You are on page 1of 50
HIDROSUROESTE (2002), elaboré un proyecto titulado “Solicitud de Aprovechamiento de los recursos hidricos del rio San Antonio, Acueducto Regional del Tachira’, en el cual sefialan algunos aforos realizados al rio San Antonio, en especial en los meses de estiaje, los cuales se muestran en la Tabla 3.10. De acuerdo con las mediciones realizadas por HIDROSUROESTE, el rio San Antonio, presenta diferentes valores de caudales que alcanzan valores bajos entre 670 y 927 Vs y valores mas altos entre 1.190 a 3.012 is en los meses de febrero, marzo y abril. Esto representa que el rio produce valores superiores a 670 V/s, en la temporada de estiaje, lo cual debe ser tomado en cuenta en el momento de planificar su aprovechamiento. Sin embargo, es necesario realizar mediciones constantes en la temporada de estiaje, ya que los valores reportados por HsO, no son actualizados y los aforos aislados no son representativos de la produccién de agua de esta fuente, que actualmente, es de gran importancia estratégica para el abastecimiento de agua para la poblacién del estado Tachira. Por lo cual, se debe implementar un monitoreo de la fuente, continuo y sistematico. Tabla 3.10. Registro Historico de caudales del rio San Antonio. en puente San Antonio. Cota 1.205 msnm [CFECHA[Usroaea | Tar0395 | caroaras | Tor02I00 | O77OS/OT | oBIOsIOT | TarOaIOT | OV/OSIO2 | T2I02I07 CAUDAL | 2.320 | 1.480 | 1.190 | 2613 | 670 | 745 | 927 | 727 | 3.012 En general, se observé que existen discrepancias en los reportes de caudales por las diferentes fuentes de informacion de las que se dispone, aunque la mayor refleja que en las épocas de estiaje o verano los caudales son inferiores a los de disefio de las tomas. Sin embargo, deben de existir mediciones de caudal permanente en las fuentes y en las entradas a las tomas de cada una de las fuentes del sistema, lo cual se justifica por la gran importancia que significa este sistema a la poblacion del estado Tachira y al valor estratégico que las cuencas abastecedoras del ART para el desarrollo regional. Esto con el objetivo de poder evaluar la disponibilidad con mayor precision en cada una de estos sitios de aprovechamiento, CAPITULO 4 DISPONIBILIDAD EN CUANTO A CANTIDAD DE LAS AGUAS DEL RIO URIBANTE En este capitulo, se realiza un diagnéstico a nivel de planificacién de la disponibifidad de agua superficial de las principales fuentes de abastecimiento poblacional y riego existentes en la cuenca del rio Uribante. El objetivo es generar informacién acerca de los caudales mensuales medios y minimos para determinadas probabilidades de excedencia, de fuentes de agua que son utiizadas y que no cuentan con registros de caudales medios diarios, ni mensuales. Estos valores se determinaron mediante métodos basados en andlisis estadisticos, de sitios con informacion y transponiendo estos valores a los sitios donde no hay mediciones. 4.1, METODO DE TRANSPOSICION Se utilizé como referencia el estudio realizado por el CIDIAT(1999), titulado: “Disponibilidad de Agua Superficial en la Fuente Cafio Lindo’, en el cual se aplica el método de Transposicién de la curva de duracién de caudales del rio Navay hasta Puente Navay para realizar un diagnéstico de la disponibilidad de agua superficial de Cario Lindo, afluente del rio Camburito, . Este método consiste en hacer adimensional la curva de duracién de caudales que relaciona la probabilidad de excedencia y el caudal medio mensual. En este método para una probabilidad cualquiera debe cumplirse que: (QpiAp) / Pp = (Qe/Ae) / Pe (1) Qe = [(Ae/Ap) x Pe/Pp)] x Qp @) Seguin la ecuacién (2) se tiene que el Coeficiente de transposicién viene dado por: Ct = (Ae/Ap) x (Pe/Pp) (3) donde: 87 Qe = caudal en la cuenca estudio para la probabilidad correspondiente Qp = caudal en la cuenca patrén para la probabilidad correspondiente rea de la cuenca en estudio Pe = precipitacién promedio anual en la cuenca en estudio ‘Ap = area de la cuenca patron Pp = precipitacion promedio anual en la cuenca patron Ct = Coeficiente de transposici6n para la cuenca en estudio Ae Para la seleccién de la cuenca patron se procedié a evaluar las estaciones hidrométricas presentes en la cuenca del rio Uribante en puente Uribanteque cuentan con informacién de caudales minimos y medios, con sus respectivos afios de registro (Tabla 4.1). Una vez analizada la calidad de la informacién y la longitud de los registros de cada estas estaciones, se seleccioné como estacion patron el rio Uribante en Puente Uribante por su longitud de registro (29 afios), caracteristicas fisiogréficas similares a cuencas que no presentan mediciones y ubicarse esta estacién en la salida de la cuenca, representando la respuesta de caudales de toda la cuenca en estudio. Tabla 4.1. Estaciones hidrométricas presentes en el area de estudio. SERIAL] RIO ESTACION | PERIODO DE ANOS DE REGISTRO REGISTRO 719 | Guaraque Salado 69-7 8 124 | El Molino Molino 69-92 153 | Quinimari | Puente rio Frio 67-80 [347 Potosi, Trincher 70-81 ‘354 | Quinimari |“ Buenos Aires 69-88 430__| Torbes | Sabaneta 485 | Uribante | Puente Uribante| 486 | Uribante | Sitio De Presa 506 | Uribante | _La Honda: 507 | Uribante | La Hormiga 687__| Quinimari| El Tambo | Fuente: MARN, 2005. La informacién hidrométrica de la cuenca del rio Uribante se muestra en formato digital en el Apéndice C., tal como lo reporta la base de datos del MARN. 88 4.2. TRANSPOSICION DE LA CURVAS DE DURACION DE CAUDALES EN LOS RIOS CON MEDICIONES Y COMPARACION CON LAS CURVAS DE DATOS HISTORICOS. Con el objetivo de verificar la adecuada aplicacién del