuelve en un hacer. Pero no hay duda de que existen diferencias entre una y otra, que aconsejan mantenerlas distinguidas. Enel dar, la sta la tendencia que por lo general todo el desgaste de energia se limita a la actividad del deudor es minima, y centrega de la cosa; en tanto qui de energia. ‘Todo esto tiene repercusién en Ia posibilidad del cumplimiento de la prestacién wumana.. posi pl Mare No) por terceros y el limite de la exigibilidad en la ejecucién forzada directa. i a) Pte GD ser material y juridicamente posibleenelmomentode. Si la imposibilidad del objeto ocurriera con posterioridad a dicho momento, podria estarse ante un caso de fuerza mayor, que excusarfa el incumplimiento de la prestaci6n, pero ello no impedirfa que Ia obligacién en su origen se hubiera formado validamente. La originaria imposibilidad material o fisica ¢s un hecho notoriamente irrealizable, como tocar el cielo con las manos, en cuto caso es obvio que la obligacién es inexistente por falta de objeto, pudiendo dudarse de la seriedad del acto en el que se la estipuld. Mas complejo es el problema de la imposibilidad juridica, que algunos autores han negado por entender que la misma se confunde con la ilicitud. En nuestro derecho positivo no es dudoso que sean dos categorias juridicas distintas; hecho juridicamente imposible es el que no puede realizarse o llegar a tener existencia valida y eficaz. en un determinado ordenamiento juridico, por cuanto éste no lo ha previsto y regulado, al menos como tal; en cambio el ilicito es un hecho material que la ley reprueba y sanciona, pero que fisicamente es posible. Asi por ejemplo: es imposible juridicamente crear por contrato o disposicién de tltima voluntad un derecho real que no exista en nuestro ordenamiento, pues éstos “s6lo pueden ser creados por la ley”. En la imposibilidad juridica el hecho est impedido, en la sancionado. Para que el objeto de la obligacién se juzgue imposible debe tratarse de una imposibilidad absoluta, objetiva, es decir, que lo sea para todos y no s6lo para el deudor. itud el hecho esta Aa payee oie Str _subordinada a la condicion de que el objeto futuro llegue a existir. Sino llega a - existir, el contrato queda sin efecto. Aunque es posible hacerla en forma aleatoria y “aobli obligacién subsistiria aun si el objeto se frustrara; asi ocurre en la compraventa, cuando el comprador toma a su cargo el riesgo de que la cosa vendida no Hegue a exist es [ 1 objeto del acto juridico consiste en la entrega de una cosa, ésta debe io, que su te prohibidao dependa in publica. I icos del Estado, por ejemplo: Tratandose de un a de el mar, i rios y lagos navegables, etc. SS ene jurisprudencia nacional y extranjera, han declarado la nulidad de obligaciones por ilicitud de su objeto, en casos en que aparecian violados los principios precedentemente enunciados. Por ejemplo: Ja 1-por afectar a la persona del deudor: contratos sobre operaciones quirirgicas peligrosas de ensayo y sobre espectaculo circenses rigurosos. La venta o cesién de elementos o sustancias renovables por el organismo, para beneficiar a terceros, no oftece atores objeciones, tal es el caso del contrato de transfusién de sangre, que se considera licito, siempre que se haga en condiciones que no afecten la salud de quien la otorga. Mayores problemas presenta el supuesto de la cesién a otra persona de érganos o partes no renovables del organismo, las cuales se rigen por las disposiciones de la ley 21.541, modificada por la ley 23.464, 2-por ser contrarios a las buenas costumbres: contratos sobre trata de blancas, sobre cesién de clientela profesional, etc. 3-por violar la ley: sociedad para el contrabando, contratos sobre herencia futura, etc. determinable: de la misma manera que ocurre en cuanto a los sujetos, el objeto debe ser determinado o determinable. Se admite un ciert6 grado de. ion ini La indeterminacién inicial permitida es relativa, No puede ser objeto de una obligacién una prestacién absolutamente indeterminada, por ejemplo, la obligacién de entregar una cosa o la de entregar un animal, porque una falta de precision tan extrema daria al deudor la posibilidad de liberarse, entregando cualquier cosa. La estipulacién es valida si se determina, por lo menos, la especie, como por ejemplo, la obligacién de dar un caballo, un piano, etc, En cuanto a la cantidad, puede quedar supeditada a ulterior fijaci Entre los_grados de indeterminacién permitidos por la ley y por orden creciente, 10s: Jas obligaciones facultativas, las alternativas, las de dar cosas de género eee eee aia a aac cantidades de cosas y las La Mercere determinacién del precio del objeto puede lograrse de diferentes maneras. Puede serlo con referencia a una circunstancia exterior, como ocurre con el precio de la compraventa que se tiene por cierto, cuando “las partes se refiriesen a Jo que la cosa valga en el dia al corriente de plaza o un tanto mas 0 menos que éste”. Iograse por el sefialamiento de una de las partes, correspondiéndole ello en primer término al deudor si no se ha estipulado expresamente otra cosa. También el sefialamiento o eleccién puede ser deferido a un tercero, que reputa determinable la cantidad “cuando su determinacién se deja al arbitrio de un tercero”, “si el tercero no quisiere, no pudiere, o no llegare a determinarla, el juez podra hacerlo por si...”. an dado lugar a una no extinguida ‘Abjeto o el interés de las partes en el objeto tiene que ser susceptible de apreciacién pecuniaria o si basta que consista en un interés mora, intelectual o cultural, De la controversia doctrinaria se advierten tres posiciones: 1-Pothier, Savigny, ee ee iga. Los llamados “bienes ideales” son inalienables ¢ _inembargables, estin, en una palabra fuera del comercio y por lo tanto, no pueden ‘ser objeto de las obligaciones. Nadie negocia sobre su honor, su salud, su comodidad, sus afectos. Por otra parte, las prestaciones que no son apreciables en dinero, pueden ser impunemente por el deudor, porque no podri el acreedor ejercer coaccién alguna para obtener el cumplimiento directo de algo que es puramente moral o intelectual. 