You are on page 1of 10
- ISSN 1688-3179 — aportes el Instituto Universitario CE Contenido Jornadas Intervencién Psicomotriz en el Desarrollo Temprano 10, 11 y 12 de noviembre de 2005 IMM - Montevideo , Setiembre de 2006 Montevideo Escaneado con CamScanner NORA CG, BEZ7ONF Ue ISSN 1688-3179 aportes se, del Instituto Universite Universitario CEDILAP COMITE EDITORIAL: Lic. Psicoped. Juliana Cabrera; COMITE EDITORIAL: Lie. Psicoped, Juliana Cabrera; Lic. Psic. Stella Montiel Dra. Maria A. Rebollo (Direcci6n); Dra. Sylvia Rodriguez; Dra. Maria Teresa Rotondo; Lic, Psicom. Rosario Serpentino; Lic. Psicom. Veronica Winokur. ee Re ee Tee — Monteyideo, agosto de 2006 CONTENIDO Editorial. 2 Factores dal Desarrollo... Los Organizadores de! Desarrollo y la Psicomotricidad Operativa como enfoque conceptual y estrategia de intervancién Jugar y Crecer: Una experiencia diferente an al Programa Nuestros Niflos, en el abordaje del nifio y su familia 3t Casa Lunas: “Experiencia en Estimulacién Oportuna con nifos y sus madres/ padres adolescentes en situacién de pobreza’ at Introduccién: La psicomotricidad, la educacian y las edades tempranas ..,..... La experiencia que vamos a contar: Perlodo de iniciacién, una experiencia compartida Educacién psicomotriz y Estimulacién Oportuna en Instituto Crandon ....5 El equipo de diagndstico: un instrumento de eficacia fundamental en la comprensién de la historia del nifio que consulta en edad escolar. 63 El diagnéstico en lactantes.. 67 La evaluacién psicomotriz y su especificidad como herramienta diagndstica en el nifio preescolar y escolar... 73 Seguimiento de Prematuros Menores de 1.250 gramos Clinica Psicomotriz Hospitalaria, Sosteniendo vinculos ‘Abordaje conjunto Fisioterapia — Psicomotricidad .. Intervencién psicomotriz en el desarrollo temprano: reflexiones desde la clinica .. La intervencién psicomotriz en nifios que presentan problemas en su desarrollo Emocion, Atencién y Espera... Secuencia insoslayable ‘en el encuentro con el bebé con compromiso en su desarrollo psicomotor, ... Prensa Médica Latinoamericana, Montevideo Escaneado con CamScanner areal ee ager ee eer eee PP] Conferencia La intervencién psicomotriz en nifos que presentan problemas en su desarrollo Claudia B. Sykuler (Argentina) ! Este escrito es una transcripcién de la conferencia dictada en dichas jorna- das. Es mi intencidn mantener el estilo coloquial de la misma, sin modificar el texto oral para esta version escrita. Los parrafos en cursiva corresponden ala pre- sentacion en Power Point de la misma. Vamos a partir del titulo de la confe- rencia, que condensa, resume o da cuen- ta de una construcci6n teérico-clinica en ~ el campo de la clinica psicomotriz. Una construccién que se viene y continua armandose desde los referen- tes teoricos propios, quienes contribu- yeron én sus exploraciones e investiga- Ciones a la practica y la teoria de la Psicomotricidad (entre ellos: H. Wallon, Julian de Ajuriaguerra, Jean Berges); desde referentes tedricos de otras dis- Ciplinas que nos ayudan a pensar lo pro- Pio, a pensar la infancia, los problemas durante ese periodo o cuando la infan- Cia esta en problemas, entre ellos: D. Winnicott, P. Aulagnier, F. Doltd, S. Freud, D. Anzieu, Sami Ali. Referentes del ambito de las Neurociencias, de la medicina, de la edu- cacion, de la pedagogia. En fin, conta- mos con la riqueza del abanico interdisciplinario que atraviesa y bordea nuestra disciplina; bordes que no son fi- jos, ni estaticos, pero si, en todo caso, necesarios, para comprender, analizar e intervenir cuando de una problematica psicomotriz se trata. Comenzando por el término INTER- VENCION, dice el diccionario de la len- gua espanola: - tomar parte en un asunto -interponer uno su autoridad -mediar, interceder, o interponer -fiscalizar Podemos pensar la intervencion en e/ orden de una legalidad. Tomar parte, fiscalizar, o interponer, desde una posi- cion ética que la sostenga y garantice un valor. La intervencion psicomotriz