You are on page 1of 354
vane eens CIENCIAS NATURALES | | puerto de palos ¢ KK Aprendé a usar esta triarea ‘Bienvenidos! Los invitamos a ingresar a nuestro caleidoscopio para descubrir ms acerca del mundo fens roea, desrrl a maginain, con 00s y wos gros que nos permtian spender en esta aventura del conocimiento — Esta triérea incluye los principales temas de Précticas del Lenguaje, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. dems, les proponemos integrar esos contenidos a través de plaquetas y secciones: + Lengue en uso: presenta actividades para que puedan aplicar los temas de normativa y gramatica en las Ciencias. + Estrategias para estudiar: en la primera parte del libro van a encontrar las explicaciones de cuatro técnicas de estudio. Luego, podrén aplicarlas en las que se encuentran destacadas con fondo en celeste. + Mosaico de éreas: a partir de un tipo textual, se presentan actividades para integra las distintas 4reas y asi lograr un “didlogo" en el aprendizaje. + Através del caleidoscopio: en las Ciencias, se trabaja un tema en particular del capitulo a partir de un tipo textual del érea de Practicas del Lenguaje En la parte final de cada érea van a encontrar las siguientes secciones especiales: + Ep Practicas del Lenguaje: el Caleidoscopio de Textos, una antologia de textos literaro y no literarios con actividades de prelectura y poslectura. También se incluye el trabajo con la educaci6n socioemocional vinculado a la literatura. + En Ciencias Sociales: el Vitral de efemérides, que incluye datos curiosos y temas que se integran con las otras dreas del libro. * En Ciencias Naturales: el Vitral de experiencias para analizar distintos tipos de fendmenos de la naturaleza, del mundo fisico y de los materiales, y poner a prueba lo aprendido, Ademés, se proponen actividades para aplicar los contenidos del taller de escritura de Practicas del Lenguaje, como las etapas del proceso de redaccién de un texto, las estrategias disparadoras de ideas, la revision critica, y la correcci6n de la sintaxis y la ortografia, its iEsperamos que puedan disfrutar el recorrido por este libro! Como usar las TIC para estudiar Los dispositivos como las computadoras de escritorio, los teléfonos celulares y las tabletas son herramientas valiosas que nos ayudan a estudiar mejor. En particular, Internet nos abre fas ‘ventanas al mundo". Ast, podemos estar informados précticamente de inmediato sobre fo que ocurre en cualquier lugar del planeta, conocer sobre las costumbres de las diferentes comunidades 0 aprender acerca de la cultura de distintos paises. tn Internet hay mucha informacién, por eso es importante saber buscar lo que necesita mos y contar con un buscador, como por ejemplo Google o Bunis. Una vez que hayamos ingresado a una pagina web, debemios asegurarnos de que la infor macién que proporciona es confiable, ya que no todo lo que esté en Internet es correct ara validar un sitio web, tenemos que saber quién es el responsable de la pagina (una persona, una organizacién, etc.) y cudndo fue la ditima vez que se actualiz6. Ast sabremc ‘quien escribe conoce sobre la materia o respalda los datos que publica y sila informacién 4 la pagina brinda esté en vigencia. Procesar la informacion encontrada ‘Ala hora de usar Internet para hacer un trabajo, tenemos que evitar el “copiar Debemos tener en cuenta que la informacién que encontramos en nuestra bdsat ducida por alguien y, por lo tanto, no podemos usar los textos tal cual estén. Vamos a te ‘que realizar una lectura para identificar las ideas importantes y, luego, escribirlas con nu propias palabras. Cuidar nuestros datos personales Cuando utilicemos Internet, debemos cuidar la privacidad de nuestros datos. N tan informaci6n personal ni traten con desconocidos. Ante cualquier duda o proble versen con los adultos para que los orienten sobre qué hacer. bunis . £8 aramenores, ae Estrategias para aprender eet ata Buscar y validar informacién de Internet Las TIC nos ayudan a la hora de estudiar (ver pig. 6). Para asequrarnos de que la informacién que encontramos es confiable, tenemos que validarla: 1. Escriban lo que quieran buscar en Google 0 Bunis lo mas preciso posible. Si, por ejemplo, lo escriben entre comillas, el sistema buscaré exactamente esa expresion y no les brinda- ra resultados en los que no aparezcan esas palabras en ese mismo orden. 2. Observen los resultados que arrojé la busqueda y elijan los mas confiables. Los sitios reconocides de organismos privados 0 piblicos y las entradas de Wikipedia que tienen bibliografia y enlaces a las Fuentes son paginas que ofrecen informacién comprobable. En cambio, un foro 0 una red social donde cada cual opina libremente no resultan muy confiables a la hora de verificar un dato. 3. Una vez que hayan elegido un sitio confiable, revisen el texto —casi sin leerlo— para en- contrar si contiene lo que necesitan. Para eso, rastreen palabras clave, fechas, nombres y otros datos relacionados con el tema. Si es lo que buscaban, entonces si, lean el texto en profundidad subrayando las ideas principales o tomando nota de ellas en una hoja. 4. Finalmente, tomen las ideas que les interesaron y reescribanlas con sus propias palabras para darles una forma nueva. Para ello pueden usar alguna de estas estrategias: Resumir la informacién: sel prrafo tiene cinco renglones, podemos escribir | Jamismo en dos. | Lelie ted Comenzar cada oracién deste rouge. cani de posicin un bh circunstancial nas obligara a dar atra forma ala redaccion, Usar sindnimos para reemplazar verbos, sustantivos y adjetivos. Subrayar ideas principales y resumir un texto Cuando estudiamos, es muy util identificar las ideas principales de los textos que leer, porque ellas proporcionan la informacién mas importante. Ademas, a pa podemos escribir un resumen, es decir, un texto nuevo mas breve que el origi sus ideas y conceptos principales. 1. Lean el texto completo, para tener una idea general del contenido. 2. Hagan una lectura comprensiva parrafo por parrafo y subrayen en cada uno la informacion que consideren fundamental. 3. Relean el texto y verifiquen que no les hayan quedado datos importantes sin subrayar. 4. Transcriban las ideas subrayadas en orden para redactar el borrador del resumen. Utili- cen la menor cantidad posible de palabras, sin que las oraciones pierdan coherencia (por n repeticiones). ejemplo, e ente ee Gi consiste en la presentacion de un tema de estudio o de una investign pos Une oe os companeros det grado yal dacente. Al exponer, es muy importante que log cor rene nera clara, dinémica y precisa para que todos puedan comprender la exposicie, i , jamos de mi 7 iI mismo tiempo, entretenerse con ella. yin ver definido el tema, busquen y seleccionen informacion de distintas Fuentes (ene 1, Una vé ias, manuales, etc.). 2. eek informacién. Armen un listado con los titulos de los contenidos que expon aa Por ejemplo: Origenes del poblamiento argentino / Poblacién actual / Distribucién / Desplazamientos / etc. : 3, Estudien muy bien el tema y ensayen la presentacién. Pueden pedirle ayuda a alguien de la familia. 4, Preparen laminas que hagan més atractiva la exposicidn y que ayuden a una mejor com prensién del tema. Por ejemplo: un mapa de densidad de poblacién, un cuadro con ios resultados del censo 2010, etc. 5, Durante la exposici6n, presenten el tema, por ejemplo: “Vamos a hablar de la poblacion en nuestro pais". Expongan con claridad y precision el contenido. Utilicen las l4min. preséntenlas a medida que van desarrollando el tema. Sila exposicion es grupal, deve nen el orden en que expondrén y qué contenido desarrollard cada uno, 6. Clerren el tema presentando sus conclusiones y permitan que sus compafieros les hay Preguntas sobre lo expuesto. Por ejemplo: "Resumiendo, podemos afirmar que la pobla cién en la Argentina ha crecido en los ultimos afios. Tomar apuntes Esta estrategia consiste en anotar, mientras asistimos a una exposicién oral, Gi6n que consideramos mas importante a medida que la recibimos, Para hacerlo consejos: 1-No transcriban todo lo que dice la persona que expone, sino solamente aquello Parece Fundamental, por ejemplo: definiciones, ejemplos, clasificaciones, cau cuencias, ete, 2. Escriban répido, prestando mucha atencién al contenido y no tanto a la prol &emplo, utilicen abreviaturas, ine o ie titulos, lechas, punteos y todos los elementos que les faciliten la lectura y ; sey a distinguir as partes de la exposicidn, - Pasen en limpi cul limpio los apuntes no Mucho tiempo después de haberlos tomado, p' Ire ir i " ” a la informacion mas Fresca” en la memoria; de lo contrario, se pueden ir o © de lo que quisieron escribir, 5. Lean el