You are on page 1of 169
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SM onvensioan ] EDUCATION PUBLICA UNIDAD UPN-211 PUEBLA NASIONAL ANTOLOGIA | strategtas para el Desarrollo Pluricultural de la Lengua Oral y Escrita | 60. Semestre LEPEPMI’90 , BipuoTeca & Z, o Pry ye MTRO. JOSE LUIS BOLANOS GONZALEZ DIRECTOR DRA. OFELIA PIEDAD CRUZ PINEDA ‘SUBDIRECTORA DE INVESTIGACION DR. MANUEL SANCHEZ CERON COORDINADOR DE LA LICENCIATURA LEPEPMI’90 | C, s = (BLIOTECA CAS ‘ry ys « to. = = S PAULO FREIRE ‘UNIDAD 211, PUEBLA, POE Vc era EsTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR Y LiCeNcIATURA EN EDUCACION PRIMARIA PARA EL MEDIO INDIGENA a Universioan Pepacdaica NACIONAL Mexico 2010 PY |B22 25418 Jo1o al ) ano Gowaketow poforonet — LEPEP) LUniveRsinaD PeDAcocick NACIONAL Rectora: Sylvia B, Ortega Salazar Secretaria Académica: Aurora Elizondo Huerta j Secretario Administrativo: Manuel Montoya Bencomo i Director de Biblioteca y Apoyo Académico: Femando Velizquez Melo Director de Planeacién: Adrién Castelin Cedillo Birsclor de Difusién y Extensn Universi: Juan Manuel Delgado Reynoso Director de Unidades UPN: Adalberto Rangel Ruiz de la Pea ‘Coordinadoras de la serie LEP y LEPM Gisela Salinas Sénchez Marfa Victoria Avilés Quezada Gabriela Czamny Krischkautzky © Derechos reservados por la Universidad Pedagégica Nacional ista edicin es propiedad de la Universidad Pedagégica Nacional Caretera al Ajusco Nim. 24, Col, Héroes de Padierna Delegacién Tlalpan, C.P. 14200, México, DF. Edicién 2010 Queda totalmente prohibida la eproducclon paral o foal de ea obva Sis CONGWASS y pottada, por cualquier medio Disefio y formacién: Antonio Mendoza Lépez Impreso y hecho en México inpice Presentacin Estructura Programa , Unidad | Aprendizaje infantil y desarrollo lingiistico Tema 1. Intercambios comunicativos a partir del macimient mm nniynarcie Tema 2, Interacciones comunicativas y desarrollo del lenguaje en el nivel preescolar Tema 3. Interaccién entre el lenguaje habiado y el lenguaje escrito, Desarrollo ingistico y alfabetizacién , Unidad I Oralidad y escritura — Tema 1. Lenguaje oral y escritura : Tema 2. La tradicién oral en la adquisicion de ia lectura y escritura : Tema 3. Principios linguisticos inherentes en la lectura y escritura y sus implicaciones en los métodos Unidad Il, Aprender en dos lenguas:las dficultades del bilinguismo en las escuelas indigenas mexicanas... Tema 1. Interculturalidad y bilingiiismo en la educacién preescolar y primaria indigena Tema 2. La préctica de la educacién bilingiie en México Criterios de evaluacién Bibliograffa 12 15 18 2 24 25 26 28 30 32 on 34 36 37 Fn, e Texswo PRESENTACION Estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita I, es el primer curso df tres que integran el Campo de la Lengua, de las Licerclan oe en Educacién Preescolar y Primaria para maestros que laboran en el medio indigens, Plas de (LEP y LEP MI’ 90) {st curso se encuentra ubicado curricularmente en el sexto semestre, y conjuntamente on los cursos de los campos de La Naturaleza, Matemitions y lo Social, integran el Area Terminal de este Plan de Estudios, Los principales crterios que caracterizan al Campo de la Lengua y que orientan ef redisefio del curso son: Ss acimat en consideracién la interculturalidad como un Proceso que se da en una sociedad multicultural El campo de la lengua se delimita conceptualmente como un Proceso que se desarrolla en el contexto de la Fducacién Preescolar y Primaria, con profundas referencias étnicas y culturales, pero donde los propéstos, objetivos y necesidades escolares caracterizan a los rocesos y sus desarrollos, ang 2eceder al andlisis y comprensién de este Campo, se Plantea la revision de los diferentes