You are on page 1of 50
Cubillos et a! (1987) evaluaron los efectos ambientales de las aguas residuales de Pregonero y otras actividades humanas sobre el embalse La Honda y analizaron los aportes de sdlidos, nitrégeno, féstoro y demanda bioquimica de oxigeno en el lago La Honda, como también los efectos de distintos afluentes sobre la calidad de agua de este embalse. En los resultados obtenidos y los estimados, se sefiala que el aporte total de nitrogeno y fésforo no alcanza el limite que estimula el crecimiento masivo de algas, aunque se encuentra proximo a él. Para la fecha de! estudio (1987), la calidad fisico - quimica de los cuerpos de agua, afluentes del embalse la Honda, era aceptable para el uso, a excepcién del rio Uribante y quebrada La Colorada a la altura de Pregonero, que experimentaron un alto grado de contaminacién de origen organico. La poblacién equivalente (correspondiente a Pregonero), se calculé en 246 Kg. de Demanda Bioquimica de Oxigeno por dia (DBO/dia) y el Namero mas probable (NMP) de coliformes se estimé por el orden de los 40 millones/100 mi. El contenido de minerales disueltos, la alcalinidad y las propiedades corrosivas de las aguas fue bajo. Cubillos et al (1987), mencionan que los principales problemas ambientales de la cuenca alta del rio Uribante son: deforestacién de la vegetacion natural, practicas agricolas tradicionales, pastoreo en altas pendientes y vertido de aguas servidas, sin tratar. Un 85,7% de la cuenca esta intervenida por el hombre. Aproximadamente 84.710 Ha. se redujeron a pastizales y/o cultivos anuales, mientras que 29.926 Ha. estén conformadas por matorrales y bosques intervenidos. El uso indiscriminado de biocidas y fertiizantes quimicos es otro factor que contribuye al deterioro de la calidad del agua en la subcuenca. Se estima que existe un aporte aproximado de 1200 ton/afio de fertilizantes y unos 5000 Vaio de plaguicidas, lo que aplicado sobre cultivos limpios, incrementa el aporte de contaminantes a los cursos de agua, a través de la escorrentia superficial. Asimismo, la disposicién de los desechos solidos y las aguas residuales de ciertas localidades, como Pregonero (quien para este afio aportaba un gasto promedio de 19,25 Vs. de aguas residuales al rio Unbante), contribuyen al deterioro de la calidad ambiental en la cuenca. Se estima que para el afio 2021 el caudal promedio de aguas residuales aportados por la poblacién de Pregonero al rio Uribante, de forma directa o indirecta, sera de 42,55 Us. (Cubillos ef a! 1988). Aproximadamente el rio Uribante en la estacién La Honda reporta valores de 38,96 m/s (periodo 1975-1976). Péfaur (1989), evalué la calidad de! agua del lago La Honda, una vez que se produjo el llenado y en los rios Uribante y Potosi, afluentes del embalse. Se diagnostico que las aguas son ligeramente acidas, con bajisimos valores de conductividad eléctrica, alcalinidad total y dureza total, pero con un alto contenido de CO2. El poder corrosivo es alto y la demanda bioquimica de oxigeno baja. Esto ultimo indica escasa polucion de origen organico, aun cuando existe cierto grado de contaminacion bacteriolégica. En este estudio se indica que las fuentes principales de contaminacién organica del 35 embalse la Honda, son las aguas servidas de Ia localidad de Pregonero, que entran al rio Uribante a través de la quebrada La Colorada. Otros trabajos como los realizados por Paiva de Hermoso ef af (1992) evaluaron la calidad del agua en cuencas altas prioritarias y mencionan como los principales problemas de esta cuenca, las actividades agricolas desarroliadas en areas adyacentes a las nacientes de agua, lo que origina un acelerado proceso de degradacién de los, recursos naturales, especificamente la accién de los cultivadores de papa. Los suelos son sometidos a un intenso proceso de erosidn, fo que incrementa el aporte de sedimentos sobre el recurso agua y las infraestructuras existentes. En los resultados obtenides se refleja que existe polucion de las aguas en las estaciones puente Rubio y puente La Vega. CIDIAT (1977) estudié la factibilidad de los rios Uribante-Doradas y Camburito- Caparo. Evalud los recursos hidréulicos y recopilé informacién de la calidad del agua en la cuenca del rio Uribante, por ser la Unica (entre las cuencas evaluadas) que dispone de esta informacién. Los parémetros reportados son bastante limitados para inferir sobre la calidad del agua en la cuenca con relacién a otros usos, que no sea el hidroeléctrico. incluso los parametros como sélidos totales, suspendidos y disueltos no son evaluados. Solo se presenta informacion de pH, temperatura, color, turbidez, nitratos y alcalinidad total. Los pardmetros reportados indican buena calidad para el uso a que sera destinado el recurso agua. EI municipio Uribante del estado Tachira, el cual comprende las nacientes del rio Uribante y Pedemales (ubicados dentro del Parque Nacional Paramos Batallén y La Negra) esta dominado en gran parte por cultivos limpios, como hortalizas, papa y apio, con gran afluencia de biocidas y fertiizantes quimicos. El uso irracional de pesticidas en los cultivos ha traido problemas de contaminacion humana de 45 a 50% de colinesteraza por consumo e inhalacién de estos productos (MAC-CIARA-BM, 1997). + Cuenca media del rio Uribante Conformada por el tramo que va desde la subcuenca del rio Tenega hasta confluencia del Uribante con el rio Perefio, La subcuenca del rio Perefio comprende los municipios Sucre y Francisco de Miranda del estado Tachira. Cuenta con una exlensin aproximada de 32.000 Ha. Entre los principales afluentes del rio Perefio se encuentran los rios Queniquea y Bobo, de los, cuales se surte el Acueducto Regional del Tachira (ART). El rio Bobo, tiene un afluente de importancia, denominado rio San Antonio, sobre el cual se tiene proyectado realizar una nueva toma para el Acueducto Regional del Tachira. 