resumen de co, 6. Pasen en limpio la ver: trido y verifiquen que mantenga el sentido del texto base sién definitiva del resumen. Practicas del Lenguaje Capitulo 1. mito n “Los taboos de Heracesvrsn de Poloma Vidal Ruiz de un ito griego v Eimito 4 € Eltemgo vos personajes del ite w 4 Losrmementos de raion, % Teta parratoy rac ® { Lasprapecae ct tts, ny Los conetores temporales 0 COrtogratia en la mira: Clases de punts. La sangria yas mayusculas 8 | Tele de esrure eas para esrb observa entoro y tomar nates, 2 Refi de sabres (ctvdades de paso) a Capitulo 2. poesia 2 ropa ha sido embrujada’ de Gina Fabrizzi n “Bifentasme arugadd’ de Liliana Cnet e“ivsible’ z e Sal Sivestre B 5 Lapoesa % : sical lima y ima % ' Los recursos expresies % ¥# Clases de oraciones segin la acttud del hablante __ 26 2 Ctografi en a mie: Usos des signs de entonacén, 3 los puntos suspensivos y os paréntesis 8 bs Taller de escritura: Decir lo mismo con otras palabras_30 Refej de saberes. Actividades derepaso) 3 Capitulo 3. de divulgacién cientifica 2 “Hongosresqos0s y beneficosos* 2 e civuigacién cienttica u el artcuo de dvigacion cientica 34 B % a v7 Ontogratia en a mira: Clases de palabras segin su a generals de centuacion 38 Taller de escrtura: Ideas pare escribir I Estrategias para crear poemas: el cadaver exquisito” “0 Refljo de sabereslctvidades de repaso) 4 Capitulo 4. vento realista “Laliona’, de Cristina Maju 4 + Elcuento reatsta Elefecto de ealdad 4 Diferencias ete autor y nar 5 Capitulo 5. La carta de lector 52 *{Otnde est a libertad aimentaria?™ 82 “Un mercado que va a as barrios” 53 La cata de lector 5h estructura dea carta de etor m Las recursos arqumentatvos Ea Laoracién bimembre ya oracién unimembre. Cases de sujetos % Ortogratia en a mira: Usos de Oy v 8 Tel de escriture: Revision ortogréfica y ramatical_ 60 Rellejo de saberes. Actividades de repaso) a Capitulo 6. Elcuento de terror “La case’, de Maia Laura Dede 2 Elcuento de terror & os iniciosen el cuenta deteror 6 Aelaciones nr ol cunt de terior eluent fantastic. 6 Clases de precicados verbales 8 Elobjeto directo ye indrecto. Los pronambres personales objeto (/a/osias eles) Crtogata en la mira Usos de cs z Usos deg yj alr de escritur:Revisin erica del propio texto Reflejo de saberes. (Actividades de repaso) Capitulo 7. Elteat “Los aprendices del hechicer’, de Graciela Pepin 72 teatro 5 as partes dea br teaalyla puesta enescena__ 75 Lacomunicacion ® El adverb ys ccunstanciles n Crtograta ena mira: Uso de a raya de iiog, las comitas yo partis Taller de escritura: Escribir una resefia critica 80 Reflejo de saberes Actividades be repaso) a Caleidoscopio de textos lantologia con actividades) 82 4. Lean el titulo y observen las ilustraciones. Sobre qué tratard esta historia? {Como seran los personajes? 2. Heracles también es conocido con el nombre de Hércules. Busquen infor- macién sobre él y compartanla con sus compajieros. - Ee Versin de Paloma Vidal Ruiz de un mito griego Cuando Alcmena, la reina de Tebas, estaba por tener gemelos, Zeus, el dios de los dioses, decidié que uno de ellos serfa el rey. Es que el pequefio, quedaba claro, era s propio hijo. Todos lo sabfan y también Hera, la esposa de Zeus, que estaba extrema damente celosa. Sobre todo, porque Alcmena era una simple mortal. Ificles y Heracles nacieron en una tarde tebana, cuando el Sol entraba en el décim signo. Claro que, para un semidiés como Heracles, la vida no serfa facil. Si bien los semidioses, hijos de dioses y mortales, suelen tener poderes asombrosos, nadie exactamente cual era el de Heracles. Hasta que un dia, Hera, enojadisima, decic enviarles unas serpientes a los hijos de Alcmena, cuando apenas tenian diez mes de edad, Al rato, el nifio las habia vencido solo con sus pequefias manos. Empezab: gestarse la leyenda del héroe de la fuerza extraordinaria. Hera nunca olvid6 sus celos. Una vez, cuando Heracles ya era adulto, usé sus deres para enloquecerlo, Ificles lo fue a buscar y le sugirié que consultara al ordculc de Delfos para preguntarle cémo librarse de las maldades de la diosa. El ordculc dijo que la tinica solucién era realizar los doce trabajos que le propondria Euristeo, sv primo, a quien odiaba porque le habia usurpado el trono. Después de eso, se libr dela ira de la diosa R Euristeo le encargé a su primo el primer trabajo: matar al Leon de Nemea, un ani- mal enorme que tenfa la piel a prueba de piedra, bronce y hierro. El Leén asolaba el pueblo de Nemea, hasta donde llegé Heracles para cumplir con su trabajo. ¥ cumplié, Entonces, Euristeo le pidié a Heracles que matara a la Hidra de Lerna, un mons- truo acuatico con forma de serpiente y varias cabezas. ¥ luego, que capturara a otro, la Cierva de Cerinea, Y al Jabali de Erimanto, y a las aves estinfélidas, y al Toro de Creta. También le ordené que limpiara los establos del rey Augias en un solo dia (jhabia trescientos toros negros con patas blancas, doscientos toros rojos y doce plateados!). Los trabajos octavo, noveno, décimo y undécimo consistieron en robar las yeguas de Diomedes, el cinturén de Hipélita, el ganado de Gerién y las manzanas del jardin de las Hespérides, Ocho afios estuvo Heracles cumpliendo con los trabajos hasta que llegé el dltimo y és dificil: capturar al perro Cerbero del Inframundo. El animal custodiaba las puer- tas del Hades, que es como los griegos llamaban al mundo de los muertos y a su dios. Tenia tres cabezas, y su cola era una serpiente. Heracles logré entrar al Hades con la ayuda de los dioses Atenea y Hermes. Sus ojos vieron alli cosas que ningun otro héroe habia visto. El mismisimo Hades fue a su encuentro y, tras escuchar el pedido, dijo al héroe que podia llevarse al animal siempre y cuando no utilizara la fuerza. Para atraer # _alanimal, Heracles usé la comida que tenia y, mientras el perro Cerbero comia, logré colocarle un collar en uno de sus cuellos. Luego, acaricié cada una de sus cabezas, y el perro lo siguié, décil, hasta la superficie. Las maldiciones de Hera habjan terminado. My a 7 sCudles Fueron los trabajos que debié realizar Heracles? Por qué tuvo que hacerlos? Para lograr el iltimo trabajo, Heracles recibe ayuda. Conversen. ¢En qué situaciones ustedes piden ayuda? Cuando es importante ofrecerla? a ~. Wim 3 < 3. Copien en la carpeta un cuadro como el siguiente y ubiquen a los personajes del mito que leyeron. = En ‘ 4. Transcriban en la carpeta las expresiones del mito que describen a estos personajes. a. Leén de Nemea b.Cerbero Los momentos de la narracion En los mitos, como en todas las narraciones, se pueden distinguir un marco y cuatro mo- mentos * Marco. Est definido por el lugar, el momento en que sucede la accién y los personajes que la llevan adelante. + Situacién inicial. Representa un momento de equilibrio positivo 0 negativo con el que co- mienza la historia, En el mito de Heracles, la situaci6n inicial est dada por las circunstancias en las que nace el héroe. «Complicacién. Es el momento en el que aparece un conflicto que los personajes deben re- solver, como la ira de Hera hacia Heracles. + Resoluci6n. Es el momento en el que desaparece el conflicto. Por ejemplo, en el mito leido, esto ocurre cuando Heracles cumple con todos los trabajos, + Situacién final. Es el nuevo equilibrio que se logra después de la resolucién. 5. Indiquen si los siguientes fragmentos corresponden a la SI (situaci6n inicial), a la C Ne (complicacién) 0 a la R (resoluci6n). Para atraer al animal, Heracles usd (a comida que tenia y, mientras el perro Cerbero comia, logré colocarle un collar en uno de sus cuellos. Luego, acaricié cada una de sus cabezas, y el perro lo siguié, décil, hasta la superficie. Olfietes y Heracles nacieron en una tarde tebana, cuando el Sol entraba en el décimo signo. Claro que, para un semidiés como Heracles, (a vida no seria facil CO Euristeo te encargé a su primo el primer trabajo: matar al Ledn de Nemea, un animal enorme que tenia la piel a prueba de piedra, bronce y hierro. El Leén asolaba el pueblo de ‘Nemea, hasta donde llegé Heracles para cumplir con su trabajo. ¥ cumpli6. Texto, parrafo y oracion Las propiedades del texto — La palabra texto procede del latin textus, que significa ‘tejido’, porque las oraciones guardan relacién entre si, construyen una unidad de sentido y Forman un entramad, Esto significa que hacen referencia al mismo tema general, aunque cada una de ells: sume nueva informacién a lo ya dicho. SSE Extrafas criaturas de la | mitologia griega ‘IRSRIR@BIson divinidades de los cursos de agua. Bosques, cam~ parrafo os y drboles eran sus espacios, siempre y cuando hubiera agua Eran jévenes de largas cabelleras que posefan una belleza sin dulce corriendo por