quedara entonces, demarcada, ubicada, habili- tada por una ética que la soporta y sos- tiene. Estamos hablando del ambito de la clinica psicomotriz, especificamente en esta presentacion, pero que por supuesto ee " Psicomotricista. Licenciada en Musicoterapia. Especialista en Estimulacién Temprana. Escaneado con CamScanner 116 * aportes 1 ~ Street pe 2006 tiene ejes en comun con los ambitos educativos, y de prevencion y promocién de la salud. Luego, en cada uno de ellos encon- traremos cuestiones particulares a con- siderar, que matizan la intervencion, que hacen ala particularidad del contexto. La intervencién psicomotriz (en senti- do amplio), es aquello oportuno, necesa- rio, imprescindible para cada situacion. Se trata de la singularidad del sujeto que padece en su cuerpo: -del lenguaje que no se anuda al cuerpo, -de las fallas en la organizacion ton'- co —postural, -de aquello que al no entrar en la negociacion con el cuerpo del otro que- da por fuera del funcionamiento, -de lo que no se inscribe en el cuer- po y produce como efecto, que el nino no se apropie de su cuerpo, que no lo haga suyo. El sintoma psicomotor da cuenta de los problemas en la apropiacion y cons- truccién del cuerpo. Es una intervencién que se sostie- ne, que enfoca su mirada en la clinica de lo singular. Singularidad de la intervencion en la clinica psicomotriz. Singularidad del sintoma psicomotor. Singularidad de cada nino que pade- ce en su cuerpo. Escuchando, mirando, interrogando el modo en que cada sujeto gestiona “en su cuerpo” y “con su cuerpo” una cons- truccion, una organizacion, o sea: “una manera de ser y estar en el cuerpo”. La intervencion psicomotriz en la cli- nica de los problemas en el desarrollo infantil nos convoca a interrogarnos: -& hacia quién va dirigida? -g cuando es oportuna ? -¢ para qué se realiza? -é con quién o quienes se sostiene? -~ desde qué posicion ? -é aqué direccion se orienta 2 Vamos a ir trabajando los Siguientes conceptos (en una secuencia que Poda. mos ir articulando): infancia, nifiez, de. sarrollo psicomotor, problemas en el desarrollo. Vamos a ubicar, en principio, el con. cepto de infancia, de infans. Segun el diccionario de la lengua espafiola, dice de Infans: nifio que no habla aun. El nino llega al mundo en un estado de indefension, de prematurez que hace imprescindible la presencia de otro ser humano, otro semejante, para su super- vivencia fisica y psiquica. El lugar simbdlico al cual el nifio adviene, previamente delineado en el de- seo de los padres (bioldgicos 0 adoptivos), le hace de marco, de cuna, de lenguaje y de cuerpo, a Su estado inicial. La historia que lo precede, historia de cada uno de los padres y de la pare- ja; historia de las ilusiones y proyectos dibujados en cada uno de ellos; historia que se remonta a la de sus propios pa- dres y abuelos, y alos modos de trans- mision de valores culturales y familiares. Estamos aqui ante el concepto de filiacion: - da nombre al cuerpo antes de nacer -hace del organismo un cuerpo de un sujeto -anticipa un sujeto , -ubica al nifio en una cadena fami- liar y generacional : -da sentido y valor a las funciones (tonico- postural- motriz), en tanto se singularizan, . -se desea a ese nino como hijo -recibe y habilita al infans en elcam- po del lenguaje y del funcionamiento psicomotriz Filiacién que da nombre a ese cuerpo antes de nacer y ancla alli, en las pal@ bras transmitidas, en las historias relata das de abuelos a padres, en las modal dades y saberes de la crianza, en el“como Escaneado con CamScanner hacer” con cada funcidn de} menticia, de sueno, excretor; ria. En los modos de tocar Y NO tocar al cuerpo, de acunar, sostener, MOver, poner distancia, decir, mirar, escuchar, La operacion de filiacion hace de ese organisMo uN Cuerpo con no; llido. Enlaza el pasado y elf niza el presente, da sentido miento, da valor alas funcio se singularizan. La filiacion recibe y lanza al infans enel campo del lenguaje y de| funciona- miento psicomotor. El concepto