procesos que lo caracterizan, de entre los cuslex podemos sefialar la oralidad y la alfabetizacién (lectura y escritura), © La alfabetizacién es una en nuestro pais, pero los proc adecuada competencia comunica & Es necesario reconocer las caracteristicas, los usos Y funciones de la oralidad y ig excttura, asf como los procesos de apropiacign de cada en Estos procesos, si bien diferenciados no pueden plantearse de manera desarticulada, pues poseen caracteristicas omunes y en la escuela se manifiestan de manera simultdnes, © La lengua es entendida aqui, en dos grandes vertientes: tuna, como objeto de tcoaimientoy el cual puede ser sometido a procesos de estudio y teflexién empirico- {26rico, y dos, como instrumento en la transmision y Construceion del conocimiento de los contenidos escolares. © Por tiltimo, 5 i rearicus tae Desaerouo Puumcuttueat oF A Lencua Ona yEscnra | brimatia incligenas, as{ como fundamentar y plantearestrategias metodol6gico-didécticas que den respuesta a dichos problemas, En el primer curso de Estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y dooce haan impulsar es: la necesidad de que los maestros reconozcan el proceso de desarrollo lingistico, como un proceso permanente en donde la influencia del ambiente 6 decisive, y cémo la escuela tanto como la familia son corresponsables on este proceso, y ue de ninguna manera ese desarrollo concluye con el ingreso del nfio en la eseacls En fa Unidad |, Aprendizaje infantil y desarrollo lingistico, da inicio ala revision del jarmPe de la Lengua y plantea un acercamiento tedrico conceptual a los procesos que viven irrercamblos de la primera infancia, hasta las habilidades, competencias y progresiones que se raician desde la familia, el nivel Preescolary la escuela Primaria, incluyendo, algunas de sus dificultades y problemas. Finalmente, en esta unidad, se incluye la tematica del desarrollo del lenguaje en niios y contextos bilingies, 12 Unidad I, Oralidad y escritura, retoma la importancia de la lengua oral para la alfabetizacién, ubica las caracteristicas que les son afinesy sefiala sus divergencias.y relaciones, El planteamiento se centra en defnir la oralidad y la escrtura como sistemas diferenee pero en todo momento, complementarios, mucho més cuando se habla del ambito escolne Lo oral y lo escrito, poseen presencia escolar incuestionable, su relevancia est definida como Parte del curriculum escolar tanto de Preescolar como de Primaria, Ademas, los tenac A partir de analizar la relacién entre oralidad y escritura y su incidencia en los Provesos de alfabetizacién, se plantean alternativas alternativas es aprovechar el recurso de la oralidad, es caracterstica de los grupos indigenas, para propici sentido, se habla de la tradicién oral y de la importan Cultural de los grupos que tradicionalmente no pose dos lenguas: las la ubicacién preliminar de las prin lengua oral y escrita, en contextos donde el bilinglismo es revicadlo’come on proceso Spamblelo y en el que los aspectos sociopoliticos, cultuales y linglistico sdquieren meses ciferenciadlos segin las expectativas y necesidades de cada regién del pais Prt neurélgico gn el cual convergen proyectos politico-educativos, debates académicos y preocupaciones ocentes que se enmarcan dentro de procesos de interculturalidad mismos ee, one Campo de la Lengua son referentes obligados del discurso y las précticas educatives, algunas veces Rrvueltos en planteamientos demagegicos, otras como obsticulo insalvable, se deccone: [PS Proyectos alterativos que los ubican como una legitima aspiracion de decanolle ce he Analizar la cuestin bilingie en el espacio de las aulas de la educacién Preescolar ¥ Frimaria, abre una serie de situaciones