ellos. punto y aparte ‘gual, HEBERIEBEGB, muchos dioses y mortales las deseaban. Se las consideraba hijas de Zeus y del Cielo. fuentes, oracion > Los vegetacién de los bosques. oAdecuacién Un texto es adecuado si se ajusta a la situacion comuni- cativa. Por ejemplo, en esta nota, se utiliza un lenguaje Formal nfas de acuerdo con el lugar en donde habitaban, Las BARRIS més conocidas son las nereidas, nin- fas de los mares; y las driades y las hamadriades, que vivian en la | -> BHI eran inmortales y conservaban la juventud, SRST] hilando y cantando sobre los érboles 0 en las < Ondina, pintura de John Willian Waterhouse (1872). En la mitolo DUELS, 1s extdiosos han expeulado sobre el arbi eho wien vatehose origen y la doble forma de las sirenas. Ovidio dice que no siempre han tenido alas de ave. Alf&8 eran muchachas comunes, compaferas de Perséfone, pero cuando ella fue Taptada por Plutén, pidieron a los dioses que les diesen alas para ir a buscarla tanto por el mar como por a terra. MBAR, otros autores aseguran que esta transformacion fue un castigo de Deméter,lamadre {de Perséfone, porque no habian impedido el rapto de su hija. J, se empez6 a hablar de las sirenas como mujeres con cola de pez a oDe anterioridad oDesimultaneidad « De posterioridad Indican que uno de loshechos _Indican que tos dos hechos Indian que uno de los hechos es anterior a otro. suceden a la vez. es posterior a otro. eo ee DDE SIMULTANEIDAD Ortografia en la mira Clases de puntos. La sangria y las mayusculas Te ee SST / = ie) Los chicos de sexto grado de la Escuela de Grecia estan preparando una muestra sobre los mitos griegos para presentar en los talleres que se realizaran el 25 de marzo, fecha en ue se conmemora la independencia de aquel pats. =® Josefina, Malena, Nicolas y Matias Formaron un equipo de trabajo y eligieron inves =@ tigar sobre los dioses y los héroes griegos. En un texto pueden aparecer tres clases de puntos segin la Funcién que cumplan: el punto y seguido, Las oraciones y los parrafo el punto y apartey el punto final comienzan con maydisc De: jose_N@mail.ar Para: maalee2012@mailar, nicogenio@mail.ar, matute@mail.ar Asunto: Clase especial los doce dioses y diosas mas importantes de la Antigua Grecia eran \lamados los olimpicos y pertenecian a la misma familia vivian todos juntos en un enorme palacio que estaba ubicado en la cima del monte Oiimpo, la montafia mas alta de Grecia su construccién habia estado a cargo de los ciclopes a su alrededor se levantaban unas enormes muralias tan empinadas que era imposible escalarlas los dioses Hades y Perséfone, por su parte, vivian bajo la tierra. por que ali tenian sus dominios Poseidén, siempre vinculado a las aguas, habitaba en las fuentes, ls rios ylos mares ke 5 > Nad e De: matute@mail.ar aalee2012@mailar, nicogenio@mallar, jase ll@mailar ‘oda y Ocisea son antiquos poemas épicos, que se cree que fueron escritos por Homero El pri ‘mero es el relato de la Guerra de Troya; el segundo narra el regreso de Ulises a su reino de Itaca Actualmente, Superman, el Hombre Arafia, Batman y otros héroes comparten algunas de las ccaracteristicas de los héroes griegos Mientras que Ulises o Teseo tenian la proteccién de algin dios, estos héroes tienen alguna cualidad especial que los distingue de los humanas comunes: tuna fuerza increfble, el poder de deslizarse por los aires, de colgarse de las alturas, entre otras Hercules, Ulises y Aquiles son los héroes griegos mas famosos En la mitologia griega se ubican entre los dioses y los hombres Se los considera fundadores de los pueblos, por lo que cada ciudad de Grecia antigua tuvo su héroe protector y todapoderaso Muchos fueron reconocidos por su belleza extrema o por sus hazafias épicas Después de la clase especial, Josefina, Malena, Nicolés y Matias aprendieron lo siguiente: + El punto y sequido separa oraciones de un mismo pérrafo, que desarrollan un aspecto co subtema del tema general del texto. + El punto y aparte indica el final de un parrafo. El pérrafo siguiente comienza en un nuevo renglén. + El punto final sefiala que un texto termind. + Se utiliza maydscula: ¥ Al inicio de una oraci6n. Y Luego de signos de entonacién que cierran la oracién, Ideas para escribir I: observar el entorno y tomar notas Para escribir, primero tenemos que decidir qué vamos a comunicar, para qué planificar cémo lo vamos a escribir. Luego redactamos el texto y, Finalmente, lo corregimos para que el resultado sea aquello que planificamos Todo buen escritor es, antes que nada, un observador del mundo que lo rodea. Algunos autores Famosos solian anotar todo lo que les llamaba la atencién, por ejemplo, la descripcién de alguien extraho que se les cruzaba en la calle. Y, después, usaban esas anotaci crear un relato, una poesia o una obra de teatro. yaquién;y leemos y lo jones para 1. En parejas, recorran las cuadras cercanas a la escuela. Observen detalladamente las Facha- das de las casas y elijan la que mas les llame la atencién. En una libreta, describan el Frente de la casa, cémo es la cuadra, si hay comercios, y todo aquello que les parezca interesante. 2. Alregresar de la recorrida, tomen decisiones sobre los siguientes puntos. 2. Tipo de cuento que van a escribir (realistia, Fantastico, de t b.Aquién va a estar dirigido (adultos, adolescent edad, nifios pequefios). ©. Quién va a ser el narrador (uno de los personajes z externa al relato). d. Quiénes viven en la casa que eligieron, invente los personajes de un cuento que debern escr error, etc). f y describanlos. Ellos seran 3. Seleccionen uno de los siguientes hechos para incluir en su narraci6n. 2. Presencia de un Fantasma. b. Un familiar que vive en otro pais llega de visita, ¢.Un personaje desaparece de un cuadro. d. Un gatito desconocido aparece en el patio de la casa. © Una espesa neblina sale una noche por debajo de la puerta de la biblioteca, 4. Escriban el borrador de la historia. Recuerden describir el ambiente en el que se desarro- llarén las acciones. Para ello, utilicen las anotaciones que hicieron durante la recorrida. 5.Relean el texto, y corrijan la ortografia y la sintaxis, 6. Luego de las correcciones que hicieron, escriban la version definitiva. rin a cp Ly 1.723 1. Lean el mito de las paginas 83 a 86 y res pondan a las siguientes preguntas. a, {Cuando sucede la historia? ,Donde? b. Sus personajes, ‘son dioses, semidioses ohéroes? ¢. EA 7 1. Indiquen si las siguientes afirma 25) 0 F (Falsas). En caso de ser falsas, reescribanlas en la carpeta pa deras. a. Las poesias son textos explicativos « zan por su capacidad de jugar con los sonidos y con los significados bras.) b. En la poesia “Mi ropa ha sido embrujada’, la primera y la ultima estrofa tienen la misma cantidad de versos.) ¢. El poema de Sol Silvestre est organizado en estrofas.C) d. Enel titulo del poema, el autor expresa sus sentimientos, deseos y experiencias.) €. Los caligramas son poemas visuales que “dibujan” lo que expresan.C) 2. Vuelvan a leer el limerick “El Fantasma arrugado” y respondan. a. ~De qué forma coinciden entre si los sonidos finales de sus versos? b. ZEn qué consiste su efecto humoristico? 3. Identifiquen el yo poético de cada uno de los poemas leidos en las paginas 22 y 23: La musicalidad: la rima y el ritmo Para lograr una expresin novedosa, en los poemas se utilizan ciertos recursos o procedi- mientos. Algunos se relacionan con el sonido, como la rima, y otros con la extension y el corte de los versos, como el ritmo. El ritmo y la rima le dan musicalidad al poema, que se puede percibir al leerlo en voz alta, La rima consiste en la repeticién de sonidos entre dos o mas versos a partir de la ltima vocal acentuada. Es asonante si se repiten solo las vocales (por ejemplo, en amigo y pepino), 0 consonante, si coinciden las vocales y las consonantes (por ejemplo, en gato y zapato). Cuando no se produce rima, el verso se llama libre. 