método de transposicién en la cuenca en estudio, utilizando como cuenca patron, Uribante en puente Uribante, se procedié a generar los coeficientes de transposicion, para cada una de las cuencas enlas cuales existe informacion hidrométrica (Tabla 4.1) Para el calculo del coeficiente de transposicién, fue necesario construir y calcular para la cuenca patron y para cada una de las cuencas que cuentan con informacion: el rea de la cuenca y la precipitacién media por el método de isoyetas. En la Figura 4.1., se presentan las isoyetas anuales de la cuenca patron (rio Uribante en Pte, Uribante) y en el Apéndice D, las isoyetas anuales del resto de las cuencas que cuentan con informacion. Figura 4.1. |soyetas anuales (mm) de la cuenca patron (rio Uribante en Puente Uribante) En la Tabla 4.2., se resumen los coeficientes de Transposicién (Ct), calculados para siete (7) subcuencas que cuentan con informacion hidrométrica. En la misma se ‘observa, como los Ct., varian desde 0,083139 en el tio Torbes en Sabaneta con un Area de 284.39 Km’ hasta 0,609558 en el Uribante Sitio de Presa con un area de 1.737,50 Km’. 89 Tabla 4.2. Coeficientes de Transposici6n (Ct) para cuencas con mediciones y considerando como cuenca patrén Uribante en puente Uribante. ‘Cuenca en estudio (Ce) / Cuenca Patron (Cp) | Area (Km’) [Precip(mm) ct oie Puente EI Mono (Ce). Urbane Pte Unibarte (CP). 848,261 126057 | e.ts260 7580 0026 17395268 | rors. Sabaneta (Ce) Urante Pte Usbante Cp). 234,9042 17970089 | ocests9 780,002 717389266 ‘Quint. Guenos Ares (Ce) Unbarte Pte Unbante (CP) 1101,0807, 15541287 | 0.308606 2550 0026 1739.9266 uinimari. Pte Rio Fro (Ce) Urbane Pe Unbante (Cp) 1301,0708 tre92068 | oseatt7 2550 0426 1739,9266 Unbarte, La Honda (Ce) Unbante Pte Unbarte (CP) 00.5776 0390420 750,086, 1739.26 ‘Unbarte La Homiga Ce) tbante Pte Unbarte (Cp) 592.7181 s410353 | asoszre 2580, 0428 1799,9266 Unban, Sto de Presa(Co). Urbane Pe Unban (Cp) 1797 5048 rssesess | 0.600558 2550,0426 | _1739,9266 Fuente: Velazco, C., 2008. Para poder construir las curvas de duracién de caudales de cada una de las cuencas las cuales cuentan con informacion, y de la cuenca patrén (Uribante en Pte. Uribante), se ejecuta el Programa AJUSTED, élaborado por Duque (2002). Las salidas de este programa se presentan en el Anexo |. Esta informacion permitio determinar los Gaulales nensuales 'y minimos para diferentes probabilidades de excedencia, en especial de la cuenca patron, para luego ser multiplicados por el Ct calculado para cada una de las subcuencas en estudio y obtener para estas mismas probabilidades, caudales generados tanto medios como minimos. En la curva de duracién de caudales de la cuenca patrén (Figura 4.2), se muestra el comportamiento de los caudales medios y minimos del rio Uribante. En la misma se puede observar que para un 90 % del tiempo los caudales medios son mayores 0 iguales a 29 m*/s. Con respecto a caudales minimos, el 90 % del tiempo los caudales son mayores 0 iguales a 18 m%s. En general, en la medida que aumenta la probabilidad de excedencia disminuye los caudales. Para generar los caudales medios y minimos, para las diferentes cuencas, se procedié a multiplicar las probabilidades de excedencia, correspondientes a la cuenca patron, por cada uno de los coeficientes de transposicién, obtenidos a través de la ecuacién (3) (Anexo II) y con esta informacién se construyeron las curvas de duracién de caudales con datos generados y se compararon con las curvas de duracién de caudales con datos medidos, tanto para caudales medios mensuales (Anexo Ill), como para caudales minimos instanténeos (Anexo IV) 90 Ccaudates me * probablidad de Excedencia,Pi>Xm) ° = Figura 4.2. Curva de Duracién de Caudales (Q. medios y minimos mensuales) del rio Uribante en Puente Uribante (cuenca patrén) En las Figuras 4.3. y 4.4., se muestra como ejemplo las curvas de duracién de caudales de las subcuencas del rio Torbes en Sabaneta para caudales medios mensuales y Quinimari en Rio Frio para caudales minimos. En estas Figuras se puede observar que los caudales generados por el método de transposici6n y los medidos se comportan de manera similar, en especial para caudales bajos de la curva que es la de interés para evaluar disponibilidades con un nivel de confianza en este caso mayor al 80% En las Tablas 4.3 y 4.4., se muestra como ejemplo los caudales medios generados y medidos de los rios Molino, Torbes, Quinimari en Buenos Aires, Quinimari en Rio Frio, Uribante en la Honda y en la Hormiga. De igual manera, en las Tablas 4.5 y 46., se Sefialan los caudales medios de los rios mencionados anteriormente. En estas tablas se puede observar que los caudales generados por el método de transposicién y los medidos se comportan de manera similar, en especial para caudales bajos de la curva que es la de interés para evaluar disponibilidades con un nivel de confianza en este caso mayor al 80 % , tal como se sefiala en las Figuras 4.3 y 4.4 1 awn Figura 4.3. Curvas de duraci6n de caudales (medios medidos y generados). Rio Torbes en Sabaneta. Figura 4.4. Curvas de duracién de caudales (minimos medidos y generados). Quinimari en Rio Frio 4.3.GENERACION DE CAUDALES EN LAS CUENCAS EN ESTUDIO, QUE NO CUENTAN CON MEDICIONES Una vez, la utlizacion del método de transposicién de caudales en la cuenca det rio Uribante, se procedié a seleccionar las principales subcuencas que no cuentan con informacién’hidrométrica, usando como criterio su potencialidad de uso, en especial para abastecimiento urbano, En la Figura 4.5., se presentan las isoyetas anuales en mm de las cuencas seleccionadas para generar caudal. En la Tabla 4.7., se muestran las cuencas seleccionadas, uso, area, precipitacion media y coeficiente de transposicién Figura 4.5, Isoyetas anuales en mm de las cuencas seleccionadas para generar caudal En la Tabla 4.8 y 4.9., se sefialan los caudales medios y minimos, generados para cada una de las subcuencas en estudio para diferentes probabilidades. 