lingifsticas, sociales, culturales, pedagégicas ¥ didlécticas, que orientan dos grandes intensiones. Una, iniciar la revision ie aspectos Aue comPonen este Campo de Conocimiento, y dos, ubicar problemiticas de enseftanns y aprendizaje de dos o més lenguas, a través de procesos como el desarralia lingiistico, Is oralidad, la lectura y la escritura, con el propésito de convertirias en releromae para la construccién de una Propuesta Pedagégica En su conjunto,el curso presenta una visin integrada de lo oral, lo escrito, la lectura y [2 escrtura,teniendo como referente la problemtica del bilingtismo y fundamentalmente {a realidad educativa de las escuelas indigenas mexicanas Gut oF Teas, Se PROGRAMA Untpan I ‘APRENDIZAJE INFANTIL Y DESARROLLO LINGUISTICO Tea 1, INTERCAMBIOS COMUNICATIVOS A PARTIR DEL NACIMIENTO sy Bonde, Humbert: “Los inicios de la comunicacién” en nifo, Barcelona, Espafa, Anthropos, 1986, pp. 15-19. “Tabet Rlo, Maria José y Gracia, Marta: “Una aproximacién al andlisis de los intercambios maari|cativas y lingtistcos entre nitios pequerios y adultos” en Aprendizaje, No. 75, Madrid, Espafia, 1996, pp. 3-20. Tema 2, InTERACCIONES COMUNICATIVAS Y DESARROLLO DEL LENGUAJE EN. EL (NIVEL PREESCOLAR SF, Mulia, Valeria: “Desarrollo del lenguaje en el nivel Preescolar” en Psicologia de la ‘edad preescolar, Madrid, Espaiia, Aprendizaje-Visor, 1990, pp. 171-176. Fo ltera, Virginia. y Taeschner, Traute: "La adquisicién y el desarrollo del lenguaje en nifios bilingiies” en Revista Infancia y Aprendizaje, Madrid, Espafia, 1983, pp. 23-36. Fis 3. INTERRELACCION ENTRE EL LENGUAIE HABLADO Y EL LENGUAIE ESCRITO. Désattotto LINGUISTICO Y ALFABETIZACION Proton, Alison y Pratt, Chris: “Interaccién social y desarrollo del lenguaje” en Aprendizaje ¥ Procesos de Allabetizacién, Barcelona, Espaiia, Piados, 1991, pp. 71-70. ‘Unipan It ORauDAby EscRITURA Tema 1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITURA [ sary, D. Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula, Paidés, Espa, 2008, Pp. 59-79, / la Tess 2. La TRADICION ORAL EN LA ALQUISICION DE LA LECTURA Y ESCRITURA | Norbert F."Educacién bilingie: La tradicién oral en la adquisicién de la lectoescritura” Cehstatesias para el Desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrta I. Antologia Complementaria, 1°, Edicién, UPN, 1995. TEMA 3. PRINCIPIOS LINGUISTICOS INHERENTES EN A ESCRITURA Y SUS IMPLICACIONES EN LOS. METODOS DE LA LECTURA Y ESCRITURA. | ® Gonzalez, Alicia U., et al “El lenguaje verbal como factor determinante del desarrollo Wet Gel individuo’, en La lectura, la escritura y la expresion oral, Cuadernos, No 7, México, CONALTE sf. pp. 17-28, Esreareons pat et Desatwouio Plumicutrurat 1 Lencua Ona y Exar) Unipap HIE APRENDER EN DOS LENGUAS? {AS DIFICULTADES DEL BILINGUISMO EN LAS ESCUELAS INDIGENAS MEXICANA Tea 1. INTERCULTURALIDAD Y BILINGUISMO EN LA EDUCACION PREESCOLAR Y PRIMARIA INDIGENA Fe EROGE! 1994) “La educacién intercultural bilingiie” en Lineamientos generales para la educacién intercultural bilingie para las nifias,y los nifios indigenas, Subseeretarls de Educacién Basica y Normal, México, pp. 19-24. C\— z EPP GEL:“Los fines y propésitos de la educaci6n intercultural bilingtie” en Lineamientos generales para la educacién intercultural bilingiie para las nifias y los nifios indigenas. Subsecretaria de Educacién Basica y Normal, México, 1994, pp. 25-32. 2. — 3g CREM Tae LSpez, Luis: “Desarrollo del bilingtismp” en Lengua 2, Santiago de Chile, OREALC-UNESCO, 1989, pp. 68-72. 