6 7 4 Relean "Mi ropa ha sido embrujada” e indiquen qué versos riman y qué tipo de rima tienen. S. Escriban en la carpeta dos versos que rimen con ;Qué sustol, uno con rima consonante y otro con rima asonante. ‘2. Hagan una lista en el pizarrén con los versos que se les ocurrieron. b. Entre todos, escriban un poema de dos estrofas combinando los versos de la lista Los recursos expresivos ‘Ademés del ritmo y la rima, en la poesia se usan recursos expresivos para jugar con el sen- tido de las palabras. Entre los més frecuentes se encuentran los siguientes. + Personificacion. Ocurre cuando se atribuyen caracteristicas y actitudes de las personas a plantas, animales u objetos. Por ejemplo: Las flores sonrefan, + Comparacién. Consiste en establecer una similitud, real o imaginaria, entre dos elementos. Se use el nexo comparativo como o los verbos parecer o asemejarse para hacer una comp: cién. Por ejemplo: Tus ojos son como ventanas en tu rostro. + Metéfora. Es una comparacion en la que no hay nexo comparativo y en la que uno de los elementos se usa con el significado del otro. Por ejemplo: Las ventanas de t + Imagenes sensoriales. Son expresiones que se relacionan con (os cinco sent dos. Pue visuales, auditivas, tactiles, gustativas u olfativas. Por ejemplo: Aromas d “NG 7 6. Copien de los poemas leidos dos imagenes sensoriales de distinto tipo e indiquen de cual se trata cada una. 7. Identifiquen el recurso expresivo utilizado en cada caso. Luego, expliquen en qué con- siste cada uno. a. Llegan a nuestros ofdos / risas macabras y aullidos b. iLos pantalones andantes /pasean lo mds campantes! sa Clases de oraciones segtn la actitud del hablante Cuando nos comunicamos, siempre lo hacemos con un propésit: ejemplo, pedirle a un vendedor de entradas cugntas queremos, pai or grupo Familiar o para informare al abuelo cuales son n 5 Oraciones enunciativas uando el hablante las usa, su prop por lo cual pueden ser afirmativas 0 Quien entra conmigo allaberinto del terror? Oraciones imperatives es Clasifiquen las siguientes oraciones de acuerdo con la actitud del hablante @Fuiste alguna vez a un parque de diversiones? Quizas podamos subir de nuevo a los autitos chocadores. En verano incorporaron juegos acuaticos. ‘Ajastense fuerte los cinturones de seguridad. jUna vuelta més! Quisiera subir con vos a las sillas voladoras. Pasen las oraciones al tipo pedido. Realicen los cambios que sean necesarios. ‘Alanochecer, hay un espectaculo de luces y sonidos. (Desiderativa) Los mds pequeios disfrutan de la calesita. (Interrogativa) Se puede reservar entradas por Internet para los fines de semana. (Imperativa) Usos de los signos de entonacion, los puntos suspensivos y los paréntesis aa proveché al maximo el dia rque de d versiones. jEntraron a tor de, disfrutaron de una obra de m teatro del parque. jLes encanté! De Los signos de interrogacién macién (i!) pueden encerra parte de ella. Expresan pregunt oemociones, como ja una o! fa, sorpresa, . We! 34 1. Escriban con color los signos de entonacién que faltan en el siguiente fragmento del texto } de la obra de titeres que vieron los chicos. (Los papds y los hijos extraterrestres conversan en la cabina del ovni. El pap maneja y (a mamd le ceba mate con yuyos de Marte). Nino exrraterrestre—Papé, ¢cudnto falta para llegar a la Tierra Tengo hambre! PapA extrarennestre—Falta poco, hijo. Nifia extraternestre—(Al borde del llanto). Hace un rato dijiste exacta. mente lo mismo y todavia no llegamos ;Quiero ir al baio Ma -rpaTenresTre—(Con dulzura). Podemos parar en la proxima estaci6n de servicio espacial. Les parece bien Ya falta poco. 2, Relean el fragmento de la obra de titeres y rodeen los parentesis, Luego, subrayen la opcién correcta, ») a. En los textos teatrales, los paréntesis se usan para encerrar enumeraciones/ acotaciones del dramaturgo/parlamentos de los personajes. 3. Lean el siguiente fragmento. Rodeen con Fojo, los paréntesis y, con azul, los puntos suspensivos. Expliquen oralmente el uso de cada uno de esos signos. Los puntos suspensivos son siempre tres (J. Indican una interrupcién o sefalan que parte del texto fue eliminado. Titeres acudticos de Vietnam W% Los titeres acuaticas son una expresién artistica tradicional ariginaria dels lanuras de Vietnam (en el norte de pais). Es una tradiciin muy antigua data del siglo ¥1(...]Su nombre en vietnamita Mio rai nut) significa “hacer que ls ite bailen sobre el aque’ Se trata de una representacin teatral con teres de madera que se realiza en el agua. Los titere: ‘manejados a bastante distancia por medio de varillas. [. Enla actualidad, el espectaculo se hace en piletas, pera en el pasado se represt estanques, lagos, lagunas Los temas que suelen trata e campo, las cosec! g 5 5 | 4.Relean el fragmento. Luego, ent Jan oralmente a las preguntas. a a. (Qué signo de puntuacidn aparec tes en el texto? 2 b. gQué indicaran los puntos suspe ese caso? Los chicos ahora saben que: + Los signos de interrogacién (:2) se usan para indicar que lo que se dice es una pregunta. Los signos de exclamacién (j!) se utilizan para expresar sorpresa 0 ‘emoci6n, Son signos dobles, es decir que siempre se colocan en la apertura yen el cierre del texto que enmarcan. + Los puntos suspensivos (...) se emplean para sefalar, en enumeraciones, que la lista queda abierta 0 incompleta, En las citas textuales, los puntos suspensivos indican que se recorta una parte. Si esto ocurre en el medio del texto, los puntos suspensivos se escriben entre corchetes [...] o paréntesis (..)- + Los paréntesis () son un signo doble que se usa para hacer aclaraciones, indicar fechas o lugares. En las obras de teatro, se utilizan para encerrar las acotaciones. 5. Con un compajiero, escriban un breve texto en el que cuenten un paseo con amigos. — stl incluir un didlogo. Utilicen, al menos una vez, signos de entonacién, paréntesis “a Taller de escritura Ideas para escribir Il. Estrategias para crear ‘ poemas: el “cadaver exquisito” En el momento de empezar a e: a. Una buena forma de ayudar a que aparezca alguna idea pa ocu del “cadaver exquisito’ adver exquisito es una técnica de escritu 3s que crean un texto colectivo. ‘oponemos que escriban una poesia en grupos de 0s 1a 10: 1, Observen las imagenes y elijan una como tema para escribi ndra el poema. 2. Decidan la cantidad de versos (un minime primer verso de 3. En una hoja en blanco, uno de los integrar ) la poesia, Luego, le pasa la hoja al segunde otro que rime con el anterior. Luego, dobla la visible solamente el que él escribié. A continuacién, le pasa 4. El jugador nimero tres repetird lo que hizo el companer palabra que rime con la del verso anterior. 5. ¥ asi sucesivamente iran participando todos los integrantes del grupo hasta finalizar el jo de ese verso, el primer versoy deja \ tercer integrante. terminando su verso con una poema, 6. Desplieguen la hoja en la que escribieron los versos y lean en voz alta la poesia que crearon, 7. Invéntenle un titulo. 8. Controlen que no haya errores ortograficos y verifiquen el uso de las tildes. 9. Escriban, cada uno en su carpeta, la version definitiva del poema. 10. Lean en voz alta los poemas de todos los grupos y elijan el que les resulte mas divertido 0 curioso. 4. Lean el poema y marquen con una X la opcién correcta. Justifiquen oralmente. Habia una vez un sefior muy elegante, ue no vio un poste que tenia adelante. El doctor, como un profeta, le dio consejo por receta: “No usar celular evita choques al caminante”. a. El poema es. ... un poema de versos libres. C) ..-un limerick.©) ... un caligrama.©) b. El yo postico es... el sefior. ©) ... el doctor. ©) cop ey 1.723 4. Completen los sigui a : Recursos expresvos Enunciativas CT) Interogatives Pay Dubitativas Rarer} Caren PARENTESIS Seusan para que se agrupan en ‘ACTIVIDADES de REPASO .. una voz externa. ©) c. El recurso expresivo usado es... una comparacion. ©) ...una personificacion. ©) .. una metéfora.C) 2. Escriban un titulo para el poema. Luego, expliquen qué clase de oracién es segén la actitud del hablante. 3. Completen las oraciones. a. Los signos de interrogacién sefialan... b. Los signos de exclamaci6n indican... c. Los puntos suspensivos indican, en las enumeraciones, que la lista.. 