You are on page 1of 12
El ritmo El ritmo es uno de los elementos primordiales de la musica; de ahi que algunos hayan dado en llamarlo el «motor de la musica». Pero el ritmo no es algo exclusivamente musical; podemos encontrarlo en la naturaleza (la sucesi6n de los dias y las noches, las estaciones del afi...) o en nuestro cuerpo (el corazon late con un ritmo, la respiracion, etcétera). El ritmo esta presente en el lenguaje, en el teatro o en el cine (ritmo escénico) y es la base de cualquier danza o baile. En esta unidad nos aproximaremos al concepto de ritmo, aprenderemos = ‘cémo se representa, y leeremos y tocaremos ritmos variados; en resu- ; men, vamos a experimentar con el ritmo. Contenidos 1. Pulso y tempo 6. Con mucho ritmo 11 Elpul ] ie 7. Afinando / 1.2 El tempo ; 8. Mueve los dedos 2. Acento y compas ka 3, Elritmo. 9. Concierto: McGraw Rock Cuadro-resumen 4, Elrinc6n del compositor . Auditorio: el rock Actividades finales a Figura 2.1. Persona toméndose el puiso, 3 Seguro que alguna vez, mientras escuchabas una cancion, has movide tu cabeza 0 golpeado con un pie en el suelo siguiendo la misica; lo que hacfas era marcar el pulso (Fig. 2.1). Sin embargo, elBUIES no es algo exclusivo de la misica; podemosencontrarmuchos Ctfos ejemplos, cl cofaz6n rparca el ritmo en nuestras venas, un grife goteando, el tictac de un rela}, etc. En el apartado Con mucho ritmo de la Unidad 1 tuviste un primer acercamiento al trabajo del pulso; vamos a profundizar un poco mds en su estudio. A partir de este momento comenzarés a experimentar la importancia que tiene el pulso para cualquier expresién musical que realices: baile lectura musical, interpre~ tacién instrumental etc. Serias capaz cada vez que escuches musica de pensar qué |. Escucha los dos fragmentos siguientes. En cada uno de ellos oirds el pulso. Observa que: + Enos dos fragmentos el pulso es regular y cons- tante. + Encada uno de ellos el pulso indica una velocidad distinta. + Aunque los dos ejemplos anteriores son de estilos musicales muy diferentes, ambos poseen pulso. . Marca el pulso de las siguientes audiciones percu- tiendo con un dedo sobre la mesa. {Quieres comprobar tu pulso interno? Ahora, tu profesor va a bajar el volumen de la audicién du- rante unos segundos hasta hacerla inaudible; sigue marcando el pulso con la misma velocidad. Des- pués, volverd a subir el volumen; zhas conseguldo mantener el pulso? Marca el pulso caminando (o sentado en tu sitio golpeando con tus pies). Imagina que estés reali- pulso tiene la misma? Vayamos a ello. Actividad wy J. Real . Juega con los nuimeros. zando negras. Al mismo tiempo, con palmadas, marca negras, después blancas y finalmente cor- ‘cheas, siguiendo las indicaciones de tu profesor. las siguientes series ritmicas con palmadas ‘ogolpeando sobre la mesa. Presta especial atencién a los silencios, en los que deberas seguir el pulso mentalmente. dey dy da yas Lyd viel Wed cme eyuy lee Repite el ejercicio a diferentes velocidades. ‘Tu profesor te marcard un pulso constante. Al mis- mo tiempo, te indicaré con los dedos de su mano un numero. Debes contar en vozalta diciendo: «uns, «un-dose, «un-dos-tres» 0 > Compés ternario wyetta > title Compés cuatemnario Utilizando las equivalencias entre las figuras, podemos encontrar miltiples comb. naciones dentro de un compas. Por ejemplo: Actividad 10. a) Completa en tu cuademo las siguientes equivalencias con la figura que corresponda: dtd raed ITT- dete aA-Laa-L 9 -L) am = 6) Pon as lineas divisorias: gd J 1 a ‘ Completa los compases con las figuras que sean necesari yd 4 4 ra @) Rellena los compases con los silencios que sean necesarios: El ritmo | ritmo Continuamente ofmos a nuestro alrededor expresiones como «vaya ritmo de vida que llevasl» o «qué bien baila, tiene mucho ritmols. Pero gsabrias definir qué es el ritmo? Quizd te resuite dificil, pero seguro que si eres capaz de tocar 0 incluso de inventar un ritmo. Prueba con el siguiente ejemplo: Jedi 1 FIFI si | el Apartado 1 de la presente unidad hemos visto que el pulso es ese latido cons- tante y regular alrededor del cual se desarrolla la rmiisica, Sin embargo, en toda la musica encontramas combinaciones de sonidos de diferente duracién, Podiriamos defini ritme como esa combinacién de sonidos de diferente duracion - Bedeflyenalrededonde un guia. = Actividad » 11. Repite el ritmo anterior, pero