You are on page 1of 13
Melodia y armonia La melodia es el elemento de la musica que percibimos con mayor fa- cilidad y nos resulta mas sencillo retener en Ja memoria. Es capaz de modificar nuestro estado de énimo: alegramos, entristecernos, emocionamos... Por €50, del tipo de melodia depende, en gran medida, el resultado final de la obra musical. La armonia, por su parte, proporciona el acompafiamiento que comple- menta y da riqueza a la melodia, y contribuye a configurar su carécter. Alo largo de la unidad intentaremos explicar algunas de las caracteristicas que debemos tener en cuenta para analizar una melodia, comprender un poco mejor el concepto de armonia ¢, incluso, componer nuestras propias melodies. {@! Contenidos 1, Melodia y armonia 5. Auditorio: hip-hop/tap (sonidos urbanos) 2. Lamelodia 6. Con mucho ritmo 21, Tipos de melodias 2.2. Las frases musicales 7. Afinando 23. Las escalas 24. Las alteraciones 25. Los intervalos 9, Concierto: Hip-Night-Hop 8. Mueve los dedos 3, Laarmonia Cuadro-resumen Actividades finales 4, Elrincén del compositor Melodia y armor @ Lenguaje y creacion 1. Melodia y armonia Imagina que qui favorito y, pat embarg! esa melodia o nalmente, la atle a un amigo cémo es el titimo éxito de tu cantante ic, le tarareas la cancién; lo que acabas de cantar es la melodia. Sin on seguro que aparecen otros instrumentos acompafiando incipal (teclado, guitarra, bajo...) estos proporcionan la armonia. Fi- jateria aporta la base ritmica. En la Unidad 1 vimos que la altura era a cualidad del sonido que diferenciaba entre sonidos araves y agudos. Si combinamos sonidos de diferente altura, uno a continuacién de otto, podemos crear una melodia; por otto lado, si hacemos sonar varios sonidos distintos, de forma simulténea, tendremos la armonia. === Sonidos sucesivos Escucha la siguiente audicién, llamada Fiesta pagana, del grupo Mago de Oz (Fig. 3.1 + Identifica la melodia. {Qué instrumentos participan? Qu instrumento realiza el acompafamiento arménic La melodia, por tanto, se representa de manera horizontal, colocando un sonido al lado de otto, mientras que la armania se representa de forma vertical, unos sonidos encima de ottos, para indicar que suenan a la vez. | Figura 3.1 iho: oe | foe ace Actividad ! a f® 2. Fscucha los siguientes tres fragmentos y as6cialos con la opcién que corres- ponds, escribiendo 1, 20 3 en funcién del orden en que los hayas escuchado: fl Melodia / Armonia / Melodia y armonia \ ( a Ss eo 7 Melodia y armonia 2. La melodia °e Como acabas de ver, la melodia se puede definir como une sucesion de sonidos de diferente altura, animados por el ritmo, que expresan una idea musical Una misma sucesién de sonidos (0 alturas) puede sonar muy distinta dependiendo del ritmo que tenga. Compruébalo en la siguiente actividad: Actividad roa) 3. Escucha la melodia que tu profesor va a interpretar. Es muy conocida, pero hemos modificado su ritmo hasta dejarla casi irreconocible. ;Serias capaz de decir de qué audicién se trata? area Copia en tu cuaderno solamente las cabezas de las notas. Si todavia no la has reconocido, intenta tocarla con la flauta, interpretando todas las notas, ‘como si fueran negras. Sabes ya de qué cancién se trata? En los apartados siguientes podiés conocer algunas de las caracteristicas que de- terminan el caracter de una melodia. ETL i YS Melodia y armonia Lenguaie y creaci6n. 2. ee Existen muchos tipos dif fe melodias, dependiendo de su disefio o perfil melédico: hn ———> AM Quebrada Descendente == a \ctividades Tipos de melodias Ondulada 4, Observa las siguientes melodias. Imagina una linea que pudiera unir las ca- bezas de las notas en cada ejemplo, {Qué tipo de