4d. Los paréntesis son un signo.... que S usa para... ceptos. ot” (Forman un dibujo) y (Sversosy rima) © kima om 0 musicaldad Beane ‘en enumeraconesinican entre paréntesso corchetessefialan a El articulo de PT ete) 4. Lean el titulo y observen las imagenes. A qué disciplina creen que perte- nece el texto? ¢Por qué? 2. gEn qué tipo de revista 0 ¢Por qué? diario podrian encontrar un articulo como este? Hongos riesgosos y beneficiosos Un grupo de cientificos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Univer- sidad de Buenos Aires (UBA) llevo adelante una investigacién sobre cémo se relacionan os hongos con otros organismos. Entre otras, | lores llegaron a la conclu- sién de que las personas no pasamos mas d elacionarnos con algiin tipo de hongos: ya sea porque los tenem nel pelo (la caspa), protegiéndonos de la entrada de mi © causando enfer- medades, por ejemplo, al alojarse en lo: saa las plantas, ya que hay hongos que las atacan, pero otro as También hay hongos presentes en la r s. Algunos se usan para hacer quesos, pan, vinos 0 cerveza, 0 directa ‘omo los champifiones 0 los portobellos. El doctor Daniel Cabral, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigador, sefiala: “Después de los insectos, los hongos son los que muestran mayor cantidad de especies en el mundo. Existen alrededor de 1,5 a 1,8 millones, de los que solo se conocen 80.000”. Muchos de ellos, aclara el especia- lista, son de tamaiio diminuto e, incluso, microscépico, pero explica que también hay otros de un metro de didmetro. En la historia de la humanidad, ha habido varios episodios protagonizados por hongos. Por ejemplo, en la década de 1840, uno acabé con los cultivos de papa en Irlanda. Como consecuencia, parte de la poblacion de ese pais murié porque no tenia qué comer. Otro caso es el de las colonias inglesas de la isla de Ceylan, en las cuales un hongo apesté las plantaciones de café que provefan a las islas britdnicas; se dice que ese es el motivo por el que la mayorfa de los ingleses comenzaron a consumir té en lugar de café. Las toxinas de los hongos, como se ve en estos ejemplos, también pueden atacar alimentos, como cereales, frutas, verduras, lacteos y carne. En cualquier parte del proceso de produccién de alimentos, los hongos pueden al- terar los nutrientes, ya sea porque los fermentan, los decoloran, los desintegran o los acidifican. En algunos casos, los alimentos afectados se vuelven inadecuados para el consumo, pero en otras ocasiones resultan beneficiosos. Es el caso, por ejemplo, de ciertos platos nativos de la regién pampeana, en los cuales, como explica el doctor Cabral, “gracias a los hongos Neotyphodium, las plantas crecen mas, muestran mas resistencia a la sequia y a los insectos, e incrementan la producci6n de semillas, su germinacién y la capacidad de rebrote”. Sin embargo, no todas las especias de hon gos son benéficas. Algunas de ellas son téxicas y mortales. En la region pam lo, hay mas de 25 especies de hongos venenosos conocidas. Hay zonas er 1 los comestibles, por Ic no se los sabe diferen especialistas recor silvestres. = Ay 3 1. . Respondan a las preguntas en la carpeta. a. {Todos los hongos son beneficiosos para la salud? ¢Por qué? b. @Qué ocurrié en Irlanda en 1840? c. gEn qué alimentos solemos ingerir hongos? 2. Rodeen la palabra intrusa. Justifiquen su eleccién usando la parte del texto donde se nombra esa palabra. ‘a. hongo + micologia « champion « frutas + portobello 3. {Conocen el dicho “aburrirse como un hongo"? ¢Qué significa? zEn qué situaciones creen que se usa y por qué? Ustedes, gen qué momentos se aburren? Qué hacen cuando estén aburridos? Elarticulo de divulgacion cientifica Los articulos de divulgacién cientifica son textos que se publican para dar a conocer, ayy os articul ati tos o estudios en el campo de a cien ubli los dltimos descubrimien' pubblico que no es especialista, lo en ree cia, Muchas veces, quienes escriben estos seme a querer dara cnc 2 aa ismos cientificos qu ‘otras veces, los autores son los mis 4 iento. alguna parte de su drea de conocimi En estos textos se tratan temas dificiles de entender para quienes no son especialistas, por lo que el autor los "traduce” a un lenguaje més sencillo a fin de que sean comprensibles para un pUblico general. “esunarticulode divulgacién ci un tema dela ciencia/ expresa e temas, aquellos que pueden aparecer en oralmente su eleccién. eligencia animal La ViaLdctea La organizaci6n del articulo de « entifica En general, los articulos de divulgacion cient ‘una pregunta o un interrogante que se inte ejemplo: éPor qué se envian robots explora tura de los textos explicativos, que consta de tres partes: +Planteo del tema: se presenta la cuestidn de modo que resulte atractiva para el lector. + Desarrollo: se responde a la cuestién mediante diversos recur plos. xplicativos. Se suele plantear el desarrollo del articulo. Por ite, tienen la misma estruc- 'sos, como definiciones y ejem- *Conclusién: se cierra el tema y se recoge toda la informacién o se plantea un nuevo interro- gante relacionado con el asunto del que trata el articulo, ..«.$@ plantea una evaluacién del tema, que resulte clara sobre lo expuesto. sg : .-vsesenS@ introduce el tema y se lo emparenta con temas, ca igaciones similares. Los recursos de la divulgacién cientifica En los articulos de divulgacién cientifica se usan una serie de recursos que facilitan la com- prensién del tema. Entre ellos, se encuentran los siguientes. + Definicién, Se da el significado de una palabra o de un concepto. Por ejemplo: Los robots exploradores son dispositivos creados para reconocer o explorar un lugar o terreno a distancia. + Ejemplo. Es un caso concreto de una idea general. Por ejemplo: Hubo varios robots explorado- res que viajaron a Marte, por ejemplo, el Curiosity y el Perseverance. + Comparacién. Se relacionan dos elementos segiin las caracteristicas que tienen en coméin sus diferencias. Esto ayuda a que conceptos més dificiles sean mds Faciles de entender, ya que se los compara con otros mas comprensibles para el piblico general. Por ejemplo: El Perseverance es como una enorme caja de herramientas con ruedas. + Tercera persona gramatical. El uso de esta persona le da objetividad al texto. Por ejemplo: El robot se envi6 al planeta rojo en 2020. + Presente con valor atemporat. Po: ‘plo: Las clentificos creen que hubo agua en Marte. ce como hongos a aquellos seres vivos que no tiene ris ia }ocida de los hongos es semejant puede presentar numerosas variaciones seat % | El sustantivo y el adjetivo ‘etos, lugares, personas, sentimientos e ideas, (Femenino y masculino), y todos varian enn. formaci6n sobre el sustantivo in embargo, los invariables no Los sustantivos son palabras que nombran obj género labras que aportan in roy numero. Si mujer inteligente). Los que designan seres animados varfan en ural). Los adjetivos son pal concuerdan en géne el género (hombre inteligente, mero (singular, pl al que acomparian y con el que cambian su forma para indicar Seguin su significado, se clasifican en: Individuales Nombran, en singuar o plural aun indviduo 0 verios de una misma especie {coldad, sodadsh Comunes Nombran clases de obetos personas lugares, setimientas (pi, bel. ciudad, ‘elicidod Abstractos Uesignen cuaidades 0 sentmientos. En genera dervan de ajetivos llega, deriva de lege) ode verbeslimpizo, dria ‘te linpir Concretos Designan sees objets, reales imaginnvios (computcora cron J Colectivos __/ & Enia tore singular nombran \ un conjunta ce elementos (efecto) Calificatives Sefalancaracteristicas © propiadades del sustantva al ‘que acompatian (degoco ‘reat Propios Noman una persona, un fugor una merca comercaen patel (Donte, Rosaria, Citta) Numerales Aportan datos numéricos de centdad ode orden (dos trcero) Indican procedencia werigen (americono, cordabeso} y owe La construccion sustantiva La construcci6n sustantiva es un grupo de palabras relacionadas sintcticamente que tiene como nicleo uno 0 més sustantivos. Estos nticleos pueden estar acompafiados por modifica dores de diferente tipo. ST TT KR ERY : sanan Tosmortcadnres eau SESS Hodificador directo. ¢.}artculo 0 adjetivo que concuerda en género y nimero can el nacleo sustantvay se une 2 él sin nex. @ Modificadorindirecto(m. i esta encabezada por una preposicién que funciona como nexo subordinante J (n/s} entre el ricleo y el sustantivo ofa construccién sustantva que lo modifica lamada termina t) ‘Aposicién (tp. es un sustantivo o una construccién que puede cambiar su funcién con el nicleo, de ‘manera tal ue este se transforma en aposicién y I aposicidn, en nicleo Se escribe entre comas, Un tenor italiano de canto litico, Luciano Pavarotti, destumbré al publico. mst ip. Sujeto: PS. cantantes pasaron por el Teatro Colén] 0.8. § we 0. compl, [Relevantes bailarinas md ‘Término de una preposicio: Pus. [Realizan conciertos desde los primeros afios] 0.8. 1. Indiquen qué Funcién tiene la construecién sustantiva sefialada en cada caso a. Los alumnos visitaron el Teatro Colén. b. Me gusta el sonido de los violines. palabras segun su acentuacion, ) © Clases de centuacion Reglas generales dea / 1 Teatro Col6n aise una pSgina virtual para que los chicos puedan conocet las diversas disciplinas artisticas que se desarrollan alli. Ademds, tiene propuestas muy divertidas para que losnifios leven ala practica sus propias ideas e invenciones. Aquiles presentamos un adelanto. #ELTEATROPARACHICOS : Diversion. Arte. Creatividad, Misica. Curisidades. Juegos. Sorpresas. Actuacion. Danza. Oe Bailar con pasién Un simbolo de la misica {Qué es un teatro fabrica? las posiciones basices La lira es un antiquoinstrume e wertite en una abil que \ beilarina is muy facil Todas las palabras de nuestro idioma se acentian, es decir, tienen una silabi se pronuncia con mayor intensidad, d niendo en cue! nominada silaba tonica. "2 7 1. Separen en silabas las palabras destacadas en del Teatro Colén. a. Roden la silaba ténica en cada palabra. b.Indiquen de qué clase es cada una. ) 2, Subrayen la palabra que no corresponde a cada serie, teniendo en cuenta la clasificacion segtin su acentuacién. Justifiquen oralmente. + bailarina /instrumento / Facil / misica / sorpresas + pasién / bailar / magia / actuacién / ballet aN En algunas palabras, la slaba tonica se 3-Leanlosnombres de animales que apare- sefiala con una marca gréfica llamada cenenla siguiente propuesta del Col6n para » tilde. chicos y, luego, respondan a las preguntas. BEAD esutritas titres dea oz humana magia de muchos animals ARTAAAL, ‘eto rstz venice y tips, re ors + @Qué lugar ocupa la silaba ténica en cada uno de los nombres de animales? *+ (Qué clase de palabras son segtin su acentuaci6n? + aCon qué letras terminan las que llevan tilde? 