2-Ihering, Josserand, Saleilles, Planiol, opinan que pueden ser objeto de las --obligaciones los llamados por Ihering “bienes ideales”. La exigencia de valor econémico en la prestacién es propia de las épocas primitivas, pero la época moderna tiene exigencias de equidad que hacen que deba prestarse proteccién juridica a valores no econémicos. Dice en este sentido Colmo, que el cédigo civil no ‘es solamente el cédigo de la vida econémica, sino que es el ordenamiento de toda la vida juridica de la sociedad, en sus diversos aspectos: sociales, culturales, econémicos, ete. ee ‘aunque sélo sea moral, es digno de proteccién por el derecho y sunstancia de que el incumplimiento de la prestacién no sea apreciable en dinero, no es razén suficiente para dejar sin reparacién al acreedor”. Ihering pone sus tres clisicos ejemplos: del mozo del hotel que pacta con su jefe que le dejara libre los domingos; del inquilino que estipula con el propietario el goce de un jardin; y de la sefiora enferma que da en alquiler una habitacién con la condicién de ‘que no se escuche musica. En la hipétesis de violarse cualquiera de estos ‘compromisos, el juez no tendra el menor de los reparos en concederles una indemnizacién, dice este autor. 3-Beiti y Giorganni, Llambias, Borda, Mosset Iturraspe, en una posieién intermedia, -distinguen entre el objeto de la obligacién y el interés del acreedor en dicho objeto. _ La prestacién en si debe ser susceptible de valuacién econémica, pero el interés del —. esa prestacién, no es menester que sea valorable en dinero y puede un interés moral, cientifico, cultura, religioso, afectivo, artistico, etc., con tal que sea serio. En nuestro cédigo el tema ha sido resuelto de modo dispar, segiin lo hace notar la mayoria de los autores. Hay que distinguir a este respecto tres sectores diferentes: 1-El de las obligaciones de fuente contractual: el objeto de las mismas debe ser susceptible de valuacién pecuniaria. 2-El de las.obligaciones derivadas de los actos ilicitos: se reconoce proteccién juridica en los casos en que el bien lesionado no es apreciable en dinero, sino de ord dando lugar, con ello, a una reparacién pecuniaria. 3-Fuera de Ja Grbita obligacional, lo que se refiere al objeto de los derechos reales: — el objeto del usufructo y de las servidumbres puede ser “cosas de mero placer” 0 “aunque la utilidad sea de mero recreo”. La diferencia de enfoque parece evidente, lo que ocurre es que la doctrina ha -considerado equivocadamente que la prestacidn en las obligaciones de actos iicitos _ esté constituida por el deber juridico de abstenerse de dafiar a las personas, tanto en su individualidad como en sus bienes y derechos, pero este deber general de no dajiar a otro en su persona fisica o moral, no puede ser considerado como una ji6n de no hacer, pues el acatamiento de ese deber no significa ninguna privacién de nada que sea licito. Por eso es necesario dejar bien sentado que el objeto de las obligaciones originadas en los actos ilicitos, no es exclusivamente la indemnizacién dineraria con que se -reemplaza el bien protegido por la ley e injustamente dafiado. Hay casos en que la reparacion no se hace en dinero y ello ocurre cuando se puede restablecer la situacién que existia antes de producirse el dafio. Evolucién de la jurisprudencia: la tendencia modema se inclina en el sentido de no efectuar distinciones en cuanto a la proteccién de intereses no apreciables econémicamente. Al admitir la indemnizacién del daiio moral, abre al interés no valorable en dinero, el campo de las obligaciones. xiste relacion sie! deudor no esti obligado a cumplir, 0 si el acreedor carece del derecho a reclamar. Ej. Art.542. -Otras situaciones juridicas secundarias: se fundan en ¢ _y enel favor debitioris. Son derechos-deberes que hacen que los contrat obligaciones se cumplan como las partes han querido, como lo ha impuesto la ley, los usos y las buenas costur ee cign, la proteccién ae ciertas situaciones factidn-delinterés d Naturaleza. Teorias. Para conocer sobre qué o donde recae el vinculo obligatorio surgieron diferentes y discordantes opiniones que pueden encuadrarse en dos grandes teorias: 1)_Meorias subjetivas: Alera somans ol vinloestab di en Sus comienzos a la persona fisica del con suc del acreedor, La figura del nexum es un ejemplo Se unificaban en sus consecuencias tanto el delito como el incumplimiento contractual, de manera que el ladrén o el mutario estaban obligados con su persona y eran reducidos a condicién servil. Con la sancién de la ley Poetelia Papiria (326 a.C) y, al final de la Repablica, la introduccién de la bonorum venditio hizo que algunos autores vieran una traslacién del vinculo obligacional fuera de la persona del deudor. Creemos que, a pesar de haberse mitigado el tratamiento del deudor, el derecho romano mantiene el criterio subjetivo del Vinculo obligatorio. La prohibicién de la transmisién del crédito o el apoderamiento ara ser representado por otro, son ejemplos. B)enitisio Sevigny: seain esta cori gee Ene pee tiene puiesndsuan ceasing cicie cca ae El obligado ve 7 disminuidas su voluntad y libertad, las que en cierta medida pasan a los deseos del acreedor. Explica Savigny que tanto una cosa como una persona podian estar sujetas al dominio de nuestra voluntad y sometidas a nuestro poder; si el dominio es absoluto, la persona pierde su libertad y personalidad, convirtiéndose en un esclavo, de manera que sdlo se tiene poder absoluto sobre las cosas. Tal es asi, que en la relacién de obligacién, el dominiono se ¢jerce sobre la totalidad de la persona, sino solamente sobre algunos de sus actos, y al quedar esos actos sustraidos al libre arbitrio de la persona, se somete al imperio de otra voluntad. Para esta postura, el deudor se encuentra en un estado de sujecién y constrefiimiento, siendo su situacién la mas importante en la relaci6n, siendo la esencia de la obligacién. La del acreedor es una posicin accesoria. Ver criticas. C) Tesis neoclisica: sostienen que el objeto del vinculo esta dado por la actividad del | _deudor, su comportamiento y su conducta, De esta manera se humaniza y moraliza la relacién juridica. - Considera a la conducta del deudor como objeto del vinculo, diferenciandose de las anteriores posturas porque no habria un sometimiento de la persona, ni siquiera de algunos de sus actos, sino que dicha conducta obraria siempre como medio instrumental para el cumplimiento de la obligacién. Es una teoria seguida por la mayoria de los juristas argentinos y también por doctrina extranjera. ietivas: en oposicién a las teorias subjetivas, sostienen que elwineula los’sujetos sino al objeto de la prestacién. _ Explican que una obligacién es siempre una relacién entre patrimonios, sin negar que los - obligados son los sujetos, pero sonsabilidad recae sobre las cosas. Ihering, Polacco, Gazin, Gaudemet, entre otros, sostienen que la relacién de obligacién es una vinculacién entre dos patrimonios, y que tanto el deudor como el acreedor son dos personalidades abstractas y fungibles, pueden cambiarse sin que se altere la obligacion. Que -del deudor, sino un deber de recibir, a cargo del acreedor.. Se demerita la situacién del deudor, toméndose como fundamental la satisfaccién del -acreedor. Como variante de esta corriente surgen'la tesis del débito y la responsabilidad, y la teoria del bien debido, Aue posi sowtnen que s0 trata, dqguya dll SIPNI CHT ORT por denominado por la doctrina como schuld, denominado haftung. — bee \ Feb satisfaccion del crédito insat sfecho. 