4.4. CURVAS DE DURACION DE CAUDALES DE RIOS QUE PRESENTAN MEDICIONES, NECESARIAS PARA REALIZAR EL BALANCE DISPONIBILIDAD- DEMANDA. En el Anexo V, se presentan el resto de las curvas de Duracién de Caudales ufilizadas para evaluar la disponibilidad de agua en la cuenca del rio Uribante. Entre estos se encuentran los rio Guaraque en puente el Salado, Potosi en las Trincheras y el rio Quinimari en las estaciones Hacienda El Tolti, El Tambo y rio Frio. 93 g002 "9 ‘oozei8A to}UaN ort oor [008 30 [0] 30 ——T soe | S66 90 | $616 wh | $646 r oor_| tos | ez'ee “(rao [eres oe | 9zee Z| svee | veo | se'e ost | 9888 oo | it | 9890 e izes | u8'3 | eee [tet] 668 a ¥ ez | oer | 1see cez | tte ze96_| t0'9 | 19'ee ¢ eros | eer _| Sv9 we] srl9 ves6 | ore | S¥u8 a) wees | sev | eas9 | ove ato erse_| are | ease z sorse_| esr | S65 | ist | ess sost_| sve | ess [emer agar | seh ves eee | ers ive [eco | vers | 6 fu | woe_| eros | Wy iit |_ez0s_| wees | lez | ver | zy wer | 909" aero | cree | zezy | 925 sce | 2eey eas | ever | es6e so wrt | eset ies [sree | vsce | 0 oor | 09 west | #570 _| wos | soe | eve o wee | ere era: | 6ve s+ | wer | lee | sce z oz. | 069 BL | see ar | soley | vee | coer t eres | eed wer | coe i | vse | iese_ | ese ¥ grey | ere | zoe | tov er | woe | ove | ew02 $ were | sre ere | 202 a a 8 wie | 998 wee | 68 Lh oz | setve sory | vesi L ioi_| eee | “| szez [vest vz | ieee [—es'ey_[ cow 3 ier] ere ere | ler | “ee ete [ise [rte 6 | et | ovse [vit ez [eer | wer | ace oF oe | ezor_| avez | 86 CA SL sez [287 se se ots | 90k zh 0's | 90 | v0 eyez | FOL 92 ewe | wes | vy a | we | |r srr [rez | vy Tas D | CUAL | Seays'D | CUAL G | Soqo] | SAWEIL ve | oqo] | CUAL | SHUR | OUTO | OAUTH uD % uD, uw uw _| ‘aw ‘SOGVUENSD | SOOIOSN STWONWS | SOGVHENSS | SOCIGIW SHVENVS | SOGVESNIS soaiaan sx1vonv9 saivonvo | svonvo sa1vanvo sally soueng Ue Lewiuing & ejeuedes ua seyo K ouljoy [3 elUang Ue UO; SOL So| ep sopipaw f sopeyeuab sowIUIW sojepned ‘e"p BIEL g00z "9 ‘oozelen :aquang wt [oor] ae Torr soy 9616 “we 3626 | 1s $626 | ao | 9ze6 séy_| sees | eeL | sees We 99°88 seo_| 9888 sror | see vot | 6628 sra_| 6628 iz | 6628 are Wel so'or_ | 1eL est 19eL ier | sve ser | s¥u9 eer | S¥l9 veer | aei8 ori | ea18 | wie | seis _ LE Ve es'65 _ - seer | tees _ seve | tees a ea eet0c yc cen) movers 7 [seer | vers C soue | ves a feo sc oe ened oa an) ene vor | eros | ose | ec 0s sre r0'9r ~so%z_| ver zzze_|¥0'9r Oe be zeer ieee | eer v ‘001 a eazy evve | _es'6e ies2_| 6560 6 wes) see | eser gee | ¥9Ze ie | vse | vy | 9S | erly | vsce | Zz 008 Bree Bye L962 ere 6h yo O0'* ere i [e908 [eer | eee iste_| ecze | ve | wos | ever | ozze ee ives | Ssvy_| _e0'ee. avec | coe | 6c | efor | ver | ever Z| s6is [soe | tove ese] eve | ve ieey_| sves | es've, ze | ees | eser | ever | er oor} eee | eeee_| ee ee'ee | aves [voz | ie ely | sree | 68h ii 2eer | evee_| eezi | oy | eoie | ores | 68'Z1 er sor | evs | ve'sh re_| vst9 | eosy | vest | ey | vase | e609 | vest iy wor | ies | Lev sz__| sees | seer | cen | vs | eee | sto | uw 2 Sie | wes [wh | ee | ave | ee | wr | es | eves | S09 | wr | is Tei] ee | 86 | te oe | oy | eee] | (sie | eves | ere 7% Test | ose | eo | ce} eo'ee | ete | za | 69 | Wear | er ea 2 zor | eee cv Best | 090s | POL vw | eos | cose | POL zL 89S 9 | vy SY egL_ | oss | e_ | wn | seu | vy BEMION A | PUM G | BuO eT] PAUL | SPU | SHUR | epuoH | eae] ——oug [dua % pons Oo) edwaL raw, quwo | _ ares) SOGVEINIS | SOGIGEWSSTVONVS | -SOGMEENSS | SOGGSWSTWENVS | SOGVUANaS sogio3w s3ianvo ‘s31vanvo szivanvo szivanvo 2] Us aUeQUN ‘oL4 Oly UE eBIWWOH 27 ue ajuequy A epuoH WILIN SOU So| 8p SopIpaw A sopesauab SOWIUJW SBIENED “p'y PIGEL 95 g002 "9 ‘coze/9 :ayuany 9 | ee | eree_ | aes we | ess oes, 6 Wee sroy | 9545 soe | oss ors | zi 1se8_| v0 | eros 306 | 2v0s eros _| st svoe | leer | erey eve | ecey 1 elev ar a7 oss 19'S 686 iss 19's id wees | eely | ever ior | erty ever ¥ es'so | sey | erty zor] evr ere | svus ag ts veer 0 or weit | veer ¥ oor veer oe Lys ises wy r isi6 | 9sth_| vow 2916 wo ee erey | va's9 86E z sees | let | seee ev'08 eee, 9 tWsy_| avs TELE & vores | ecer | Ile WL ie ee | se or | oves Wise ¥ zee | ove, | se [6r'99 Wise icyzemn| ePLv Veen) miciee solnel ERIC eNe 5 sose | ee, | erie _6r'3¢ erie sy | eee | sveo | erez 9 wos | eger | rez, eis gree oy cree | eso | avue un zeos | sow | ave roy ere, is eer tris__| save. 8 | sf0y_| ur | save erly ‘soe, ¥S EST 7069 99°22 6 eer | 99 zz ore 992 is He [eo | see oF orsr | sete, ‘S06 sez 08 ert eel ¥0e i west | vor, bere _¥0e 9 ‘SOF zr | seer zr erer_| ss So'er See) 99 99 SEL Sey oa yh Selt wer Selb 69 189 99'8L oesy [vt [96 | 99"st evi oe'St zL 8e9 19°08) Es sv ii | sen_| over ve ore | sess vSee aren oF 98 ery rer 199 eer aL Ws ove vor it aze_| tear | eror ves sz ob 18 eee 6e98 ere ED soy | ever | are tet ere WivS oD [OdWALG| Sonya O Oduiall %] soqol | cduway | soqoy | odwayy oduraiy, OdWalL % wo, % wo % % | SOOvEaNSS BOIGSW SHVGNVS | SOUVESND | SOUIGW SHVGNVD | ~~ SOUVHENSS soaiaaw s31vanvo_| ssiwanvo ‘s3Tvonvo| ‘SETvOnv9| seuly sousng ue WewiUIND: A ejeueges ue seqio, K oujow 13 alueng soy So] ep sopipaw K sopesauab soIpeu Selepned ‘Sy PIGEL 96 go0z “9 ‘oszejaq :aquang Cc Wt ‘OOF sz0 