You are on page 1of 40
Punto 1. Rio Uribante en Puente La Roca, antes de la ciudad de Pregonero, Sector Helechales. El objetivo, en este punto es evaluar las caracteristicas fisico-quimicas de las aguas del rio Uribante antes de las descargas de origen doméstico de la ciudad de Pregonero, capital de municipio Uribante. El uso predominante de este rio, aguas abajo, es la generacién de hidroelectricidad formando parte de los afluentes del Complejo Hidroeléctrico “Leonardo Ruiz Pineda’. Punto 2. Rio Uribante, después de la crcava de San José y la confluencia de la quebrada La Colorada. Este punto se definié con el fin de evaluar las caracteristicas del rio Uribante luego de recibir las aguas residuales domésticas sin tratar de los habitantes de la ciudad de Pregonero, quienes vierten sus aguas de manera directa al rio Uribante o indirectamente a través de sus quebradas afluentes y de los aportes de sedimentos de la cércava de San José. El uso predominante de este rio aguas abajo es la generacién de hidroelectricidad, formando parte del Complejo Hidroeléctrico “Leonardo Ruiz Pineda’ Punto 3. Rio Uribante en puente Uribante, después de su confluencia con el rio Quinimari. Se definié este punto para evaluar las caracteristicas del Uribante una vez que ha recibido todos los afluentes estudiados. Ademas, de cuantificar las implicaciones de las diferentes descargas en comparacién con la cuenca alta y media Punto 4. Rio Negro en puente rio Negro, antes de su confluencia con el rio Uribante. El objetivo, es evaluar las caracteristicas de este rio a la entrada del embalse “La Honda” y compararias con el rio Uribante, después de la ciudad de Pregonero (Punto 2). El uso predominante de este rio aguas abajo es la generacién de hidroelectricidad, formando parte de los afluentes del Complejo Hidroeléctrico “Leonardo Ruiz Pineda’. Punto 5. Rio Bobo, en el sitio de toma del ART, aguas arriba del poblado San José de Bolivar, municipio Francisco de Miranda. Se selecciond este punto por su importancia desde el punto de vista de abastecimiento poblacional. El principal uso del rio junto con el rio Queniquea, es el abastecimiento de agua de aproximadamente el 70% de la poblacién del estado Tachira. Parte de esta poblacién esta ubicada en la cuenca del rio Uribante (municipios: Andrés Bello, Cardenas, San Cristébal, Guasimo, Independencia, Libertad, Cardenas, Juni Torbes y Cordoba) y en otras cuencas vecinas pertenecientes a los municipio Michelena, Bolivar y Pedro Maria Urefia. Punto 6. Rio Queniquea, en el sitio de toma del ART, aguas arriba del poblado de Queniquea, municipio Sucre. Se definié este punto al igual que el punto 5, por su importancia desde el punto de vista de abastecimiento poblacional. EI principal uso del rio junto con el rio Bobo, es el abastecimiento de agua de aproximadamente el 70% de la poblacién del estado Tachira 135, = Punto 7. Rio Torbes, antes de la poblacién de Cordero. Este punto es definido, como patron, para posteriormente ser comparado con otro punto ubicado sobre este mismo rio pero luego de recibir descargas de aguas residuales domésticas = Punto 8 Rio Torbes en El Corozo, después de la ciudad de San Cristobal. Este punto es definido, para evaluar las implicaciones que tiene sobre las caracteristicas fisico-quimicas de este rio el recibir fas aguas residuales domésticas e industriales de las ciudades de San Cristébal, Tariba, Palmira, Cordero y Torbes, de manera directa 0 indirecta a través de sus efluente. Ademas, recibe el aporte de sedimentos de las quebradas Machiri y la Chivata, las cuales presentan un acelerado proceso erosivo, debido a ser zonas fragiles geoldgicamente (formacién la Quinta) y por presentar fuentes pendientes. Este recurso aguas abajo no presenta ningun uso, aparte del desdoblamiento de poluentes. = Punto 9. Rio Quinimari, aproximadamente a 1.000 m antes de su confluencia con el tio Torbes. El objetivo es _evaluar los efectos de las descargas de desechos sélidos y liquidos de las industrias torrefactoras del café, tenerias, matadero municipal, lavados y engrases y las aguas residuales domésticas provenientes de la ciudad de Rubio, Santa Ana, San Josecito y pequefios centros poblados. Estos desechos son vertidos en las nacientes del rio Carapo y las quebradas la Lejia, La Yeguera y Canea, por lo general sin ningiin tipo de tratamiento. En esta cuenca también se presenta una agricultura intensiva, cercana a los cursos de agua, con uso de biocidas. = Punto 10. Rio Quinimari, a 1.000 m después de su confluencia con el rio Torbes. Presenta las actividades mencionadas en el punto 9. Sin embargo, este punto se definié para evaluar las modificaciones en las caracteristicas fisico-quimicas del rio Quinimari, una vez que confluye con las aguas del rio Torbes. En este rio se presentan actividades de extraccién de materiales granulares no metélicos del lecho del rio por parte de las empresas areneras. En la Tabla 5.5., se sefiala la georeferencia, altitud y ubicacion relativa de cada uno de los puntos de muestreo seleccionados en la cuenca de estudio 5.3.2. Cronograma y Frecuencia de muestreos El cronograma de muestreo se fi en funcién de los periodos climaticos (estiaje y lluvia), por 10 que se utiliz6 la informacién reportada por el MARN (Zona 18), de estaciones ubicadas en las cuencas alta, media y baja, medidoras de precipitacion, para definir que meses del afio corresponden a las temporadas de estiaje y lluvia en la cuenca 136 ‘$002 “9 ‘oozeI=/ ‘e1UEN M00 60.22 TEWNAND OF Je UoD elauaTyuS ns ap Sep N.bb 96 610 seqoL sondsep ‘ajuequn aueng Uo ajuequn oy, € MPO PE oth ‘S@QIO] Oj [a OD BjauaNjuoD 1 oss | NCE .0F 00 seqion ns_ap_sandsep_w 90°} _e_"wewuino o | M80 Sb o2L 'SOqIO] OL [@ WO BlouaNGUOD o1g N.65.0%2/0 | teqoisupues _|ns_ap_sawe w coos e ‘ewuno| 6 TBGDIEID Ueg KEGEL “ealUljed “O1ep105 ap ‘sope|god so| ap sajeigsnpul 9 seojsewiop 1M..00.84 <2 seq, |sojensarsende se] ep. sdaoar 198 N P01 00 ap sandsap ‘ozo109 [8 Ope|god ‘leqg}suD. so8 ____|ves "sp pepe | ap_sandsep “saaiol| og WFO. Ore ‘opeygod aso ap sajenpisarsenbe Nuto.zsc10 | olpassupuy | 2p sebseosap se} ap loideoas 198 ap satuy __ peor ‘o1apiog ap ugiseiqod e| ap saiue ‘seqioL L weve TH. BE 008 EAeL ep [uaEY oIAPENOY uy N.so.sse0 | __atong__|rep_ewoy ap ons jo us ‘eenduon| 9 fW.0F S012 epuey SHIDEL RP BUSEY | aves Nuve.ssc10 .| _apeosauely | _oyonpanay ap eu ap oils ous"oqoa| vias WW. 8E.7Febe STUEGUN off Uoo BBUaTBLOD 9507 U2G ep eAGDIGD eI koroueig op | MCE Prod pepnio e| ep opelqod fap sajenpisay sende | att N61 00680 auequn __|se1 ap se6veosap se] ap sandsap “aweqin| Zz IW. 97 8F old “SapewDalaH epesqeND sei90s sob N.e0.2z0ce0 | __swequn _[-oreuoBaig ap pepn sip seiueauegin| 4 vw (usu) | ~“Svolavuoog5 wun | svayNaquoo9 | __ oldisINnW O3YISANW 3d NOIDWISa 30 OLNNd | VON3ND “a|UequN OlJ [ep eoueNd e| Ue ene ep peplled ep Os1jsaNW ap sojUNd sol ap UOIDEOIGN “g's BIGeL 137 En la cuenca alta se utilzaron las estaciones de Pregonero (3097), El Molino (3023) y Guaraque-La Quinta (3030), entre el periodo 1953-2000 para la primera estacién y 1960 -1995 para las dos ultimas estaciones (Figura 5.10.), En la cuenca media se utilizaron las estaciones de San José de Bolivar (4005) y Queniquea (4017) para los periodos 1944 — 1983 y 1952-1983 respectivamente (Figura 9.11.). En la cuenca baja se utilizé las estaciones de Hacienda Unién (4053), Rubio (4084), San Cristobal-Estanque (4037) y Cordero (4016) para los periodos 1952-1983, 1969-1984, 1951-1997 y 1952-1984 respectivamente (Figura 5.12.) De acuerdo con las Figuras 5.10, 5.11 y 5.12; es posible apreciar un patron comtn, desde el punto de vista de precipitacién, los meses de menores lluvias en la cuenca alta, media y baja del rio Uribante, corresponden a enero, febrero, marzo y diciembre y los de mayor precipitacion los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre. Es importante acotar, que se tomaron en cuenta los meses de transicin abril y noviembre