'B) Bien debido: esta tesis explica més la naturaleza de la prestacién, que el vinculo obligatorio. Fue seguida por gran parte de la doctrina italiana. pues ésta es usada en derecho con varias acepciones. Asi, utilizada en el sentido de para el logro de la Para esta tesis, no i ni interes: del deudor, sélo importa la isfaccis Apoya el vinculo en la figura del acreedor, y sefiala que la etapa ic responsabilidad es independiente de la voluntad de quien puede resultar gravado. € CAUSA. 0 fuente‘es menester precisar el sentido con que se emplearé la palabra causa, finalidad y deynotivo, Pero aquf, la emplearemos con una significacién mas estricta, 0 sea como el ofigen o el antecedente de algo, es decir, “la “la suma de condiciones positivas 0 __Regativas que hacen que el ser 0 el acontecer se produzca”, en lo que se relaciona con nuestra materia, es la causa generatriz de la obligacién. Por ello y para evitar confusiones con los otros significados, vamos a valernos de la denominacién “fuente”. - Enel derecho romano, en las institutas de Gayo, se considerab _las obligaciones: ex contractu y ex delito. Clasificacién bipartita. - Enel digesto de Justiniano: las que nacen de un contrato, de un cuasi contrato, de un delito o de un cuasidelito. Cuatripartita. ~ Los glosadores a esa cuatripartita, le agregaron la ley. La causa de las acciones contractuales: la mayor parte de los autores, al iar la consideracién del tema hacen una advertencia preliminar, por ejemplo: que la teoria de la 3 de causa tiene bien ganada la fama de oscura, Pero buena parte de los problemas se han debido al mal empleo de los términos: causa, fin, motivo, han sido usados en distintas acepciones y al entenderse mal el sentido de las palabras, se han producido confusiones ¢ interpretaciones defectuosas. Delimitacién de la palab en tres sentidos: uae focttnalFCNTNT tothe ol ocr, la generatriz de la obligacién._ Es la causa eficiente segun Aristoteles. En ese sentido las causas fuentes de las _ igacii la ley, etc, € by Coen fala palabra causa aqui esté tomada en una acepcidn teleolégica. >) Significa’ta finalidad inmediata, el objetivo préximo nereguiay por las partes al contratar. La palabra fin en esta acepcidn no significa todos-1os objetivos que las partes han tenido en mira, al celebrar el negocio juridico, sino los mas al momento de concluir el acuerdo, los que | de la estructura del mismo y son por lo tanto conocidos de 10 por los contratantes. En una compraventa, por ejemplo, la causa fin seria lo que més inmediatamente las partes persiguen al obligarse: el comprador, que el vendedor le entregue la cosa, y el vendedor, que el comprador le pague el precio. La causa asi concebida esta intimamente ligada a la estructura del contrato, es siempre la misma para cada tipo de ellos y no varia aunque cambien las personas que intervengan en el acto. Por tanto ‘intrinseca, impersonal e inmutable. ‘e), Causa motivo: se va mucho més lejos que los propésitos perseguidos por las partes al momento de obligarse. No se detiene en el momento de la contratacién, SESE Pn me i TC I EI ni se limita a la estructura del contrato, sino que avanza mucho més alla y s han tenido en mira al realizar el ‘or ejemplo, hemos comprado una casa para instalar en ella un hotel. La causa asi entendida, no esta ligada a la estructura del contrato, sino que es externa al mismo; no es abstracta, sino algo conereto y personal; es subjetiva; y cambia segun las personas contratantes. Ejemplo de los tres tipos: Cayo ha vendido cien toneladas de trigo a Ticio, en cien mil pesos, para ser revendidas en Oriente, La causa fuente es el contrato de compraventa; la causa fin consiste en que el vendedor entregue la cosa, y el comprador el precio; y la causa motivo es la circunstancia de estar el trigo destinado a ser vendido en Oriente. La tendencia de los cédigos modernos es la de prescindir de clasificaciones expresas. Se legisla sobre las fuentes, se hace la distribucién de las materias conforme a ellas, pero no se hace una clasificacién determinada, por entenderse, con razén, que es una cuestién que compete a la doctrina. stro En el cddigo de Vélez se discutia cual de las tres se incluia y se decia que slo se incluia a la fuente; pero esto ya no sucede en el nuevo porque aclara de manera expresa, es decir, estan receptadas las tres acepciones. Causa fin y motivo-> arts, 281, 282 y 283. Causa fuente->art.726. \. Gestacién: ~~ _Derecho romano: los romanos, apegados a un estricto formalismo no se preocuparon por la necesidad d la causa como requisito indispensable para la validez de las obligaciones. Cuando en un contrato se habia cumplido con todas, las formalidades exigidas, estaba asegurada su plena validez. La causa de la in estaba en las formalidades cumplidas y poco importaba la raz6n que wubiera determinado a cada parte, ni si habian obtenido o no las ventajas 0 beneficios perseguidos al obligarse. Il- _Derecho canénico: la concepcién romanista sufre una variacién. Los canonistas se apartan del formalismo romano y al admitir la fuerza obligatoria del simple acuerdo de voluntades, sintieron la necesidad de examinar mas a fondo los elementos del consentimiento otorgado por las partes. Puesto que al solo acuerdo de voluntades se le reconocia el poder de crear obligaciones; con prescindencia de las rigurosas formalidades de épocas anteriores, no bastaba la enci lk sino que éste debia reposar _-consetimiento debia considerarse inexistente: si el motivo era ilicito, el consentimiento debia considerarse invlido. De esta profundizacién de los