00; ver OOF ors $LL6 ary | el6 a [ 2 £0°96 ast _| 8096 cov | 8096 926 ze6 oo Ze6 avs ZG oh | 26a | c te_| 2568 99 | 2s68 rer | se'ee ee [zee | sees | = FOS S6L [_ vee | oe | per bint |iangi6 —[ iear | v's [ get | se | v8 | vase a Loy | 9e1L = sor | seu ewoz | evoz | ery | 2801 zoe | 2802 eree__|_¥8'88 vey _|_98'89 over | ve'eo aor 6z'99 ze | 6z99 aren | 6c9e wise [199 7 sor | tere veer | 199 sro | 1929 eesh | tee i zoe | arte we | aig oxy | avis ores] Ares ae soe, | tres _ seve | Iss a ore, | isis é oor | seee | es'ss ~ zwr_|_es'ss eco | esse TVS [omMALG) Sova o (oduail %] Sogo] [oda] | seq | odwalL Sawa, | OuTO | SAWAIL % i) % wD % |W SOCYESNSS SOCGSA STWWaN | SOGVEINES | SOGIGEW STAND | SOGWSNIS |_soaigan sarvanvo szvanvo. s3vGnvo : szvanvo, (quog) seury soueng ua WewiuinD { eyueges ue seqio| f ouljow {3 8iUeng Soll so] ep sopipeui f sopeseueb soipaw selepned 'S'p RIGEL o7 9002 “9 ‘oozeIe, :ajuang ve ¥8 zros__[ 69% Ev wes | 68s $ 8h sozs | Oss Set oF oor | _wes_| oss 6 7 ares | eros Wy a _[ tees | erie | eves ee tL zzis_| ever Lety ve__| 6068 | tev | elev ze 39 séoa | 19's “esp ie_| seve | erie | 19s% We £9 czo_|_ evry Vly se_| ere. | S669 | aver 3 09 iesa__|_6rvr Ler sy | veel | We | ore oY 6s veo | veer 86°05 zs | sos | asc | veer By 95 wor | sty 8826 6. 08 wer | vol & zs sez | sree eles 99 | sss | @ie | etee 18 os [pre [tree 89°95 eL_| sey | sve | wee $9 SY well |_W'se e586 Ce a 68 oF oso [erie | 6¥09 zs__| eoey | ees | elie eL 8 ees | avez 29 v6 | elec | ze | sree ron gcse | eve 6299 vor_[ sve | ese) eruz a oes | sore 6r'99 {sor | evee_| oes | so've $e 6 z906__| _99z ores si | fez | eeoor | s9zz 8 sores | sete, [oor eer | aeve | oveor [sere 6 et 6956 ¥02, israel ve 06 ezi_| vgez | eso01 | voz 16 02 wee Seer Wz 9 "ez ser wie | w6or | sg6r ror 6 srook | SeZt ie 0s} _or'se evr oz | srzir_|_sezr SOF sb ‘zeor_|_9e'Sh Wy oF | SZ ost_| Zeer_| ev'sii | sa'st 601 Sh ve'sor_|9Pb 1 vz__| 1862 ist_|_erst_| o6cit | 9r'vb ei a] sor eer |e ove vr] sh ‘zr | aren ib zsorr | orb HL a ree tar ecer_| seer | ovov ry 6 iweir | ere 1 8 ise [ave | ear ve | steer | ere HUSH [odWaTL He] —eBiuION odwaLL %| PPUOH | odwAL | eu | Cduey | ova —| Sdwar [ous om | oduiaL % ern %. % = % SOGWESNSS | SOCIMEWSHivanva | — SOoWNSNSD | SOgIaaW syivanvo| —_ SOGvISNSS sais sa1vanvo szivonvo | ssivanvo. satvanyo, Ua equequn A epuoy ej ua sIUeqUN, e61uOH €7 'S0| ep sopipaw K sopeseueb soipaw sejepned g'p BIGeL 98 9002 9 ‘oozeIeA :ajueny oy [oor | we_|_00r [aos oar 60'L elle ees ~ ya ele 296 0°96 | {tee zor £0'96 shar zee | (eh iz ver | eee ~ Barb 500 | eae ~ sear | 2568 web seco __ 62h Sh 6h sete 7c 96 ver ooze | oe = zs | ee ice VOSL vor | ¥9'SL eave _| 99'S tee set | veer | S6bL | wie SOIL _ vere ol _| [veo [zen ovoe | 280. 162 88S wree_| ees eee | _vee9 | o covet 62°99 seve 67°99 Oboe 87'99 ee ve sero Sz'9z tere z6'8t 1e'¥9 ov Le geo Sh ee igo ey “199 coor | v8 [S010 | avr9 is ivi9_| C eres were | Wes fly _| ies a wr | esr | ss oete | 1s Tes ss [ 96 esl | zs'sg gorse | 2s's5 _ woes | 296s SOWUSNIO | SOUGSMSTWORWO | SOGVUENS | SoaMaW SHON; SOavEaNaD | soaiaan satvan¥o szvanv9, | “sswonvo | s31¥00W9 (quog) e61wu0H e7 ue ejuequn £ epuoH ej Ua ejUeqUn) ‘ol14 Sols So) ep sopipewi A sopeseueb soIpaUl selepned '9'p eIGeL 99 Tabla 4.7. Areas, Precipitacion promedio anual y coeficiente de transposicién de las cuencas a las cuales se les generé caudal Cuencas en estudio Uso Area (Km’) In | Coeficiente de | de las Transposicién cuencas | Rio Bobo. Sitio de Toma | Abastecimiento |” 60,8347 1249.9779 0.022773 [Rio Queniquea. Sitio de | Abastecimiento | 71,5147 1051,6379 | __Toma = Rio San Antonio. Sitio de | Abastecimiento | 69,9462 1827, 1024 0.028803 Toma Fuente: Velazco, C., 2005 Tabla 4.8. Caudales medios correspondientes a diferentes probabilidades generados en cuencas sin datos, considerando como cuenca patron, rio Uribante. Datos medidos “Caudales Medios Generados % | Om. Qm. | Om. San Tiempo | Uribante | Qm. Bobo | Queniquea | ‘Antonio 83,85 | 34 O77 058 | 098 89,52) 29) 0.66 0,49 0.84 932 | 24 0,55 041 | 0.69 96,03 | 19) 0,43 0,32 | 0.55 Fuente: Velazco, C., 2005. Tabla 4.9. Caudales minimos correspondientes a diferentes probabilidades generados en cuencas sin datos, considerando como cuenea patron rio Uribante Datos medidos ‘Caudales Medios Simulados __ % ‘Qm. ~ Tiempo | Uribante | Qm. Bobo | Qm. Queniquea |__Qm. San Antoni 73,61 28 0,47 0,81 82,99 23 039 0.66 |_ 88,86 | 48 0,34 : 0,52 93,26 13 0,22 0,37, 97,95 8 0,14 = “0,23 Fuente: Velazco, C., 2005. 100 CAPITULO 5 DISPONIBILIDAD EN CUANTO A CALIDAD DE LAS AGUAS DEL RIO URIBANTE La disponibilidad del recurso agua, depende tanto de su cantidad como de su calidad, Es importante, conocer las caracteristicas fisico-quimicas y bacteriolégicas de las aguas, para establecer la calidad de las mismas y asi, determinar las limitaciones y potencialidades en cuanto a la disponibilidad real del recurso. En este capitulo se expone, en un primer aparte, el diagnostico de las actividades susceptibles de degradar la calidad del agua en la cuenca del rio Uribante, continuando con el programa de muestreo y el analisis estadistico aplicado a los datos obtenidos. Finalmente, se realiza un andlisis de los resultados de calidad de agua, en funci6n de toda la informacion disponible y la generada para, posteriormente, evaluar la disponibilidad de los rios de la cuenca del rio Uribante desde el punto de vista de calidad. §.1. Diagnéstico de las actividades susceptibles de degradar la calidad del agua en la cuenca del rio Uribante En este anélisis se reflejan las actividades antrépicas y/o naturales