You are on page 1of 7
2. La, advertencia de Tiresias, eado a las serpieates que, habia observado en. c6} | PRA Sree as a ariel eae ‘La tala conducta de Edipo al svar edelante'en forma | ‘artogante su indagacion 0 arrogantia’ : Avestok se agtepan una serio do dente, Ta pcm deal de tipo somo pare al Goan 1S iL aes que abla a blue Oy Taan)s ideas oles efialadc inerntes dee el conienzo. Tt 6 Tap suen dela Fatge y Yee primera em careneriakda por ll emleo et. conente 0 i 4 ‘de una locreién’ que implica el raodelo. do. © segunde’ esta dada por ol xaxgo peculiar del reerigionns chunton parton oreponder al de Ia tabla. . pe : paiccanaliticn. Consideraré. on ico "algebraic, eum ws * incdgni tiene pleno significado el eonsiderer ‘al. mit ij *rahurado” por l.desirolloide J Benoni 1% ak tesio nado” ; un. cotponeate importante del (que es “despejada" por la historia. ene ere a mente hums, ° jprecisamente el enmciado del tema : ‘pein del criminal buseade. ‘Tiresias represerta’ ld: hip: tieae pare. que, actic. R. BION 4, La Esfinge estimula la curiosidad y amenaza con ly mmucite como la pens por haber fracasado, on satisfacer Puede representar la funcién gue Freud atribuy6 a la atencién, pero implica una amenaza contra la curigsidad que. estimul 'S, Edipo’ representa el triunfo de. una deci 4 sobre la intimidactér. 7 puede por lo tanto sor isado come. un Simbolo de Ia integrided cieatifica — el instrumenté investiga. toric. Puede parecer que estoy, fortando ‘el mito 'para’ hacerlo coineidir: son) mis propias preconcépeiones, perd se requier> ‘muy, pooo ingenio. para, ver estes fa‘etas de significado: FL empleo, psicoanalitice clésica del mito aynda a [4 comprension dela neturaleza de los vinealos.L y H; asi como también del issals Kr Bttess gin poston RVteare Uetood par I ‘mecdnica del persar. contribuyen. a scentuar mi sospecha, de que, es iradecuado considerar la situacién dé Edipo como parte del contenido de la mexte, Proponic dejar la diccusica contenido en estado Istento\ para cuando me haya referide al SL actos a ‘Me ocuparé ahora de ta experiencia elinien en a cuh el analista' ye enalizado’pareoen extar hablando el mismo lenguaje, tener muchos putes de coincidencia:y sin. embergo petmanece sin ningfin otro vineulo que d hecho mecinice dé la asistencia continua las’sesiones analjticas,’ A’ medida que el anilisis peogrese surgiré una divergencia, quo la resuminé EL analista esta, ¥ él piensa que lb ‘esij en el consultorio condusienda in aniline El per Deciente considera el mismo hecho, su esistencia’ al ‘andlisis, como una experiencia que le brin- 4 Véaee al final del Captinto XV) Cap(ulo XOX sobze la funciin del de Ea! camo una precotcepelén sate dostinads ». equiparae: fon la realizacin ee, In labia garestel. RLEMENTOS DE PSICOANALISIS a dar sustancia un suet Fl sueiio diene de esta manera:investido de redlidad, es qu a, ed paciente; siendo! extremadamente intai anilisis, de ver' donde estén ous’ dificultades’ y asoinbrar y deleitar al analista: con su: ‘paciznte informa,’ y_el analista:lo eres, que al paciente ha tenids un, seo, El “pacientes: informa, péro'NO ree, que @ ba, tenido ‘un’ sudo. Eli suedo, ‘una expsrieficia de gran injensidad emocional, es experiment ox el paciente como jencia’ que’ llens de horror® El espera que el analista, STiealarle Saasros mucous Teeulore ac intxpretedo, yaa dar sustancia! ‘a su éuofio' diurno de que fué’sdlo um. suefio: En cocumen, el paciente ests moriizando aus r estos fclayen los hechos'del anélisis, pare mantener segura su con- | tecioa de