36 El rio Bobo. Presenta areas de cultivos, con explotaciones pecuarias y mixtas. La problematica que se deriva de las explotaciones agricolas existentes, no acordes a la vocacién de uso del suelo, conducen a la pérdida de cobertura vegetal y a acelerar los procesos erosivos, dada la configuracién predominante de montafia, con relieve de severas pendientes y fragil geologia, lo que se agrava por las precipitaciones intensas Los cultivos actuales estan constituidos por café, cafa panelera, hortalizas, entre otros. La actividad agropecuaria se desarrolla a través de la produccion de leche, came y cria, existiendo zonas donde la superficie de pastos, supera a los cultivos Segin HIDROSUROESTE (1996), la baja tecnologia es comun a todos los procesos de produccién, predominando en consecuencia, la ausencia de orientaciones técnicas adecuadas, a esto se suma el escaso nivel de educacion de la mayoria de los productores, lo que determina que las medidas de conservacién sean poco o nada apropiadas. La rotacién de cultivos se utiliza en un 29,75%, pero esto obedece mas a la demanda de productos que a un concepto conservacionista. A la falta de medidas para conservar el suelo se une el uso indiscriminado de pesticidas, lo que modifica el equilibrio ecol6gico y el consecuente deterioro de la calidad del agua. La subcuenca del rio San Antonio, se caracteriza por la presencia de ganaderia intensiva a lo largo del valle hasta la cota 1600 msnm, aproximadamente. A partir de esta cota, la subcuenca se encuentra bien conservada. Hidrosuroeste, tiene proyectado realizar una toma sobre este rio aproximadamente en la cota 1395 msnm (7°55' 31" LN y los 71°68" 36” de LW). (HsO, 1996) El rio Queniquea. Presentan 4reas de cultivos, explotaciones pecuarias y areas mixtas. Las practicas agricolas se realizan sin ningun tipo de medidas conservacionistas, lo que induce a la pérdida de la cobertura vegetal y como consecuencia aumento de los procesos erosivos. La actividad agropecuaria se practica en 138 predios y es utilizada para la produccién de leche, came y cria. En este renglon se complementa la economia familiar con la explotacién mayoritaria de aves, al igual que otras especies menores como conejos, ovejas y cabras. (HsO, 1996). Esta subcuenca se caracteriza por la presencia de conucos y pastoreo en zonas de fuertes pendientes, lo que ha originado procesos altamente erosivos, especificamente en los cursos de agua de los cuales se surte el Acueducto Regional del Tachira (MARNR, 1993). En la cuenca del rio Perefio, considerada como una cuenca de alta prioridad, ‘sus aguas, fueron clasificadas en la estacion puente la Pérez como sub-tipo 1B, tas cuales son aguas que pueden ser destinadas al uso doméstico e industrial, siempre que sean acondicionadas por medio de tratamientos convencionales de coagulacién, 37 floculacién, sedimentacién, filtracién y cloracién (Paiva de Hermoso et al, 1992). Los parametros que estarian causando problemas de contaminacién en este sector de la cuenca, segun este estudio, estarian representados por organismos coliformes turbiedad, color real y pH. * Cuenca baja del rio Uribante Formada por el tramo aguas abajo de la confluencia con el rio Uribante con el rio Perefio, hasta la interseccién de los rios Uribante y Chururd. Comprende ta subcuenca de los rios Torbes, Quinimari y Carapo, Subcuenca del rio Torbes. El rio Torbes en su recorrido atraviesa los municipios Andrés Bello, San Cristébal y una pequefia parte del Torbes, en la confluencia con el rio Quinimari. El rio Torbes es receptor de las aguas residuales de las ciudades San Cristobal, Tariba, Palmira y Cordero, de manera directa 0 indirecta a través de sus afluentes. Estos vertidos se realizan al rio Torbes sin tratar (HsO, 1996), Se reporta, que la cuenca media del rio Torbes, constituida por las quebradas La Parada, La Bermeja, La Machiri, La Castra, La Chivata, La Garcia, La Laguna y La Peralta, tienen alto grado de contaminacién, a excepcién de las quebradas La Chivata y La Peralta. Ademas, la cuenca baja, conformada principalmente por las quebradas la Chucuri, La Ortiz y La Blanca, presentan mediana polucién (Sayago, 1979). EI alto grado de contaminacién experimentado por estos cursos de agua, especificamente en lo que concierne a la cuenca media, obedece a diferentes factores; entre ellos, vertidos de aguas residuales domésticas al rio y sus afluentes, viviendas, fincas y haciendas agricolas con criaderos de animales (cochinos, reses, aves, etc.) existencia de centros de beneficio de ganado, cochinos, aves, sin control sanitario, tenerias y empresas de la pequefia y mediana industria, localizadas en este sector. En el area urbana existian para esta fecha, aproximadamente 22 empresas dedicadas a la venta de combustible, lavados y engrases, venta de lubricantes y, un sin numero de talleres mecanicos_y casas dedicadas al cambio de lubricantes y filtros, lo que sumado a los complejos industriales de la ciudades, estaria produciendo un fuerte impacto sobre el rio Torbes. Sayago (1979), establecié un total de quince puntos de muestreos y los distribuyd a lo largo del cauce de! Torbes y sus quebradas afluentes. Evalud los parametros; temperatura, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza, anhidrido carbénico, metales, carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos, hidroxidos, nitritos, nitratos, silice, fluoruro, residuo total, coliformes y calculé el indice de Langelier. Comprobé que existe un aumento gradual de la contaminacién del rio Torbes y sus 38 quebradas afluentes, producto de las descargas de origen doméstico e industrial, ampliamente distribuidas en la zona, sin control sanitario. Subcuenca del rio Quinimari. Parte de sus nacientes estan dentro del Parque Nacional Tama. En su recorrido circunda ciudades de importancia como Santa Ana, Rubio y San Jocesito, asi como diferentes caserios situados a ambas. méargenes de este rio, entre ellas San Vicente y Mesa del Tigre La cuenca del rio Quinimari presenta cierto grado de deterioro, producto de las deforestaciones e incendios recurrentes y al uso agropecuario no acorde con la potencialidad del lugar (MARNR, 1993). Estos problemas se incrementan a medida que se avanza aguas abajo del rio. Los aportes de aguas residuales de origen doméstico e industrial, especificamente aquellas provenientes de factorias agroindustriales y de diferentes centros urbanos, han producido cierto deterioro en la calidad del agua del rio Quinimari EI MARNR (1998), diagnosticé la calidad ambiental en seis cuencas principales de la region 18 Suroeste, estado Tachira, destacdndose, las cuencas de los rios Tachira, Torbes, Uribante, Lobatera, La Grita y Quinimari. Utilizé criterios como grado de intervencion de las cuencas por la presencia de centros poblados, situacion geopolitica, potencial hidrico, presencia de Areas Bajo Régimen de Administracién Especial (ABRAE), superficie drenada de la cuenca, presencia de obras de infraestructura y actividad industrial. En tal sentido, la cuenca del rio Quinimari califica ‘como media y baja segiin la presencia de centros poblados y actividades industriales, respectivamente. Subcuenca del rio Carapo. Es receptor de los desechos sélidos y liquidos de las industrias torrefactoras del café, teneria de Rubio, matadero municipal, lavados y engrases y las aguas residuales domésticas provenientes de los principales centros poblados. Estos desechos son vertidos, sin ningiin tipo de tratamiento al rio Carapo y a las quebradas La Lejia, La Yeguera y Canea (MARNR, 1993). La pérdida de cobertura