predominantes, que influyen o pueden influir potencialmente en la calidad del agua en la cuenca del rio Uribante, a partir de la revision de la bibliografia y visitas de campo al area de estudio, tomando en cuenta la sectorizacién de la cuenca, descrita por el CIDIAT (1984). En el Capitulo 2, especificamente en las Figuras 2.5 y 2.6, se muestra parte de la ubicacién de las actividades susceptibles a degradar la calidad de las aguas en el drea de estudio y los cursos de agua de la que presentan uso actual y potencial para abastecimiento urbano-industrial, riego e hidroeléctrico, informacién importante para el andlisis de los datos de calidad de agua. 5.1.1, Cuenca alta del rio Uribante: Conformada por la subcuenca del rio Negro y subcuencas de los rios Pedemales y nacientes del Uribante. En la Figura 5.1 se presenta una ilustracién de algunos de los usos actuales de la cuenca alta y media del rio Uribante. 101 ‘ejuequn ol jap eIpew f e}Je eousno ej Us salenye sosf) “L's e’NBI4 102 + Subcuenca del rio Negro La subcuenca del rio Negro est conformada por el tramo correspondiente al eje principal de este rio con todos los afluentes, hasta su confluencia con el rio Uribante, en el municipio del mismo nombre. Los principales problemas desde el punto de vista de calidad del agua en este sector de la cuenca lo constituyen el uso indiscriminado de biocidas y fertiizantes quimicos, aplicados a escasos metros de los cuerpos de agua y, en menor grado, la presencia de fenémenos erosivos y descargas de origen doméstico e industrial muy localizadas y sin ningun control La agricultura desarrollada en esta subcuenca es del tipo intensiva lo que genera una fuerte intervencién de origen antrépico, la misma esta dominada por cultivos limpios como hortalizas, maiz y café a plena exposicion en valles y laderas. Las hortalizas, en especial, tienen amplios requerimientos de biocidas y fertiizantes quimicos. Estos productos son aplicados en exceso, como consecuencia de la falta de asesoramiento técnico y son incorporados facilmente a los cuerpos de agua a través del escurrimiento superficial. Este proceso se favorece con las condiciones topograficas del rea. Entre los principales productos utilizados en los procesos productivos, reportados durante los chequeos de campo se tiene: Gramoxone, Hierbatox, Manzate, Paration, Piretroide, Linurex, Gallindcea e incluso DDT ademas de fertiizantes como 12-12-17, 12-12-24, Triple 15, Urea y Fosfato de Amonio. Las aguas servidas y los desechos sélidos provenientes de las parroquias, asentamientos campesinos y las pocas industrias existentes en la zona, son vertidos, sin ningun tipo de tratamiento, directamente a los rios y quebradas cercanas. Estas actividades constituyen problemas aislados en esta subcuenca. Sin embargo, son factores que han influido lentamente en la degradacién de ciertos cuerpos de agua como los rios El Molino, Negro, Capuri, Aguas Calientes, Guaraque y las quebradas E! Playén, Huesca, El Munsal y La Montafia, Es importante resaltar que el uso predominante que se le esta dando al recurso agua en esta subcuenca es la generacién de energia eléctrica. Por Io tanto, la alta afluencia de biocidas y fertilizantes quimicos utiizados en la produccién agricola en la zona, hasta ahora no han producido un efecto significativo sobre la calidad del agua para este tipo de uso. Sin embargo, la pérdida de cobertura vegetal a través de la expansion de la frontera agricola tiende a acelerar los procesos erosivos en ciertos sectores de la cuenca, lo cual incrementa el aporte de sedimentos transportados por los sistemas fluviales. Esta actividad ha sido catalogada como una degradacién potencial media y podria a largo plazo afectar la operacion de los embalses productores de energia. 103 * Subcuenca de los rios Pedernales y nacientes de Uribante Esta subcuenca esta comprendida por el tramo del eje principal del rio Uribante, desde sus nacientes en el paramo de Viriguaca hasta la cola del embalse La Honda. Ademés, incluye la cuenca del rio Pedemales y numerosas quebradas; como: La Blanca (afluente del rio Pedemales) y La Colorada (afluente del Uribante), las cuales funcionan como sitios de toma y descarga, para la poblacién de Pregonero. Existen tres actividades bien definidas capaces de influenciar la calidad del agua en este sector de la cuenca: uso de biocidas y fertilizantes quimicos, aguas residuales de origen doméstico e industrial y aporte de sedimentos El area que comprende las nacientes del rio Uribante y Pedemales (ubicados dentro de! Parque Nacional Paramos El Batallén y La Negra) esta dominado en gran parte por cultivos limpios como hortalizas, papa y apio, con gran afluencia de biocidas y fertilizantes quimicos (MAC - CIARA - BM, 1997: Hinojosa, 1985; Paiva de Hermoso et al., 1982; Cubillos ef al,1987). El uso irracional de pesticidas en los cultivos ha traido problemas de contaminacién humana con un 45% a 50% de colinesteraza por consumo € inhalacién de estos productos (MAC, CIARA, BM, 1.997). Se reportaron, ocho tipos diferentes de biocidas usados en la zona; entre ellos: Manzate, Paration, Ridonil, Ambush, Furan, Antracol y Dithane M-45, 2-78 (Paiva de Hermoso et al., 1992). Para 1987 ya existia un aporte aproximado de 1200 ton/afio de fertilizantes y unos 5000 Vario de plaguicidas, los que, aplicados sobre cultivos limpios, incrementan el aporte de contaminantes a los cursos de agua a través del escurrimiento superficial (Cubillos et al., 1987) Las descargas de origen doméstico, hospitalario e industrial, como mataderos municipales, cochineras y los