4, Rodeen con color los nombres de los guias del Teatro Colén que sean palabras gra- ves. Luego, subrayen la opcién correcta. t Ignacio * Angel « Mariana * Agustin * Barbara » Lucas « Rafael * Néstor + Karen * Monica Las palabras graves llevan tilde cuando terminan /1no terminan en n, 50 vocal. 5. Cuando Jerénimo copié la propuesta de la pagina que le interesaba, olvidé poner las "tildes. Agréguenlas con color. _ Fuego, explosiones, catastrofes, disparos, truenos y relampagos. Descubri como se logran “Ios efectos especiales de la opera y el ballet usando la tecnologia. Reconocidos escenogra- “ foste explicaran todos los secretos de la fisica y la optica, rane thy $173 OT ET IT ITO NIT OT IT IF I FI SIS Todos los chicos que consultaron la pagina web del Teatro Colén aprendieron que, de acuerdo con la ubicaci6n de la silaba tdnica, las palabras se clasifican en: + Agudas: el acento rece en la Ultima silaba. Llevan tilde cuando terminan en n, so vocal (ilustracién, francés, colibri, experimentar, especia). Graves: su silaba tonica es la pendiltima. Llevan tilde cuando no terminan en n, so vocal (mérmol, ldpiz, examen, crisis, deporte). + Esdrdjulas: se acentdan en la antepiltima silaba y siempre llevan tilde (émparo, océano) 6. Elijan una palabra de cada clase (aguda, grave, esdrijula y sobresdrijula) relacio- “ nadas con el teatro y utilicenlas para escribir un didlogo entre Jerdnimo y uno de los - escendgrafos del Teatro Col6n, ISTH TIOS TN TN ee Decir lo mismo con otras palabras La pardfrasis consiste en reescribir un texto usando las propias palabras para hacerlo comprensible. Es habitual utilizar esta practica de escritura, por ejemplo, para reelabora formacién extraida de Internet, asi como para explicar un tema estudiado, ya sea como presentacién oral o un trabajo practico escrito. 1. Lean el siguiente texto y rodeen las expresiones que introduzcan otras formas de & presar lo mismo que se dijo antes. El movimiento de rotacién terrestre Hace muchos afios, se comprobé que la Tierra se mueve, pera el Sol no. Nuestra planeta rota, es decir, mismo, alrededor de un eje imaginari, lamado ee de rotacién. Este movimiento de rotacién es muy facil de ima nar cuando se hace girar un globo terraqueo. Para dar una vuelta completa sobre su eje la Tierra tarda 24 horas, 0 sea, un dia completo. Por eso, parece que vemos el So en diferentes posiciones durante el dia, pero lo que vernos son distintas porciones de cielo. El dia y la noche £1 movimiento de a Tierra sobre su ee no se detiene nunca; dicho de otro mado, es constante. A esto se debe que las horas de uzy de oscuridad (de dia y de noche) en diferentes lugares del planeta se sucedan en forma permanente de noche en las zonas de la Tierra que quedan ocultas al So, mientras que all donde se rece luz solar es pleno la, El cambio entre el diay la noche no es brusco, sino que se produce una transicién, Por eso, el color del ccambiando paulatinamente entre el amanecer y el anochecer. Las sombras a lo largo del dia Para saber en qué posicién esté la Tierra con respecto al So, se puede prestaratencin alas formas de las sombras Durante la mariana yal atardecer, las sombras san muy argas. Cuando el Sol esta sobre nuestras cabezas, al mediodia, ‘as sombras son mucho més cotas Este fendmeno también se debe al movimiento de rotacin de nuestro planeta 2. Relean el texto parrafo por parrafo y subrayen las ideas principales 3. Cuéntenle aun compafiero, principales de cada parrafo. con sus palabras, de qué se trata el texto y cuales son las ideas, 4. Reescriban el texto con sus propias palabras, Consideren como puede cambiar la estruc tura de una oracion o constituirla de nuevas mai que rodearon en la actividad 1, 5. Escriban un titulo que resuma el tema central de su texto. 6. Comparen su versién con la orig 7. Recuerden incluir al final de su trabajo la Fuente que consultaron. isinaly asegurense de que su significado siga siendo el mismo Neras. Utilicen, por ejemplo, las expresiones ( 4, Lean este fragmento de un articulo de di- vulgacién cientifica y respondan, Los seres humanos somos una especie social, es decir que nos relacionamos con otros seres humanosy establecemos diferentes tipos de vinculos con ellos. Eas relaciones de afini- dad, como la amistad, nos dan alegria y nos hacen sentir bien, Esté comprobado que la falta de vinculos so- ciales puede afectar de forma negativa la sa- lud de las personas. Pero zqué hace que dos individuos se hagan amigos? Durante mucho tiempo, la comunidad cientifica intent6 res- : ponder ese interrogante con investigacio- nes especiales. 2, 2A qué parte del articulo coresponde? ePor qué? b. agua cae que pe 7, hasta el punto opuesto. Los chicos lofeciben riendo y vitoreando. A Carlos la escena le parece de pelicula, 6 nunca se alejé demasiado de la biblioteca. Le agarra una fe- licidad que lo emborracha. Se olvida de las viboras. Se saca las zapatillas y la remera a toda velocidad. Tres alumnas que descansan sobre una roca se lo quedan mirando sorprendidas. El profe es un tipo calmo y, ademas, asi, sin remera, se le ve una panza blanca y blandita como una bocha de helado de coco bamboledndose al sol. Carlos corre por las piedras y en un segundo esta parado sobre la roca gritando como un Tarzan desafinado y haciéndoles gestos a sus alumnos para que le arrojen la liana. Los del otro lado lo miran sorprendidos. Se consultan. Concluyen que una liana nose le niega anadie, y se la arrojan. La liana se mueve como un péndulo hasta el otro lado. Carlos no llega a atraparla a tiempo, asi que la liana regresa a las manos de los chicos y debe volver a pedirla. El profe de educacién fisica lo mira desde una roca y se frota la frente. Sabe que Carlos vaa pasar un papelon. Le cae bien Carlos, es un buen tipo. Quisiera salvarlo del papelén, pero no se le ocurre una solucién a tiempo. Con la liana otra vez en sus manos Carlos sonrie a sus alumnos. Levanta el pufio en sefial de que tiene el poder, se golpea con un brazo el pecho, vuelve a gritar como Tar- zn, y luego se arroja. El profe de educacién fisica se tapa los ojos. A medio camino, Ja liana no aguanta. El peso es demasiado y se quiebra. Carlos cae al pozén de agua de una forma estrepitosa, poco elegante, las piernas abiertas como una tijera apuntando hacia el cielo. Los chicos se agarran la cabeza. Abuchean al salvaje que les arruiné el juego. E profe de educacién fisica piensa que esta noche, en el fogén, vaa tener que organ algiin tipo de concurso de astronomia o algo por el estilo, algo bien dificil con Carlos se pueda lueir, y asf resgablecer el orden de este pequefio universo. Pep preguntas. ‘ Dénde estin Carlos ys chicos de sétimo? Pr que fueron ali? os cuando llega a la roca? {Qué actitud adoptan los chicos? ' hacer el profesor de Educacion Fisica en el fogon? gPor qué? {Como se sienten cuando les toca hacer algo en lo que no son muy buenos a experiencia? Qué estrategias pueden implementar para realizarlo? Eleuento El cuento realista Los cuentos realistas son narraciones literarias en las que se relatan acontecimie podrian haber sucedido en la vida real, por eso, al leerlos, el lector suele sentirse identi con los hechos. Sin embargo, son textos de ficcién, es decir, producto de la imagin un autor. Enestos relatos se presentan hechos verosimiles: los acontecimientos, aunque son fi nales, se basan en la construccién de un mundo que parece real. Por ejemplo, en un c realista, un personaje puede mudarse de ciudad 0 comenzar a ir a una nueva escuela, 0 is, de vacaciones con su familia, pero no es posible que encuentre un objeto magico o qu sobre una alfombra, porque entonces no seria verosimil en este tipo de relatos. ‘A veces, para crear narraciones realistas, los escritores se inspiran en hechos que dieron a ellos 0 a otras personas, pero no los relatan exactamente como ocurrieron, si agregan u omiten acciones y detalles para crear un efecto literario. El efecto de realidad En los cuentos realistas, se busca crear un efecto de realidad; es decir, se intenta que « lector sienta que lo que esté leyendo podria haber sucedido efectivamente, aunque sep 4 es una obra de ficcién. Para crear el efecto de re ‘ reel . alidad se usan diferente 0s, Pe aries is recursos, entre ellos, id {a historia en lugares que existen en la realidad, como un parque o una escuel2 luchas veces, incluso, se ubica en lugares especi veces, , pecificos, como eae una ciudad o una provinc Hace i r transcurrir la historia en un tiempo concreto, que puede estar explicitado, por jem plo, si se dice el aio en que ocurrid. + Mencionar objetos, mod. , Modas 0 co’ f A od stumbres caracteristicos de la época en que transcurre Eccl a Incluir personajes similares a personas que realmente existen o existieron. 