vegetal, botes de basura y el vertido de productos quimicos en los principales cuerpos de agua, constituyen otro problema en la cuenca del rio Carapo (MARNR, 1993). Se caracterizaron los efluentes liquidos residuales de la teneria de Rubio y se encontré que la DBO, cromo y nitrégeno total, nitritos + nitratos, sulfuros y sulfatos, excedian los limites maximos permitidos para descargas a cuerpos de aguas naturales (CERPROACA, 1997). Usma (2000), desarrolld los lineamientos para determinar la integridad biolégica en la cuenca del rio Uribante, muestreando {a ictiofauna de los rios Uribante, Negro, Queniquea, Bobo, San Antonio, Torbes y Quinimari, con el fin de determinar la calidad 39 biolégica de sus aguas por medio del indice de Integridad Bidtica (IIB). El rio Uribante (control), presenté un mayor puntaje (IIB) que el rio Negro. El rio San Antonio (contro!) obtuvo un mayor puntaje, que los rio Bobo y Queniquea. De igual manera el rio Quinimari (control) presenté mayor puntaje que el rio Torbes, pudiéndose comprobar el efecto negativo en la integridad biolégica por los vertidos de aguas residuales e industriales. 2.2.3, Marco Legal e Institucional Referente al Recurso Agua. El marco legal basico lo constituyen las siguientes normativas: 40 Constitucién de la Reptiblica Bolivariana de Venezuela Articulo 127. Es un derecho y un deber de cada generacién proteger y mantener el ambiente en beneficio de si misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecolégicamente equilibrado. El Estado protegera el ambiente, la diversidad bioldgica, los recursos genéticos, los procesos ecolégicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demas areas de especial importancia ecolégica. El genoma de los seres vivos no podra ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulara la materia. Es una obligacién fundamental del Estado, con la activa participacién de la sociedad, garantizar que la poblacién se desenvuelva en un ambiente libre de contaminacién, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con a ley. Articulo 129. Todas las actividades susceptibles de generar dafios a los ecosistemas deben ser previamente acompafiadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedird la entrada al pais de desechos toxicos y peligrosos, asi como la fabricacién y uso de armas nucleares, quimicas y biolégicas. Una ley especial regulara el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias toxicas y peligrosas. En los contratos que la Repuiblica celebre con personas naturales 0 juridicas, Nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerara incluida aun cuando no estuviera expresa, la obligacién de conservar el equilibrio ecolégico, de permitir el acceso a la tecnologia y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en los términos que fije la ley. Articulo 304, Todas las aguas son bienes del dominio puiblico de la Nacion, insustituibles para la vida y e! desarrollo. La Ley establecerd las disposiciones necesarias a fin de garantizar su proteccién, aprovechamiento y recuperacién, respetando las fases del ciclo hidrolégico y los criterios de ordenacién del terntorio. Estos tres objetivos fundamentales (proteccién, aprovechamiento y recuperacion), contemplados en la Constitucién, estan presentes en todo el contenido del Proyecto de Ley de Aguas. La Ley Forestal de Suelos y Aguas, Gaceta Oficial N° 34.321 del 6 de Octubre de 1989, declara como zonas protectoras (Articulo 17): - Toda zona en contomo de un manantial 0 del nacimiento de cualquier corriente de agua y dentro de un radio de doscientos (200) metros en proyeccién horizontal. ~ Una zona jima de trescientos (300) metros de ancho, a ambos lados y paralelamente a las filas de las montafias y a los bordes inclinados de las mesetas. - Zona minima de cincuenta (50) metros de ancho a ambas margenes de los rios navegables y una de veinticinco (25) para los cursos no navegables permanentes o intermitentes. - Zonas en contomo de lagos y lagunas naturales dentro de los limites que indique el reglamento de esta ley. Adicionalmente, esta Ley, establece: "El Ejecutivo Nacional, protegeré las cuencas hidrograficas, contra todos los factores que contribuyan o puedan contribuir a su destruccién o desmejoramiento” (Articulo 22). Asimismo, “La Utilizacién de las aguas del dominio publico y el aprovechamiento de la flora y la fauna que en ellas se encuentre, no podran ser entrabados ni atin por los propietarios 0 poseedores de terrenos adyacentes” (Articulo 88), Decreto N° 1.653, de Gaceta Oficial del 13 de septiembre de 1991, en el cual se declara Area Boscosa Bajo Proteccién y Reserva Nacional Hidraulica Paramo La Laja, un espacio del Territorio Nacional y las aguas dentro de él localizadas, ubicado en jurisdiccién de los municipios Independencia y libertad del estado TAchira, Este decreto se creé con el propésito de proteger y conservar esta area boscosa productora de agua, para garantizar el suministro a las poblaciones y el desarrollo de sus actividades econdmicas. El Paramo La Laja se caracteriza por estar ubicado en un bosque nublado donde se genera un significativo potencial de recursos hidricos, que constituyen la unica fuente de agua para el abastecimiento de un gran ntimero de centros poblados en proceso de crecimiento y para el desarrollo de las actividades agricolas que a“ 42 se realizan en la zona. Presenta una superficie aproximada de dos mil doscientas treinta y una hectareas (2.231 Ha). En este Decreto se especifica la poligonal cerrada, definida por accidentes fisico - naturales y puntos expresados en coordenadas UTM. Ademds, se sefiala que el MARNR, ejercerd ta administracion y manejo de esta area boscosa bajo proteccion. Ley Penal del Ambiente, Gaceta Oficial de! 3 de enero de 1992 Articulo 28. Vertido ilicito. El que vierta 0 arroje materiales no biodegradable, sustancias, agentes biolégicos 0 bioquimicos, efluentes o aguas residuales no tratadas segun las disposiciones técnicas dictadas por el Ejecutivo Nacional, objetos 0 desechos de cualquier naturaleza en los cuerpos de las aguas, sus riberas, cauces, cuencas, mantos acuiferos, lagos, lagunas 0 demas depésitos de agua, incluyendo los sistemas de abastecimiento de aguas, capaces de degradarias, envenenarlas o contaminarlas, sera sancionado con prisién de tres (3) meses a un (1) afio y multa de trescientos (300) dias a mil (1.000) dias de salario minimo. Articulo 29. Alteracién térmica. El que provoque la alteracién termina de cuerpos de agua por verter en ellos aguas utilizadas para el enfriamiento de maquinarias © plantas industriales, en contravencién a las normas técnicas que rigen la materia, seré sancionado con prisién de tres (3) a un (1) afio y multa de trescientos (300) a mil (1.000) dias de salario minimo. Articulo 30. Cambio de fiujos y sedimentacién. EI que cambie u obstruya el sistema de control, las escorrentias, el flujo de las aguas 0 el hecho natural de os rios, 0 provoque la sedimentacién de Este, en contravencién a las normas técnicas vigentes y sin la autorizacién correspondiente, sera sancionado con arresto de tres (3) a nueve (9) meses y multa de trescientos (300) a novecientos (900) dias de salario minimo. Articulo 42, Actividades y objetos degradantes. El que vierta, arroje, abandone, deposite o infiltre en los suelos 0 subsuelos, sustancias, productos 0 materiales no biodegradables, agentes biolégicos © bioquimicos, agroquimicos, objetos o desechos sdlidos 0 de cualquier naturaleza, en contravencion de las normas Técnicas que rigen las materia, que sean capaces de degradarlos 0 alterarlos nocivamente, sera sancionado con arresto de tres (3) meses a un (1) afio y multa de trescientos (300) a mil (1.000) dias de salario minimo. Decreto 883, publicado en la Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela bajo el N° 35445, en el afio 1994, especifica las normas para la clasificacin y el control de los cuerpos de agua y el vertido o efluentes liquids. Este Decreto, establece las normas para el control de la calidad de la calidad de los cuerpos de agua y de los vertidos liquidos. Clasifica los cuerpos de aguas en siete (7) tipos de acuerdo a parametros fisicos, quimicos y bacteriolégicos. Asimismo, clasifica los constituyentes en los vertidos liquids, agrupandolos en dos grandes categorias y establece los rangos y limites maximos de calidad de vertidos liquidos que sean o vayan a ser descargados, en forma directa 0 indirecta, a rios, estuarios, lagos y embalses. La Direccion General Sectorial de Calidad Ambiental a nivel central, del MARNR, elaboré en 1997, la Guia para la aplicacin de! Decreto 883, dirigida primordialmente al personal profesional del MARNR que estuviese involucrado en la aplicacién del Decreto, pero que a su vez pudiese ser utilizada como orientacién a las autoridades municipales y particulares que tuviesen que ver con suaplicacion. Decreto N° 1.400, de Gaceta Oficial del 10 de julio de 1996 sobre Normas de Regulacién y el Control del Aprovechamiento de los Recursos Hidricos y de las Cuencas Hidrograficas. Articulo 1. Estas Normas tienen por objeto desarrollar las disposiciones sobre recursos hidricos y cuencas hidrogréficas contenidas en la Ley Organica del ‘Ambiente, Ley Organica para la Ordenacién del Territorio y Ley Forestal de Suelos y de Aguas, mediante el establecimiento de regulaciones relativas a su conservacién y racional aprovechamiento, Articulo 2. A los efectos de estas Normas, las conservacion y el racional aprovechamiento de los recursos hidricos, comprende todas aquellas acciones destinadas a compatibilizar la oferta de recursos hidricos con las demandas actuales, sin comprometer la posibilidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras y garantizando una mejor calidad de vida de la poblacién. Articulo 3. A los efectos de estas Normas, la conservacién y racional aprovechamiento de las cuencas hidrogréficas comprende todas las acciones destinadas a armonizar los distintos aprovechamientos, actuales 0 potenciales, de los recursos naturales presentes en estas areas, de modo que el aprovechamiento de un determinado recurso no cause un impacto de tal naturaleza que impida la permanencia y aprovechamiento de otros recursos existentes en los sefialados espacios. Articulo 8. El Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidricos, fijara las estrategias nacionales y regionales que permitan conocer la cantidad, calidad, ubicacién, potencial energético de los recursos hidricos y cualquier otra caracteristica necesaria; establecera el balance de demanda y disponibilidad, 43 44 contemplando las necesidades actuales y futuras del pais; determinara los usos y prioridades a los que deben ser destinados los volimenes de agua disponibles, de acuerdo con los objetivos de la ordenacién de! territorio; fijara bases para la proteccién contra los efectos perjudiciales de las aguas, tanto en las areas urbanas como en las rurales; establecera las medidas para proteger las aguas y reconocera el valor del agua. Articulo 9. Los Planes Regionales de Aprovechamiento de los Recursos Hidricos, se enmarcarén dentro de los ambitos regionales que el Plan Nacional establezca y desarroliaran regionalmente los lineamientos y directrices del mismo, Articulo 10. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables adoptara las medidas pertinentes y elaborara adicionalmente un Plan Nacional y Planes Regionales y Locales de Calidad de las Aguas, con el fin de garantizar el mantenimiento o mejoramiento de las potencialidades de uso y aprovechamiento del recurso. Articulo 41. El control de la calidad de las aguas se regird por las disposiciones contenidas en la normativa técnica que en desarrollo de la Ley Organica del Ambiente, se dicte a tales efectos. Articulo 43. La conservacién de las cuencas hidrograficas se desarroliara a través de la implementacién de un Plan Nacional y de Planes Regionales y Locales de Conservacién de Cuencas Hidrograficas, en los cuales se estableceran los hidricos y orientar su administracién, declarara areas bajo régimen de administracién especial a los espacios territoriales y cursos o depésitos de aguas que |o justifiquen por sus caracteristicas fisico naturales 0 por la existencia de problemas de deterioro de los recursos 0 de su entomo. Articulo 51. Las Zonas Protectoras de Cuencas tendran como propésito la conservacion integral de los recursos naturales renovables de una cuenca, el control de la contaminacién de las aguas, la conservacién de las tierras agropecuarias, la proteccién de la flora y la fauna silvestre y acuatica y la recuperacién de reas o recursos degradados 0 en proceso de degradacién, Decreto 2331. de Gavel Oficial 1996. La empresa hidrolégica Regional del Téchira (HsO), a partir del afio 1996, mediante la aplicacién de este decreto establece en su facturacién el cobro de 0,5 % por concepto de Conservacién de Cuencas a los suscriptores del servicio. La recaudacién de la empresa hidrolégica es transferida al MARN, en el afio 2002, para la planificacién y disefio. del proyecto "Pago por servicios Ambientales”. La Ley organica para la Conservacién del Ambiente y la Ley de Aguas del estado Venezolano, consideran al recurso hidrico como un servicio ambiental que debe ser valorado econémicamente cobrando a os usuarios en la tarifa por abastecimiento de agua potable y revertido a los propietarios que participen en la proteccién de las cuencas por su funcién hidrica, como un principio