como representativos de los meses de estiaje, ya que en el afio 1999 las lluvias presentaron un comportamiento irregular de retraso y a finales del mes de noviembre las lluvias fueron muy pocas. Por esta raz6n, y por limitaciones econémicas, se decidié realizar tres muestreos en cada sector de la cuenca (alta, media y baja). Los muestreos se llevaron a cabo de forma tal que se cubrieran los dos periodos, estiaje y lluvia. Por medio de la frecuencia de muestreo, se determiné el numero de muestras a analizar por cada uno de los puntos de muestreo seleccionado y el intervalo para la toma de las submuestras (alicuotas). Para el caso particular de este estudio, el numero de repeticiones por estacién de muestreo fue de tres (3), a fin de tener representatividad estadistica, atin cuando este valor constituye un nimero minimo para un estudio de esta naturaleza, el nimero de repeticiones para los estudios de calidad de agua por lo general son limitados debido al costo de los analisis. En la Tabla 5.6., se muestra el cronograma de muestreo de la cuenca del rio Uribante, en las temporadas estudiadas, estiaje y lluvia. En la cuenca baja, el tercer muestreo de la temporada de estiaje no se realiz6 por falta de recursos econémicos. Los muestreos en la cuenca del rio Uribante, se ejecutaron durante los meses de marzo (1999) a octubre (2000), para un total de 51 muestras de agua, de las cuales 18 fueron realizadas en la cuenca alta, 12 en la cuenca media y 21 en la cuenca baja. Ee importante rosaltar, que el punto ubicado en ol rio Uribante en Puente Uribante (Punto 3), fue definido al final del proyecto, como punto de verificacion en el rio, Uribante, antes de unirse al rio Churuni. El objetivo, fue comparar la variacién de los parametros de calidad de agua en el eje longitudinal del rio, desde su cuenca alta hasta cuenca baja. 138 1 | | | Figura 5.10 . Precipitacion media mensual de estaciones: Ubicalas en To cuence a deo Urbane Figura 5.11. Precipitacion media mensual de estaciones Ubicadas en la cuenca media del rio Uribante. Figura §.12. Precipitacion media mensual de estaciones Uubicadas en la cuenca baja del rio Unbante 139 'g002 “9 ‘oozeI8\ cc orOror 7 5 i 5 BjueqUT eyueNd us ayuequN ow) '30qi0] o]1 [9 UOD BisuanyuoS fns_op_sendsep w goo") & ob 'SaqiO] O]t [9 UOD eIoUBTYOD | ns_ep see wooo) & ‘wewiano| 6 Teqoisig ues A equp, ‘euujed ‘o1api09 ep sopeiqod 0] ep sejeujsnpur @ seoqsauop | 66-Ol-rL | 66-Ob-S | 66-SO-c0 7 66-00-10 | 66-£0-12 | Salenpise: senBe se] ap s0jdave1 498 ap | sandsap “oz0109 |@ ope|qog |eqqIsuD ues 9p pepnio e| ap sendsep ‘soqiol| —@ — “ope\qod 280 9p sojenpisa1 senBe ap seBieasep 82] ep 1ojdacas 49s op ap saquy “012p109 ap _upoeigod e) ap sae “soqiol| 1 | vrva eIWOEL eP TeUDIBeY Cjanp=noy (ep _ewos op OWS [2 ua ‘eanbluand| 9 HUBPL [PP BUCIBSH cuonpanoy jap ewoi ap alls (2 Ua ‘ogog| —_§__|_viaaWw 2]Ueqi I ja Woo ejouanguo ns ap sae “oIBON of) tuang Ue O15ON| > aor UES | | ap eneoiyo e| K olsueBaig ap pepnio 0-20-22 | o0-s0-2z | s6-s0-z: | 66-21-00 | e6-v0-ez | s6-c0-20 |9P opelgod Jap solenpise! senbe se | ap sebieosep sey ap sendsap ‘auequn| Zz 00-60c0 | 66-01-62 | 66-30-90 | 66-1I-1z | 66-v0-ez | s6-co-sz SRUDaISH epeigend—saioag—“olsuod01g | Sp pepno er 9p sowe “avequn| 1 | vty want =e stvusa ons ounna | vonano | (etanyt & efense) sopeipnise ‘SOOBWII|D SOPC|Jed SOP SO} US B]UEQLIA O} jap EoUaNd e| Ua enBe ap oayjsenw ep eweBoudID ‘g's BIGeL 140 5.3.3, Parametros de Calidad de Agua. Los parametros seleccionados para evaluar la calidad del agua de la cuenca del rio Uribante, fueron: Temperatura, Sélidos, Conductividad, pH, Alcalinidad, Acidez, Demanda Bioquimica de Oxigeno (DBOs20), Demanda Quimica de Oxigeno (DQ0), ‘oxigeno disuelto (OD), Nitrégeno Organico y Amoniacal, Fosfatos, Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, Nitrito, Nitrato, Cloruros, Sulfatos y Dureza. En algunos muestreos fueron analizados metales pesados como: Manganeso, Zinc, Cobre y Hierro, debido a lo costoso de sus determinaciones. Los parametros seleccionados estuvieron en funcién de: = Las exigencias de paraémetros de! Decreto 883 (Normas para la clasificacién y el Control de los Cuerpos de Agua y vertidos 0 efluentes liquidos). = Eluso del cuerpo de agua, ya sea para consumo poblacional 0 desdoblamiento de contaminantes = Parametros de tipo biolégicos, que limitan la presencia o ausencia de una determinada especie en un lugar especifico, como: temperatura, pH, oxigeno disuelto, acidez, alcalinidad, demanda quimica de oxigeno y sdlidos en sus diferentes formas (Stoker y Seager, 1981) A continuacién, se conceptualizan los diferentes pardmetros usados para caracterizar los diferentes cursos de agua presentes en el area de estudio, basandose en una revision bibliografica de diversos autores: = Temperatura. Grado de calor de un cuerpo de agua para un periodo dado de observacion, La determinacién de! parametro temperatura es de particular interés, ya que al aumentar la temperatura de un cuerpo de agua, se aceleran las reacciones, quimicas y bioquimicas. De igual manera, la solubilidad de! oxigeno en agua disminuye cuando la temperatura aumenta = Sélidos totales. Incluye los materiales de todos los tamafios presentes en el agua Analiticamente, el contenido de sélidos totales en un agua se define como el residuo que permanece después de evaporar la muestra a 103 °C. Los sélidos totales se pueden clasificar como sdlidos suspendidos y s6lidos disueltos, y se determinan haciendo pasar un volumen conocido a través de un filtro. Una fraccién de los sOlides suspendidos la constituyen los sélidos sedimentables, que permiten estimar la cantidad de sedimentos que pueden ser removida por sedimentacién y se determina utilizando un Cono Imhoff. = Conductividad Eléctrica. Es una expresién numérica de ia habilidad de! agua, para transportar una corriente eléctrica. Este parametro depende de la concentracién total de sustancias disueltas ionizadas presentes en el agua y de la temperatura a la cual se haga la determinacion 141 142 pH. Representa la acidez o Ia alcalinidad de! agua, cuyo factor mas importante es la concentracién de anhidrido carbénico debido a la mineralizacién total del agua. ‘Cambios bruscos del pH de un cuerpo de agua natural, por lo general se relacionan con descargas contaminantes de origen industrial. Alcalinidad. Capacidad que wene un cuerpo de agua para neutializar acidos. Capacidad para reaccionar con iones hidrégeno, aceptar protones 0 como la medida de su contenido total de sustancias alcalinas (OH). En aguas naturales la alcalinidad se debe generalmente a la presencia de bicarbonatos, carbonates e hidréxidos. Acidez. Capacidad que tiene un cuerpo de agua para neutralizar bases. Capacidad para reaccionar con iones hidréfilo 0 para ceder protones. Demanda Bioquimica de Oxigeno (DBOs20). Es una medida de la cantidad de ‘oxigeno requerida por los microorganismos para estabilizar la materia organica biodegradable, bajo condiciones aerébicas, en un periodo de cinco dias y a 20 °C (UCY, 1993). Demanda Quimica de Oxigeno (0Q0). Es un parametro analitico de contaminacién, que mide el material organico contenido en una muestra liquida, mediante oxidacion quimica Oxigeno Disuelto (OD). Su determinacién es muy importante en ingenieria ambiental por ser un factor que determina la existencia de condiciones aerobias 0 anaerobias en un medio particular. Sirve como base para cuantificar la DBO. Nitrogeno Total. Es la suma del nitrégeno orgénico y el nitrogeno amoniacal. El nitrégeno encontrado en las aguas superficiales puede provenir de los vertidos domésticos e industriales, asi como del lavado de los suelos enriquecidos con abonos nitrogenados. Fosfatos. Su presencia en las aguas naturales se debe a los terrenos atravesados y a la descomposicién de la materia organica. Las aguas superficiales pueden contaminarse por los vertidos industriales o por el lavado de las tierras de los cultivos que contienen