requisitos del consentimiento, los canonistas dedujer erconexién de las prestaciones reci ‘cumplis; no son obligaciones aisladas, estin interconectadas, una es la causa de la otra. b--Equidad: Ia interconexién asegura la equidad del contrato, no rarda a moralidad. Por lo que, segiin los canonistas, era necesario ir més alli en el examen de las condiciones en que las partes prestan su consentimiento; hay que averiguar los méviles que han determinado a los contratantes; a los jueces debe estarles permitido indagar los méviles particulares que han impulsado a las partes en la contratacién. ne TII- Derecho francés: aqui ya comienza a hablarse especificamente de es surge la 1- Deora clisica- Domat: es el primero que comienza con el andlisis de la causa y es quien distingue entre causa fin (finalidad inmediata de las partes), y causa motivo (finalidad mediata). Y plantea que no hay ‘causa motivo, que-hay que analizar la finalidad, porque la otra daria inseguridad juridica si es que los jueces s6lo analizaran los motivos. Por ejemplo, yo alquilo un departamento, el cual luego lo utilizan con fines ilicitos, bueno... qué culpa me cabria si nunca me informaron aquello. 2- Teoria anti-causalista s.XIX hasta el XX Planiol: le atribuye a la nocién de causa, el ser falsa e initil. Dice que toda mencién de la causa de las obligaciones podria ser borrada de nuestras leyes, sin que ninguna de sus disposiciones quedara afectada. Falsedad-> planteaba que si en un contrato bilateral la teoria clisica dice que una obligacién tiene causa en la otra, en los casos en que las causan nacen al mismo tiempo, seria imposible que una se base en la otra. Inutilidad- >cualquiera de las vicisitudes que pudieran resolverse mediante la cuestiOn de la causa, se podrian resolver analizando solamente al objeto. 3-—Neocausalismo: un nuevo impulso a la teoria de la causa. a) Capitant: dice que la causa que hay que tener en cuenta no es solamente ~ la.causa fin, sino también la motivo, Darle la facultad a los jueces de analizar los propésitos, pero siempre y cuando los motivos hayan sido exteriorizados, es decir, sabidos por ambas partes. b) Josserand: refuta los elementos del anticausalismo de Planiol. Dice que __la causa no es falsa porque el hecho de que nazca al mismo tiempo no juita que una sea causa de la otra, porque eso seria si fuera la causa “ren cambio, si es la causa fin, si podria una ser causa de la otra. Las personas al representarse mentalmente el objetivo futuro perseguido inclinan su voluntad, en determinada orientacién, y de ahi que la consideracién del beneficio que se va a obtener pueda ser causa de la obligacién aunque sea posterior en el tiempo. Y tampoco es imittil dice, poniendo un ejemplo. Una persona se hace prometer una cantidad de dinero para abstenerse de cometer un acto criminal; las dos obligaciones son ireprochables en cuanto a su objeto (por una parte una entrega el dinero, por la otra la abstencién de cometer un delito) pero lo que hace a esta combinacién intolerable, es la relacién de causalidad que las une. -Art.281-> Primera parte: causa fin (intrinseca; impersonal; abstracta; inmutable), finalidad inmediata de las partes. ‘Segunda parte: causa motivo, la motivacién de las partes. Debe haber sido exteriorizada, licita. Art.282-> Presuncién de causa y falsedad de causa, Primera parte: aunque la causa no esté expresa, se presume hasta que se demuestre lo contrario. Esto beneficia al acreedor porque puede ser que no esté expresa la causa; si yo probara que no existe causa, obviamente caeria la obligacién. Segunda parte: el acto es valido aunque la causa expresada sea falsa, si se funda en otra - causa verdadera. Acd hay una causa patentizada que es falsa, y detris de esta hay una verdadera, lo es siempre que sea licita. Es el caso de una simulacién relativa, si el deudor probara que la causa es falsa y después el acreedor probara con un contradocumento que detris hay una causa verdadera, la obligacién seria valida. ~Art.283-> no estaba expresado en Vélez, sin perjuicio de que ya habia doctrina y estaba en el cédigo comercial. Habla del acto abstracto, donde no se analiza la existencia, veracidad o licitud de la causa. Casos en que no podré alegar la inexistencia de causa. Los actos abstractos son bisicamente: los titulos de crédito, el pagaré, los cheques. Art.1014: similar al antiguo 502. Si la causa es ilicita (contraria a la ley, la moral y las buenas costumbres), es nula y por ende no hay obligacién, ~ __La causa no sélo debe existir sino que ademas debe ser licita, FUENTES. -Glasicas: contrato, cuasi contrato; delito, cuasi delito; ley. Es decir, contractuales y extracontractuales y he de aqui que surge la responsabilidad contractual y extra, En el cédigo de Vélez se dividian de esa manera, pero en el nuevo cédigo, se asimilan y se unifican sus efectos, lo que no significa que no existan, lo que sucede es que se unifican sus efectos. Por gjemplo, la prescripcién, para ambas es de tres afios. ; €s el acto voluntario licito al cual la ley le asigna los mismos efectos que al “contrato, sin que exista acuerdo de voluntades. Es decir, no habria dos voluntades. Por ejemplo, una parte realiza un acto de negocios a favor de otro sin que se lo haya autorizado. Hoy en dia el cuasi contrato pricticamente ha perdido virtualidad, porque se los encuadra dentro de las fuentes modernas. seierechupeslclitiogg2ontrs losipecatanthcicidioanve secalofenste Waloes ee. Conta 1h propiedad: hurto, usurpacién de dinero, dafio. luntario ilicito ejecutado sin intencién de dafiar, pero que causa un otro por haberse incurrido en negligencia, imprudencia o impericia, desidia, etc. sjemplo, automovilista imprudente que en exceso de velocidad embiste a un peatén ocasionndole la muerte. s fuente de obligaciones cuando directamente Ia crea. El ordenamiento juridico en forma directa genera la obligacién. Algunos autores dicen que todas las fuentes serian la ley, pero otros explican que esto no es asi porque la ley es una fuente residual, cuando es una fuente inmediata y no mediata como todas las demas. cpitlaglcahntasedtne cane _ Pessona deca obligaciones su cats, antes de la concurrencia de la aceptacién del “acreedor. Tal es el caso de la promesa de recompensa. : consiste en todo aumento patrimonial experimentado por un que exista antecedente legitimo que lo —{ustifique. Ejemplo, ta edificacién hecha de buena fe