1, 2 T —K SEP (2009), Plan y programas de estudio 2009. Educacién basica. Primaria, México. Pract? (2004), Plan y programas de educacién preescolar 2004, Educacion bicica, Preescolar, México, ( TeMA 2, LA PRACTICA DE LA EDUCACION BILINGOE EN MEXICO Tekh DCH (2008) Lengua indigena. Parémetrps curriculares. Educacign Bisica Primaria, México, pp. 14-15, 16-20 y 22-24 i) f 1S IG Q)- 93 Ruiz Lopez, A. (2009) “La lengua indigena en el aula. Un reto en el proceso ensefianza- aprendizaje én las escuelas de educacién indigena”, en: ll Congreso Nacional de Educacioa Indigena e Intercultural, Vol. México. pp. 205-210, \3 n= ZB ' Esrmarecins para et Desanrouto Puunicuvturat o¢ ta Lengua Orat y Escaira EstTRUCTURA Objerivo Gener El estudiante-maestro reconoceré algunos. aspectos sobre oralidad, escritura y bilingtismo para la elaboracién de Propuestas Pedagogicas en el campo de la Lengua, Univab I APRENDIZAJE INFANTIL Y DESARROLLO LINGOISTICO Osjenvo Recuperat ¥ analizar referentes de carécter contextual, lingiistico y psicopedagégico que aporten elementos al maestro para comprender y promover el desarrollo linguitico de sus alumnos. Unipan II Orauipany escrirura Opjenv0 Reconocer las caractersticas de los procesos de la oralidad y la escritura, asi como Sus interrelaciones, para favorecer los procesos de ensefianza y aprendizaje de la Li, 12 0 ambas en preescolar y primaria indigena Untoan Il ‘APRENDER EN DOS LENGUAS? LAS DIFICULTADES DEL BILINGUISMO EN LAS ESCUELAS INDIGENAS MEXICANAS Osjervo Iniciar el andlisis sobre los procesos de la educacién bilingle a partir de su propia Practica docente en preescolar o primaria indigena _p——___— —WS A cin ve terse Acriviaves pe Estupio, ACTIVIDAD PRELIMINAR A partir de su experiencia en la formacién escolar analice los siguientes puntos, comparando su rol de alurino y de profesor. La actividad la puede desarrollar de manera individual, por binas, por equipo y en plenaria. En el rol de alumno: 8 sCémo se sintié usted en su primer dia de escuela’. © {Cual fue la actitud mostrada por su maestro y sus compafieros?. © @Recuerda alguna anécdota significativa, en relacién a como aprendié a leer y escribir En el rol de profesor: © Usted, como profesor gc6mo recibe a sus alumnos el primer dia de clase?. 1 ,Cuél es la actitud de los nifios ante la presencia de la escuela y el profesor?. 1 gEn qué medida ese “primer encuentro” lo hace pensar en su funcién como maestro, en el valor de la escuela y en los procedimientos metodolégicos que utiliza para ensefar?, © 5Qué tratamiento le ha dado a la oralidad y la escritura? 5 {Qué piensa del manejo del bilingiismo, y cémo lo trabaja?. Comente en grupo © por equipos las inquietudes que el texto y estas preguntas le han motivado. u Esrearecias rath EL DESARROLLO PLURCULTURAL DE LA LevcUA OnaL v Escerta | = Unipap I APRENDIZAJE INFANTIL Y DESARROLLO LINGUISTICO Osjenvo Recuperar y analizar referentes de carscter contextual, lingiistico y psicopedagégico que aporten elementos al maestro para comprender y promover el desarrollo lingtistico de sus alumnos. PRESENTACION: La integracién de esta Unidad se orienté en razén de: 1) Enmarcar el desarrollo lingiistico como un proceso que se inicia desde que el individuo nace y continua a lo largo de la vida, lo cual implica, por una parte, tomar en cuenta los primeros cédigos, los precursores del lenguaje articulado, del lenguaje verbal. Aquellos cédigos de carécter extralingiistico y prelingtistico que no slo marcan los Primeros contactos en relacién al proceso de intercambio y comunicacién del individuo con las personas de su entorno inmediato, sino que acompafian de manera permanente a las formas lingusticas posteriores, Por otra parte, lo que se afitma, supone incorporar la influencia del medio familiar, como un elemento clave que influye en ese desarrollo, para favorecerio o entorpecerio. De ahi que el maestro tendrfa que reconocer y