qs el sieio'no silo fue sin fue ot Ie reaidad y Jn realidad) como el analista Ia entiende, es algo que se puede fof aquellos elementos que 208 atapisdoe para efutar ol: “wie? 1-7 7 ‘Esta versién ‘no es una nueva teoria de los suefios, sind: una déssripeiin de un estado, tal como’ se da en tm paciente Gon sérios,taslornon, pero’ prokubleiinte. bastante: comin. EL “jueiio", ya sea descrits en forma eorréeta 6° no! al! incluirlo ala eategorin de socio, ex algo que sugité en Id sendin como ‘una alucinaciéa si la capacidad del paciente para tener ‘suefios diurnos ve debtera: Ta deseripoiéa no Tegra cestacar una mares penliaridad Ge dicho situacisn y que os hasta quo: punto’ al analista el: -pasiense’ ecinciden sobre los-hechot: Pero ‘el acuerdo en ‘lot hhockios « similar al acuerdo entre dos personas sobre la dispo- '2 Pata, Ja. eatsgorisacion, de, este, fenémenn en’ términos do In tablay se ana nie ee Se pence delete eT se Tien, Copia 30 nie Wek. Bion selén de linees, lis 'y sombre de um dibujo que ustra, L ) perspectiva reversible, tino ve un flororo iicntres que el ote | ve dos caras:, gcudles! son los hechos entonees en Los’ que estan | jones vieuales reales y que la divergeacia se da ca el dominic de las preconcepciones. Es ‘posible que iin Saba pecan! Va, eae on pa cienle, ero es una ewsstién due debe sor,dotorminada por Ia. “observaciGn clinica co caida easo en el cual aparezcan, dichos Menémends. Prefiero ino sentar tna Yesla genecal. EY principi dchiera ee ie la obiervacion lines debe detecnihat donde fe oncuentra la intereéccién del punto de vista dd analista con’ ‘lide padi: «Ta imporancia del acuerdo, entte siialisia y paciente reside. fen el heck de que al acuerdo ed obvia’ y/que $e, itapone, per . el desacuerdo, que puede imporerse igualmente, noes de ningin modo obyioi i Reside’ en. el uso. que shace el, paciente’ de los hhechos' sobre los:cuales:s2 han puesto de scusrdo para negar Jo que estéeonveneido gon Los hechos. HI conflisto entre el enfoque del pactente y el del analista, ¥ ol del paciente consige hitmo, moses per lo tante'tia conlliete, como, el que vemos en’ Jas: neurosis, enire un grupo de ideas 'y otro, © un grupo de impulsos,y.otrs.sino sutre K y menos Ki (--K) «, para expre: sarlo. en términos pietéricos entré Tiresias y Edipo, no entre Epo y Lagos 00 J «Bl enfoque qué el sentidé ‘comin tiene: del desartollo; men: tal 3 qué éste consiste en ti Instrumente ‘de; la capacidad: de | aprekender la realidad y ta disjiuciOn de la fuerza obsteue- tivajdeIas ilusiones. Léa psicoanalistes:sayonen. que: la sicn de les’ faniasias areaicas a see modificadas capacidad més ‘compleja de ape “rias, que. son consistettes. y, compat | mmumyros np Mtooankoass folegtcigi ‘do’ la experiencia’ lterir os terapénico en es | Fotos Bea’ puisitéa np. rite ua’ andliss vigurose, sft supose yuo tiene que D puede ger breveinente- dojaco de Gulbe con sentinieatos de persecucién, (Capito VEIL) Ta inte igracién con sentiniientos de depresién tenemos, e0 PD desintegravi a total 7. stupor, dapresivos mast fntenso y violencia: extuporoea degenerada- Aunawe 6s. ipelousa de 29)" y Pac D. com incompletas pueden scars Hdata’ qe. 80 tenga otra experienei.’ Deo ahora! COR \ Gidorat a paturslera' del imecanisnio’ que! he ecmparado’ a. Ta " perepectiva reversible.» 