de filiacién es central para pensar al bebé y al nifio, porque es desde un lugar singular y Unico, al que lo convo- can para ir apropiandose de su cuerpo. Escribe Alfredo Jerusalinsky: “Lo que permite que el deseo se constituya es el hecho de que el Otro coloque en juego una marca (el nombre), que aliena al su- jeto de su objeto, que lo separa: esa marca es del orden del lenguaje. Lenguaje no ya como funcién psicoldgica, sino como estructura que captura al sujeto y lo situa en relacion con la cultura”, La madre y el padre cuando miran a su hijo, no lo hacen de cualquier mane- ta, desde cualquier lugar. Es un lugar desde el cual se le ofrece y también se le pide, se le interpela y se le demanda. Se le ofrecen palabras, imagenes, Cuerpo, un modo de funcionamiento Psicomotor; el adulto gestiona con el nifo este funcionamiento psicomotor. La filiacion da cuerpo al organismo. Se incluye al nifio en una familia, se lo adopta. Selo incorporaa una cadena generacional, representante de una historia, que la pro- yectara y continuara hacia el futuro. Se inscribe en él un deseo de hijo. En este sentido no es cualquier deseo el que se juega alli. El deseo de hijo se inscribe en el funcionamiento psicomotor del cuerpo del nifio. Cuerpo: alj- a, Fespirato- mbre y ape- uturo, orga- al funciona- Nes en tanto OO ee ferencia de Saber, Se Vehiculizan en: Tono —Postura - Movimiento Alim entacion- Suerio- Higiene Vision - audicion, Son las representa 1 Mir lo que permite la apropiacién de las mismas. Esta legalidad permite que: La vision se manifieste como mirada. La audicién funcione como escucha La fluctuacién tonica se exprese como demanda La postura se ubique como intercam- bio La motricidad se presente como gestualidad Como se habla en cada familia del Cuerpo del nifio, qué se le dice, como Se recibe lo que dice el nifio, en su tono, Su postura, su gesto. El Otro encarnado en la madre, le presenta al nino su cuerpo, lo enlaza al linaje y lo habilita para que él se cons- truya un cuerpo propio separado del de ella. El agente materno se reconoce en el nino; se encuentran o inscriben en su rostro los rasgos y gestos familiares, como también se lo anticipa en los gus- tos, en las elecciones, se lo imagina en las acciones corporales. Tomando las conceptualizaciones de D. Winnicott con relacion al concepto de funcién materna, a su ejercicio, y ampliandolas con algunas oe freudianas (tal como lo propone el Dr Jerusalinsky) podemos articular y aa prender la relevancia que he sl construccién y organizacion del fun: namiento psicomotor: Escaneado con CamScanner 118 © aportes 1 ~ semare oe 2006 ~Sustentacidn (holding), como resor- te de seguridad afectiva, -Manipulacion (handling), diferencia- da en tanto modo de libidinizar selectivamente al cuerpo del bebé, ~mostracion de objetos del entorno (to show the world), como forma de dirigir al nino al mundo externo y descentralizarlo de la relacion exclusiva con su madre, ~inclusion del tercero, la figura del padre esta presente en la madre2 El agente materno hace de su cuer- Po uN receptaculo para recibir el cuerpo del nifio. En elejercicio de la funcién materna se Pone en funcionamiento el cuerpo de! nino. Es fundamental la capacidad y la posibilidad del agente materno de hacer de su cuerpo un receptaculo de las necesidades y manifestaciones del nifio. Identificarse con él, es suponerle un Saber, hacer Pasaje por el propio cuerpo de las alternancias tonicas, posturales y gestuales. En lamanipulacié6n se desarrolla una “asociacion psicosomatica”, la capaci- dad del nifio para disfrutar de las expe- riencias del funcionamiento corporal. Se producen intercambios posturales, de Sucesivos acomodamientos y ajustes, en el que la madre y el nifio dan y reci- ben, en posiciones asimétricas. Se producen re-acomodamientos to- Nico- posturales y equilibratorios, en las Cuales el nifio recibe en su Cuerpo el cuer- po del otro, la presion del tono, las dife- rencias del tocar en las diferentes partes de su