perfil obtendriamos en cada caso? Dibuja cada uno de estos perfiles en tu cuaderno. AB introduccién de la Primera sinfonia, de Beethoven. pee igre El bueno, el feo y el malo, de Ennio Morricone. | Fotograma de Ei Seftor de fas Anillos, le tilogia de Tolkien lievads a cine. Elsefior de los anillos (Fig. 3.2), de H. Shore. | ae Samba de una nota so, de Jobim. Adagio, de Albinoni. w; Melodia y armonia Las frases musicales Las melodias se estructuran en frases musicales, de forme parecida a lo que ocu- e rre en el lenguaje hablado o escrito. Al igual que en un t (0s encontrar diferentes oraciones, una melodia se puede divicir en varias frases musicales. Las frases musicales suelen ir separadas por cadencias 0 reposos, el equivalente a los signos de puntuacién del lenguaje escrito. £sas cadencias pueden ser. + Suspensivas: dejan la idea musical en suspenso, dando sensacién de algo inaca- bado () * Conclusivas: sensacién de final, de relajaci6n, de que ha terminado la idea musical (). OO Actividad &® 6. Disilas siguientes frases musicales son suspensivas (5) 0 conclusivas (Ch: iO] pt) a sid ce Las frases que acabas de escuchar forman parte de tres melodias. Asocia cada frase suspensiva con su correspondiente frase conclusiva. Conoces alguna de las melodias? 2.3. — La melodia se construye dentro de una determinada organizacién de alturas de sonido o escala, Las escalas La escala se puede definir como una sucesién de sonidos ordenados de grave a aguido,o viceversa. Es la gama de sonidos que va a utilizar el compositor para realizar suobra, |. Actividad 1 7. Observala siguiente melodia: Escribe en el pentagrama todas las notas distintas que aparecen en la melo- ia, sin repetir ninguna y ordenadas de grave a agudo. El resultado es la escala de do, que has estudiado en cursos anteriores. Melodia y armonia jonales: son I nneas que se colocan encima ‘odebajo del pentagrema pa- ra escbir las notas, mas agu- das o més graves, que que- dan fuera de él Bjemplo: Sabias que... Las escalas mayores suelen aportar un cardcter més «ale- gre» @ la obra musical, mien tas que las menores se as0- cian mas con un carécter emelancélicon DL. Curiosidades {Has escuchado alguna vez la expresion «esto me suena a chino»? Significa que algo suena lejano, desconocido. | En a cultura oriental, una es- cala muy utilzada es Ia pen- taténica {formada por slo cinco sonidos), que aporta una sonoridad peculiar que ‘asociamos con algo exético. \ Lenguaje y cteacién En una e que hay entre dos notas consecutivas puede ser de tono 0 semitono (medio tono), Seguin la distribucién de esos tonos y semitonos, podemos distinguir entre escalas mayores y menores. Para las primeras, se toma ‘como modelo la escala de do Mayor y, para las segundas, la escala de fa menor. Segn la escala que utilice cardcter de la pieza. 195, contribuiremos a definir de una manera u atra el Escala de do Mayor —————— ——————— Tone Semiono Tena Teno ‘Tana ~ Semitone ono ‘Teno Semitono. os Observa que los seritonos estan siempre entre las notas mifa y si-do, pero se en- ‘cuentran situados en diferente lugar para cada una de las escalas. Esta es la razon por la que cada escala aporta a la musica un cardcter diferente Actividad AB ® Escucha las dos audiciones siguientes. Se trata de una misma melodia en modo Mayor y menor. {Serias capaz de decir cual de ellas utiliza una escala Mayory cual una escala men: ee Tono Escala de la menor po ono Sefnitono Las alteraciones No todas las escalas utilizan sonidos naturales, hay otras escalas que utilizan sonidos alterados; es decir, con alteraciones. Las alteraciones son unos signos que sirven para modificar la altura del sonido. Se colocan a la izquierda