abonos fosfatados 0 tratados con ciertos pesticidas. Calcio, Magnesio. Estos dos elementos son los que definen la dureza en el agua y su determinacién es importante porque da una referencia de la calidad para consumo, y mantenimiento de tuberias, ya que las aguas con alta dureza pueden causar incrustaciones e inclusive dafios a la salud. Sodio y Potasio. Todas las sales de sodio son muy solubles en agua; por lo cual es muy comin encontrar aguas son sodio (10-100 mg/l). El Potasio, es un elemento muy activo que reacciona vigorosamente con el oxigeno y con el agua. En general, el potasio se presenta en menores concentraciones que el sodio; generalmente su concentracién en aguas superficiales es menor a 15 mgjl. Estos dos elementos estan muy relacionados y su determinacién es importante porque en altas concentraciones puede afectar la salud publica y disminuir la fertilidad del suelo perjudicando las cosechas. = Nitrito, Su determinacién nos da una referencia de la descomposicién de materia organica en los cuerpos de agua = Nitrato. Concentraciones considerables de ritratos en las aguas puede significar contaminacién debido a estiércol de ganado y aguas residuales de origen domésticos = Cloruros (Cr), Aparecen en todas las aguas naturales en concentraciones que varian ampliamente. En aguas superficiales, su contenido en general es menor que el de los bicarbonatos y sulfatos. La determinacién de este elemento es importante porque da una referencia de contaminacién de origen fecal = Sulfatos. Es uno de los iones mas comunes en las aguas naturales. Se le encuentra en concentraciones que varian desde unos pocos hasta varios miles mg/l. Los sulfatos de Sodio y magnesio tienen efecto purgante, especialmente en los nifios. = Dureza. La dureza de un agua, es causada por iones metalicos divalentes capaces de reaccionar con el jabén para formar precipitados y con ciertos aniones presentes en el agua para formar incrustaciones. Se consideran como aguas duras, aquellas que requieren cantidades considerables de jabén, para producir espuma y producen incrustaciones en las tuberias de aguas calientes. = Metales Pesados. Metales pesados como; el Manganeso (Mn), Zinc, (Zn), Cobre (Cu), Hierro (Fe), son constituyentes importantes de aguas de origen industrial. La presencia de cualquiera de estos metales en altas concentraciones interfiere negativamente en la vida de los cuerpos de agua. A continuacién, se sefialan los diferentes métodos analiticos para la determinacién de estos parémetros, seguin la 19 edicién del Standard Methods (1995), (Tabla 5.7.) 143 Tabla 5.7. Métodos Analiticos segun la 19 edicién del Standard Methods, usados en la determinacién de los parametros seleccionados en el laboratorio Parametros Método Analitico Acidez (CaCOs) 23108B titulométrico Alcalinidad (CaCO3) 2320-Btitulometrico Calcio - ____|3500. Ca = B espectrofotométrico A.A {Cloruros 4500-CI — B argentométrico [Cobre - ~_ [3500 Cu— B espectrofotométrico A.A | Conductividad (umhos/cm) 2510-8 DBOs20 5210 — B. Prueba de 5 dias Bao '5220-B reflujo abierto Fosfatos (POs) 4500-P- C,E espectrofotométrico A.A Hierro _ '3500-Fe-B espectrofotométrico A.A, Magnesio. ___ |3500. Mg — B espectrofotométrico A.A Manganeso '3500-Mn-B espectrofotométrico A.A Nitrato 4500 NOs — B espectrofotométrico Nitrito 4500 NO2— B espectrofotométrico Nitrégeno amoniacal 4500-NHs- C destilacién titulométrico. Nitrégeno organico ‘4500 Neg —B macro —Kjeldahl Oxigeno disuelto '4500-0-C titulométrico Winkler PH —|4500-H B electrométrico Potasio 3500. K - D fotométrico de lama Sodio ~__ [3500 Na — B fotométrico de llama ‘Sélidos disueltos 2540-C gravimétrico ‘Slides fijos 2540-E gravimétrico Sdlidos Sedimentables 2540-F idos suspendidos _ ‘Sdlidos totales Caleulo, 2540 2540-B gravimétrico ‘Sdlidos volatiles 2540-E gravimetrico Sulfatos (SO.") ‘Temperatura(°C) 2550-8 Zine 3500, Zn -B espectrofotométrico AA Fuente: Laboratorio de calidad de agua UNELLEZ — Guanare, 2006. 144 4500 - SO," C — E gravimétrico — turbidime 5.4. Analisis estadistico de los datos de calidad de agua Se aplicé una comparacién estadistica a los analisis de laboratorio de las muestras de agua captadas en la cuenca del rio Uribante y se discute sobre la significacién de las concentraciones obtenidas en la calidad del recurso agua en la cuenca en estudio, con el objetivo de comparar los valores de los parametros fisicos y quimicos determinados para cada curso de agua y asi determinar las posibles variaciones en tiempo y en espacio entre los puntos de muestreo. Para este andlisis se plantearon dos escenarios: una general en el cual se consideran en conjunto los diez (10) puntos de muestreos, y otro por puntos, en el que se comparan puntos de muestreos que guarden relacién. Para ambos casos el andlisis se basé en dos dimensiones; una espacial y otra temporal. Considerando como dimensién espacial, la ubicacién fisica de los puntos de muestreo y como temporal las temporadas climaticas estiaje y lluvia >» Escenario 1: Analisis Estadistico General. £1 analisis estadistico incluyO evaluar todos los pardmetros fisico-quimicos medidos en los diez puntos de muestreo ubicados en la cuenca en estudio, en las dos temporadas climaticas (estiaje y lluvia). Comparando primero los valores de los parametros de calidad del agua entre los diez (10) puntos de muestreo (dimension espacial, manteniendo constante la temporada climética; primero los valores de estiaje y luego los de lluvia) con el objetivo de identificar las diferencias en los parametros entre los 10 puntos de muestreo, cuales en lluvia y cuales en estiaje. Finalmente, se comparan los parametros en las dos temporadas climaticas considerando todos los puntos de muestreo, con el objetivo de definir si existen diferencias entre los valores de los parémetro medidos en la temporada de estiaje con respecto a lluvia (dimensién temporal) v Escenario 2: Analisis estadistico por punto, considerando puntos especificos que guardan relacién. Comparando en un primer aparte los valores de todos los parémetros de calidad del agua entre los puntos de muestreo seleccionados, manteniendo constante la temporada climatica (estiaje y tluvia); es decir, se analizaron todas las repeticiones de cada parametro fisico-quimico en cada punto durante la temporada de estiaje y de igual manera en la temporada de lluvia (dimensién espacial). Posteriormente, se comparan los valores de calidad de agua entre los puntos de muestreo seleccionados en las dos temporadas climaticas (estiaje y tluvia); es decir, determinando si existen diferencias entre temporada de muestreo, entre los puntos considerando todos los datos de cada temporada por separado, 145 5.4.1. Pruebas estadisticas aplicadas Los resultados del laboratorio de las muestras de agua tomadas en la cuenca del rio Uribante fueron analizados mediante medidas de tendencia central (promedios) en cada parametro considerado a través de pruebas no paramétricas, debido al bajo tamajio de las muestra en comparacién (< 6), y ademas, por ser pruebas que se adaptan mejor a las variables ambientales. Las pruebas no paramétricas aplicadas fueron las siguientes: Prueba de U de Mann ~ Whitney, la Prueba H de Kruskal — Wallis, y en el caso de que los resultados de las anteriores pruebas resultaran significativos, la Prueba MDS (minima diferencia significativa) de Rango. A continuacion de detallan cada una de ellas: > Prueba de U de Mann-Wihtney: Esta prueba se recomienda para probar si dos grupos independientes han sido muestreados de una misma poblacién; comparando si tienen la misma tendencia central. Se utiliz6 esta prueba, ya que se trata de dos muestras independientes y las observaciones han sido medidas, por lo menos, en escala ordinal o de rangos. Esta prueba constituye la alternativa més util frente a la prueba paramétrica *t” de Students, cuando no se logran los supuestos que ella exige, 0 si la escala de medida de las observaciones es mas débil