valorar su importancia y asumir una actitud cercana con los padres de sus alumnos, que le permita no sélo enfrentar mejor clertos problemas de aprendizaje, sino compartir también estrategias y posibilidades a futuro, 2) Fundamentar de qué manera, el desarrollo del lenguaje oral, se vincula en forma Sipnifcativa con la calidad, frecuencia yvariedad de interacciones comunicativas en las que el nifo ha participado y tendria que seguir haciéndolo, tanto en el ambito familiar comeen el nivel preescolar y la escuela primari Uno de los medios, para promover ese desarrollo en la escuela, es aprovechar el Potencial edticativo de la globalizacién y las situaciones de juego en el nivel preescolar, ast Como vincular el lenguaie oral con la lecturay escritura, de tal modo que se diversfique el tipo de discursos que el nirio esta en posibilidad de producir. 3) Abordar el desarrollo lingiistico a partir de principios explicativos o lineamientos Benerales que son vilidos para las situaciones bilingiies o plurilingiies como es el caso del Contexto mexicano. En este sentido, se incluye una temética relativa a esta condicidn, con el fin de introducir al estudiante al proceso de adquisicién y desarrollo del lenguaje en los nifios bilingiies, Este cardcter general se expresa, cuando desde la perspectiva interaccionista del lenguaje, se destaca la influencia del medio sociocultural, ya que las caractersticas Condiciones de éste, van a influir en su proceso de adquisicién positiva o negativamente, 2 oe tatu Asi, al retomar elementos y categorias del marco Beneral, estos tendrin que ser fama zados con los rasgos peculiares de sus contextos familines y comunales, donde las formas de convivir, enseiar y aprender, derivan de forme culturales determinadas. 4) Precisar en qué sentido, se hace referencia al Concepto desarrollo del lenguaje y no Se utiliza el término lengua. El término lengua hace alusion ogc estructura dada, e incluye cepactos felativos ala fonologia en cuanto sistema de sonidos, Ia morfologia que responde a como se conforman las palabras, la sintaxis 0 gramstics Que refiere a cémo se combinan las palabras para formar frases u oraciones, ai como la seminine, que da cuenta del significado. Se define a fa lengua como un sistema de signos orales {y equivalentes escritos) que utiliza una comunidad para expresarse. Saussure la ubica como la parte social del lenguaje, exterior al individuo, que por st Solo no puede crearla ni modificarla De cardcter comencin t y arbitrario. E! lenguaje por otra parte, es la facultad que el hombre Posee de poder comunicar sus Pensamientos,sentimientos, emociones,estados de dnimo, excérers, 5 Recuperar ciertas funciones del lenguaje, tanto en el aspecto interpersonal SOmunicativo, como en el aspecto cognitivo representacionsl (Hickman, citado por Boada, 1282: 79), tescatando asf mismo el lenguaje como instrumenta Para regular y planificar la Conducta y como medio para transmitir Y Construir conocimientos, "matica y conceptual, la secuencia de los temas ‘elacién al proceso de adquisicion del lenguaje. {2 teoria sociointeractiva del desarrollo del lenguaje, es el referente explicativo comin, la presentacién de los textos, pretende recuperar ios Procesos en forma simulténea: Por inna Parte se recapitula e integra informacién en forma sucesiva Y periddica y por otra se 'ncorporan conceptos que amplian la visién de conjunto, B Esraarecins wana ft DesaRRotLO PLURCULTURAL DE LA LENGUA Oat v Escera| ———— Una preocupacién permanente en esta Unidad consiste en lograr un equilibrio entre los aspectos lingUisticos y psicopedagégicos. En este sentido, los aspectos lingisicos, aportan elementos explicativos tendientes a dar cuenta de los qué, los