de la nota, a su misma altura. + Sostenido # —Sude medio tonola altura * Bemol b Bala medio tono la altura + Becuadro 4 Anula el efecto del sostenido y el bemol 4 Melodia y armonia 2.5. Los intervalos De la misma manera que para calcular la distancia entre dos puntos podemos uti lizar un metto, para medir la distancia en altura de sonido que hay de una nota a otra podemos utilizar la escala, Ene’ Sistema Solar todoslos planetas orbitan en torno al Sol. Algo parecido ocurre con, la escala: hay una nota mas ‘Ale distancia en altura que hay entre dos notas la llararnos intervalo. Para nombrar un intervalo, hay que contar de la primera 2 la Ultima notas, ambas in- | importante (do) a la que se luidas. El intervalo resultante se nambra con el nmero ordinal femenino. denomina ténica, alrededor de la cual egravitar» el resto Bemplo: i de notas. i, Teeeeee rae Entre do y la hay seis notas; por eso decimos - que entre ellas hay un intervalo de sexta, Observa los intervalas que se forman entre la nota do y el resto de las notas de la scala fate en que el intervalo de 8° es la misma nota a diferente altura ‘Ademés los intervalos pueden ser ascendentes, cuando van de grave a agudo, o descendentes, i van de agudo a grave. Los intervalos también pueden clasificarse en melédicos, cuando las dos notas que lo forman suenan una a continuacién de ‘otra, o arménicos,sidichas notas suenan a la vez. Intervalo—_Intervalo AP ascendente 4% descendente melédico —arménico Des Act ividades. 9. Copia estos intervalos en tu cuaderno y némbralos:, 2A 10. Escucha los siguientes intervalos tocados por tu profesor. Di si son ascen- dentes o descendentes, Te eee eee cee ae oii ii i N Melodia y armonia 3. La armonia — El término armoniaa se refiere a todo lo relacionado con la organizacién de sonidos simulténeos. La armonia sirve de acornpafiamiento a la melodia y ademas la enri- quece y contribuye a configurar su carécter. Una misma melodia puede sonar muy diferente si cambiamos su acompafiamiento arménico. Actividad % &@ 11. Escucha la siguiente audicion. Primero, oiras una melodfa. A continuacién, vas a escuchar la misma melodia con dos acompafiamientos arménicos dis- tintos. Observa como la armonia enriquece la melodia y le da un caracter mas musical. aaa Cuando combinamos varios sonidos distintos a la vez, podemos producir dos sen- saciones diferentes en el oyente: ‘+ Sensacion de relajaci6n: en musica se le llama consonancia. * Sensacién de tensién: esto lo denominamos disonancia. Laaltemancia de estas dos sensaciones (tensidn y relajacién) es la base dela creacion musical Actividad u) &@ 12. Vuelvea escucharla audici6n anterior. ;Cusl de los acompahamientos arméni cos crees que es més consonante y cudl més disonante? La armonia se fundamenta en el acorde, que es el conjunto de tres o més sonidos diferentes que suenan a la vez. La forma més habitual de construir acordes en musica es superponiendo intervalos de tercera a una nota dada. x Se Actividad 5, * 13. Construye acordes sobre las siguientes notas: Ejempio ss = SI En a unidad anterior creaste tu propio "= Inténialo, siquiendo las instruccion talo con la flauta para tus come: y tocarla todos juntos. ear una melodia? Después interpré- cis que més os guste Como verds, sete indica el catlas ala altura que quiere: 1 utilizar intervalos muy 3 lizer, Puedes colo 10, Debes procurar Escala de do Mayor ——— ——————— ‘Algunas notas te aparecen la primera frase (come: sea conclusiva acién y conseguirds que nda frase (compases 5-8) También te hemos sugerido aunque puedes modificario s 2/ que debes interpretarla (andante), ANDANTE Seca a) acted ead a eueer a etdey 7 Melodia y armonia Figura 3.3. = ‘Tehaikovsky (1840-1893). Sus obres se caracterizan por tener pasajes muy melédicos. Algunas de las ms cconacidas son sus ballets, como £1 [ago de los csnes 0 Elcascanueces. El ritmo 4. El rincén del compositor &, Oo ea ‘Ao largo de toda la unidad hemos estado trabajando el ritmo que has aprendido y crea tu propio ritmo siguiendo las instrucciones a continuacién. Posteriormente, interprétalo para el resto de lac 1) Elige el compas que vas a utilizar. 