4 aH) : érminice’elinicos el éuadto preséniads resulta cur es ee Gaaaiomie to by an ae Atay, pac ‘mienzan 4 paciente inveriablemente: tiene lista wna “exzlicactin” de Io que esté ocurriendo. La explicacién eaté q’ menudo expresada ¢n.términes que logran ozultar la: naturéleza real de, la expe: lencia. Sid paciente havestado en axilitia por. un, tiempo estén manipulados at: forma, tel quo. sugieien vin. interpretar cién en términos que cl. paciente ka, aprendido a eeperar del analista, comserviindose asf la. interseceién de ‘facuerdo”, De sla manera se establece entre el’ analista y el paciente lo que he lsmado en otra parte? una barrera'Je-coatacto, ZF po- sible vislumnbcar en los mecénismos implicitos en esta condncta slgtin material que: ayede a la.comprensién de los fendmenos | menos (—L, —H y —K) y de-paso ayude a eselarecer el pro Bema de esteblecer los elementos del pricoanslisis? 8 Bien, W. Rs Apetiliende de la Bxpévincie, Paidés, 1906, Ex sonero de perspective reversible, cuando se lo aphiea al ‘anilisis, revela’ una situacion compleja. Fl pacionte detec:a.una nota ce satisfaccién en Ia vex del analista 7 respond con tono que transmite pesar, ,(El contenido, de-lo, dicho, es pert ‘ente para lo que nos interesa aqu.), Fl pacien’e detente una ‘Ajuello que hace que ura persona vea dos caras y ofra un Aa Kno ene ‘sisnes sensoriales hay coincidecia. La interpretacion es acep- ‘ada, poro las premisas hap zadas silenciosamente. . 3 . En toca interpretacién hay una suposiciéa significante, cna ‘de ellas es que ol analista’ é el analista: esta suposicién ‘puede rhegads en silencio por el pacisate, Avnque parece que cl te acepta la interpretacion le nieza’su fuerza al haber retiplizado ‘una’ suposiciéa por oti. Acociaciones.posterio: ‘pueden demosirat cual es su suposicion: ~ 4 De este modo el debete entre el analizado y el’analiste 10 es Verbalizado', lo qee dio ol analists apirere como areptado eee hin nd ‘ao I bla pate ciones, y Ins respaestas que cllei pro de ia ne hy cote ie bategras do fas OX. yochamdas y otras reemoli-’ oo We, Brox, por las dbs partes del ‘andlisis, pero, insignia, ‘Astise manticne el coaflicio fuera dé discasién. perque queda cireuns- caipto'a tn dominio que’ no es consideracé com» un problema. fentte andisiy analizado. La suposicion de que el anslisia eel analisa y el analizado ‘el anlizado no es sino uno de esos | oatinios de'desacuerdo que 4 dejado de lado en silencio: | Supotyamos que St) see incluide en el andlise ante yl aniliste etén on seguda de seterdo, pues :qué: ‘proposicién seria’ accptada mis’ fielmente por el pacieate o le rebultaria és “obvia? Per» el’ modo el méda, ‘dé ‘aceptacion indicard ‘que la sinificacion, e la epiniéa del pacionte; de la in tacidn da analista Ye i erty par a a ta, ‘premisas faloas, La naturalsea' de no os! fmpuesta: side en'Ia implicactin de gue las premisae on de wn tipo “que evan a una persona’ a ver ios earas enando podria'con ‘igual ‘valider haber visto un, flotero. | ‘Una diferencia. de ‘opinion’ acerca de la significaciéa se Icon coneldoe difee del fndmeno que estoy. deseibend on tales: ceasiones le analizado es evidente $6lo cuando’ el an co et tomas depen ay wn mnt fea cebo, un ci y ‘La pansa, piede no distinguirse de la que hive un paciento neuistico para digerir Id intespretacién que ha’ gido, Duds de , | ‘40690: pueda observer clinicamente: la vordadeta ‘naturale de In pansns puede ter qe uns. habiidad ita diereccar bien. para establecar un (panto de vista’np exoresado al ana- lista, desde el cual la oterpretacin dal alist, sung en forma verbal no modificada ni cuestionada, tien> un signi ceidy distin’o al que ely aralista'le dic. Gaalauier incremeato hie ae ei at et ete evi la interprtaci tuar el cambio de si

You might also like