de equidad social Se sustenta en un principio econémico de oferta-demanda, mediante el cual las comunidades asentadas en las cuencas abastecedoras del ART, recibiran compensacién econémica por la conservacién y recuperacion de los recursos naturales de las cuencas. El proyecto, consta de tres fases: Diagnéstico Integral, \Valoracién econémica del agua, para determinar los costos de produccién hidrica y el valor real del servicio y una fase final de la ejecucién de subproyectos y programas para el establecimiento del Plan de Recuperacién y Conservacién de las cuencas. * Proyecto de Ley de Aguas (2001). Actualmente, se esta llevando a cabo la discusién del Proyecto de Ley de Aguas, desarrollado por la Comision Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Ordenacién Territorial. Este proyecto de Ley de Aguas, viene a recoger la necesidad que existe de normar esta materia en un solo texto juridico, evitando de esta manera la dispersion. Asimismo, persigue actualizar la normativa hasta ahora vigente y legislar con visién futura. Se introduce el concepto de Gestién Integral de las aguas y se define una politica Nacional en la materia, en términos de principios, objetivos y lineamiento a seguir. Se establecen disposiciones para evitar la sobre explotacién de las fuentes de agua y su contaminacién. Se reconocen las cuencas hidrogréficas como los espacios geograficos para la gestién de las aguas y la integracién de la politica ambiental, sin perjuicio de la divisién politica territorial del pais. Se contempla la declaratoria de Areas Bajo Régimen de Administracién Especial (ABRAE), a los espacios geogréficos que se requieran para la proteccién de los recursos hidricos y cuencas hidrograficas. Finalmente, ‘se incluyen temas como el valor del agua y los pagos asociados al uso y aprovechamiento del recurso, asi como incentivos econémicos para contribuir con la proteccién de las aguas, entre ellos créditos y exoneraciones parciales. 45 46 CAPITULO 3 ANALISIS DE LA INFORMACION HIDROCLIMATICA En este capitulo se describe la hidrografia de la cuenca del rio Uribante, sectorizandola en tres tramos principales de acuerdo al CIDIAT (1984). Posteriormente, se recopila y analiza la informacién hidroclimatica existente, la cual constituye los registros mensuales de precipitacién, evaporacién y escorrentia. Estos registros se obtuvieron de las publicaciones de la Division de Hidrologia y Meteorologia de la Zona 16 (estado Mérida) y Zonas 06 y 18 (estado TAchira) del Ministerio del Ambiente de los. Recursos Naturales y con los cuales se construyeron los mapas de estaciones climatolégicas, isoyetas, isopletas y de estaciones hidrométricas. Finalmente, se realiza un andlisis de la informacién hidrométrica obtenida y la reportada por otros autores. 3.1, HIDROGRAFIA DE LA CUENCA DEL RIO URIBANTE La regién andina del estado TAchira se divide, hidrograficamente, en dos grandes vertientes: la noroccidental, que escurre las aguas al Lago de Maracaibo y la suroriental que drena hacia el rio Orinoco. La vertiente de la cuenca del rio Uribante, que drena hacia el rio Orinoco, nace en el Paramo de Viriguaca; sin embargo, el MARNR (1998) report que su nacimiento se produce en un amplio valle glacial denominado Sabana Grande, localizado al sureste del Paramo El Batallén. El rio Uribante recibe en su recorrido montafioso las aguas de importantes rios como Pedemales, Negro, Puya, Tenega, Azul, Riecito, Perefio, Zufiga, Quinimari, Frio, Cuite y Chururi, lo que le permite transportar un volumen de 1.464 millones de m*/afio (MARNR, 1995a). Esto, aunado a los pronunciados desniveles topograficos que recorre en su cuenca alta, le confiere un importante potencial hidroeléctrico. ‘Su importancia se confirma al ser una de las principales cuencas abastecedoras del Complejo Hidroeléctrico “Dr. Leonardo Ruiz Pineda”, el cual representa un pilar energético fundamental para el impulso del desarrollo de Ia regién suroeste del pais. ‘Ademés, la subcuenca del rio Perefio (cuenca media del rio Uribante) es la principal fuente de abastecimiento.del Acueducto Regional del Tachira (ART), que constituye el sistema de abastecimiento de mayor relevancia en este Estado. A través de este acueducto se surte de agua potable a aproximadamente un 70% de los habitantes del estado Tachira. En la Figura 3.1, se muestra la red hidrografica de la cuenca del rio Uribante, conlas principales centros poblados. El patron de drenaje de esta cuenca es el 47 @\UeqUN 01) jap eousNo e| ap eoyesBoupIH Poy “L'e esnB4 Wauviae NoDvoIeN 48 dendritico, con una amplia tendencia a la produccién de sedimentos y a la generacién de cuantiosos volimenes de agua en forma de escorrentia superficial. Este tipo de drenaje se combina en algunos sectores con drenajes de tipo rectangular y_paralelo. Dicha red esta consfituida, en su mayoria, por cauces de régimen permanente y algunas quebradas de tipo semi-permanente, especialmente en épocas de bajas precipitaciones. Los tributarios del rio Uribante, son destinados a diversos usos; entre ellos, generacién de energia, abastecimiento poblacional y riego en menor proporcin. Estos usos le confieren importancia a los cursos de agua para la conservacién y manejo de toda la cuenca, principalmente, las subcuencas del rio Pererio y el rio Negro, usadas para consumo doméstico y generacién de energia, respectivamente. Los afluentes de mayor relevancia del rio Uribante se representan en forma esquematica en la Figura 3.2, donde se observan los sitios de nacimiento, el orden de como se distribuyen a lo largo de su recorrido y las principales ciudades asentadas en la cuenca. A continuacién se describen las caracteristicas mas resaltantes de los tributarios de la cuenca del rio Uribante: 3.1.4. Cuenca Alta. Constituida por las subcuencas de {os rios Negro, Puya y las nacientes del rio Uribante, comprende aproximadamente un area de 135.614 Ha. * Rio Pedernales: se encuentra ubicado en el municipio Uribante y se forma de las aguas de siete lagunas de origen glacial en el Paéramo La Cimarronera Confluye con el rio Uribante antes de la poblacién de Pregonero. Este rio recibe el aporte de las quebradas El Cedro, Arriba y Blanca, En su recorrido, pasa por las inmediaciones de las localidades Laguna de Garcia, Saisayal, San José y Pregonero. + Rio Negro: nace en el Paramo rio Negro. Esta formado por los rios Guaraque y Molino, los que a su vez nacen en el Paramo Guaraque y Molino, respectivamente. Los afluentes del rio Guaraque son: rio Huesca y las quebradas La Rana, Saisay, Zamburiona, San Pablo, Cafialote, Benito, Hacta, Remio y La Montafiera. El rio Molino lo forman el rio Capuri y las quebradas Las Truchas, Seca, La Playonera, Urao, El Barro, Los