7 3, Relean “La liana” y respondan a las preguntas en la carpeta a. gn qué lugares se desarrolla la historia? ;Son reales? b. 2Quiénes son los personajes? {Qué caracteristicas tienen? :Es posible que existan en lavida real? €. Qué objetos, costumbres u otros elementos propios de la realidad aparecen? 4, Subrayen la opci6n correcta. Los hechos narrados en los cuentos realistas son ficticios/sucedieron en (a realidad. b, Todos los acontecimientos que se desarrollan son inverosimiles/podrian haber sucedido en el mundo real. ¢. El tiempo en el que suceden las acciones es impreciso/est claramente definido, para crear la ilusion de que podrian haber ocurrido en una determinada época. Diferencias entre autor y narrador Todos los cuentos y las novelas tienen un autor y un narrador. El autor es la persona rea que escribié el relato. El narrador, en cambio, es la voz que cuenta la historia y es tan Ficciona’ ‘como los personajes. Puede ser un personaje de la historia que presencia 0 conoce los hecho ‘0. una voz externa que sabe todo lo que pas6. Por ejemplo, en el cuento "La liana’, la autora es Cristina Macjus, mientras que el narrador es una voz que no participa de los hechos, pero los conoce perfectamente y por ello puede relatarlos. En cambio, en el cuento de terror de la pagina 62, la narradora es la propia prota gonista de la historia, que cuenta en primera persona lo que le sucedié. ¥ la autora es Maria Laura Dedé. RN éctndces ay 5. Indiquen N (narrador) o A (autor) segtin corresponda. ‘a. Persona real, de carne y hueso, que pensé y escribié la obra. @ b. Su nombre aparece en la tapa del libro. C) .No tiene existencia real. ©) 4: En el caso de “La liana’, es Cristina Macjus. C) @. Puede ser un observador externo a los hechos o un personaje que Forma parte dela historia que se cuenta. 6. Relean el cuento de las paginas 90 a 93 y respondan. a. Quién es el narrador 0 narradora? b. cQuiénes la autora? Los tiempos verbales Los tiempos verbales ‘Los verbos, en su desinencia, indican si los hechos recone MIN tienen lugar en el presente, en el pasado o en el futuro to en que se habl ta este cine, siempre con mis abuelos. entradas para Alicia en el pois de fas marovilias? Futuro Este tiempo verbal después del Barbaro! Mi hermano y Tito ee ran el pochocl. n llamado pret to, este tiempo verbal expresa hechos al momenta en que se produce | omunicacion Be airuay Ingresen al diccionario en linea de www.rae.es y resuelvan Escriban en el buscador el verbo sacar. Luego, presionen el botén Conjuga Lean la conjugacién completa e identifiquen cual es el nombre especifico del tiemp¢ en que esté conjugado el verbo en el diélogo entre los chicos que van al cine. Repitan los pasos con todos los verbos del didlogo. Los pretéritos en la narraci6n y en la descripcion Los pretértos Dos des tiempos verbales que més se utiizan en los cuentos, novelas y demés relatos qu hechos en el pasado son el prerito per el preterito imperfecto. “Alicia no sufrié el menor dari, se fant den salto. Miré hacia arriba, pero todo estaba oscuro, Ante ella se abria otro largo pasacizo, y alcanzé a ver en él al Conejo Blanco, que se WEBB a toda prisa. No habia tiempo que perder y Alicia sin vacilar, echd a correr como el vi at ms + i Pretérito perfecto simple Pretritoimperfecto — Enlasnarraciones, se usa paralas acciones principales, | £” #Snarraciones, se uiizapara ha decir las que hacen avanzer el relat. Indica Sones ° pore A Ica puntuales y concluidas en el pasado. 2 Tale sino g el pasado. 2. En el fragmento leido por la maestra, rodeen los verbos conjugados. Luego, conversen {Qué tiempo verbal predomina? Por qué? 3, Completen el siguiente fragmento con el pretérito que corresponda en cada caso. Luego, conversen con un compafiero y expliquen por qué lo completaron de esa manera, be, (estar) en el centro, sostenida por dos conejillos de Una lagartija, Bill, indias, que le (dar) a beber algo de una botella. En el momento en que (aparece?) Alicia, todos se (abalanzar) sobre ella. Pe! Alicia (echar) a correr con todas sus Fuerzas, y pronto se (encontrai) a salvo en un espeso bosque. PrCeSInNa TT) Los alumnos de 6." estén investigando sobre los seres vivos y su relacién con el ambiente n menz6 a organizar una excursién a una reserva natural de la loca Su maestra, entonces, comenz¢ dad. Encontré la siguiente informacién en Internet £1 Parque de los Pequefios Animales abrid su i dia en el predio (ubicado frente al rio) para di animales y ambientes naturales, a tra cm@ (@.€ dy cerradas (i u). Nunca hay dos La combinacién de dos vocales en una misma sila vocales abiertasen una mismasilaba, hase llama diptongo, y a de tres vacales o sonidos En cambio, si es posible encontrar vocélicos, triptongo (como en Uruguay). En cambio, Gos vocales cerradas 0 una abierta y Cuando hay dos vocales sequidas que no Forman una cerrada. Parte de la misma sflaba, se produce un hiato. > OZ! 7 Cuando hay una vocal abierta sequida de una cerrada con tilde, se produce un hiato, por- que pertenencen a silabas distintas (tecnologia, Rai s a 3.Con un compafiero, escriban dos palabras para cada grupo, que se relacionen con la naturaleza. Guiense con en el ejemplo. J Palabras con diptongo vocal abierta + vocal cerrada: aire, vocal cerrada + vocal abierta vocal cerrada + vocal cerrada Palabras con hiato vocal abierta + vocal abierta: vocal abierta + vocal cerrada 4, Ordenen las silabas para f que contienen diptongo y, i | -2re-ya-té-gua o-do-le “ b.la-a-ko es— pion <.ciér-ga-lu-na ser-pien > rm Gracias a la idea de ir de excursi6n, los chicos de 6.” aprendieron que: Cuando dos vocales se pronuncian juntas en la misma silaba, se produce diptongo. Pueden darse las siguientes combinaciones: + vocal abierta (con o sin tilde) + vocal cerrada sin tilde: au~ di~ ti- wa. + vocal cerrada sin tilde + vocal abierta: in-fan cic. + Vocal cerrada + vocal cerrada: cui -da~ do, Cuando tres vocales seguidas se pronuncian en la misma silaba, se produce triptongo: $e-miau- to ~ md -ti-co. Cuando dos vocales se separan y se ubican en silabas diferentes, se produce hiate. Puede ocurrir en los siguientes casos: * Vocal abierta + vocal abierta: o ~~ r0~pla~ no. + Vocal cerrada con tilde + vocal abierta: pe ~lu- que ff Ww Taller de escritura Conectar ideas Un texto es més que una sucesién de oraciones. Las ideas ae Se de ellas expresg se conectan entre si con diferentes conectores para establecer distintos vinculos. . Cuando escribimos, muchas veces necesitamos que esa relaci6n sea evidente: para que g lector no tenga dudas de, por ejemplo, qué sucedié antes y qué pas6 después, para lo cual usa mos un conector temporal (antes de, afios mds tarde, en 1977, etc.); para que sepa dénde ests ubicado algo con respecto a otras cosas, para lo que empleamos un el espacial (delante de, detrds de a cinco klémetrs) 0 para establecer relaciones de oposici6n, causa-consecuenci, etc., para lo cual utilizamos conectores légicos (pero, aunque, por lo tanto, en consecuencia, etc), 1. Completen el texto con los siguientes conectores temporales segun corresponda. Cruel ee uest oy uae URC Nacié en Buenos Aires Ja llafaiie, titiritero y poeta que recorrié los caminos del mundo llevando su men e ce libertad, Fantasia y amor. .. ¥8 improvisaba un teatro con dos sillas y una frazada, ...comenz6 a escribir sus propia: obras... dej6 Su casa por una carreta a la que llamé La Andariega, y, acompafiado Por sus primeros Mufiecos, inicié un viaje sin itinerario Fijo. 2. Lean los enunciados liquen qué expresa cada uno de los conectores destacados. * La carreta que Villafafieutilzaba como teatro de titeres se lamaba La Andariega porque con ella viajaba por todo el pais, + No tenia un teatro de titeres, por lo tanto, lo im + Fallecié hace muchos aos, pero su legado ti 3. Utilicen conectores logicos para establecer relacion (os conectores temporales que encuentren, Luego, pasen en limpio el texto en la car Javier Villafafie era argentino, Decidié exiliarse en Venezuela. La dictadura -_sac6 de circulaci6n su libro Don Juan el zorro, 1967. 