y por error en terreno ajeno. Estructura de la obligacién. Continuacién. CONCEPTO=La doctrina modema ha venido preconizando como una nueva fuente de - las obligaciones a la “declaracién unilateral de voluntad”. Esta teoria aparece como consecuencia de la ineficacia de la teoria clisica del contrato para explicar ciertas situaciones de derecho, en las cuales el concurso de voluntades, de existir, se manifestaba con poca claridad; o para sancionar algunos efectos juridicos que el contrato no era idéneo para producir y que sin embargo se producian, Se trata de un recurso de técnica juridica, _ destinado a suplir la insuficiencia del contrato, en su categoria de presupuesto capaz de justificar todos los efectos derivados de las relaciones juridicas de origen voluntario. émnicienetinnnincntze el-Poder de Ia sola(Voluntad Wel(deudo?, para crearse te validas y exigibles ia de la , légicamente, le impondré responsabilidad d que | ay con eleontratres que eae iS dos vollintades) no antes. rca Tas dos voluntades™ Oexisten, en cambio en la declaracién unilateral de la voluntad, cuando el deudor manifiesta su voluntad de obligarse, poco mas que el acreedor después se determine. Se retrotrae al momento de la obligacién. DISCUSION SOBRE SU.ADMISIBILIDAD: Estaba muy controvertido si realmente una persona por su exclusiva decision de obligarse y sin concurso de la voluntad de otra como acontece en el contrato, engendraba un débito valedero a su cargo. La objecién més fundamental que se ha formulado a la tesis de la “declaracién unilateral de la voluntad” es la que no basta la mera manifestacién del deudor para que el vinculo - obligatorio nazca, sino que se requiere también la aceptacién de la promesa por parte del _ " acreedor. Ya que si por la mera voluntad del deudor se puede crear un vinculo juridico, de esta manera se posibilita la modificacién no solo de la situacién patrimonial del propio deudor, sino asimismo la del acreedor, sin cuyo consenso se lo estaria convirtiendo en titular del crédito. Quienes admitian esta teoria, respondian a esto sosteniendo que no puedo modificar la situacién de otro por mi sola voluntad: seria avanzar sobre sus derechos. Pero debo poder, por mi sola voluntad, modificar mi propia situacién. Puedo, por una declaracién unilateral, obligarme hacia otro. Sin duda aquél respecto del cual pretendo obligarme no resultara mi acreedor si no lo quiere, ya que no puedo imponerle ni un derecho y su aceptacién sera siempre necesaria para que nazca el crédito en su favor. Pero, en cuanto a la deuda, ella es definitiva por la sola declaracién que hago de mi voluntad, La aceptacién del beneficiario, indispensable para el nacimiento del derecho de crédito, no es necesaria para la formacién de la obligacién. Por lo que se discrimina y disocian dos aspectos de la relacién obligatoria: la obligacién, que puede existir plena Bai He hih pt icarien! ality. ie eficacia cuca vets ata Pat de crédito que en cambio no nace, 0 1no se incorpora al patrimonio del acreedor, sin el concurso de la voluntad de éste, Se ha controvertido que este razonamiento es artificial “los dos términos de la relacién obligatoria son inseparables: no hay obligacién mientras no haya crédito, no hay deudor mientras no haya acreedor”. Quienes sostienen este pensamiento, dicen queno es asi, ocurre que en la declaracién unilateral de voluntad kay un acreedor, sélo que incierto y_ futuro, ya que la existencia 0 determinacién del sujeto s6lo es necesaria para la _adquisicién del derecho, mas no para su formacién aunque el mismo quede provisionalmente sin titular identificado, ya que abe un cierto grado de indeterminacién jue debe cesar en el momento del pago, en el cual los sujetos deben estar ya perfectamente individualizados. Para los autores que rechazan la declaracién unilateral de voluntad como fuente de las obligaciones, todo se reduce a obligaciones ex lege, sosteniendo que es la ley siempre la que actiia en génesis del vinculo obligatorio, para reconocer y sancionar el resultado de un acto humano cuyo contenido y alcances ella misma fija; 0 bien a estados “previos” a la obligacién, proyectos emanados del proponente y que producen algunos efectos juridicos durante el proceso de formacién de las obligaciones; pero que no son en si mismos tales y no pueden confundirse con éstas por faltarles dos elementos sustanciales de todo vinculo: la existencia de un crédito y el sujeto activo. Quienes aceptan la declaracién unilateral como fuente sostiene en cuanto a la primera postura, que la misma es por completo insuficiente, porque en efecto, la ley puede ser fuente media o inmediata de las obligaciones; siendo en este Ultimo cardcter tinicamente cuando por su sola autoridad, es decir con independencia de todo acto voluntario o del comportamiento de tun sujeto, crea una relacién obligacional determinada, con acreedor, deudor y prestacién debida; mientras que en los demés supuestos solo se trata en realidad de las normas genéricas que regulan en forma mediata el nacimiento de las obligaciones, pero el cual se opera recién cuando se producen los diversos hechos o circunstancias concretas que sirven aquéllas de causa proxima o inmediata. _ BBEMENTOS“DE LA: DECLARACION UNILATERAL DE VOLUNTAD: dada la analogia que esta figura presenta con el contrato, es obvio que sus elementos constitutivos habran también de ser muy semejantes, son: la voluntad, capacidad, objeto y causa. El art. 1800 regla general “La declaracién unilateral de voluntad causa una obligacién juridicamente exigible en los casos previstos por la ley o por los usos y costumbres. Se le aplica subsidiariamente las normas relativas a los contratos”. El art 1001 reconocimiento y promesa de pago: “ de pago de una obligacién realizada unilateralmente hace presumir la existencia de una fuente valida, excepto prueba en contrario” Art, 1008 cartas de crédito: “las obligaciones que resulta para el emisor 0 confirmante de las cartas de crédito emitidas por bancos u otras entidades autorizadas son declaraciones unilaterales de voluntad” CASOS EN EL CCC: La declaracin unilateral de la voluntad estd regulada en el libro tercero, Titulo S. CASOS:— -) Oferta a consumidores indeterminados. Voy a comprar unos zapatos que en la vidriera stn a $800, al momento de comprarlos el vendedor me dice que estin $1000, éste tiene la obligacién de vendérmelos a $800. (Legislado en la ley 