cémo, los por qué y los para qué de ese desarrollo. De ahi la secuencia temporal y la referencia permanente, a la importancia de los diversos contextos comunicativos, donde el nifio interactda, en estrecha relaci6n a los aspectos funcionales del lenguaje. En forma coincidente, esas cuestiones problematizan el sentido de toda préctica edlucativa, de todo quehacer docente, el carécter psicopedagégico se recupera en la Unidad al vincular el desarrollo lingiifstico con el aprendizaje infantil 7) El tratamiento de la Propuesta Pedagégica, por tanto, implica una actitud roblematizadora de ese desarrollo, en estrecha relacién con las formas de ensefiar y aprender la L1, la L2 0 ambas en la escuela. A través de cada uno de los temas se identificaran posibles situaciones probleméticas ‘que permitan la delimitacién progresiva de un problema a futuro. ‘Abordar las problemiticas utilizadas, al interior de cada una de las Unidades del curso para favorecer el proceso de construccién de la propuesta, puesto que permitira desde un inicio, establecer una relacién de sentido entre la pregunta que remite al problema y una cierta caracterizacién del objeto de estudio, lo cual puede facilitar no s6lo la busqueda de posibles alternativas, sino su posterior fundamentaci6n y concrecién en la alternativa elegida. 8) El enfoque elegido para esta unidad, es la perspectiva interaccionista del desarrollo del lenguaje, que postula que este proceso no se alcanza en el individuo de manera aislada, sino que requiere fundamentalmente del acceso e intercambio personalizado y afectivo de los otros hacia el nif. GuIA DE TraBajo Si bien desde Ia perspectiva interaccionista del desarrollo del lenguaje se reconoce la importancia funcional de ciertas estructuras a nivel fisiolégico e incluso capacidades innatas, Su estudio no se detiene en estos elementos. Considera el desarrollo del lenguaje desde tun punto de vista evolutivo, en tanto hay una progresién de las habilidades y conductas linguisticas que se expresan en el tipo y nivel de los intercambios comunicativos que el nifio esta en posibilidad de efectuar y en el mayor grado de complejidad que alcanza su elaboracién discursiva, siempre en forma contingente a las caracteristicas del contexto situacional en que tienen lugar. En resumen; dado lo expresado anteriormente, esta Unidad de trabajo plantea los siguientes objetivos: 4 & APordar dlversos tipos de acercamientotos al proceso del desarrollo lingistco a partir del nacimiento, el nivel Preescolar y la escuela Primaria, © Que el maesto problematice en relacin al desarrollo lingistico, desde su propio lugar, @ partir de la funcién que ejerce con sus alumnos, los padres de familiay el eomteeto préximo, y SQuee! maestro recupere criticamente los aportes tebricos provenientes dela lingistica ¥ la psicopedagogia de tal modo que sean medios de reflexin, comparacicn y acteacién, que le faciliten rescatar e innovar procesos de ensefianza 0 aprendizaje TEMA 1. INTERCAMBIOS COMUNICATIVOS A PARTIR DEL NACIMIENTO A través de este tema, se pretende resaltar la importancia del contexto familiar, como tno de los factores esenciales, que influye en el curso del. desarrollo lingistico, de un individuo, ya sea para favorecerlo, o bien para obstaculizarlo, En este sentido, interesa recuperar la importancia comunicativa y funcional de los primeros cédigos y su influencia en el desarrollo linglistico posterior. De ahi que resulte fundamental, tomar en cuenta el impacto de las interacciones sociales tempranas, sobre el desarrollo del lenguaje, en tanto que representan les formas Comunicativas que emplea el nifo, para comunicarse con los ottos desde sus primeros meses de vida. A través de qué medios obtiene