You are on page 1of 7
L_CINIENTO | Com sabenos, el cimiento que es Ta base sobre 1a cual se aplica e] peso de la construccién, tiene ooo funeidn soportar las eargas y transmitirlas al terreno, La transnisién de ta cara, debido al tulbo de presiones es aproxinadanente con un éngulo de 60°, con respecto a Ta horizontal. it ni a ont RAO Por esa rezén, los cin tos de manpos a pare el trabajo estructural. Cor fa, deben _Mevar esa inclinaci6n que es 1a més apropia 8s por especificacién, Ta edroia del ctmfento e& de 30 cis. ‘Gl Cimients se analiza por 1a Figura de un trapecto. yay Teniendo en cuenta los esfuerzos y deformaciones, en funcién al peso que soporta y a la resistencia § gel terreno, se daduce que los materiales para 1a cimentacién deben ser aquellos que tengan capacidad 4 Fara absorber tensiones de conpresién y cortante. Le cimentacién ideal, de manposterfa, sera aquella que fuera monolitica, es decir de wit sola pieza, Paro como generalmente para la cimentactén de este tipo, usamos la picdra brasa, es conveniente tener igus reglas de ejecuetén, para-el buen conportamiento del cimiento. ; {1 Las juntas deben de ser to nis delgadas posibles, ya que Ta copacidad de carga del H % serteray es mucho muy inferior ala de Ta piedra, Por To que no es I6gico que una cinentacién : fale por oplastamiento de las juntas que erréneanente se hayan dejado gruesas eam " (@eBebe:culdarse que existe e} cuatrapeadh'es decir que so exista continutdad en Tas Fontes, ye que de, ser asf'se producirfan grietas que desgejarfan el cimiento. 4 4 FP cotocae pradras mayores en Ta'bast, y de"menor tanaiio en Ta cordna,jprocurando evi 4 tar al méxiio Tas “piedritas" 0 rajuelas. “La corona no debers de Ser menor a 30cHs,),_ya que_as el min ura mejor distribuctdn de 1a carga sobre cimiento, adenis de que en anchos menores es diffcil el vt he oP a li 1 He / My i i La ncVinacign de las biedras deben ser: hacia aderitro,| e285 este seré més conpacto, ‘gn el caso contraris que traers como consecuencia su desintegracién. s! Piedras. tenderén a pro ; 4 ae Este tipe. de cimentacién es conveniente para construcciones de uno_o dos pisos, considerando un propio de} cimiento del 25% de. la carga aplicada.. La experiencia nos indica que, para cons trucciones ge mds niveles resulta incosteable por lo excesivo de su volumen, asi como de su peso Fropio que resultarfa igual o superior a la carga recibide. ‘ Co GALCULO-DEL AREA DE SUSTENTACION Si ap] icaramos la carga jdirectamente en-el. terreno eee por un muro, el drea de apoyo seria i : minima, produciendo ipenetracién en el terreno, por lo que para evitar esta falla, es | necesario an pliar el drea de apoyo. Es decir, la cimentacién es la ampliacién del area en donde s se aplica la carga, Sie] drea de sustentacién va en funcién a la carga aplicada y la resistencia del terreno, y cemo 1a carga esti dada en unidades de peso (ton.,kg., gr.) y la fatiga del terreno en unidades di peso qi recite por unidades de superficie (ton/m2, Kg/m2, Kg/cm2), se tiene simple y sencillamente: que: Res:stencia del terren tera resect Debemos tener en cuenta que la carga "P" es la aplicada sobre Ja corona del cimiento, porque como ya s, el mismo cimiento tiene un peso propio, que sumado a la carga anterior, dard por resultado a sobre terreno, que para identificacién se usa Ja literal "W". Scrga sobre terreno= Carga sobre cimiento + peso propio del cimiento. We P +P : ees Cowo el peso del cimiento no lo conocemos, porque no sabemos sus dimensiones, suponemos , como se dijo enteriormente un porcentaje, del 25% de la carga. Es decir: We P+ 0.25 P oo Concluyendo En’ la mayorié do las wweeds. y y para mayor facilidad, Jas rargas son unitarias, esidecir, la Jongi tud) ti 1 dé] grea d2 sustentacién es un la base de Ja cimentaci oh 1 0, por 10 que se puede hacer la sustitucién, para poder caleularj = Base x lonjitud .%, Areas Base x 1.00 We. ots Areas Base.” | SGynvla para calcular la base del cimiento. er Ejemplo 1: Calcular la base de un cimiento, que debe Sad una carga unitaria P= 4,350kg resistencia del terreno es de R.