24240, art 7: Oferta “la oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de finalizacién, asi como también sus modalidades, condiciones © limitaciones. La revocacién de la oferta hecha publica es eficaz una vez que haya sido difundida por medios similares a los empleados para hacerla conoce”). -) Promesa piiblica de recompensa: art. 1803 obligatoriedad “ el que mediante anuncios piiblicos promete recompensar, con una prestacién pecuniaria o una distincién, a quien ejecute determinado acto, cumpla determinados requisitos 0 se encuentre en cierta situacién, queda obligado por esa promesa desde el momento en que llega a conocimiento del piblico”. Es el caso cuando se encuentra un perro perdido en la calle, me obligo a devolverlo Art. 1804 Plazo expreso o técito: “la promesa formulada sin plazo, expreso o tacito, caduca dentro del plazo de seis meses del tiltimo acto de publicidad, si nadie comunica al promitente el acaecimiento del hecho o de la situacién prevista” Art. 1805 revocacién “la promesa sin plazo puede ser retractada en todo tiempo por el promitente. Si tiene plazo, sélo puede revocarse antes del vencimiento, con justa causa. En ambos casos, la revocacién surte efecto desde que es hecha piblica por un medio de publicidad idéntico 0 equivalente al utilizado para la promesa. Es inoponible a quien ha efectuado el hecho o verificado a situacién prevista antes del primer acto de publicidad de la revocacién” Art, 1806 atribucién de recompensa. Cooperacién de varias personas “si varias personas acreditan por separado el cumplimiento del hecho, los requisitos 0 la situacién previstos en la promesa, la recompensa corresponde a quien primero lo ha comunicado al promitente en forma fehaciente. Si la notificacién es simultanea, el promitente debe distribuir la recompensa en partes iguales; si la prestacién es indivisible, la debe atribuir por sorteo”. -)Concurso piiblico: art 1807 “la promesa de recompensa al vencedor de un concurso, requiere para su validez. que el anuncio respectivo contenga el plazo de presentacién de los interesados y de la realizacién de los trabajos previstos. El dictamen del jurado de designado en los anuncios obliga a los interesados. A falta de designacién, se entiende que la adjudicacién queda reservada al promitente, El promitente no puede exigir la cesién de los derechos pecuniarios sobre la obra premiada si esa transmisién no fue prevista en las bases del concurs” Art. 1808 destinatarios “la promesa referida en el art. 1807 puede ser efectuada respecto de cualquier persona/s determinadas por ciertas calidades que deben ser claramente anunciadas. No pueden efectuarse llamados que realicen diferencias arbitrarias por raza, sexo, religién, ideologia, nacionalidades o basadas en otra discriminacién ilegal” Es el caso de quien hace piblico un concurso, y esta obligado a entregar el primo a quien retine todos los requisitos y lo gana. Esta obligado desde el momento que presenta el concurso por el efecto retroactivo de la declaracién unilateral de la voluntad. Se suele agregar como fuente auténoma de las obligaciones al “abuso del derecho”, en aquellas teorias que no exigen para la configuracién de éste, la concurrencia de los elementos propios de los actos ilicitos y en especial de la intencién de dafiar. Si el “abuso del derecho” existe por el solo ejercicio de un derecho contrariando al fin social que se tuvo en vista al instituirlo y con prescindencia de toda imputabilidad, es obvio que si de dicho ejercicio abusivo se deriva un dafio a tercero, la obligacién de repararlo no encontraria ubicacion adecuada en ninguna de las fuentes tradicionales: la fuente seria entonces propiamente el “abuso de derecho”. Por lo que todo aquel que es titular de un derecho debe obrar dentro de los limites que da el poder concedido. La teoria del abuso del derecho tiene una inmediata relacién con el ejercicio de los derechos. Hay limites de cardcter extrinsecos, que se brindan con la relacién existente entre personas y limites intrinsecos, que son las que da la misma legislacién. El exceso de esas fronteras constituye el ejercicio abusivo del derecho. CONCEPTO: cl vocablo “abuso” proviene del latin: abusus, siendo su significaci6n: ab contra y usus uso; 0 sea que su sentido literal seria el de “uso contrario” 0 mal uso, 0 si se prefiere “obrar excesivo o anormal”. La teoria del abuso del derecho sostiene que toda institucién tiene un destino, el que constituye su razén de ser y contra el cual no es licito rebelarse; cada derecho est llamado a seguir una determinada direcci6n y los particulares no pueden cambiarla a su antojo por otra diferente, de lo contrario habria no uno sino “abuso” de ese derecho el cual puede generar la responsabilidad de su autor. Cada derecho tiene su espiritu, su fin, su finalidad, quienquiera intente desviarlo de su mision social, comete una falta, delictual o cuasidelictual, un abuso de derecho susceptible de comprometer, en la ocasién respectiva, su responsabilidad. Por lo que acto abusivo, es el acto antifuncional, el acto contrario al espiritu de un derecho determinado. ‘GRIFERTOS/DE'CARACTERIZACTON: entre quienes defienden la teoria del abuso der derecho, existen discrepancias en cuanto a su caracterizacién: "Teoria subjetiva: refieren al abuso del derecho exclusivamente a la persona del titular de la prerrogativa ejercitada. Dentro de esta teoria se encuentra: a) sistema subjetivo de la intencién de perjudicar: sostiene que cuando alguien ejerce su derecho sin salirse de los limites y condiciones del mismo, pero con la finalidad de perjudicar a otro, hay abuso de derecho. Es la doctrina de los actos emulativos, consistentes en la realizacién de actos animus nocendi, es decir con una intensién dafiosa que coloreaba el ejercicio del derecho. Significa el ejercicio de un derecho con un fin inconfesable, con un propésito de dafiar, de perjudicar 0 con el deseo de vejar a otro. No se puede desconocer que el animus nocendi es una de las notas caracteristicas y definitorias del ejercicio abusivo de los derechos, siendo muy facil de apreciar en aquellos casos en que pudiendo elegirse entre dos 0 mas vias distintas, se escoge la més gravosa 0 perjudicial para los derechos de otro. __ b) Sistema de la culpa: existe abuso si el ejercicio de un derecho por su titular perjudica aun tercero, debido a culpa delictual si medié intencién maligna, o aun