Atalitos, Adentro, Vivas, Altamira, Las Villas, Mateito, Paramito y Babilonia El uso predominante del rio Negro es el hidroeléctrico. Forma parte de los tres afiuentes surtidores de agua al embalse La Honda, ubicado en el municipio Uribante del estado Tachira, cuyo objetivo principal es la generacién de energia eléctrica. Ademas, en la cuenca del rio Negro existen areas significativas bajo cultivo, por lo que también se usa esta fuente para riego. Es importante sefiaiar que parte del area de la cuenca del rio Negro pertenece a una Area Bajo Régimen de Administracion Especial (ABRAE), especificamente al Parque Nacional Paéramos El Batallén y La Negra “9 Pacamo de Viiguaca Rio Aguas Catentes Patamo La Cunasiens Paramo Guaraaue — Guaraque Pregonero mt 1219 Nogio am = Rio Gusraque Boo Pe Negra Rio Pedemales _ CUENCA ALTA ioTeness ‘San Jose ‘Rio San Antonios, ‘Embalse La Honda ~ Soaegee *Rametiose, wt fam eo ng fos. Parana ta Tigre Gueniquea amt * io Recto, 2 Rio Cueniquee fen 6 CUENCA MEDIA < 2 2 3 Tas Ca a Vas lo Torbes om » A Lariodaa CUENCA BAJA = <> Afuertes lo Unbonte Rie Carapo santana Bere Rio Nears" mh Cludades y (HO, poblades. CCuchila El Fa y Fla La ona Rio Cues Rio Chur Figura 3.2. Representacién esquematica de los principales afluentes y ciudades del rio Uribante. 50 Rio Puya: llamado también Potosi, esta situado en el municipio Uribante del estado Tachira. Sus nacientes se localizan en la vertiente noroeste del Péramo El Pabellén. Desde alli, sus aguas se desplazan con rumbo variable hasta su desembocadura en el embalse La Honda. Sus afluentes de importancia son las quebradas La Blanca, La Negra, Colorada, La Victoria, Jeric, La Dorada, La Abeja y Honda. La totalidad de esta subcuenca es area predial, propiedad de CADAFE, por lo que existen restricciones de uso en la misma; esto, con el objetivo de garantizar los aportes de caudal al embalse La Honda, 3.1.2. Cuenca Media. Conformada por el tramo que va desde la subcuenca del rio Tenega, hasta la confluencia del Uribante con el rio Perefio, comprende aproximadamente un area de 79.731 Ha Rio Tenega: este rio nace en la vertiente sur del Paramo La Cimarronera, desde alli, se desplaza en direccién sureste, a través de un estrecho valle de pronunciadas vertientes. En su recorrido recibe los aportes de las quebradas La Chacaro, La Pava, La Guacha, La Escandalosa y Las Pilas. Pasa por las inmediaciones de las localidades de la Palma, La Osa, Las Mesas, San Francisco, Guariquito y Santa Elena Rio Azul: sus nacientes se localizan en la vertiente suroeste del Paramo El Oso, desde alli sus aguas discurren en direccion noreste hasta su desembocadura en el rio Uribante. Este rio representa una importante referencia limitrofe entre los municipios Uribante y Sucre. Rio Riecito: esta situado en el municipio Sucre del estado Tachira. Sus nacientes se localizan en la vertiente este del Cerro Capacho. Desde alli, sus aguas se desplazan en direcci6n sur hacia la desembocadura en el rio Uribante Sus principales afiuentes lo conforman las quebradas La Blanquita y El Salado. Rio Perefio: se encuentra entre los municipios Sucre y Francisco de Miranda (estado Tachira). Se forma a partir de la confluencia de los rios Queniquea y Bobo. El rio Queniquea nace en la vertiente sur del Péramo La Tigra. En su recorrido recibe los aportes de las quebradas Ventiador, Los Barrancos, La Montafia, Peralta, Blanca, Los Barros, Machado y La Colorada. Dentro de esta subcuenca se encuentra asentada la poblacién de Queniquea, perteneciente al municipio Sucre. EI rio Bobo nace en la vertiente norte del Paramo La Cimarronera y al sureste del Paramo El Rosario. Esta compuesto por los afluentes quebrada La Ciénaga, La Blanca, La Mesa, La Honda, La Vega, Los Paujies y La Colorada. En esta cuenca se encuentra asentada la poblacion de San José de Bolivar, capital del municipio Francisco de Miranda. Aguas abajo, después de la poblacién de San José de Bolivar, el rio Bobo confluye con el rio San Antonio. 51 3.1.3. Cuenca Baja. Conformada por el tramo aguas abajo de la confluencia del rio Uribante con el Perefio, hasta la interseccién de los rios Uribante y Chururd, comprende aproximadamente un area de 227.909 Ha. Sus afluentes mas importantes son: Quebrada La Jabonosa: es un afluente directo del rio Uribante y su importancia radica en que forma parte de las fuentes que surten el Acueducto Regional del TAchira. Nace en la vertiente sur del Paramo Colorado, en el municipio Cardenas del estado Tachira. La conforman dos afluentes de importancia: las quebradas La Cachicama y La Verdosa. Su recorrido lo realiza en sentido sur por las inmediaciones de la localidad conocida como Mesa de La Laguna, hasta alcanzar las parroquias El Morretén, El Rodeo, Vega de los Patios, San Antonio y La Florida. Finalmente, desemboca en el rio Uribante. Rio Zuniga: nace en la vertiente sur del Péramo Moralefio, en el municipio Torbes del estado Tachira. Realiza un recorrido en direccién sur hasta su desembocadura sobre el rio Uribante. Recibe aportes de las quebradas La Pava, La Palma y La Ventana, Rio Quinimari: esta situado en el municipio Cérdoba del estado Tachira. Se forma al norte del Cerro El Cristo, en la montafia del Paramo El Tama. Desde alli, su cauce se desplaza en direccién norte. En su trayecto recibe los aportes de fumerosos cursos de agua, entre los que se encuentran los rios Torbes y Carapo. La cuenca alta del rio Quinimari, hasta aguas abajo de la confluencia con el rio Frio, esté formada por las quebradas La Secreta, La Dominga, Agua Linda, La Florida, El Muerto, El Salado, La Babilonia, La Cascada, La Colorada, Las Monas, La Blanquita y La Ratona. Por su parte, el rio Carapo nace al suroeste de la ciudad de Rubio en el cerro Pico de Vela, municipio Junin del estado Tachira. Se forma a partir de la confluencia de las quebradas Cania Chiquita y Cania Grande. El rio Torbes nace en la vertiente suroeste del Paramo El Zumbador y ‘desemboca en el rio Quinimari a la altura de la localidad de! Corozo. El valle del rio Torbes posee especial importancia, por ser la ruta que determina la entrada al norte y este a la ciudad de San Cristobal, asi como para las localidades de Cordero, Palmira y Tariba. Entre los afluentes de importancia de este rio se destacan las quebradas El Playén, La Honda, La Colorada, La Peralta, La Chivata, La Machiri, La Blanca, La Parada, La Potrera, Lavapatos y La Bermeja 52 Rio Frio: sus nacientes se localizan entre dos vertientes: a sur, de la Serrania de Santa Barbara y la norte del Paramo EI Judio, desembocando en el rio Quinimari, aguas arriba del caserio Rio Frio. Entre sus afluentes mas importantes esta el rio Negro, como tributario principal, y las quebradas Los Tanques, La Danta, La Pedregosa