='3,500 kg/n > Si la W= 1.25 P= 1.25 x 4,350 kg= 5,437 .50kg 1 5,437.50 155m 1.55) 3500 Ejemplo 2: Si — na carga sobre cimiento de 3,400kg, y un terreno con una resistencia de 5 ,000kg/m? éCudl seré el ancho de la base del cimiento? We 1.25 P= 1.25 x 3,400 kg= 4,250kg be PS = 085m ’ 0.85) . Tawibién podemos realizar ejercicios de revision de capacidad de carga de un Cimiento ya conocido. | i ce ui Ejemplo 3: En un terreno con una resistencia de 4,000kg/n , se tiene una cimentacién de 0.90m de base. éSoportaria una carga unitaria de cuanto? oo We BxR, oe: W=0.90m x 4,000k9/n?= 3,600kg °° W= 3,600kg t Sete : NL 3,600. , a pero como: W= 1.25 PS P: ~25 = 125 2,880kg . C P=2 ,880kg i % 1 ; i: Siya ssabenos que el cimiento tiene una forma trapezoidal, con una corona, por construccién y espe 5 cificacion, de 30 cms., y por medio del procedimiento para el cdlculo.del drea de.sustentacién cono i cenas Ta dimensién de la base, s6lo nos réstarfa conocer Ja altura del cimiento. a . : Paracl-cdl-culo-de.la_altura-s6lo-necesitamos observar.la figura. | i tet h ! pa pyre ey aH ty i ee 8 Seerereeceer i q i i ; - Tomamo's uno, de tos tevéngulos formados , en Ja figura del cimiento, en el cual se.conoce un Angulo (60°) én conocem ° por diferencia, cada‘uno de los vuelos (v), que corresponde al cateto adyacente, delj ; ! 1 : © conocido! ee ! Bae | La altura; que es 1 ¢ateto lopues to, se obtiene por la:funcién trigonométrica de la tangenta : 1 } : ral. ‘ t ' f on h | tangs Gateto opuesto tang 60°= 2 h= tang 60°x V Cateto adyacente raed ; 7 } 7 : ug re ' ! Oebemos considerar que para el cdélculo de la altura'del cimiento, que va en funcién del vuelo (vy), este varia de acuerdo al tipo de cimiento: i ber h h ° 5 oa : 4 $C Ate ve 4 th Be J OE LINDERO INTERMEDIO 4 ‘ Como se mencioné, el vuelo sé calcula por diferencia, a partir de la figura, observando que el cimien to de lindero, s6lo tiene un vuelo, y el cimiento intermedio, sus dos escarpios, provocan dos vuelos; “si lo deducimos analfticamente, se tiene: ‘ ClAiENTO DE LINDERO CIMIENTO INTERMEDIO o @ ° B= V+C+y a ~ 2V= B-C Aunque estd demcstrado analiticamente, no se recomienda su uso como f6rmula, ya que el célculo de los vuelos es, ten simple, que se obtiene wentalmente, de acuerdo al tipo de cimiento. erja tiere la desventaja de “su “enorme peso, qué heiios- “supuesto de un 25% (ge Ja carga que actda sobre ella; criterio que es valido para cimentaciones de construcciones de » uno 0 das pisos. Cuando las Construcciones | son \ de TRES ° més _niveles, no se recomentaic este abe de i terial y mano de obra. eee \ CALCULO DE_ CIMIENTOS DE CONCRETO Ws Pep, oe We P+ 10% P 0° Ws P+0.10P Conciuyendo Entonces, para el cdélculo de la base y en funci6n del criterio para B= 4 . Formula para _calcular la base de cimientos de — : mamposterfa 0 zapatas de concreto armado | ! 7 rer ad j Ejempio: Calcular 1 base de una zapata (de concreto armado) , que ‘debe soportar una carga unitaria | ! | i i 1 P= 4,350kg, si la resistemeia del terreno es de i ; 3,500 kg/ii sce Somieeatae ear aT se Los valores de "kK", que es una constante de célculo, van en funcién de la resistencia del concreto y del acero de refuerzo. £1 valor de "b", que es el ancho, se considera unitario es decir 1.00mt Pero como estamos haciendo el desarrollo en centimetros, es 100 cms. £1 ¢élculo del peralte efectivo, por e]_método.anterior, estd_en funcién del esfuerzo de Ta flexién, que aunque es el mas importante, se Producen oe esfuerzos, provocados po “yas” diferentes cargas’y fatigas del .terreno, lo que obliga a una revisién por cortan te y por adherencia. I . t ; i i 7m ' ! | : i EXON.) = AL considerar @ la zapata como una placa en-la cual se tiene una concentraci6n' de cargas, cida por el peso de la construccién y soportada por la reaccién del terreno, se provoca una de formacidn, que se manifiesta por el doblez de los vuelos del cimiento, es decir por la flexién. DE. CONCRETO ARADO, i | | FLEXION EL. cIMTENTO | | ndo_la. flexién res ultante, Se