1984. R s Aires en 1996, i iprovisaba con una Frazada y dos sillas. es entre las siguientes ideas y subray ‘ACTIVIDADES de REPASO 1, Lean el fragmento de un cuento realista y Cs uns Vor slate Strats realicen las actividades. B ‘ Dias de cine La narradora de este cuento es. Juana Aguirre Alista Ese invierno de 1994 nev6 en Mar del Plata, Os: Pedro. iPedro nunca habia visto nieve! Eso fue lose- ©)... Juana Aguirre Alista, gundo mejor que le pasé en esa época Lo primero fue que, para festejar su cumplea. fos nimero 11, la tia Laura lo invitd al cine a2, Marquen en el texto de la actividad 1 los ver El rey (edn. Después de ver la peli, lo supo: _verbos que hacen avanzar la accién. Luego, ©... una voz ajena al relato. de grande ibaa ser director de cine escriban una descripcién en la que usen ver- 2. Expliquen qué recursos ayudan a crear_ bos en pretérito imperfecto el efecto de realidad en ese relato. 3. Busquen en el texto dos palabras con dip- b.Marquen con una Xlarespuesta correcta. tongo y dos con hiato. Expliquen de qué tipo La autora de este cuento e: son. 4, Subrayen en el texto de la actividad 1 los ©... Pedro. z conectores temporales. i ©... Juana Aguirre Alista. = 5. Completen los sig 0s, se mediante fee Elona, hace aaa "© recursos, como i © set lugares acntecimieno Cr del mundo Sry ia Autor io Seusenls © Narrador: Eel Un diptngo se produce cuando Un rptongo se produce cuando Un ito se produce cuando Puede ser 4 Se formacon Puede ser de - 4s aQuiénes Firman los textos que van a leer en estas péginas?cPara qué log habrén escrito? Dénde fueron publicados? gPor qué creen que aparecieron alli? NOTICIAS INFORMATIVAS. 29 DE ENERO DE 2022 zDOnde esta la libertad alimentaria? Sr. Director: . . Hace unos meses, por motivos de salud, empecé a alimentarme a base de comida organica, Eneste proceso, descubri que esta alimentacién no es para aquellos que quieren dejar de incor porar tantos quimicos, sino para quienes pueden pagarla ! {Sabe cuanto cuestan tres manzanas orgdnicas en un supermercado? jLo mismo que un kilo de came! Pero el precio no es todo el problema. Los productos son muy dificiles de hallar: solo algunos supermercados o negocios especializados los ofrecen. Ademés, estos comercios estén en zonas céntricas y, cuando uno tiene que salir a comprar algo por su barrio, no lo consigue. ‘Se suma al precio y la distancia el hecho de que algunos productos, directamente, son im~ posibles de encontrar. Por ejemplo, no consigo por ningtin lado huevos orgénicos, albahaca sin fertilizantes ni yogur natural. {Sera posible? S Para ejemplificar en lo cotidiano los problemas que ten0, :wisiera contar una breve anéc~ 4 dota. El fin de semana pasado fue el cumpleafios de mi hij, para festejarlo, le prometi que haria su budin organico preferido: de yogur y limén con ser) 128 d- amapola, Sin embargo, fue imposible encontrar los ingredientes. No pude conseguir y solo hallé yogur proce- sado industrialmente. El tnico ingrediente que tenia eran 10 ces del limonero de la puerta de micasa Ya sé que parece una anécdota sin importancia, pero resume lo que muchos de nosotros vivimos a diario: no tener la libertad de alimentarnos de acuerdo con nuestra salud y nuestras elecciones. Quisiera pedirles a las autoridades que intervengan. Cada vez somos mas los consumidores de comida orgénica, y serfa muy bueno que incentivaran su produccién y el comercio a través de mercados zonales. ‘También quiero invitar a la ciudadania a que me acompaie en este pedido porque, como dijo Gandhi: Si siendo como soy hice lo que hice, imaginense lo que pueden hacer todos ustedes juntos”. Diego Rios DNI: 125.222.444 wontcinsinronnanivas NOTICIAS INFORMATIVAS, 20 DE FEBRERO DE 2022 Un mercado que va a los barrios sr. Director: Escribo en respuesta a la carta del sefior Diego Rios, de enero de este afio. Mi nombre es, Marta y soy productora de hortalizas orginicas. Asi como el sefior Rios dice en su carta quele | resulta dificil encontrar los productos, para nosotros (Ios productores) es complicado hallar un espacio para comercializarlos. EI mercado de orgénicos es todavia muy pequefio y esta poco di- fundido. Por eso, es importante dar a conocer cttéles son las opciones para aquellos que, como Diego, estan buscando alimentos més sanos. ‘Me gustaria compartir la iniciativa que estamos llevando adelante en la cooperativa de pequeiios productores de la que participo. Hace unos cuatro afios, al darnos cuenta de las di- ficultades para hacer llegar nuestros productos orgénicos a las personas, un grupo de colegas y yo decidimos organizar un mercado ambulante. Desde entonces, recorremos distintas lo- calidades vendiendo de todo: huevos orgénicos, lacteos (yogur natural, quesos sin sal, entre otros), hortalizas producidas sin agroquimicos y productos elaborados, como mermeladas, chocolates, galletitas y otros panificados. Este proyecto fue creciendo y, en este momento, tenemos varios circuitos. Esta en nues~ tros planes seguir ampliando los recorridos para poder llevar mas productos a mas personas. gNo les gustaria que la comida natural llegase a su barrio? De esta manera, mucha més gente tendria al alcance de su mano una mayor variedad de articulos no industrializados a precios justos, Io que es muy importante porque, como dijo Hipécrates: “Que tu alimento sea tu me- dicamento”. Le agradezco, Sr. Director, la p ria, ya que nos permitird dar a conocer el trabajo que estamos haciendo con mu zo, Adlemés, espero que las autoridades apo- yen este tipo de iniciativas, no solo de forma ecordmica, sino también brindéndonos espacio e insumos para armar los puestos, ya que eso nos facilitaria mucho la tarea. Marta Laferrere mms DNI: 120.147.258 martita@mercado-ambulante.com ta Laferrere en la suya? Copien en la carpeta la frase que mejor representa la relacién entre la alimenta Por qué la eligieron? tener | SEDRUIIES 3. :Consideran que ustedes tienen una alimentacion sana? {Como se siente jo comen alimentos con mucha azticar? 2¥ cuando [pene ae Qué habitosalimenticos son mejores parasusalud? = eas “| La carta de lector Las cartas de lectores son textos argumentativos en los que una persona da su punto de vista acerca de determinado asunto de interés pUblico. Los diarios y revistas suelen tener ung seccién dedicada ellas. } Estos textos comienzan con el encabezado Sefior director 0 Sefiora directora, Pero no solo estén dirigidos a esa persona, sino también a todos los lectores de la publicaci6n. Los objeti. vos de las cartas de lectores pueden ser varios: opinar sobre un tema, dar a conocer al piblico determinada situacién o hacer un pedido a las autoridades o la comunidad. Gren ‘ionan ias dos cartas? 2A qui 5 aes afte 3 des sobre el tema que plantean? i La estructura de la carta de lector Como en casi todos los textos argumentativos, en las cartas de lectores pueden distinguir- se tres partes. + Tesis. Se presenta el hecho que da origen a la carta y la idea que sostiene el autor. Por ‘ejemplo: El mercado de orgdnicos es todavia muy pequefio y estd poco difundido. Por es0, es im- portante dar a conocer cudles son las opciones para aquellos que, como Diego, estdn buscando alimentos mds sanos. * Argumentacién. Se proponen las razones, datos o citas (entre otros recursos) que sostie- nen Ia tesis. Por ejemplo: Hace unos cuatro ais, al darnos cuenta de las dificultades para hacer llegar nuestros productos orgdnicos a las personas, un 9fupo de colegas y yo decidimos organizar un mercado ambulante. Desde entonces, recorremos distintas localidades vendiendo de todo. + Conclusién. En ella suele hacerse una sintesi is de lo que se expuso en la arqumentacién y se vuelve a enunciar la idea que sostiene el tex to. Por ejemplo: Le agradezco, Sr. Director, la eso nos facilitaria mucho ta tarea, ». Ws 7 4, Relean la carta de Diego Rios e identifiquen las tres partes del texto. Copien en la car- peta el fragmento correspondiente a cada una. a, Tesis. b. Argumentacién. ¢. Conclusién, Los recursos argumentativos En las cartas de lectores suelen emplearse diferentes recursos para hacer més sélidos los argumentos y, de ese modo, convencer a los lectores de que acepten el punto de vista del emisor. Algunos de los recursos més frecuentes son los siguientes. + Preguntas retéricas. No tienen como objetivo una respuesta, pero intentan producir cierta reflexién en el lector. Por ejemplo:

You might also like