y La Dispersa. A su vez, el rio Negro esta formado por las quebradas La Montafia, La Honda, La Peligra y La Pabeliona. La totalidad del area de la subcuenca de este rio esta bajo Ia figura del Parque Nacional El Tamé, lo cual le confiere caracteristicas particulares de uso, generalmente protector. = Rio Cuite: ubicado en el municipio Femandez Feo (estado Tachira). Sus nacientes se localizan en el frente montafioso de las estribaciones del Paramo El Tama: sin embargo, la mayor parte de su curso se desplaza por planicies con alturas inferiores a 400 msnm, inundando estas éreas en la temporada lluviosa. A su cauce concurren las quebradas Chorro de Humo, Cuite, Agua Linda y Canjilones. + Rio Churura: nace en Cuchilla El Frio y Fila La Florida, en jurisdiccién del municipio Femandez Feo del estado Tachira, y se establece como una cuenca acufiada entre el borde terminal de la cuenca del rio Unbante y la cuenca del rio Doradas. Se desprende del frente montafioso que da ai piedemonte con direccién norte sur. Este curso de agua se desplaza con rumbo sur hasta su confluencia con el rio Uribante. Sus afluentes de importancia son las quebradas La Blanquita y La Raya 3.2. ESTACIONES HIDROCLIMATOLOGICAS En un primer aparte se mencionan las estaciones de precipitacion, evaporacion y ‘escorrentia utiizadas en este estudio, para luego realizar un andlisis de cada una de las estaciones y su ubicacién relativa. Esta informacion fue utilizada en la elaboracién del los mapas de isoyetas, isoplanas y estaciones hidrométricas. 3.2.1, Estaciones de Precipitacin Se tomé en consideracién los listados de las estaciones disponibles en la Direccién de Hidrologia y Meteorologia del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, en los cuales aparece la informacion referente a las caracteristicas y ubicacién de cada estacion. De acuerdo con esta informacién, existe un total de 155 estaciones de precipitacién ubicadas dentro del area, que engloba la cuenca del rio Uribante, especificamente entre las coordenadas 07°20" y 08°30' de Latitud Norte y 71°20' y 72°30" de Longitud Oeste. Dentro del grupo de estaciones climatolégicas que se ubican dentro del area de estudio, se seleccionaron un total de 105 estaciones, tanto intemas como externas al area de la cuenca. La seleccién se realiz6 desechando aquellas estaciones que presentaban muchas irregularidades en su funcionamiento dentro del periodo de registro y/o aquellas estaciones que presentaban menos de 10 anos de informacion 53 A fin de identificar el tipo de estacién, se adopt la simbologia utilizada por el Ministerio de! Ambiente y de los Recursos Naturales, la cual aparece en la Figura 3.3 Estecén Climatelgice Puviemeto de Cntr Estacion Climatologcs Piuviog:o Esteobn Cimatologice C2 ¥ C2 Estocén Clmatolesica C1 Estocién Cliatoligiea Slegticee @ estocion Prwiomsuice Trshzedora Figura 3.3. Simbologia utilizada para la representacién de estaciones Climatolégicas. En la Tabla 3.1, se presentan las caracteristicas de las estaciones medidoras de precipitacién, utilizadas en el estudio. Se recabé la informacion pluviografica para la elaboracién del Mapa de Isoyetas, contando con estaciones ubicadas dentro y fuera del rea de la cuenca, utilizadas para generar las isolineas de precipitacion en toda el area de estudio. Para cada estacién se usaron todos los afios de registros disponibles 3.2.2. Estaciones de Evaporacion Se utilizaron las 18 estaciones evaporimétricas presentes en el area de estudio, tanto dentro como fuera de la cuenca (Tabla 3.2). No se desecho ninguna debido al bajo numero de estaciones presentes. 3.2.3, Estaciones de Escorrentia La informacion hidrométrica que existe en la cuenca es muy irregular. Las estaciones, por lo general, como es costumbre, se encuentran ubicadas muy cerca de la carretera Nacional que une a San Cristobal con Barinas (Troncal 5). El comportamiento hidraulico e hidrolégico de las cuencas sdlo se puede conocer parcialmente, debido a que el nimero de estaciones hidrométricas son pocas, los periodos de registros son muy cortos y no existe informacién reciente. En la Tabla 3.3, se indican las estaciones medidoras de escorrentia, utilizadas en el estudio, especificando el serial, su respectiva ubicacién, y longitud de los registros recopilados 54 Tabla 3.1. Estaciones de Precipitacion ubicadas en el Area de estudio. W]SERIAL] ESTACION [TIPO[REGISTROJALTITUD[ESTADO]LONGITUD|LATITUD| Xx | Y_[PREC.| T[ on [earurl [pm | evoe | 1620 | werion | onsen _| 713619, [oor [ooeri| eee PaO EL 1 2 | ccos | PARAMOE Tom | arco | zara |menion| cores | rear [roeroforzsie| 1ste = [eas] ecmouno [ee] area | arr | weRion | coins [7199 _[piooso|aarrn| e105 ‘GUARAGUE e[ oem | SRBUETA Toe | eran | ario |merton| cmess | 7rsaa[e0i7e) oars ze [vaiaa | tas Taras [pm | eean | 10 | meron | corset | 7isoai_|ressa)avosoa] 7067 se [Catae | emmcanta | pe | e5a2 | tea0 | meron | corona | 7raeoo [zstere|ooaszs| 122 Sr [caer rover ca | eeo | esa | wenma | cao | 7reeeo [rrora|eezzsi| 1177 we stat] RERIAFORIOR | PR] 660s | 00 | wemion | cezo2z | 76 [r0a000|ezees] 1202.3 ze [ater [| anuabones [pc | Tose | 1736 | werion | enisto | 71os7 [130504013967] 26.4 Secs t saan] pm | 70m | 108 —[annnas| —orsear | 712sor_|zaast|sa7eor] 23014 Sf rane [anvesreom me] PR} ssor | 760 [racuimal —arseea | 7ave10 [1365004910] 687.401 Sz [cams] wneiena | pc | soso | 1200 [racnma| —orsrse | 721s? [vezizaastso] e236 PARANO 7 F . faa] oe | 2aeMC [om | som | ssoo [racrmal eran | ramos [eera[scr| res [Bef emns | Sersose sowvan | Pe [esas [saan _[racrama] —oreess | 715000 |irzese[erev0o] 190.7 FUENTE: MARN, 2005. Tabla 3.1. Estaciones de Precipitacién ubicadas en el Area de estudio (Cont). N*[SERIAL] ESTACION [TIPO|REGISTRO|[ALTITUD|ESTADO|LONGITUD|LATITUD] X | Y _[PRECIP. 