produce en exceso, aparecen Dequefias grietas en la zona de. tens es cecir en el lecho bajo de la zapata, las cuales son pequefias en los extremos, ‘pero gruesas y pro fundas al centro. (coRTANTE. E] esfuerzo_cortante se produce, cuando, la carga es muy. fuerte o el terreno malo, _ y se menifiesta por el deslizamiento diagonal de la contratrabe y Ja zapata. SCORTANTE OE, CIMIENTO bE CONCRETO i ARADO. ‘0 de_refuerzo con el concreto, | ieee al deerme (alten oe ens tomo resultado de los, estuerzes y deformaciones que se producen en las-zapa_ eel momento flexionante, esté compuesto por_ compres jones en la parte superior y tracciones en la parte infel ior, que. serd el lugar en donde colocaremos el armado, es decir, en el ; echo bajo de la zapata, Por que. sabemos, que la compresién es absorbida por el concreto y_la tractién por el acero de-refuerzo:= La colocacién de este armado nos di por resultado, el peralte efectivo. ARMADU POR TEMPERATURA ‘ i: 7 : Sobre este armado, que se considera el principal, y que es resultado de caélculos, se coloca el armado secundario que absorbe los esfuerzos de contraccién y temperatura y ‘que segiin especificaciones, "En nin } (Gain caso las varillés se colocarén a Separaciones ~ pret | mayores de 5 veces Ta altura, de la zapata 6a mas ARHADO POR FLEXION \45. cms" ; ae Sore : x Come €] calcula del arniado por flexién, es con el momento mdximo, en el empotramiento con la contra i brabe, se aplica nl criterio de doble separacién en los extremos, con una ventaja en la economia, sin afectar el calculo estructural. En base a este criterio, las varillas se colocan, (en planta), como se muestra en la fi gure siguiente, (cénsiderando siempre que estdn en el lecho bajo, y sobre de estas se colocarén las Varillas por temperatura). 7 Para el armado por temperatura, seconsidera un porcentaje. minimo (0.2%) del drea transver | sal de concreto, o sea 0.002 (Uxh) , pero en ningGn caso la Separa ién de estas varillas sera mayor, “que S veces "h", o mais de 45, _ems . CRITERTOS DE ARMADO POR CALCULO PARA ZAPATAS dda oc 1/4 aaa is : A ep pV tone: Tt ere ae Insistiendo que sobre este armado (por cdlculo} se colocard e] armado por temperatura, en sentigo ortoaonal. | a : Ke 1.10P= 1.10% 4,350kg= 4,7U5ky #1360 3 1.368) | —— \ be ot > 178s a,” 3,800 Fara calcular las dimensiones completas de la zapata, se usa el criterio siguiente: ean geisha eesteedaaseinenis . En donde "d" es el. peralte efectivo Fi “e" es el recubrimiento (0.07mts) "h" es la altura de Ja zapata "Les el vuelo del cimiento Fara obtener el peralte efectivo (d), consideramos el tramo en CANTILIVER (invertido) con una carga uniforme igual a la reaccién del terreno. fs Lo que produce un momento que serd igual a “fuerza A \ Eten . por el brazo de palanca". Pero como esta reaccién : S HUE | del terreno, no es una fuerza, sino una serie de fuer zas aplicadas uniformenente en todo el claro, enton ces Ta carga uniforme la convertimos en concentrada, al realizar e? producto de esta y é1 claro, aplican | dose en el centro de gravedad, es decir a la mitad det claro. 4 En ‘estas condiciones, podemos obtener e1 momento. Me (WL)x L/2. oo Nomento en cantiliver, con carga uniformemente repartida. | " ‘ eae i Aplicando esta férmula al problema, del ejemplo anterior, sé obtiene | ‘ O20 oe : 2 ; 2 a ! L 500_k, 5 i cs j= HL = 3,500 Kofman O58 seg kgm He 588 kg-m A eee 2 ae . tdse-+: tose ti 7 ! ee i H : t—— sei | | i \ Ee ’ ee : ae Este valor del ‘momento ‘lo convertimos , por conveniencia, a kg-cms, por aplicarse a esfuerzos y for fulas que se requiere, de estas unidades. Entonces 588 kg-m= 58,800 kg-cms, valor que aplicamos en la formula para calcular el peralte efectivo. = [58.800°. 5 i = : i cee WN T2100, cms got = 7 cms, pero también, y segin la figura ij i: a hide = 747.5 = 145 cms 15 ons co Qe 15 cas) : ‘ : ‘ NOTA: E} valour cel a if ubriniento (r) es por especificacién, de 5 cms en terrenos duros {baja compresiij .bilidad) y de 7.5 cms en terrenos suaves (de alta compresibilidad). . a

You might also like