2) Alolargo de ocho compases vas a disefiar tu propio ritmo utilizando las siguien- tes figuras: blancas, negras y sus respectivos silencios. wl 3) Una vez disefiado, organiza el ritmo para interpretarlo mediante palmadas, ta- conazos y golpes sobre tus plernas. Para ayudarte en la interpretacion, utiliza las siguientes claves que colocards en una de cada figura. ~~ T ™ Figura 2.6. = Igor Stravinsky (1882-1971). E| ritmo tenfa un papel destacado en sus camposiciones. El estreno de su ‘bra La consagracién de a primavera supuso todo un escéndalo en la épo- ‘ca por su complejidad rtmica, Palmadas Tacones Palmadas en muslos TO ™M Ejemplo: dtlon 4) ‘Te atrevettas a ponerle una letra para interpretarlo todo conjuntamente? Debes hacer coincidir cada figura musical con una silaba Ejemplo: Pal- ma-das Para finalizr, varios comparieros podeis tocar vuestros ritmos de forma simulta- nea para crear una polirritmia. i i Cuadro-resumen semis Suspensiva () ‘Conclusiva () Melodia y armonta Ascendente Descendente Lineal Ondulada Quebrada [a Mayores Sucesidn de sonidos cordenados de grave a agudo pueden ser {alegres) Menores tristes) gcecrcerte Ceenendene | [ istrbucion tipo de tomas y | ~> ‘semitonos en una escale mayor i Escala de do Mayor = Souenio fsbe lL ae Becudro Anu lefeto del soteida yelberal Ta TR TORO Soa TORO” SEATON (bette te medio tono laatura a ad Pai | la direcci6n de las, Clasificacién de los intervalos sequin rotas: rrelédico armen Clasificacién de los intervalos segin | la emisién de sus sonidos Combinacién de tres 0 mas sonidos ——| (elajacion) Conjunto de tres o mas sonidos diferentes que suenan a la vez, N Melodia y armonta Actividades finales e 1. a) {Qué diferencia existe entre melodla y armonia? 6) En los ejemplos siguientes, sefiala cual representa una melodia y cual una armonfa, Justifica tu respuesta. Ejemplo 1 Ejemplo 2 2. a) {Qué es una escala? b) Dibyja en un pentagrama la escala de do y di dénde se encuentran los tonos y semitonos, SSS 3. 0) Diba las siguientes alteraciones y di para qué sitven: * Sostenido * Bemol * Becuadro b) Esctibe un sostenido en todos los fary un bemal en todos los re. Recuerda que las alteraciones se colocan a la zquierda de la nota, a su misma altura, @) En las siguientes parejas de sonidos di cual es més grave: @) (Qué es un intervalo? b) {Qué diferencia existe entre intervalo melédico y arménico? scribe un interval melédico y un intervalo arménico a partir de la nota mi Intervalo Intervalo melédico arménico Actividades finales 5. Nombra los siguientes inte SS 1 6. Realiza los siguientes inter ™ Deas, Ades. 7. Intenta explicar con tus consonancia y dso- nancia. B. a) {Quées.un acorde? b) (Podrias tocar un a 9 una guitarra? ) Dividid la clase en ard con la flauta la nota del acorde que gpol ez umes + ;Cual de los acordes que habéls tocado os crea sen- Primer sacién de relajacion y cual ae, | a a | + Teniendo en cuenta esto, | ae: | ie = | = i a {cuales consonante y cus! es disonante? 9. jReconaces las si o b= $55 a a ») pS 10. La melodia frag A continuacién conocida que ha de ellos. Seras ‘agmentos de una melodia muy Interpreta con laflauta cada uno cdivinar de qué melodia se trata? 4 Melodia y armonia

You might also like