ahora marca al mismo tiempo el pulso con el pie. @ 22. Ahora vamos a trabajar con Steven Adler, el bateria de Guns N‘Roses (Fig. 2.4), que participé en la grabacién de uno de sus éxitos comerciales, la 5, archiconocida Paradise City. Marca primeramente el pulso de la misma. En Una segunda audicién, intenta tocar el ritmo que realizala bateria.Finalmen- Figura 2.4, te, dividi la clase en dos grupos, uno de ellos que marque el pulsoy 010 Coneerso del grupo de rock Guns que toque el ritmo. Ly WRoses. ” El ritmo Elritmo ha existido siempre; sin embargo, as figuras y los compases son un inven 2° to de los misicos para poder representar graficamente el ritmo, Actividad 13, Interpreta los siguientes ritmos y observa que, a pesar de utilizar la misma combinacién de figuras, su carécter cambia dependiendo del compas que utilicemos, re Fi Iai sifae > > 14, Hay ritmos que nos resultan muy familiares. Intenta asociar los ejemplos siguientes con la palabra que le correspond: comes oa pion, Deportes Final de algo og ; hee a Peliculas |, = an Habitualmente, asociamos el ritmo a los instrumentos de percusion, Pero no debe- mos olvidar que las melodias también tienen ritmo, Compruébalo en la siguiente actividad: Actividad % AB 15. Vasaescucharla conocida melodia de la Pequena serenata noctuma, de Mozart. Primero oirés solo su ritmo, luego la melodia y finalmente, las dos cosas ala vez 16. Intenta ahora, a partir de una cancién conocida, tararear su melodia y pal- mear su ritmo. Cuando realizamos varios ritmos diferentes simulténeamente, se produce una Figura 2.5. polirritmia. La misicaafficana se caracteriza por su gfan riqueza ritica Envalgunas culturas;como la africana (Fig. 2.5), éncontramos gran riqueza ftrhica y polirritmias muy complejas. Actividad \ AB 17. Escuchala siguiente audicién de misica a ponen diferentes ritmos para crear una pol os ina y observa como se super- itm 6. Con mucho ritmo &, = En esta leccién vas a trabajar: J 3 J ta sil titi Erercicio 1. Realiza los siguientes ejercicios ritmicos con palmas. Después, interpré- talos uno tras otro con la audicién de fondo: Exencicio 2. Practice estas polirtrrias a dos manos sobre tus rodillas. También pue- es realizarlas con unos bongs wo Gu DOLL, +f. 44 mo:bonge pecueno M.L:bongé grande mu Oi +H0O0- Mu Bueracio 3. Conoce la bateria (Fig. 2.8): Rey) ge En a web de recursos podrés practicar con una baterfa vir- tual Chatles Figura 2. Imagen de una baterfa compuesta por diferentes instruments de percusion. — ELgime. cua ams ———“ Allegro (Rapido) Latido interno ee Andante (Medio) Jo intern de la masica cal aes Adagio —_(Despacio) Largo (Muy despax ‘Se mide con a} (Muy despacio) el metrénomo. Accelerando (Cada vez mis répido) Ritardando (Cada vez mas despacio) Numerador ne de pulsos (2) Denominador figura que ocupa aa: eer eae ee un tiempo (4-9) Acento cada dos pulsos. ~———» Compas binario a Acento cada tres pulsos. »-———» Compés ternario wed > Acento cada cuato pusos —— Compas custerario | 4 einen ——__ BBE ss cominacion de sonidos de cfererte dracon que fluyen alrededor de un pulso. superposicion de ritmos distintos. © Recuerda La linea que se utilize para separar las compases se denomina linea divisoria. Sj]? doble barra fal se olocaa final de la partturay nos indica dénde acaba una pieza musical (eee 1. Define los conceptos de puko y tempo. 2. Colaca en tu cuaderno cada indicacién en su columna correspondiente, Seguin sea de tempo o de matiz,y escribe al lado su significado: allegr, forte adagio, piano, presto, fortisimo, fargo, pianissimo, crescendo, accelerando, ritardando, di- minuendo, andantey mezzoforte. Allegro (répido) | _ Forte (fuerte) 3. Explica qué diferencia existiia al tocar con un pandero los siguientes ejemplos: iii ian ee ed 4 ee, 1. Escribe al lado de cada esquema el tipo de compés que representa: a bit 1212 Compas. > oF Pitted 123.323 Compas. > al eee ea 12341234 Comps Etritmo Actividades finales 5. Pon las lineas divisorias donde corresponda: 2 fi . Completa los siguientes compases con las figuras 0 silencios que sean nece- | | sarios: eee ee AN ye ee a ST x . Algunos compases contienen errores, Localizalos: pes fen Jet yee eter arlene ey ee rn HO RL, J Te 2 . Dictado ritmico: escucha los esquemas ritrmicos que va a interpretar tu profe- sor y escribelos en tu cuademo: I i | 4-4 : | ) d eR pt

You might also like