cuerpo (no se toca igual en la ca- beza, los pies, el rostro, los genitales), Cuando hablamos de funcién mater- na hacemos especial hincapié en el con- cepto de funcién, de posicion, de lugar desde donde operar. Funcion ejercida por la madre 0 e| padre bioldgicos o adoptivos, y a veces repartido entre otros integrantes del gru- po familiar: hermanos, tios, abuelos. Podemos diferenciar funci6n Mater. na como concepto, de ejercicio de |a funcion materna, como el modo €N que se pone en escena durante |a Crianza_ El ejercicio de la funcién materna sq presenta en las escenas de la Crianza, en las acciones que se realiza sobre el Cuer. po del nifio, en los modos de Negociar la tensidn, de fluctuar entre la tension Yladis- tension, de leer la gestualidad Y fesponder aella, de bordeary dibujar los Orificios dey cuerpo y sus funciones, de donar e| alimen- to, de recibir lo que se excreta. El ejercicio de la funcion habilita el funcionamiento psico, tres campos: Campo t6nico Campo postural Campo motriz Antes de avanzar con esta idea, ubi- quemos lo que llamamos “Aspectos constitucionales del desarrollo”, Aspectos constitucionales de! desarro- llo. Andamiaje biologico conformado Por: - reflejos arcaicos - tono muscular - sistemas posturales - gestualidad refleja - ritmos biolégicos, “Se articulan con e/ proceso mater- no que los contiene’. Llamamos A.C. (aspectos constitu- Cionales) al bagaje, al equipamiento bio- logico que el ser humano trae al nacer. Conformado por cinco engramas: re- flejos arcaicos (corticalizables, y de con- trol Sub-cortical): tono muscular; sistemas Posturales; gestualidad refleja; ritmos bio- logicos. Estos engramas se ponen en Movimiento al nacer Para “articularse con el proceso materno que lo contiene”. Es importante realzar el valor de es- tos engramas en el circuito de encuen- tro, de intercambio entre el bebé y su madre, en el cual ninguno de los dos es Pasivo, pero si son activos en posicio- nes bien diferentes, Materna Motor en Escaneado con CamScanner Pee Se produce un Circuito recepcion entre e| nino e se echan a ang e «Nes de qui ar las funcion Sstan li 4 Podemos observar gy 08 engran Sensibigass comprometen de diversag mamas . : i S de | ecipy Ctiva, Ent a poame aner SCidaq bye las ¢, organizacién Psicomotriz en el can la SPecific Coi6y 'Nmeq Poe tonico-postural-motriz Mp ones”, Mtensifican j../ 18° Bsr algunas ideas qo _. LAS emog) Wallon, elNOs ensefig acerca de latug. Clon de eXpre. lalmente fun: tuacion tonica, de |g alterna Cia entre “ Una for, aoe " Dlastica, Son ‘ * z gen hipertonia de llamado yla hipotonia de nen POr material g| oe Postural y tig. respuesta, cOmo da a ver ¢ odo Siguieng fee lar" que se negocia, se gestiona el pedid allon, ef z Samiento g, lademanda y la respuesta, Entre e| Cuer. fen del nin rive foe Po del adulto y el del ning: (ae 005 caract ristcas: impene ae j : : Aci inn ra ss sci san Meroceptivas, dad de efor rio, =) Mposibil cavadnacdionee Ch ne amente liga- ge los actos oe 7 nen inguno Ono muscular de i SON Necesario, SU bj otek S para las visceras y de la Musculatura arti sable ee Subsistencia, jg indispen, culaciones. Cuando aparece un Males- reat de tar el tono muscular Otro para c. de sus necesia Para cada una Se eleva Y Se des. idades- Y por otro lad , 0, ef el llanto, esto es re. mele 4 eae ae sus Manifestaci i © como un llamado ue son el acompa jertoan ne de interpretacién), es sacion de bienestar, d © Satisfaccion, No hay que tomar Mostr6 que el tonus nO es solamente c uantitativo sino tam- esto como ideal y biénesuna especie de funcidn que fluc- siempre eficiente y ajustado; hay en- tua Seguin los estados de Satisfaccién y Cuentros y desencuentros, hay reajus- Jo. tes, re-acomodami como del adulto). € inscriben asi las modulaciones entre la insatistaccién y la satisfaccion, el displacer y el placer, en la fluctuacién tonica. s estado de distensién, y esta fluctua- cin, permite encarar el je del cuerpo y la funcion postural como un receptaculo que en