cuasidelictual si s6lo existié negligencia o imprudencia. No sdlo se amplié el concepto del abuso del derecho, sino también de la culpa; en el cual se puede incurrir tanto traspasando los limites objetivos o materiales de un derecho, como permaneciendo dentro de ellos. Se comprende no solamente a los actos realizados con dolo o culpa grave, sino también a los ejecutados con culpa simple, o sea mera desatencién o falta de los cuidados que se pueden exigir de un hombre de inteligencia y prudencia medianas. _ ¢) sistema de la falta de interés legitimo o utilidad: esta interpretacién se inspird en la definicién de Ihering, de que los derechos son intereses juridicamente protegidos, para llegar asi a afirmar el cardcter abusivo del ejercicio de un derecho sin un interés serio y legitimo por parte de quien cumplié el acto. Un acto, cuyo efecto no puede ser mas que perjudicar a otro, sin interés apreciable y legitimo para el que lo cumplid, no puede jamds constituir un ejercicio licito de un derecho. _ Teoria objetiva: Dentro de esta teoria encontramos: a) la tesis de la ruptura del equilibrio de interés: cuando dos intereses, el del titular del derecho y el de la victima de su ejercicio, se contraponen, pese a que seria itil y conveniente proteger a ambos, resulta imposible mantener a los dos inc6lumes y de ahi la necesidad de equilibrarlos; si en determinado momento Ia lesién del interés del | perjudicado aparece como mis grave desde el punto de vista social, que Ia lesién del interés del sujeto del derecho, se produce la ruptura del equilibro de intereses que determina la intervencién de la justicia en pro de aquel interés mas amenazado, o sea, que teniendo que elegir entre uno u otro, la sociedad considera més ttil evitar el dafio que iba a suftir la victima del ejercicio del derecho, exigiendo la reparacién que conserve intacto su interés. Habra ejercicio anti-social de una facultad reconocida por la ley, cada vez que el interés social daftado por ese ejercicio sea mas considerable que el contenido en la intangibilidad de esa prerrogativa 2 ‘b) Sistema funcionalista: este sistema parte de la relatividad de los derechos subjetivos, que no son incausados ni absolutos, sino que se acuerdan por el ordenamiento juridico y deben ejercerse para merecer su amparo, sin desviacién 0 apartamiento de los fines sociales 0 econémicos perseguidos por el derecho objetivo al concederlos. Se ve el abuso del derecho en el ejercicio anormal del derecho, ejercicio contrario al destino econémico © social del derecho subjetivo y que traspasa el contenido del derecho, desde que todo derecho es relativo y no hay derechos absolutos. _c) Sistema del ejercicio incompatible con la regla moral; existe abuso de derechos todas las veces que el titular de un derecho subjetivo pretende ejercerlo para que sirva a propésitos inmorales o refiidos con las buenas costumbres, 0 con la buena fe-lealtad, 0 con la buena fe-creencia, o con la reciproca confianza 0 colaboracién entre contratantes, asi como en otros supuestos similares. La regla moral es un principio rector que se cierne sobre otros (buena fe, equidad, abuso del derecho) siendo éstos por consecuencia sus “frutos 0 efectos legitimos”. -) Criterios mixtos: Para algunos autores el abuso del derecho existen siempre que concurran cualquiera de los elementos caracterizantes de todas las teorias anteriores: ausencia de interés legitimo; intencién de dafiar; eleccién del modo de ejercicio mis prejudicial, ete. : el Landrecht de Prusia, fue el primer ordenamiento juridico que senté el principio del abuso del derecho, al disponer que no se debe indemnizar por ‘un dafio causado por ejercicio de un derecho, a menos que entre las varias maneras posibles de ejercerlo se haya elegido aquella dafiosa a otro, con intensién de producitle un perjuicio. Dentro de la legislacién comparada, hay cédigos que se orientan hacia los criterios objetivos, como el Cédigo civil ruso que dispone “los derechos civiles son protegidos por la ley, salvo cuando se ejerciten en sentido contrario a sus fines sociales y econémicos” y el suizo que sostiene “cada cual esté obligado a ejercer sus derechos y ejecutar sus obligaciones segiin las reglas de la buena fe. El abuso manifiesto de un derecho no est protegido por la ley”. Un sistema mixto, en parte subjetivo y en parte objetivo, es el del cédigo polaco de las obligaciones “el que, intencionalmente o por negligencia ha causado un dafio a otro gjerciendo su derecho, ésta obligado a repararlo si ha excedido los limites fijados por la buena fe o por el fin del cual ese derecho le fue conferido“y el cddigo civil de Venezuela. El criterio subjetivo esté consagrado en el eédigo civil aleman “el ejercicio de un derecho no es admitido cuando sélo puede tener por fin dafiar a otro”, el cédigo civil italiano, el de China y el de México. ; Semejante es la orientacién adoptada por el Cédigo de Paraguay. Porel contrario, en el cédigo de Pert, todo se deja librado a la doctrina y la jurisprudencia. “la ley no ampara el abuso del derecho”. CASOS JURISPRUDENCIALES: | En Francia, no existe una férmula legislativa que contemple el abuso del derecho, pero en cambio es la nacién de la cual se conoce el mayor mimero de aplicaciones jurisprudenciales del principio. El caso mas resonante es el “Clement Bayard c/ Coquerel”. En este caso se considerd abusiva la construccién por el propietario de un fundo lindero a un hangar de dirigibles, de numerosas armazones de madera de unos 15 metros, justo sobre el limite de su propiedad y frente a la puerta del hangar de su vecino con el fin oculto de obligar al propietario lindero a adquirirle su fundo a buen precio para evitar asi esas obras dafiosas. El tribual de Compiegne dijo en esa ocasi6n que: “comete abuso de derecho el propietario que eleva sobre su terreno obras pretendidamente defensivas, tales como armazones de madera y puntas de hierro, bajo el pretexto de defenderse de la vecindad de un constructor de globos dirigibles, cuando en realidad ha elevado esas obras con el designio de deteriorar los aparatos de su vecino, que estarian en lo sucesivo expuestos a chocar contra tales obstaculos”. Se condené a Coquerel a retirar los hierros punzantes y el resarcimiento de los perjuicios ocasionados, todo por aplicacién de la doctrina del abuso del derecho. Antes de la reforma de la ley 17711 se consideré que el texto del