que la de intervalo. Esta prueba se utilizé para realizar el andlisis general y por punto en la dimensién temporal; es decir, en el anélisis general para comparar si existian diferencias entre los valores reportados de calidad de agua en la temporada de tluvia con respecto a estiaje, considerando los diez puntos de muestreo y en el anélisis por punto para comparar los valores reportados de calidad de agua entre dos 0 mas puntos seleccionados, las diferencias entre temporada climatica (estiaje y lluvia). Ademas esta prueba fue util para comparar en la dimension espacial los parametros d ecalidad de agua entre dos puntos seleccionados que guardaran relacion. > La Prueba H de Kruskal-Wallis. Sirve para decidir si K muestras independientes Pprovienen de poblaciones distintas; es decir, si hay o no diferencias en la tendencia central (promedios) entre los puntos de muestreo considerados. Con esta prueba se pueden comparar entre mds de dos puntos de muestreo, a diferencia de la prueba de U de Mann-Wihtney, que solo pemmitia comparaciones de dos puntos por vez. Esta comparacién se realiz6 solo para analisis espacial, considerando cada estacién climatica (estiaje y lluvia) por separado. La prueba H de Kruskal-Wallis, se utilizé para comparar el comportamiento entre los diferentes puntos de muestreo, considerandose mas de dos muestras independientes. 146 > La prueba de MDS de rango (Minima Diferencia Significativa). Esta prueba permitié afinar el andlisis estadistico, en caso de que en los tests anteriores se hubieran rechazado la hipdtesis nula, pudiendo definir en que punto de muestreo cada parametros de calidad de agua es diferente. Si las pruebas de U de Mann Wintney y H de Kruskal-Wallis indicaban que existian diferencias, la prueba de MDS, permite apreciar en que puntos existe esa diferencia y cuales valores son mayores 0 menores. Para esta prueba no fue necesario plantear hipdtesis, solo se analizaron los promedios de cada uno de los parametros de calidad de agua y se determind que valores eran mayores 0 menores en las comparaciones realizadas en las pruebas descritas anteriormente. El archivo de datos fue construido en una hoja de calculo del programa Excel y las pruebas de U de Mann Wintney y H de Kruskal-Wallis, coridas mediante el Software estadistico STATISTIX bajo ambiente Windows Version 7.0. La escala se seleccioné para medir las probabilidades y el grado de significacién fue la siguiente: P>0,05 No Significativo (ns) P<005 Significativo (*) P<0,01 Altamente Significativo (**) Donde P es la probabilidad de obtener un valor del estadistico de prueba, que pemita un cambio en la decision, conforme a la hipétesis nula (Ho). 5.4.2.- Hipotesis Planteadas A continuacién se describen cada una de las hipétesis planteadas en el andlisis estadistico con sus respectivas pruebas estadisticas: 5.4.2.1.- Prueba de U de Mann-Wihtney: Esta prueba fue util para comparar entre dos grupos independientes, tanto en el andlisis general como por punto en la dimensién temporal; en el general para comparar si existian diferencias entre los valores reportados de calidad de agua en la temporada de lluvia con respecto a estiaje, considerando los diez puntos de muestreo (Hipotesis 1) y por punto, diferencias entre temporadas climaticas considerando puntos que guardaran relacién (Hipétesis 2). Esta prueba también fue util en el analisis por punto, en la dimensién espacial, para comparar entre puntos que guardaran relacién, estos puntos seleccionados fueron: El rio Uribante antes y después de la quebrada la Colorada (Punto 1-2); rio Uribante después de la ciudad de Pregonero y rio Negro (puntos 2-4); rio Torbes antes y después de las descargas de aguas residuales (punto 7-8) y rio Quinimari antes y 147 después de la confluencia con el rio Torbes (punto 9-10). El objetivo de estas comparaciones es definir el efecto que en los parametros de calidad de agua tienen las descargas de origen doméstico e industrial. Ademas comparar si existen diferencias entre los dos principales afluentes del embalse La Honda (rio Negro y Uribante después de Pregonero). Toda esta informacion es necesaria para la evaluacién de disponibilidad de agua en cuanto a calidad en la cuenca del rio Uribante. Para la realizacion de estas comparaciones anteriores, se plantearon las siguientes hipstesis: 1 Hipotesis (Analisis General): Existen diferencias en los todos parémetros de calidad de agua medidos entre los diez (10) puntos de muestreo en la estacién estiaje con respecto a la estacién lluviosa (comparando todos contra todos, variando tiempo) Hipétesis Nula (Ho): Las medias de los parémetros medidos en los diez (10) puntos de muestreo en la estaci6n estiaje son iguales a los medidos en la estacion lluviosa. Ho: pestiaje = lluviosa Hipétesis Altemativa (Ha): Las medias de los parametros medidos en los diez (10) puntos de muestreo en la estacién estiaje no son iguales a los medidos en la estaci6n Iluviosa. Ha: pestiaje # ulluviosa 2. Hipétesis (Analisis por punto): Existen diferencias en los parametros de calidad de agua medidos entre los puntos considerados en la estacién estiaje con respecto a la estacion lluviosa (comparando puntos de muestreos seleccionados, cambiando tiempo), Hipétesis Nula (Ho): Las medias de los pardmetros medidos en los puntos considerados en la estacién estiaje son iguales a los medidos en la estacion lluviosa. Ho: pestiaje = ulluviosa Hipétesis Altemativa (Ha): Las medias de los parametros medidos en la estacin estiaje no son iguales a los medidos en la estacién lluviosa. Ha: pestiaje # ulluviosa 148, 3.- Hipétesis: Existen diferencias en los parémetros de calidad de agua medidos en el rio Uribante antes y después de su confluencia con la quebrada Colorada (puntos 1 y 2). Hipétesis Nula (Ho): Las medias de los parametros medidos en un punto 1, son iguales a los medidos en el punto 2. Ho: wt = p2 Hipstesis Alternativa (Ha): Las medias de los parémetros medidos en un punto 1, No son iguaies a los medidos en el punto 2. Ha: wt #2 4.- Hipotesis: Existen diferencias en los parametros de calidad de agua medidos en el rio Uribante y el rio Negro (puntos 2 y 4) Hipétesis Nula (Ho): Las medias de los parémetros medidos en un punto 2, son iguales a los medidos en el punto 4. Ho: 2 = 4 Hipétesis Alternativa (Ha): Las medias de los parémetros medidos en un punto 2, no son iguales a los medidos en el punto 4. Ha: 22 # 4 5.- Hipétesis: Existen diferencias en los pardmetros de calidad de agua medidos enel rio Torbes antes y después de las descargas residuales (punto 7 y 8) Hipétesis Nula (Ho): Las medias de los parémetros medidos en un punto 7, son iguales a los medidos en el punto 8. Ho: p7 = 8 Hipétesis Alternativa (Ha): Las medias de los parémetros medidos en un punto 7, no son iguales a los medidos en el punto 8. Ha: p7 # us 6.- Hipétesis: Existen diferencias en los parémetros de calidad de agua medidos en el rio Quinimari antes y después de su confluencia con el rio Torbes (puntos 9 y 10), Hipétesis Nula (Ho): Las medias de los parémetros medidos en un punto 9, son iguales a los medidos en el punto 10. Ho: 19 = 10 149 Hipétesis Alterativa (Ha): Las medias de los parametros medidos en un punto 9, no son iguales a los medidos en el punto 10. Ha: 19 # 110 5.4.2.1. Prueba de H de Kruskal Wallis: Esta prueba se utlliz6 para comparar el comportamiento entre los diferentes puntos de muestreo, considerando mas de dos muestras independientes. Esta comparacién se realizé en el andlisis general y por punto, en ambos casos en la dimensién espacial. En el general, para comparar entre los parametros de calidad de agua de los diez (10) puntos de muestreo, para cada estacién climatica por separado (estigje y lluvia) y por punto para comparar primero entre los tres puntos de muestreo seleccionados sobre el rio Uribante (Puntos 4, 2, 3) y luego entre los rios afluentes del Uribante, los rios Negro, Bobo, Queniquea y Quinimari (Puntos 4, 5, 6 y 10), en ambos casos para cada estaci6n climatica por separado. Para la realizacién de estas comparaciones anteriores, se plantearon las siguientes hipotesis: 4.