general se encara como un me- dio de expresion, y estoy ante ustedes para decirles que esta postura es recep- taculo, recibe, es sensible a aE - Dice H. Wallon: “Los estados de_ ne del “ yee enone on ca hipotonia, de hipertonia o de espasmo esta esencia net cae — de donde proceden las emociones se maticaal acverd TCS eREETEET deben también a variaciones locales 0 faen ke rinnos provenieniasdl mut generalizadas del tono, pues alasmo- nifoyde entos, tanto del nifio Pe Escaneado con CamScanner 120 * aportes 1 - sem pt 2006 G0 exterior, principalmente su maare”. La posicion de la madre es cumplir con estas funciones: de nutricion, de despla- Zamiento, de sostén, de aseo, de calen- tamiento, introduciendo una anticipacion Simbolica en cada una de ellas, para que elnifolatome y la ponga a funcionar. Lamadre se siente demandada y a su vez le demandaal hijo que la desborde en su funcionamiento, que vaya mas alla. Avancemos un paso mas para enten- der el funcionamiento psicomotriz. Deciamos que es aquello que se Construye, se gestiona en al campo to- Nico-postural-motriz, Lugar de inscrip- cion de las funciones. Dice Jean Berges: Lo que especifi- ca la originalidad de la psicomotricidad al fin de cuentas, son las relaciones que se establecen y se articulan entre: -el equipamiento neurofisiologico de base que corresponde a las estructuras anatomicas propiamente dichas, en el sentido fisico del término -las funciones, que son sustentadas Por estas estructuras y por el estado de las mismas -el funcionamiento de la funcion, que supone un placer. La psicomotricidad no interroga sélo sobre los instrumentos, no interroga sdlo sobre la funcion. Es la realizacion del funcionamiento, la que se produce bajo la mirada del Otro. Tiene en cuenta el deseo, su propia mirada en el funciona- miento, el placer de la madre. Entonces, la funcion tonico-postural- motriz puesta en funcionamiento bajo la mirada del otro-materno cobra un sentido deseante, de lenguaje. La posicion deseante del otro que toma, bordea, deli- nea, se satisface o se frustra en el funcio- namiento del nino. Habilita u obtura, pro- picia o cierra la apropiacién, la construc- cion de su funcionamiento psicomotriz. “El cuerpo se construye en la relacién con el otro” y a través del otro, el nifio sabe de su cuerpo. En la experiencia psicomotriz toma del otro los elementos significantes para construir lo propio, En este sentido e/ desarrollo psicomotor articula en la construccié6n del cuerpo aquello del orden de la eg. tructura biologica en Ia relacién con e| otro, con el mundo simbélico que se ing- cribe en ella. En el desarrollo psicomotor se en- trelazan aquello del orden de lo generai, de la especie, la legalidad biologica; con yen relacion con la legalidad simbélica. Lo general en lo singular. El modo singular en que se manifies- ta lo general. En cada adquisicion, se observa la particular construccién que cada nifo realiza, © sea, el como de esta cons- truccion. Es asi como la marcha se diferencia en el caminar de cada uno. Para cami- nar intervienen los aspectos del equipamiento neurolégico y biomeca- nico, puestos en relacion con la mirada del otro que ofrece, pide, sostiene, se acerca, se aleja, para que en la escena del caminar el nifio vaya descubriendo y descubriéndose en esa accion, como alguien que se apropia de su postura, de su movimiento, de su mirada que va mas alla, que invade el espacio, que deja atras al adulto. Esto es el placer del fun- cionamiento. Pasaremos a reflexionar ahora qué Ocurre cuando se presenta un problema en el desarrollo y cuando éste se expre- sa en el desarrollo psicomotor, Como veran planteamos la cuestion en terminos de “problema” y no de “tras- torno” 0 “patologia del desarrollo”. Problema en el desarrollo El desarrollo en problemas. Problema, del diccionario: poner en cuestion. Cuestionar. éPor qué hablar de problema? éProblema de quién? Escaneado con CamScanner ‘ » Para interpela integrantes del equipo. €nemos log Siguientes asuntos a