servicios de lavados y engrases de automéviles, asi como la disposici6n de los desechos sélidos, constituyen otra actividad capaz de influenciar la calidad del agua en la subcuenca. Sin embargo, esta problematica esté muy localizada, especificamente a la altura de la poblacién de Pregonero. Los estudios sefialan que el gasto promedio de aguas residuales de origen doméstico aportadas por esta poblacién al rio Uribante es de 19,25 Vs (Cubillos et al., 1987), y se estima que para el afio 2021 el caudal_promedio de aguas residuales que aportara esta poblacién al rio Uribante, de forma directa 0 indirecta, sera de 42,55 Us (Cubillos ef al., 1988), La problematica de mayor relevancia observada en este sector de la cuenca lo constituye la presencia de areas intensamente afectadas por la erosién. Esta subcuenca se caracteriza por la presencia de terrenos de fragil geologia y fuertes pendientes, cuyas formaciones dominantes son La Quinta, Mucuchachi y el grupo Iglesias. Existen sectores fuertemente afectados por los procesos erosivos como la microcuenca del rio Pedemales (presencia de deslizamientos), microcuenca del rio 104 Tenegé (presencia de carcavas y deslizamientos), cero Las Lomas, al este de Pregonero (erosion laminar fuerte y desprendimiento de material rocoso), paramo de Viriguaca (erosion laminar fuerte y formacién de surcos), confluencia del rio Pedemales con el rio Uribante (presencia de carcavas y desprendimientos en bloques); valles de! rio Uribante entre la confiuencia de la quebrada la Lejia y el rio Pedernales (presencia de carcavas y erosion en surcos), Ademés, a escasos kilémetros de la poblacién de Pregonero (via La Grita) se localiza la microcuenca San José (intensamente afectada por procesos erosivos; entre ellos la ya famosa carcava del mismo nombre). La microcuenca antes mencionada, a pesar de ocupar una pequefia area (aproximadamente 2% de la cuenca alta del Uribante), es la que aporta mayor cantidad de sedimentos a la presa La Honda, donde los sedimentos gruesos producidos en esta microcuenca se han depositan en la cola del embalse creando un delta modificando la capacidad muerta del embalse, mientras que, los sedimentos finos ocasionan dafios a las turbinas, lo cual incrementa los costos de mantenimiento (Mendoza y Rivas, 1987). Esta subcuenca constituye un area de interés para la conservacin de los recursos naturales, dado el uso estratégico que la misma representa 5.1.2. Cuenca media del rio Uribante: Conformada por el tramo que va desde la subcuenca del rio Tenega, hasta aguas abajo de la confluencia del Uribante con el rio Perefio. Este ultimo es la principal fuente que surte el ART. En la Figura 5.2 se muestra el croquis del area productora de agua que distrbuye el ART, tomado de CIDIAT (2004). En esta Figura, se observan las cinco cuencas productoras el ART: Queniquea, Bobo, La Jabonosa, La Verdosa y La Cachicama. Estas tres ultimas pertenecen a la cuenca Baja del rio Uribante. Asimismo, muestra el sistema de distribucién del ART, el cual surte de agua a las poblaciones de San Cristébal, San Antonio, Urefia, Capacho, Tariba, Palmira, Cordero, Lobatera, Colén, Michelena y San Josecito, poblaciones ubicadas dentro y fuera de la cuenca en estudio. + Subcuenca del rio Perefio Esta subcuenca esta conformada por el tramo correspondiente al eje principal de este rio y sus afluentes; entre ellos, los rios Queniquea y Bobo, ubicados en los municipios Sucre y Francisco de Miranda del estado Téchira. Tienen una importancia estratégica dado que sus aguas surten al ART. Se detectaron tres actividades capaces de influir en el regimen y calidad de las aguas en la subcuenca del rio Perefio, entre estas: actividad pecuaria, practicas 105 (p002 ‘LVIGID) LUY [2 ednquisip enb ene ep e1ojonpoud eave jap sinbo1D °2’g euNBIy souoger #1 Koyena 1 S2UINDNNS 106 agricolas y una que es consecuencia directa de las condiciones naturales del terreno y las actividades antropica desarrolladas en la _subcuenca, como lo es la generacién de sedimentos. A continuacién se hace una breve descripcion de las actividades existentes en estas subcuencas: Rio Bobo. La actividad predominante la constituye la presencia de ganaderia extensiva. Este uso ha conducido a la sustitucin de bosques por areas de pastizales, lo que sumado a las limitaciones y eventos fisico-naturales (fragilidad del terreno y lluvias intensas, entre otros), aceleran los procesos erosivos, constituyéndose en la principal amenaza de polucién al rio Bobo. A esto se suman las actividades de origen agricolas, muy localizadas en la zona. Los procesos erosivos incrementan los aportes de sdlidos a los cursos de agua y deterioran su aspecto fisico, a la vez que las actividades pecuarias pueden generar problemas por coliformes y aportes de materia organica, las cuales incrementan la demanda bioquimica de oxigeno y disminuyen la concentracién de oxigeno disuelto. Por otra parte, la subcuenca del rio San Antonio (afluente del rio Bobo) se caracteriza por la presencia de ganaderia intensiva a lo largo de su valle hasta la cota 4600 msnm, aproximadamente. HsO tiene proyectado realizar una toma sobre este rio aproximadamente en la cota 1395 msnm (7°55'31" LN y los 71°58'36" de LW). La creacién de esta toma para suministro de agua del Acueducto Regional de! Tachira (ART), puede producir un fuerte impacto sobre el rio Perefio, aguas abajo de las tomas, ya que el caudal que aporta el rio San Antonio al Bobo (este ultimo afluente de! Perefio) aumenta la capacidad de dilucién del rio Bobo, que recibe las descargas de las aguas residuales domésticas de