~ Hipotesis (Analisis general): Existen diferencias en los parametros de calidad de agua entre los diez (10) puntos de muestreo, para cada estacién climatica (estiaje y lluvia). Hipétesis Nula (Ho): Las medias de los parametros de calidad de agua medidos en los puntos 1,2,3,4,5,6,7,8,9 y 10 del rio Uribante son iguales Ho: pt = 2 = p= 4 = pS = p6 = 7 = 8 = w9= w10 Hipotesis Altemativa (Ha): Al menos una de las medias de los parametros de calidad de agua medidos en los puntos 1,2,3,4,5,6,7,8,9 y 10 del rio Uribante no son iguales. Ha: Al menos dos promedios son diferentes. 2. Hipétesis (Andlisis por punto): Existen diferencias en los parémetros de calidad de agua en el rio Uribante antes y después de la confluencia con la quebrada La Colorada y después de la confluencia con el rio Quinimari (Puntos 1, 2 y 3 respectivamente) para cada estacion climatica Hipétesis Nula (Ho): Las medias de los parametros de calidad de agua medidos en los puntos 1, 2 y 3 del rio Uribante son iguales. Ho: pt = p2 = 3 Hipétesis Altemativa (Ha): Al menos una de las medias de los parametros de calidad de agua medidos en los puntos 1, 2 y 3 del rio Uribante no son iguales Ha: Al menos dos promedios son diferentes. 150 3.- Hipétesis (Andlisis por punto): Existen diferencias en los parametros de calidad de agua de los rios afluentes del Uribante; es decir, los rios Negro, Bobo, Queniquea y Quinimari (Puntos 4, 5, 6 y 10 respectivamente) para cada estacién climatica, Hipotesis Nula (Ho): Las medias de los parémetros de calidad de agua medidos en los cuatro rios (4, 5, 6 y 10) son iguales. Ho: 4 = pS = p6 = u10 Hipotesis Altemativa (Ha): Al menos una de las medias de los pardmetros de calidad de agua medidos en los cuatro rios (4, 5, 6 y 10) no son iguales. Ha: Al menos dos promedios son diferentes. 5.5. Resultados de las muestras de calidad de agua tomadas en la cuenca del rio Uribante. En este aparte se sefialan los resultados de calidad de agua de los 10 puntos de muestreo, tanto en la temporada de estiaje como la de lluvia, tal como lo reporté el Laboratorio de la UNELLEZ. De igual manera, se muestra un resumen de los resultados de las pruebas estadisticas (U de Mann-Wihtney y H de Kruskal-Wallis) aplicadas a las 51 muestras de agua, mediante el uso del Programa estadistico STATISTIX. Version 7.0. 5.5.1. Resultados de Laboratorio. En el Anexo VI, se muestran los resultados del Laboratorio de las muestras de agua de la cuenca del rio Uribante. Los muestreos se ejecutaron entre el mes de marzo (1999) y octubre (2000), para un total de 51 muestras de agua, de las cuales 18 fueron realizadas en la cuenca alta (rios Uribante y Negro), 12 en la cuenca media (rios Bobo y Queniquea) y 21 en la cuenca baja (rios Torbes, Quinimari y Uribante) Es importante sefialar que en los puntos ubicados en la cuenca alta y media se cumplié con el cronograma de muestreos; es decir tres (3) muestreos en cada punto por temporada climatica, a diferencia de la cuenca baja donde en los rios Torbes y Quinimari no fue posible cumplir con uno de los muestreos en la temporada de estiaje por problemas de logistica y econémicos. Ademas, el punto de muestreo 3 (rio Uribante: antes de la confluencia con el rio Chururi)) fue seleccionado al final del estudio, como punto de chequeo de la calidad de agua del rio Uribante, luego que es receptor de efluentes domésticos e industriales. En este ultimo punto solo se tomo una muestra en la temporada de lluvia 151 En la Tabla 5.8, se observan los promedios de los 30 parametros de calidad de agua, tanto fisicos como quimicos medidos en los 10 puntos de muestreo ubicados en la cuenca del rio Uribante, en las temporadas estiaje (1) y lluvia (2). En funcién de estos resultados se realizan las siguientes interpretaciones Parametros Fisicos: + Temperatura: Los cuerpos de agua de la cuenca alta y media reportan valores de temperatura que oscilan entre 16,66 @ 19,33 °C, a diferencia del rio Uribante después de la confluencia con la quebrada La Colorada que transporta las aguas residuales de la ciudad de Pregonero que incrementa su temperatura con respecto al punto ubicado aguas arriba en 2,6 °C en la temporada de tluvia y 4°C. en la temporada de estiaje, mostrado el efecto de las descarga sobre este pardmetro y no su variacién por altitud La temperatura de los ios en la cuenca baja del Uribante, oscila entre 20,8 y 26,33 °C en todos los casos superiores a lo que reporta los rios de la cuenca alta y media, demostrando la influencia de la altitud sobre este parametro, ya que la cuenca alta y media se encuentran a 1495 msnm y la baja a 610 msnm. Es importante resaltar que la temperatura del rio Torbes se incrementa una vez que recibe las descargas de origen doméstico e industrial de las ciudades de Cordero, Tariba, Palmira, Independencia, San Cristobal y San Josecito a 0,23 °C en lluvia y 2,05 °C en estiaje. De igual manera el Quinimari después de su confluencia con el Torbes, la temperatura se incrementa en 1,08 °C en estiaje y 4 °C fluvia, con respecto a su valor aguas arriba. + Conductividad Eléctrica: Es una medida indirecta de las sales en solucién, indicando que en la cuenca alta representada por el rio Uribante (Punto 1) y Negro, existe menor concentracién de sélidos disuettos totales (<41 jhmos/cm) con respecto a la cuenca media y baja. A diferencia del rio Uribante después de las descargas de origen doméstico cuyo valor se incrementa a 137,33 uhmos/om en la temporada de estiaje y 147,33 jshmos/cm en lluvia. Los mayores valores de conductividad lo reportan los rios Torbes y Quinimari antes y después de las descargas de origen doméstico e industrial, alcanzando valores hasta 266 hmos/em. + Sélidos: Del total de sdlidos presentes en un cuerpo de agua, una fraccién se encuentra de manera disuelta y otra suspendida y de este mismo total una fraccién es fija y otra volati, En funcion de esto, la cuenca del Unbante en la 152 temporada de estiaje, presenta valores de sélidos totales comprendidos entre 53,33 mg/l (rio Bobo) en la cuenca media y 281 mg/l en el rio Torbes (Punto 8) en la cuenca baja. Igualmente, el rio Bobo en la temporada de lluvia es el que muestra menores valores de sdlidos totales (72 mg/l), con respecto al rio Quinimari (Punto 10) con 1196 mg/l ubicado en la cuenca baja. Por lo cual podemos decir, en funcién de los sélidos totales que la cuenca baja es la mas intervenida con mayor aporte s6lidos. Del total de sélidos en estiaje de los rios Bobo y Quinimari, el 73,5 % y 66,9 %, respectivamente, se encuentra de manera disuelta y el resto de manera suspendida. En temporada de lluvia, los sdlidos disueltos del rio Bobo, se encuentran alrededor del 70 %, similar a estiaje, caso contrario sucede con el rio Quinimari donde solo el 14,27 mg/l son sdlidos disuelto y el resto suspendidos, representando gran arrastre de material sdlido, con una alta turbiedad que demuestra una cuenca intervenida, con aporte de materia organica y procesos erosivos. Los sdlidos volatiles son una medida indirecta de materia organica, los cuales en el rio Quinimari, esta representada por un 79 % y el resto de por material fijo. Caso contrario el rio Bobo en ambas temporadas (estiaje y lluvia), presenta menor porcentaje de sélidos volatiles alrededor de 22,28 y 33, 79 % respectivamente, el resto es material fjo, indicando la poca intervencién de la cuenca, Los sélidos totales del rio Uribante (Punto 2) se encuentran entre 214 mgfl en estiaje y 212 mg/l en lluvia de los cuales casi la mitad son materia organica (48,44 %) en estiaje y un 26,7 % en lluvia, el resto es material fijo o material inorganico. EI rio Torbes (Punto 8), reporta valores de sélidos totales de 281 y 711,33 mg/l, en estiaje y lluvia, de este total son volatiles el 49 % en estiaje y 69 % en lluvia, Pardmetros