art. 1071 que decia “el gjercicio de un derecho propio, o el cumplimiento de una obligacién legal no puede constituir como ilicito ningun acto”, implicaba un obstaculo para la admisién de la teoria del abuso del derecho. No obstante las opiniones fueron cambiando. Asi Lafaille que en un principio sostuvo que el articulo 1071 era el que de una manera especifica eliminaba la doctrina del abuso “del derecho, admite luego que el legislador no habia podido sustraerse al influjo de las “fuentes que admitieron el abuso del derecho. Salvat por su parte entendié que, en principio, la idea que sirve de base para la teoria del abuso del derecho, no podia considerarse absolutamente extrafia a las disposiciones del eédigo civil y a las fuentes oficiales de ella. De ahi en mas, fueron numerosos los autores que negaron al art. 1071 el caricter de valla infranqueable, sosteniendo que el mismo se limitaba a decir que el ejercicio de un derecho no constituye un acto ilicito, no confundible con el acto abusivo. Paralelamente la jurisprudencia fue receptando el principio del abuso del derecho. Se ha considerado que constituye abuso del derecho: la renuncia del padre a la accién indemnizatoria por la muerte de un hijo, si la hizo para perjudicar a su esposa de quien se hallaba separado, por ejemplo. Ley a PS : HOES ye Ge ty Phat a reforma de la ley 17711 le dio al art. 1071 nueva redaccién “el ejercicio regular de un derecho propio o el incumplimiento de una obligacién legal no puede constituir como ilicito ningun acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerart tal al que contrarie los fines que aquella tuvo en mira al reconocerlos 0 al que exceda Jos limites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres”. > 2 Se admite en general que el eriterio adoptado en el nuevo texto del articulo es el objetivo, “finalista o funcionalista” aunque reforzado con una segunda directiva o estiindar, que importa una subordinacién del orden juridico al moral: “la buena fe, la moral y las buenas costumbres”. Por lo que contiene dos pautas para la determinacién del abuso del derecho: la primera de ellas es la de que el ejercicio del derecho contrarie los fines que tuvo la ley al reconocerlos y la segunda, es la de considerar ejercicio irregular del derecho, al que sobreviene de practicarlo excediendo los limites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres; todo lo cual patentiza la subordinacién del orden juridico al mora., En el CCC esta ubicado los “Titulos preliminares” porque sirve para remarear que es un principio general aplicable para todo el cédigo. El art. 10 establece “abuso de derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligacién legal no puede constituir como ilicito ningin acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraria los fines del ordenamiento juridico 0 el que excede los limites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo 0 de la situacién juridica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposicién al estado de hecho anterior y fijar una indemnizacién”. Sigue el criterio adoptado por el art.1071 luego de la modificacién realizada por la ley 17711. ejercicio, Casos legistados.. DEFINICION: el patrimonio de las personas est sometido a continuas mutaciones, por efectos de los distintos medios legales de adquirir derechos y contraer obligaciones. Mientras tales variaciones tienen un antecedente (causa) juridico licito, la ley los autoriza determina las consecuencias legales inherentes a cada una de ellas. Pero-puede suceder ae verificado externamente de conformidad con el derecho, carezca de una “causa juridica”, entonces se produce un “enriquecimiento sin causa” en beneficio de una persona y correlativo empobrecimiento de otra. El orden juridico no evita que esto ocurra, pero da los medios para impedir que ese status se_ consolide definitivamente, estableciendo un deber juridico de restitucién a cargo del enriquecido y acordando al empobrecido una_accién o pretensidn restitutoria para ir Juridica. Requisitos para su Art. 1794. Caracterizacién “toda persona que sin una causa licita se enriquezéa a expensas de otro, esta obligada, en la medida de su beneficio, aresarcir el detrimento patrimonial del empobrecido, Si el enriquecimiento consiste en la incorporacién a su patrimonio de un bien determinado, deber restituirlo si subsiste en su poder al tiempo de la demanda”’. Un ejemplo es cuando un tercero paga en oposicién del deudor al acreedor. El tercero tiene la accidn de in rem verso. 7 . ando estudian el enriquecimiento sin causa, algunos i accién que deriva de la aplicacién del principio actio de in rem verso. Hay que diferenciar a la institucién en si misma de la consecuencia o efecto que genera en su aplicacién. Es posible observar la sustancia del instituto, desde diferentes angulos: / —= EO | \\a) comet del 2 ésta muy difundida la tesis que dice que la | prohibicién de enriquecerse injustamente o sin causa constituye uno de los principios | generales del derecho. Para quienes quieren sacarle merito a esta regla sostiene que hay una diferencia entre el enriquecimiento sin causa y el “injusto” ya que en esté se esté en presencia de una confrontacién con la regia moral en la vida de lo juridico. b) 3; es la ubicacién que hizo la doctrina francesa. Con ello se ee ——— ‘el deber que tiene el enriquecido de restituir, como en una verdadera obligacién, de alli que la figura sea una fuente auténoma de obligaciones. a Se ha objetado que no es util para lograr una definicién ni dar un concepto de enriquecimiento sin causa, que se desdibuja su esencia y que seria como pensar que la naturaleza del contrato es su condicién de fuente. No se puede negar que el enriquecimiento sin causa sea una fuente de obligaciones. -e).Como un cuasicontrato: hoy casi se descarta ¢l encasillamiento del enriquecimiento } entre tos cuasicontratos, ya que entre ambos hay una relacion de oposicién y de exclusion: Jos cuasicontratos ocupan supuestos que quedan fuera de los contratos y de los hechos ilicitos, donde el enriquecimiento injusto es el fundamento de las obligaciones que de alli nacian. ~ \d) Teoria de la causa: por influencia de la doctrina alemana, en Francia se comenz6 a diferenciar el enriquecimiento injusto del sin causa, La ausencia de causa ha sido ‘entendida como “falta de razén suficiente” o “falta de derecho o justicia”.

You might also like