la poblacién de San José de Bolivar. Rio Queniquea. Esta subcuenca se caracteriza por la presencia de conucos y pastoreo en zonas de fuertes pendientes, lo que ha originado procesos altamente erosivos, especificamente, en los cursos de agua de los cuales se syrte el Acueducto Regional del Tachira (MARNR, 1993). Las Areas de cultivos llegan a ocupar una superficie aproximada de 9.517 Ha., lo que sumado a la fragil geologia, uso inadecuado de biocidas y fertiizantes quimicos, contribuye a deteriorar la calidad ambiental de la cuenca (HsO, 1996) El rio Queniquea, aguas abajo de las tomas del ART, es utilizado como sitio de descargas de las aguas residuales y desechos sdlidos de la poblacién de Queniquea Esta situacion, en la temporada de sequia, produce las mismas consecuencias mencionadas para la poblacién de San José de Bolivar. Los estudios suministrados por HsO (1998) reportan que los parametros evaluados, entre éstos cloruros, sulfatos, fluoruros, nitritos, nitratos, alcalinidad y 107 dureza total, diéxido de carbono libre, aluminio residual, fosfatos, conductividad eléctrica, silice, cloro residual y los metales hierro, manganeso, calcio, sodio y potasio de las aguas crudas, proveniente de los acueductos bajo esta administracién, se encuentran dentro de los limites permisibles para las aguas destinadas a consumo doméstico. No obstante, la produccién continua de sedimentos, como consecuencia de la pérdida de cobertura vegetal, el uso inadecuado de biocidas y la presencia de ganaderia intensiva en una subcuenca cuyo principal uso es de consumo humano, constituye una amenaza potencial del recurso. Las actividades predominantemente agricolas desarolladas en la subcuenca del rio Queniquea, y pecuarias en la del Bobo, contribuyen a acelerar los procesos erosivos y a aumentar la fragilidad del terreno, ademas de los problemas intrinsecos que estas actividades representan. Ya se han producido dafios en las estructuras de las tomas para el ART, como consecuencia de las crecidas extraordinarias de estos cursos de agua, lo que mantuvo a la poblacién de San Cristobal y demas municipios bajo esta administracién con un fuerte racionamiento de agua por un periodo bastante prolongado. Las crecidas se produjeron en 1994 y 1996. 5. Cuenca baja del rio Uribante: Conformada por el tramo aguas abajo de la confluencia del rio Uribante con el Perefio, hasta la interseccién de los rios Uribante y Chururi. En la Figura 6.3., se ilustra los principales usos de la cuenca baja del rio Uribante. * Subcuenca del rio Torbes Esta subcuenca est4 constituida por el tramo principal del rio Torbes, desde sus nacientes en el paramo el Zumbador y todas sus quebradas afluentes, hasta la desembocadura en el rio Quinimari, jurisdiccién de! municipio Torbes del estado Tachira En su recorrido, este rio atraviesa los municipios José Maria Vargas, Andrés Bello, Cardenas, San Cristobal y una pequefia parte del Torbes, en la confluencia con el rio Quinimari, El rio Torbes es receptor de las aguas residuales sin tratar de las ciudades de San Cristobal, Tariba, Palmira y Cordero, ya sea de manera directa o indirecta a través de sus afluentes, La ciudad de San Cristébal realiza el vertido a través de un sistema de saneamiento conformado por un total de nueve colectores de tipo primario o secundario, La caracteristica principal del sistema, es que la mayor parte de las tuberias 108 aiuequr) 01 jap eleq Bousno e| us sajenyoe sos ‘t's BANBLy 109 que io conforman no reune el diametro minimo exigido para este tipo de estructura, segun las normas sanitarias vigentes (HsO, 1996). La cuenca media y baja del rio Torbes (constituida por las quebradas La Parada, La Bermeja, La Machiri, La Castra, La Garcia y La Laguna) presenta un alto grado de contaminacion, debido a las descargas de origen doméstico e industrial ‘Ademés, la cuenca baja, conformada principalmente por las quebradas La Chucuri, La Ortiza y La Blanca, representaban afluentes con mediana contaminacién (Sayago, 1979). Ademés, el aporte de sedimentos de las quebradas La Machiri y La Chivata, constituyen otro problema importante, ya que el urbanismo no planificado y desarrollado sobre estas microcuencas, ha acelerado los procesos erosivos en esta zona de fragil geologia y fuertes pendientes. Es de hacer notar, que el urbanismo desarrollado en estas microcuencas es de alta peligrosidad, por las caracteristicas geoldgicas presentes (formacién La Quinta) Las causas principales de alto grado de contaminacién experimentado por estos cursos de agua, especificamente en lo que concieme a la cuenca media y baja obedecen a diferentes factores: entre ellos, comunidades que vierten sus aguas residuales domésticas al rio y sus afluentes; viviendas, fincas y haciendas agricolas con criaderos de animales (porcinos, reces, aves, entre otros); existencia de centros de beneficios de ganado porcinos y aves sin control sanitario, tenerias y empresas de la pequeria y mediana industria, localizadas en este sector. El uso principal de las aguas del rio Torbes es para desdoblar poluentes. Sin embargo, sus nacientes son utilizadas para riego y consumo humano mientras que en el sector medio, pequefios tramos de las quebradas La Parada y La Bermeja (afluentes del rio Torbes) se usan como sistemas locales de abastecimiento de la poblacién de San Cristobal, * Subcuenca del rio Quinimari La subcuenca del rio Quinimari_incluye a las de los rios Torbes, Frio y Carapo. Sin embargo, las tres ultimas subcuencas se han considerado por separado, debido a que se comportan como unidades independientes por las