Quimicos: + pH: Su valores se encuentran entre 7,42 (rio Bobo) en la cuenca media y 8,45 (rio Torbes) en la cuenca baja, indicando que las aguas de la cuenca. del Uribante, son de origen neutro a alcalino, sufriendo un cambio una vez que son receptores de los efluentes domésticos e industriales, aportando iones hidrégenos a las aguas, influyendo sobre reacciones quimicas que se producen, tal como se demuestra en los puntos 2, 8 y 10, en ambas temporadas, donde el pH diminuye en valores superiores de 0,09 unidades, en comparacién con los puntos muestreo ubicados antes de las descargas. A diferencia del punto 2, en la temporada dee tluvia donde su pH, aumenta, de 7,46 a 8,04 tendiendo a alcalino. * Acidez: Este parémetro oscilan entre 2 mg/l (Punto 10) en la temporada de lluvia a 23 mg/l (Punto 8) en estiaje. Los mayores valores de acidez se reportan en la mayoria de los casos en la temporada de estiaje, en especial los rios Torbes (23 183 mg/l) y Uribante (20 mg/l), después de las descargas las descargas residuales. Estos valores se incrementaron en aproximadamente 4 unidades, si se comparan con los valores de acidez, en los puntos ubicados en estos mismos rios antes de las descargas, ‘= Alcalinidad: Sus valores se encuentran entre 18 mg/l (Punto 1) en la temporada de lluvia y 103,5 mg/l en estiaje (Punto 7). Es importante resaltar que en general los valores de alcalinidad en la cuenca baja superan los 81 mg/l y alcanzan valores de 103,5 mg/l, a diferencia de la cuenca alta y media donde oscilan entre 18 y 66,33. mg/l. En algunos casos la diferencia de este parametro entre temporada solo alcanza algunos mg/l, pero en otros superan los 9 mg/l en especial los rios Uribante (Punto 1), Negro, Torbes (Punto 8) y Quinimari (Punto 10). + DBO, DQO y OD: En la cuenca del Uribante, los valores reportados de DQO se encuentran entre 7,33 mg/l (rios Bobo y Queniquea) en estiaje, hasta 50 mg/l en el rio Torbes (Punto 8) en la lluvia y los de DBO, medida de la materia organica biodegradable se encuentran entre valores de 0 mg/l ( Punto, 5,6 y 7) y 18,33 mg/l en el Quinimari después de confluencia con el rio Torbes. En la medida que se descargan efluentes residuales a los cuerpos de agua, la cantidad de materia organica reflejada en la DQO y DBO, se incrementan tal como ocurre en el rio Uribante (Punto 2), Torbes (Punto 8) y Quinimari (Punto 10), luego de las descargas de origen doméstico e industrial, aumentando en todos los casos mas de 13 unidades la DQO y 6 unidades la DBO en ambas temporadas climaticas, mostrando el efecto en estos parémetros los aporte de materia organica provenientes de las zonas pobladas aledafias a estos cuerpos de agua. Con respecto al Oxigeno Disuelto, este oscila entre 6,20 mg/l en el rio Torbes después de las descargas residuales (Punto 8) en lluvia hasta 8,95 mg/l en este mismo rio (Punto 7) en estiaje. Existe una disminucién del contenido de oxigeno disuelto en los rios antes y después de las descargas de origen doméstico e industrial, en todos los casos superiores a 0,47 unidades y en casos extremos en 2,16 unidades, tal como lo muestra el rio Torbes después de ias descargas en épocas de lluvia. Esta disminucién, se debe al consumo de oxigeno por parte de los microorganismos que degradan la materia orgdnica biodegradable presente en el agua, en condiciones aerdbicas, No es una disminucién drastica de oxigeno debido, a que los puntos de muestreo seleccionados no se encuentran inmediatamente después de las descargas, sino después de la confluencia con quebrada que transportan estas descargas que en algunos casos han recorrido varios Km., en los cuales se ha degradado parte de esta materia orgdnica y recuperado el oxigeno del curso de agua, 154 El oxigeno es fundamental para la vida de las poblaciones animales y vegetales en los cuerpos de agua. Los peces necesitan los niveles mas elevados, los invertebrados niveles menores y las bacterias los niveles mas reducidos. Para una biota templada diversificada, los valores de oxigeno deberian ser al menos de 5 mg/l, valores inferiores pueden afectar el funcionamiento y la supervivencia de las comunidades bioldgicas y por debajo de 2 mg/ pueden producir la muerte de la mayoria de los peces. En todas las mediciones de oxigeno disuelto realizadas a los cuerpos de agua presentes en la cuenca del Uribante, todos mostraron niveles superiores a 5 mg/l, 1 que garantiza la diversidad y abundancia de especies en estos cuerpos de agua + Dureza: Solo se determind en los rios Bobo y Queniquea, por ser utilizados actualmente para abastecimiento poblacional. La dureza depende de la presencia de sales de Ca y Mg disueltas. El rio Bobo presenta una dureza de 29 mg/l en estiaje y 28 mg/l en tluvia, clasificandose esta agua como blandas, segun Romero, (1999). A diferencia los valores de dureza del rio Queniquea oscilan entre 79,33 mg/l en estiaje a 66,66 maj en lluvia, clasificandose las aguas de este rio como aguas blandas con tendencia a medias duras. * Calcio: Los valores de calcio medidos en la cuenca del Uribante se mostraron en la temporada de estiaje entre 4 mg/l, en el rio Bobo (Punto §) y 36 mg/l en el rio Uribante (Punto 3) en la cuenca baja en la temporada de lluvia. En términos general podemos decir, que el calcio en la cuenca baja es muy superior (>29,5) con respecto a la cuenca media (<24 mg) y alta (<26 mg/l). Las concentraciones de calcio en aguas naturales generalmente son menores a 15 mg/ (Cabeza, 2004). Su origen pudiese asociarse a rocas ricas en carbonato y en algunos casos a aguas residuales municipales e industriales, causa que pudiese estar afectado al rio Uribante (Punto 2) y Torbes (Punto 9), después de las descargas los cuales incrementan sus valores de calcio entre 3 y 13 unidades. * Magnesio: Se encuentra en menor proporcién que el Calcio, pero ambos contribuye a la dureza del agua. Los valores de este elemento en la cuenca del Uribante se encuentran entre 1,25 mg/l (cuenca media) y 9 mg/l (cuenca baja). El Mg es usado en muchos procesos industriales, pero estos contribuyen poco al total de Mg en las aguas superficiales. * Sodio: Todas las aguas naturales contienen sodio, ya que sus sales son altamente solubles en agua y es uno de los elementos mas abundantes en la tierra. Este elemento se encuentra en términos generales entre 3 mg/l (Puntos 1, 3, 5, 6) y 8,50 mg/l en el rio Torbes (Punto 8), este valor extremos pudiese deberse a descargas de origen doméstico, ya que aguas arriba su valor era de 5,50 mg/l, incrementandose en 3 unidades. Similar situacién se presenta en el rio 155 Uribante antes y después de la confiuencia con la quebrada La Colorada, donde ‘ocurre un incremento superior a 0,55 unidades. « Fosfatos: Es encontrado en bajas concentraciones en aguas naturales porque las rocas que contiene K+, son relativamente resistentes a la meteorizacion. Los valores de potasio en la cuenca del Uribante, son relativamente bajos, estos oscilan entre 0,70 en la cuenca media y 2 mg/l en la cuenca alta y baja. Un aumento de estos valores pudiesen estar asociados a sales de K, usadas ampliamente en la industria y en fertilizantes para ta agricultura, y entran a las aguas por descargas industriales 0 lixiviados de tierras agricolas. * Cloruros: Es un indicador de la actividad humana en una cuenca, En funcién de esto, la cuenca alta y media en temporada de liuvia presenta los menores valores de cloruros (<5 mg/l) en temporada de Iluvia con respecto a la cuenca baja donde sus valores superan los 12,5 mg/l en esta misma temporada climatica, Tepresentando mayor intervencién de actividades humanas. En temporada de estiaje el Uribante antes (Punto 1) y después de su confluencia con la quebrada La Colorada (Punto 2), ambos en la cuenca alta y el rio Queniquea en la cuenca media presentan valores importantes de cloruros con 10, 16 y 14 mg/l respectivamente, indicando que en esta temporada, se concentran los cloruros. En general, todas las