Considerar: las Caracter ©quipamiento ~!0S modos en que se interrelacionan los dos Puntos anteriores Y que se ex- Presan en sin tomas psicomotrices sin- gulares. El hijo esperadg “I y ente naci6 ecta central- f Na. No se Sab Siendo que el que Nacié, imaginaba Y &speraba. El saber inco la Subjetividad UNnciON mater €r con e| Niflo, » NO ese] que se © qué hac Nsciente, Construido en de los Padres cae, se : asi se Produce un desencuentro entre lo que el nifio da y cibe, y viceversa. tro que aparece Por el el placer, que produce el Desencuen dolor, y no por intercambio. En cada pareja de Padres, en cada uno de ellos, esto se juega de modos diferentes, singulares, produciendo recor- i i es. tes también particular ; En este sentido el proceso de oe racion del duelo nunca concluye, y las Escaneado con CamScanner 122 © aportes 1 - senumar vr 2006 heridas se reabriran cada vez que se en- frenten ante las puertas de un nuevo ci- clo vital. El trabajo de duelo por el “cuerpo roto”, por lo que no funciona, por lo que no es posible de reparar o recuperar, 0 que se viabilizara de otros modos que el esperado, es una instancia fundamental €n el proceso terapéutico, Permite dirigir preguntas al nitio y esperar sus respuestas, dandole valor subjetivo. Permite habilitar el funcionamiento psicomotriz en su vertiente de placer. Asi podemos pensar el tercer aspec- to: la interrelacion de las caracteristicas del dafio y los efectos en el narcisismo que hacen ala singularidad. El desarrollo psicomotor y los sintomas psicomotrices que se expresen seran sin- gulares, Unicos en cada nifio. Es asi como nos podemos encontrar con diferencias en la construccién del cuerpo, en nifios con similares dafios en lo organico. Si abrimos las preguntas al “como”, en particular y se ponen en escena es- tas interrelaciones, daremos lugar a una construccion propia y a la elaboracion de estrategias singulares en cada situa- cion terapéutica. Si damos espacio a que el nifio nos cuente, nos muestre como transita y organiza su cuerpo con la dificultad or- ganica que porta, como el adulto re-en- cuentra en el cuerpo de su hijo algo del orden de lo esperable; abriremos una nueva perspectiva en la lectura, escu- cha e intervencion de la problematica. La intervencién psicomotriz, tanto en las instancias diagndsticas como de! proceso de tratamiento, estara atenta a: -la historia de la construccién de los habitos -la autonomia del funcionamiento -la apropiacion de la postura movimiento -la organizaci6n tonico- postura| -la relacion con el cuerpo de| Otro -larelacion con los objetos Ofrecidos -la vinculacion con el espacio Circun- dante, -el despliegue de la actividad espon. tanea y el juego -la relacion entre lenguaje y accién -los procesos de simbolizacién y subjetivacion La direcci6n y las estrategias de la intervencion seran abrir interrogantes acerca del destino particular y singular de ese nino, que se ira tejiendo en el proceso terapéutico. Acompanar y sorprendernos de las respuestas que construye, es darle la posibilidad de tomar la palabra y hacer- se escuchar. Y del BIBLIOGRAFIA: Berges, J., “Funcion estructurante del placer’, en Cronicas Clinicas en Relaja- cién Terapéutica y Psicomotricidad, N° 5 Buenos Aires, 1996. Gonzalez, L., “El desarrollo psicomo- tor’, texto no publicado, 1996. Jerusalinsky, A. y Col., “Psicoanalisis en problemas del desarrollo infantil”, Bue- nos Aires: Nueva Visién, 2000. Jerusalinsky, A., “Psicoandlisis del autismo”, Buenos Aires: Nueva Vision, 1988. Jerrusalinsky, A., “Gotitas y comprimi- dos para nifios sin historia. Una psicopa- tologia post-moderna para la infancia’, en Diagnosticos en la infancia. En busca de la subjetividad perdida, Buenos Aires: Noveduc, 2005. : Maciel, F.,“Lo posible y lo imposible en la interdisciplina’, en Revista de L’ associacio d’atencié precoc, N° 17-18, Barcelona, 2001. Wallon, H., Los origenes del caracter en el nifo, Buenos Aires: Editorial Lautaro, 1965. Escaneado con CamScanner

You might also like