caracteristicas del uso que se realiza en cada una de ellas. El rio Quinimari nace en el cerro el Cristo, entre los municipios Cérdoba y Junin, del estado Tachira. Buena parte de sus nacientes estén dentro de! Parque Nacional El Tama. En su recorrido circunda ciudades de importancia como Santa Ana, Rubio y San Josecito, asi como diferentes caserios situados a ambas mérgenes de este rio; entre ellas, San Vicente, Libertad, E! Tapén, El Milagro y Mesa del Tigre, 110 En la subcuenca del rio Quinimari se pueden apreciar tres sectores que se comportan de manera diferente con relacién al tipo de actividad antropica desarroliada en la misma. Un primer sector, ubicado en las nacientes del rio Quinimari, se caracteriza por la presencia de cultivos como: papa, apio, zanahoria, café, caiia de aziicar, fresa, tomate, pimentén y flores. Estas actividades, por lo general, se desarrollan en zonas de fuertes pendientes, lo que tiende a acelerar los procesos erosivos en la zona. Ademas, la mayor parte de los cultivos utilizados son bastante exigentes en cuanto al uso de biocidas y fertilizantes quimicos se refiere. La topografia del terreno favorece el escurrimiento superficial, por lo que el agua del lavado de los cultivos es drenada facilmente a los cuerpos de agua mas cercanos. Un segundo sector que se puede denominar cuenca media, se caracteriza por recibir descargas de origen doméstico provenientes de algunas poblaciones como Santa Ana y de pequefias comunidades asentadas a lo largo de esta subcuenca. Estas descargas se realizan de manera directa e indirecta, a través de quebradas bastante torrenciales como La Ratona y La Cucuri, lo que puede minimizar el efecto contaminante de las descargas sobre el rio Quinimari Un tercer tramo o sector corresponde a la cuenca baja, donde se puede notar la presencia de afluentes altamente contaminados, como los rios Carapo y Torbes. Estos cursos de agua presentan altos indices de contaminacién, producto de las descargas de origen industrial y domésticas, sin tratar. * Subcuenca del rio Carapo La subcuenca del rio Carapo esta constituida por el tramo o eje principal de este rio y numerosas quebradas afluentes. Entre ellas, Cania Grande, Cania Chiquita y Zorea. EI rio Carapo es receptor de los desechos sélidos y liquidos de las industrias torrefactoras del café, teneria de Rubio, matadero municipal, lavados y engrases, y de aguas residuales domésticas provenientes de los poblados de Rubio, Bramén y diferentes parroquias asentadas a lo largo de su cuenca. Otras descargas que llegan al rio Carapo de manera indirecta son las provenientes de Capacho Nuevo, a través de las quebradas La Capacha y La Zorca, y Capacho Viejo, por medio de las quebradas La Zorca y La Guaimarala La quebrada Capacha, antes de su confluencia con la quebrada Zorca, recibe las descargas de aproximadamente once (11) tenerias. Estas empresas no poseen sistemas de tratamientos. E! producto utiizado para la curtiembre del cuero es cromo, sulfuro, cal y un producto de origen Argentino, cuyas propiedades se desconocen. ‘Ademés, recibe las descargas de la Teneria Hnos. Corona y Productores Asociados Nancy, entre otras empresas que no estan registradas en el MARN, y que no cumplen con las especificaciones de las normativas legales vigentes. Ademas, existen Centrales de beneficio del Café, empresas como el Bramén, los cuales vierten aguas residuales y en algunas oportunidades desechos sélidos, producto del lavado y procesamiento del café, ocasionando que en algunos meses del afio el aspecto del agua se tome de un negro intenso, producto de las descargas de los centros de beneficio del cate. Esta coloracién se mantiene incluso después de haber recorrido un largo trayecto y haber recibido el aporte de otros afluentes. + Subcuenca del rio Chururés El rio Chururd nace en la fila El Mirador, jurisdiccién del municipio Femandez Feo del estado Tachira. Sus principales afluentes son las quebradas La Raya, La Alianza, La Blanquita y La Rayita, Las actividades agricolas, pecuarias, industriales, comerciales y urbanas que se llevan a cabo en esta subcuenca son las responsables del grado de contaminacién del rio Chururd. EI MARNR (1993) lo cataloga como un cuerpo de agua con alto indice de contaminacién. La actividad antrépica dominante en esta subcuenca esta constituida por el uso pecuario. Este se desarrolla, generalmente, en el valle del rio Chururi: 5.1.4 Resumen de la situacién diagnéstico en cuanto a contaminacién de la cuenca del rio Uribante. En la cuenca alta, los principales problemas desde el punto de vista de calidad del agua, lo constituyen el uso indiscriminado de biocidas y fertilizantes quimicos, y en menor grado la presencia de problemas erosivos. Se presenta en general, incorrecta utilizacién de los suelos por cultivos en pendientes fuertes y sobrepastoreo, lo que incrementa los fuertes deslizamientos. Esta cuenca tiene gran importancia estratégica por ser la fuente que alimenta el Complejo Hidroeléctrico “Leonardo Ruiz Pineda’, este uso no es afectado por el uso de Biocidas, pero si por la pérdida de cobertura vegetal a través de la expansién de la frontera agricola, la cual tiende acelerar los procesos erosivos, incrementando el aporte de sedimentos. La cuenca media, representada principalmente por la cuenca del rio Perefio, esta caracterizada, por la presencia de conucos en zonas de fuertes pendientes sin practicas conservacionistas, lo cual aunado a la inestabilidad geoldgica, ha ocasionado n incremento de los procesos erosivos. Los rios Queniquea y Bobo, pertenecientes a 112

You might also like