mediciones de cloruro resultaron superiores en la temporada de estiaje con respecto a lluvia. + Sulfatos: Descargas industriales y precipitaciones atmosféricas pueden adicionar cantidades significativas de sulfatos a las aguas. Las concentraciones en aguas naturales son usualmente entre 2 y 80 mg/l. En base a esta referencia, las mediciones realizadas en la cuenca del Uribante, los sulfatos se encuentran entre 2 mg/l (cuenca alta) hasta 55 mg/l en la cuenca baja. 5.5.2. Resultados Estadisticos. En el Anexo Vil, se muestra el resumen de a aplicacién de la Pruebas de U de Mann-Whitney y H de Kruskal-Wallis, aplicadas a los resultados obtenidos de los muestreos de agua en la cuenca del Uribante. Las pruebas nombradas anteriormente, permitieron definir cuales parémetros son diferentes en los puntos de muestreo y segun temporada climatica, pero en los promedios de estos parametros (prueba de MDS) se define en que punto de muestreo cada parametro de calidad de agua es diferente (Anexo Vill) En la Tabla 5.9, se observa un resumen de la aplicacién de la prueba de Kruskal — Wallis para el analisis estadistico general, es decir, la comparacién entre los 156 : 29819 u96 0 = G0 1upB10 OUeB9AIN = ON Jeseuouy custo =¥N veto op eating epuewlag =O00 ‘vs6ix0 ap eowinbog epuewied =080 ‘9002 "9 ‘oozel@n :equeny woo | owe [ore [oo [oes [os [wo] = [wo] [sofa [ao | [ors] [wo] [av] wo [or ore | we [ose] sve feool oso wo] = [azo - [eco] coo [ero | [ore[ | ver uol wo we [ove [ore] ov fess [ess [oo] [veo - [zou [eeu [eo os cas | ors] so see | cre | oe'a | co's | ev'o| ceo | o - | avo ~ | zeo| 900 | 200 : 008 : 920. - 990 | 620 _ wx | ove | eva | ove | seo] cco | coo |eooo| avo | zzo [svol oo] evo | ovo lore! aoe | reo | zo | ero| ovo ex | soz | ore | ore [eso | sso | eo|eo00| ero | wo |evo| eo| wo | coo jorv| oz | wo | evo |ezol eo | $ zi | vez | eoe | ee [oro [oro | woo] wo [sso | wo |ovo| ovo| evo | woo [sev| cov | eco | seo [evo| exo |v ize ove oxo| = [eool = [oor [ - [ooof - [evo | - loss] - [ose ool - | € woo | wz | a | sex [orl ee | soo} iol oz] oo |sool ceo] coo | wa [see] cos | ero | exo | evo| evo (ore [ose [ore | see [eco | seo | ovo [eooal ozs | wzo [ooe| coo | zo | soo [oos| oz | eo | we [ool ovo | 1 em en me |e meee one sen sen Ee a || Wn be | || ee RewpesOLlens| id a on | sounum | soivaun | wn | osanvonvw | osavoww | owyai | souvssoa | ONPWFIEd exes [ooze [eesi| oss [zoo] - [ove io] = ove | oozve Tos'sz| - [coves | ootor [oan] ovr [OFT 5 zi ev'se [oo | eezi| cos [coo | - loses] - [soo eezez | ost [osve| - | ovis [ovo | ese | oom | 6 | 3 zi [ oos [ooze [ooez| co's | ego | | cose soo] - |ecore| ovore lose! - | oo | ooo [ows | wee [@ | 5 soz [oozi| eee | ooo | 100 | - | oven [roo | = [erose [ ootne | osoe seem [oreo [eev| oon | 2] 2 (aes [ere Toor Jeez [er | ooo | zoo [ovo c's [co's | woo] woo |cese | econ [over] cove | eres | core [ovs| wn | 9) * oe [vee [coor [eeu | oso] ooo | coo [oon] os | oox [zo] ooo | ects | exis [ors | oor | ecee | ooze [oos| ere | S| 2 zs oti [ooze] eos foci |100|zv0| ose | cos [soo] 200| esor ir [ore wre | viz | wer lel euler) ° ois] - [zoo - [ove | - [evol - [ooo] - loose] - [oo { - foz| - Te} 3 e's [oats | 100 | oo | ose | ove: [ooo] coo feeun | eever [zoss| coz | ex's | so've | ove | avez | 2 | x eer | eer | 0 | zoo] ace | oor | soo] soo | seve | coe | zes [coe | coe: [ow loos] es | + | ¢ zielztelz[elte;e lee fete ets [27 t | sepeodwoy osa| suaoo | sounyor | owia | -19373‘anoo| oioqwo |avanwow| zaaiov | onewpIed (z) etn & (,) efeyse seonewuljo sepesoduis} sej Ue oasjsenw ap soyund (0) Zeip so] ap enBe ap peplieo ap soujaweed So] ap CIpaWIO/d “B'S PIGEL 187 onnesyubis wawewve,, —_OMEDULBIS =, 198s on = $002 "0 ‘o0zeI9/ :auany ~eoez |. izoz [suse | pele [sue [. zeus] Suse's +8b vol | sugges | ein] ugieoyiuBis +8002 [su sezr 669) | iri [suore ~esel |. 8V'0e ‘afenss ap sole + aS | soreing"[— is aass | SS. ‘oIpos as as | oseiod sicde | sver'st [sees [ uses [suso'el [ost Suzver | Wesel | susez [susrer| ean] uo ~~ 966) | SU GI ph |. Z6OF es = _| 80 996. S - = su Le'pt | alensa ap s01eA| Hd | go | oN | SomnN | SOIeHIN | YN | OsouCBUEW | orsouBeH_ [one | oreyso4 OuLsWyuva =i [.2e1Z] 209] Sols | Sulvy) suze! cove [SUIeSI[ .2eez [supe] eM] Uoroedyubis| ~soe |.veor| ecu] = 7 : 02 ~ +sl9l [Su pec| afensg 2p JOA ezing | odd | oad | adop | semoig | suiz_| yea “puog | cisiea | pepiuljesiy | zepioy OuLaWyuve NOIDWOIZINGIS A (IWINYON NOIOVINIKONdY) “22 30 HOTA (e1ny|f alensa) seoyguijo sepesoduie) se] ua oajseny ‘ap SojUng ZaIp So| aque Uoloeedwiog e| eed SI\e/rIeASTUY Bp ecard e| Bp UpIOBOIdy ep UeUNsed “6'g PIGEL enjeieduuoie1 samil0n t0p19S =NS 916I0| SOPIOS =18 SBIGEIEUIPRE sopIOS =35S sopjLEdsNS sOpIpS =SE SOL. sopIOS =4S SONDNEC BODIS 7 mg/l, cercana al nivel de saturacion, demostrindose que las descargas residuales no afectan de manera considerable a este pardmetro de calidad de aguas, debido posiblemente a las caracteristicas hidraulicas de la cuenca, representados por velocidad y caudales de agua considerables. ¥ Dureza: Depende principalmente a la presencia de sales de Ca y Mg disueltas. Salvo excepciones muy particulares, la dureza tiene un caracter natural y coresponde al lavado de los terrenos por donde circula el agua. Este parametro: solamente fue medido en los rios cuyo uso es abastecimiento poblacional. Este parametro es mayor en ambas temporadas climaticas, en el rio Queniquea (79,33 y 68,66 mgjl. de COsCa ) con respecto al rio Bobo (29 y 28 mg/l. de CO3Ca), ambos pertenecientes a las fuentes de agua mas importantes del Acueducto Regional del Tachira. Segin Romero (1999), de acuerdo al grado de dureza, las aguas del rio Bobo se reportan como aguas suaves o blandas y las del rio Queniquea como aguas moderadamente duras (75 - 150 mg/l.) Sin embargo segin la clasificacion de Rodier (1981), las aguas de ambos rios de acuerdo a este parametro, se pueden clasificar como aguas de buena calidad (150 mg de Ca COs). Desde el punto de vista sanitario, las aguas duras son tan satisfactorias para el consumo humano como las aguas blandas; sin embargo, un agua dura requiere demasiado jabon para la formacién de espuma y crea problemas de lavado; ademas 167 deposita lodo e incrustaciones sobre las superficies con las cuales entra en contacto y en los recipientes calderas o calentadores en los cuales es calentada. Por ello la determinacion de este pardmetro es de gran importancia para determinar la conveniencia para su uso doméstico e industrial y la necesidad de un proceso de ablandamiento ¥ Nitrégeno Organico y Amoniacal: Desde el punto de vista de nitrogeno ‘organic, en la temporada de estiaje, el rio Uribante después de la confluencia con la quebrada La Colorada es el rio que reporta el mayor valor de este pardmetro (2,18 mg/l), seguido por los rios Torbes y Quinimari (1,73 y 1,01 mafl respectivamente). En estos puntos de muestreo, los rios transportan descargas residuales de origen doméstico e industrial, a las cuales se les atribuye estos aportes de contenidos organicos. Similar situacin se presenta en la temporada de lluvia, donde estos tres rios nombrados anteriormente, son los que presentan los mayores contenidos de materia organica El rio Torbes después de las descargas de origen doméstico e industrial en ambas temporadas climaticas, es el que presenta mayor contenido de nitrogeno amoniacal, con valores de 1,22 y 1,02 mg/l, respectivamente, el resto de los rios en estudios reportan valores inferiores a 0,51 mg/l El rio Uribante y Torbes, presentan descargas residuales de origen doméstico e industrial, en los cuales sus niveles de nitrégeno pueden deberse en caso de las descargas domésticas a la orina que contiene 25g/l_de urea; 0,6 g/l de acido trico; 1,5 g/l de creatinina y 0,6 g/l de nitrégeno amoniacal (Rodier, 1981) y a las descargas de origen industrial en particular de instalaciones agricolas alimenticias como mataderos de ganado, porcino y aves, y de industrias quimicas como las