atencién y satisfaccidn asus demanias y por otra parte qué actitudes y respuestas adoptan los adultos hacia él faa net afta que el nifio aprende a expresar através del lenguaje verbal una idea ya oseida que expresaba inicialmente de forma no lingiistica, En este sentido interesa recuperar el valor y funcionalidad de esos primeros medios, e605 precursores comunicativos, tanto extralingiisticos (sonrisas, miradas, expresiones faciales, gestos, postura corporal) como prelingisticos, (llanto, gorgojeo, diferente, tipos de balbuceo y diversas vocalizacione), que anteceden a las formas linglisticas caracterieades Por un lenguaje articulado, fonético. Estas uiltimas implican la progresiva adquisicién de reglas sintécticas y seménticas £m concordancia con las convenciones sociales que regulan los usos y funciones de ese lenguaje en una situaci6n dada Algunas de las razones para recuperar estos precursores lingiisticos son: © En primer lugar porque a través de su expresién se manifiesta una predisposicion de {os seres humanos hacia el contacto y la relacidn con los otro. © En segundo lugar porque esos precursores extralingiifsticos acompafian de manera 15 Esverecus pt Distexowo PluRcunruea Oca Lencun Otay Excara| permanente a las formas lingiiisticas posteriores, oe rCet lugar, Porque esos precursores, poseen rasgos de convencionalidad, 0 sea responden a pautas organizativas del entorno cultural, susceptibles de cer interpretadas y comprendidas por los adultos, sélo a través del contexto de la situacién en que aquella expresién tuvo lugar. ilizacion de esos cédigos extra y prelingulsticos nos muestran que el nifio en el proceso comunicativo. Autores como Bruner (1986) y Scheffer (80) afieman que la interaccién adulto-nitio, vehiculiza un proceso diléctico, iio-medio; 6810 supone, que, a través de la relacién nifio-adulto, el agente socializador contribuye al desarrollo infantil y a su vez el nifio modifica y transforma el contexte comunicativo -en funcién de su desarrollo evolutivo-, desemperiando progresivarrente, Papel mas activo en la comunicacién con el adulto, arin Kayes (1986) las siguientes condiciones son esenciales para el desarrollo infantil: yy’ Zot de los padres ante el bebé. Entender a éste como parte activa (aunque en realidad no lo sea) del sistema familiar, haciéndolo interversr en didlogos, juegos y otras interaceiones significativas que le permitan integrarse poco a poco en el mundo sult © Giertas regularidades en los ciclos de atencién al bebé respecto a la alimentacién, al pz Tomover interacciones que estimulen El primero de ellos recupera a los precursores al bebé, como alcanzar objetos, emitir sonidos y palabras, De ete modo el adulto organiza la experiencia del niio haciendo posible y guiando Fucesarollo global y més especificamente el del lenguaje. Segin Bruner (984) relacién habitual adulto-nifio constituye la diada que permite al sito aprender todo aquello relacionado con la comunicacién. FS asf como el nifio percibe las claves del lenguaje, al participar de un tipo de relacién Social, que actda de modo consecuente con el discurso, En sintesis, los propésitos que orientan el desarrollo de este tema son: & Resaltar la importancia de! contexto familiar, como uno de los factores esenciales, fie influye en el curso del desarrollo linglistico de un individu, ya sea para favorecerlo, 0 bien para obstaculizarlo. & Recuperar la importancia comunicativa y funcional de los primeros cédigos y su influencia en el desarrollo lingiifstico posterior. BComprender el desarrollo del lenguaje, tomando en cuenta al nifio, en tanto miembro activo de su propio desarrollo y considerar la mediacién del entorno social en Ing procesos 16

You might also like