35| a0 Pc | sae TAcHIRA| 073503 | Tax6«@ 110636] e7e7e4 | 767.7 a6] “aor Po | <600_| 360 [Tachina] 075500 | 722700 | 118400] e7se7a | —7e07 35] 015 Po [S272 | 1380 | TAcHIRA|o7sasa_| avai? |sazeea] e7asou | 738.97 23[ 016 Pe _[ 5349 [1000 | Tachina] —o7siz0 | ravoas_ [145759] soar | 11618 0] _aorr_[ quewcuex | ec | «+a | ~se0_ | racii@a| o7ssi7 | vaonsa [167504] a7eeae| 12002 fai| 4018 _[CostauneLes| PR | 52-00 | 1520_| acral —orssos | reorar_[vssars| a7enss | 1108.74 2|_aaz0 | carncno [eR | 3685 | i264 | racHIRA| o7aner | rrver2_[vase15] ebe7ei | o142 fof acor_[ SAONO Ten [axes | or [tactimal orasa0 | 722000 |1200s5|eseests| 720.7 [aa| aca [STONE [sr | sose | aoa |TacHinal o7soa0 | 72260 |1200«3| essen | 7205 [s| aes | Be [Pe | asi tacranal arewoo | 7220 |raasss) esen25| 1190 3|_aaa_| ereceo [pa | S280 | 1055 | TACHIRA| ~orarse | raza30 [ra7e73| eev3@s | 7018.70 a7] as | ONS ee [576 | «is [tacumal oreo | 7227 _|rear| e6s600| 700.1 | atze_[ zonca | pe | s4o1 | a50 | aCHiRA| o7aaao | 7ave00_[raaesa] eexeeo | T1a5,13 'aa|_a0z7_|Pamina | PG | 52-05 | 1100 | racHiRa] —o7saa0 | 7avaae |raebea] 068172 | 470.73 [s0[ aa2e [a anco [pr | ~s0-s3 |” 1200” |racwinal o7aors | 7avoca_|ss0es9] cosets | 1326.1 si aavo_[Punanecral cs {esa | 160 | TAcminA] —o7a6a7 | 719024 fanaate| eaaaea | 22902 s2| ats | rSeaca | PC] 5283 | 1000 [ractiea] oraeco | rerras |racaoa|ea7ezs | 21765 S3|_aee_[ tween [po | s26s | i000 | TACHIRA| o7asoa | areas [raaaio] eesear| e261 54] 4005 | cacten [PR] 1940 rracuinal orasrx | revaz0 |[rzean] ozs | 1473.1 oa = |ss] aas7 | custome. | pe | seer | sez |racuira| o7aeco | zaxzs7 |r4se4e| eeoosea| 1560.77 s6| 4036 | cestNay | 3 | 5989 200 | racwina| arasoo | r2iaa7 |143719| ecaser | 11682 sr| aes _[" sananeva [pe | s220 | o20 | Tacuima| Grasse | ravaoa_[raaasa] aseree | 16a. s8| ow | anon | pe | sees | toe |TAcwiRa| —o7exco | 721230” [148007] eszeri | 7300.8 so] aor | SRT [ct | see¢ [110s [racuina] ovssz2 | 7azsao |1aseoi| serr70| 1202.3 eo| waz remo [pe | ses | vo00 | tact arazsa | raaraa [raoesi] esaser | 1152 fe1| aos | usio [pr [51-77 | ~a7s | racra| — o7s0 | 722 _|rzes6a| ea7000 | ose e2| aoes | Swrama [po | axes | e10_ | ractumal” orsasa | 7av6s0”|raezea) o46008 | 1700.1 [sa] aoe | tacore | pe | 52-00 [500 | TACHIRA| —ovao10 | 7avzes [148730] e4o0e2 | 2255's joa] oer | SS soa | 750 |raciural o7sea0 | 7ave0s |1aseso| e4c000 | 1045.6 jes| oso | SSE0* [ca | rose | 2210 |racwn| ovzeca | razota 120800) exeez0 es[_aost_| eascenicas | PR | 5206 | i600 | TacniRA] —orsxoo | reason” [21038] aaTens [67] 053 [vo ta union] PC | 52-65 | 600 [actin —o7ari0 | raveas_|132374) exSoas s| aos | RENE [rc | see | 2000 |tacuiral orsiso | 72asa1_|xse065] e3coes ea) aces [ESSOMNES| cs | aoes | m0 |racmmmal orsars | 7acz3e |soatol axrorr] 25018 7o| doar | cormons [rx |se01 | zu [Wace oraana | 716616 [75767] e3en6r | Z7es Se rr] ose | cowtaaons | PR | eer | 100 |tactunal orsos7 | 714640 {rasaso| eocose | 2516.74 FUENTE. MARN, 2005, 56 Tabla 3.1. Estaciones de Precipitacion ubicadas en el Area de estudio (Cont). ie [SERIA | “ESTACION [TPO [ REGISTRO [ALTITUD [ESTADO] LonGiTUD [LATIF —x__[¥ PREC. wz] ase wavay [er | ero | 180 [racrima] — o7sas | ra201 | Diroay [ease [2068.68 Fe [asso Tas omNTAS |p| eta eco | Tacrinn |~ orarar | raasoe | az [esto | 1202.7 Te[ aoe} tawuiera [pe | eees | 1120 [ racnina | — o74as0 [razz [ aer7e | 522% | 17984 Te-[ anes [uns absunTas | Pe | cvs | seo racwina | a7asn0— [ramen [77201 | es0ese [041.31 UBIO ESCUELA 7 * 76 | 4000 [PUSDESCUELAT pe | anus fracuinal —orazee | raaua | oso | esea7e | 1200 Fran [sonora | pa | ewan | ono —[Tacmina | —oreiar | ravato [asr00 [reese | oa. Para 7 ra | aorz | PARAMOS’ [cz | reco | 2570 [racninal orsoos | roses | reese | asnevo | 02077 CAPACHO- : anal von 5 [r= [om [eAtERRro| em | reas | tao [ranma] rst | eo | owe | te] sone tA wo | 4051 | providenein | PR | coas | 1102 [racuieal orsosa | renee | 13210 [eases | 19709 Grapes | cantare [pm |ee'se | wen [ Tacha | —o7aeso | risaz | aoa | caer [522070 Sz [es [ Puente satan [cr [coer] 076 [actin | ovason ~[ ratuas [ 002 |e00774 [253095 ae Lanee | Rubio | pR_| 60-89” [ exo | acta —oratss | ezzas | rriae | oszese | 11307 ea | 4085 ere PR 70-00 995 |racniRA| 074515 | 715752 | 172973 | 958273 | 3965.21 cs | wee | ASSDCASOE Tom | sso | azo [wenion | oreson |7z2e00| 21125 |esoste| 20087 ae [wear [patos —[ ee | read | oso [rac | von | rier_| ears [oases | 23087 er [aor [TROND BR | reer | i160 | Tacnina | —oTsass [raat [sorr7 [oe0s7 [200018 aa-[ er [Ta woRuIGa”| pm | 7-00 [1008 —[Taciaen | — orasaa | ras50| 16060 [0615 [3236.71 ee [ass [ Tos Pauses [pa [7-00 | 1760 [Tacnina | —orsea? | 15727 | 7300 | oeo30 | 28.57 e0-| aoa? | tavortena | pr] 7008 Tacnina | o7st08 | 720057 | vs2057 [ 9276 | 500.16 ‘a1 | ase [SANCRISTOBAL) Cy 24-03 ‘760 | TACHIR: 074523, 4: 12363 | 8587 1534.46 eis 70 _praciama avo | 2 az wat} Catonesno [pe] esse | rer [tacama| — onzase | reaten | vaseas | sae | 20087 | com |, mewe [er | coo s60__[TacHina| 0690 | 7146 | 195073 | saos73 | veao.4 azar | reeies [ek | vost | aen0 | wenion | —onases | ramet [2aaooi [area | 06 35 | c0es | “umvauena |p| et20 | 208 | crn | —oetena | ranzes | vezees [evet2 | 2140.7 Se | coer pov niecsal p[ 722i | 2500 | ncnimay — 20a | 71e0_[veVer2 | esoor7 [120830 a7 | eocs | FABIO’ [pq | coor | ates [vacHIRA] _ceoea0 | 7eso0 | veroor | sort [1033.48 ae [aora [bea Pastas | eR| 7300 | eo [TacIRA | aaasa0 | vemse | rarer | soar [aaa we [esr [coun [pr [so 72 | avo | tacnima| —enca | revs, [verenz [essere | 1455.1 [oo] eos2| —couon [et vee | —700_[ractaa osm [7215 | varosz | ssara | 15002 ror] ono | SARVEENTE [ow | _eo-oa | sao [racial _oraoss | 722013] vor010 | ea0neo | roae.ae wea] oor [SANERSTOBAL] pe | roca | 740 [raciana| oraesa | va1420| r260r | sro00| 168 oa] som | MERSTOBAL | oe | Togo | ese |racnima] oraste | 724322 | r4naor | ooo | 12203 HOR tA 7 woe] wo | ghGALA, [pc | seas | 750 [tacnimal o7asio | revse| voz | enirao| 24a 705 | somo] Etparaoens | Gr | 700 [ize | racrana | ovasra | rebeir | vraser | assis [7785 FUENTE: MARN, 2005. 87 $002 ‘NUVI “SLN3Ns warov [oes | 26a cow, warovs | ore 8s ‘MOL YON suger] ors sono | vatwovs | 68 ses SoWnSOH wT Suna o zxvour |__ooente | —corsuo | _wshovs use YOOHY! nvr ‘ woe | seven | tagnu0 | vashows sor wavs 300u6 | awa * cooest | ersore [ pistuo | vanrova 2529 auoenn aia | sua. 2 gun | sens vSrOYL ez eSHWeNS 'S38001, 2 eoscr | —_asoize aHOYL ex S3uv sonra | venue s ise YBHOVL ze SrsHonne Sv | 150108 » zo9sst ‘ears oa orgs ois | taennine © socest YeHOYL ce Teton "sald | -ownon 7g z 86002 szamio | worsen | socr 88 ogews3 314 | showuyno n x GhLVT | Cavisd [GNI OU1SINTy] 0. NOIovIS3 ord aN olpmise ja Ue sepeziign SeoU;sWOJpIY SeUOIoE}s3 “e'e BIGEL ‘S002 ‘NUWN “SUNBNS souese [ase ivi | vanOw ousave 13 O06 515076. | sores e620 | yao [ON03N OND 2508 erste | sero 27080 | vaHOvs $BHi09 Te ven ISO eseors | avec o0eze0 | veo {¥H0 30¥508 zunore | eusze i010 | rows WeeudsooussiweIaN | seo pLuse6 | ror sosevo | vena | [nos aunarg ry zzigw | waHovL “Gis OvLso-cH WD oust oes.0 | wethe oavanne Bonvavs [2 csa058 ecard | xO Seunngy S71 om sua EieE10 | BHU Siuahvowsy-oonnGToIS | sion oes soatso | anon, ‘N39 ¥ORSISNH ose 195096, ero | vaOU, WEOISHO NYS. sco |e our 2eaes0 | wo ‘Seid WINN oc 26308 oso | vaHo¥s, WEwuiovs wa ononw ws |_zor | wisoee | vecore nebo | WeHO¥ WAHOVECIOINY VS F acieze [enous oeneeo [wow | 2 oy sO. © sees | soeues | soon oggom0 | wows | ou es yo ¥1 woe [2 wes | zvcers | oasort otrigo | wesnows | os rea Cumnowsywius | woe | 1 noivuoavaa] A _[ x ‘onuuyT | oovisa | anuiuty | oulsiess NOIDWISB, was) oN ‘olpnise [a Ue sepeziiyn seoujguuodeng seuoe}s3 ‘Ze eIGeL 58

You might also like