tenerias y lavado de nutrientes de areas agricolas por el uso de gran cantidad de fertilizantes nitrogenados (Urea - 48% de N y Fosfato de Amonio) 5.6.1.2. Diferencias entre temporadas climaticas (estiaje y lluvia) En este aparte se realiza una comparacién de todos los resultados provenientes de los muestreos en los diez (10) puntos muestreados, pero separados por temporada climatica (estiaje y Hluvia). Es importante resaltar, que durante el muestreo en temporada de estiaje se presentaron lluvias dispersas las cuales pudieron influir en las concentraciones de los parametros medidos y por consiguiente en los resultados de las, pruebas y andlisis estadistico en la comparacién de ambas temporadas de muestreo. En la Tabla 5.10, se muestran los promedios de los parametros de calidad de agua de los diez puntos de muestreo en las temporadas climaticas estiaje (1) y lluvia 168 (2). De igual manera en la Tabla 5.11, se reportan el grado de significacién (diferencias: altamente significativa, significativa y no significativa) de los resultados obtenidos de la comparacion de las dos temporadas climaticas en los diez (10) puntos de muestreo. En la misma se observa que existen diferencias altamente significativas (P<0,01) que demuestran que en los rios muestreados el parémetro acidez en lluvia es diferente con respecto a estiaje, De igual manera existen diferencias significativas (P<0,05) entre las dos temporadas climaticos en los parémetros nitratos, sdlidos fijos y suspendidos. ‘A continuacién se hace una descripcién de los resultados para los parémetros de calidad de agua que presentaron diferencias significativas y altamente significativas en los dos (2) temporadas climaticas estudiadas: ¥ Acidez: Los valores de acidez reportados por los rios estudiados en temporada de estiaje son mayores (15,8 mg/l.) con respecto a la temporada de lluvia (8,5 mgfl.). Esto posiblemente se deba a que en temporada de estiaje la concentracién de anhidrido carbénico, CO2 e iones H*, son mayores por presentar los cursos de agua menores caudales y a su vez menor factor de disolucién. Esta determinacién nos indica las caracteristicas corrosivas del agua y puede ser producida por el CO2 proveniente de la atmésfera, pero también puede ser el resultado de la descomposicién aerobia y anaerobia de la materia organica la cual es mayor en la temporada de estiaje con respecto a lluvia. ¥ S6lidos Fijos y Suspendidos: En la cuenca en estudio los sdlidos fijos en temporada de lluvia (167,4 mg/l.) superan a los de estiaje (87,74 ma/l.). De igual manera, s6lidos suspendidos son mayores en lluvia (316 mg/l.) con respecto a estiaje (45,5 mg/l.). Esto se explica ya que en temporada de lluvia los caudales son mayores, ocurriendo mayor arrastre de sedimentos de la cuenca, impidiendo la penetracién de la luz, disminuir el oxigeno disuelto y limitar el desarrollo de la vida acuatica, Y Nitratos: Son superiores los valores de nitrato en la temporada de lluvia (0,62 mg/l.) con respecto a la temporada de estiaje (0,24mg/l,). Los nitratos pueden proceder de la disolucién de los terrenos atravesados en la cuenca, como zonas de cultivos y del agua de lluvia con cargas de oxido de nitrogeno y de amoniaco presentes en la atmésfera, siendo mayores las lluvias y el escurrimiento en la temporada lluvia 169 5.6.2. Analisis estadistico por punto, considerando puntos especificos que guardan relacion Este andlisis se realizé en puntos de muestreo donde fuese importante comparar un punto con respecto a otro u otros. Los criterios considerados para definir las comparaciones tueron los siguientes: influericia de las descargas residuales domestica enlas caracteristicas fisico-quimicas en un mismo rio, caracteristicas de los afluentes al embalse Uribante, modificacion de las caracteristicas de calidad de agua del rio Uribante en tres tramos diferentes y caracteristicas de los diferentes afluentes del rio Uribante. Una vez procesados los datos de laboratorio de los rios muestreados, se procedié a compararios ejecutando el andlisis estadistico para cada prueba en particular, El andlisis estadistico, se realiz6 similar al andlisis general (aparte 5.6.1), es decir, evaluando los parametros fisico-quimicos medidos en los diferentes puntos de muestreo ubicados en la cuenca en estudio en las dos temporadas climaticas (estiaje y lluvia) y en dos dimensiones: 5.6.2.1. Dimension espacial: Comparando los valores de los parametros de calidad del agua entre puntos de muestreo seleccionados, manteniendo constante la temporada climatica (estiaje y lluvia); es decir, se analizaron todas las repeticiones de cada parametro fisico-quimico en cada punto durante la temporada de estiaje y de igual manera en la temporada de lluvia. 5.6.2.2. Dimension temporal: Comparando los valores de los parémetros de los puntos seleccionados en las dos temporadas climaticas (estiaje y lluvia); es decir determinando si existen diferencias segun la temporada de muestreo, entre dos o mas puntos considerando todos los datos de cada temporada por separado, Los puntos de muestreos a los cuales se le realiz6 el analisis por punto fueron los siguientes: + Puntos 1 y 2: Rio Uribante antes y después de la confluencia con la quebrada La Colorada. Se realizé esta comparaci6n para evaluar la influencia que tenian las descargas residuales domésticas e industriales transportadas por la quebrada La Colorada sobre la calidad de! agua del rio Uribante. * Puntos 2 y 4: Rio Uribante después de la confluencia con la quebrada La Colorada y el rio Negro, ambos afluentes del Embalse “Leonardo Ruiz Pineda’, Este analisis se realizé para comparar las caracteristicas fisico-quimicas de estos rios y sus implicaciones en el embalse. 170 + Puntos 7 y 8: Rio Torbes antes y después de las descargas residuales domésticas e industriales de los poblados de Cordero, Tériba, Palmira, San Cristébal y San Josecito. Se realiz6 esta comparacion para evaluar la influencia que tenian las descargas residuales sobre la calidad del agua del este rio. + Puntos 9 y 10: Rio Quinimari antes y después de la confluencia con el rio Torbes. Analisis necesario para evaluar el impacto de la confiuencia del rio Torbes en las caracteristicas fisico-quimicas del rio Quinimari * Puntos 1, 2 y 3: Rio Uribante en tres puntos de muestreo: rio Uribante antes del poblado de Pregonero (1), rio Uribante después de su confluencia con la quebrada la Colorada (2) y Uribante en Puente Uribante, luego de su confluencia con el rio Quinimari (3). Se evaliian las caracteristicas del rio Uribante en estos tres puntos, desde la cuenca alta hasta la cuenca baja. + Puntos 4, 5, 6, y 10: Rio Negro (4), rio Bobo (5), rio Queniquea(6), rio Quinimari(10). Se compara la diferencia de los parémetros reportados por los. diferentes ios afluentes del rio Uribante. En el Anexo Vil, se muestran los resiimenes de Aplicacin de la Pruebas de Kruskal Wallis y U de Mann Whitney para a comparacién entre los puntos de muestreo y temporadas climaticas. De igual forma, en el Anexo Vill, se muestran los promedios de los pardmetros de calidad de agua de los puntos de muestreo y temporadas climaticas. A continuacién se describe y analizan los resultados para aquellos parametros que presentaron diferencias significativas y altamente significativas en los puntos de muestreo seleccionados: + Puntos 1 y 2. Rio Uribante antes y después de la confluencia con la quebrada La Colorada No se encontraron diferencias significativas (P>0,05) que demuestren que los parametros evaluados en el rio Uribante en temporada de estiaje y lluvia sean diferentes a los de este mismo rio después de la confluencia con la quebrada La Colorada colectora de las aguas residuales de! poblado de Pregonero. De igual manera, no se encontraron diferencias significativas (P>0,05) que demuestren diferencias de los valores de calidad de agua medidos en el rio Uribante (punto 1 y 2) en las dos temporadas muestreadas. im

You might also like