You are on page 1of 33
MINISTERIO DE SALUD Sima, OS. de. PENENBLE. del...2025 ac. DelCarnen S. Visto el Expediente R042954-05, organizado por Ia Direccién General de Salud de les Personas CONSIDERANDO: Que, Ia Direccion General de Salud de las Personas, como érgano técnico encargado de normar, superviser y evaluar la atencién de la salud de las personas, ha propuesto un Proyecto de "Norma Técnica de Supervisién Integral", que esteblece el marco conceptual, metodologia © instrumentos de supervision integral, @ ser utlizedos por los niveles central, regional y local laue, el fortalecimiento de las capacidades de los equipos tecnicos de las Direcciones Ejecutivas de Salud de las Personas, se inserta en el marco del proceso gradual de descentralizecién y transferencia de competencias del Ministerio de Salud @ los ambitos regional y local. Que, la Supervision integral constituye una herramienta indispensable pare la mejora continua de los procesos administrativos y asistenciales, soportes neceserios para que la atencidn integral de salud, alcance niveles de calidad, calidez, eficiencia y oportunidad, Estando a lo propuesto por la Direccién General de Salud de les Personas: Con la visacion de la Oficina General de Asesoria Juridica, Con la visacién del Viceministro; y, De conformidad con lo dispuesto en el literal |) del articulo 8° de Ie Ley N° 27657 ~ Ley del Ministerio de Salud JC. DalCamen $. SE RESUELVE: Articulo 1°.- Aorobar la NT No.035-MINSAIDGSP — V.01 “NORMA TECNICA DE SUPERVISION INTEGRAL” Articulo 2°.- Encargar a la Direccién General de Salud de las Personas, a través de le Direccién Ejecutiva de Gestion Sanitaria, la implementacién, difusién, monitoreo aplicacién y revision periédica de la Norma Técnica que se aprueba conforme al articule anterior. Articulo 3°.- Las Direcciones Regionales de Salud y las Direcciones de Salud, a través de sus Direcciones Ejecutivas de Salud de las Personas, son responsables de Ia implementacion, difusién, supervision, aplicacién y cumplimiento de la mencionada Norma Técnica, en su respective ambito jurisciccional Articulo 4°.- Encargar a la Oficina General de Comunicaciones, la publicacion de le Norma Técnica en la pagina web del Ministerio de Salud Registrese, comuniquese y publiquese Fu nd Ministra de Salud le Al Holgade §, NT_N° 0025-MINSA/DGSP - V.01 NORMA TECNICA DE SUPERVISION INTEGRAL INTRODUCCION E! Ministerio de Salud, en e! marco de los Lineamientos de Politica Sectoral, ha senalado come uno de sus lineamientos fundamentales pera el periodo 2002-2012 Ia implementacion de un Modelo de Atencién integral de Salud. Esto supone, en términos generales, a Promocién y prevencién, cuidando la salud, disminuyendo los riesgos y dafos de lac Bersonas en especial de los nifios, mujere: y discapacitados’, asi mismo ha ‘sefialado, en su Mision “Regular y dirigir intervenciones sanitarias Rieareles con erterios de calidad, accesibldad y eficiencia para contriuir a melorer la Salud y ia calidad de vida de la persona, familia y comunidad en su entomo" Del mismo modo ha sefalado como estrategia, el "Fortalecimiento de la gestion para la Brestacion de servicios de salud de calidad mas eficaces, eficientes y efectvos @slableciendo como lineas de accién la Supervisién, Monitoreo y Evaluacion de log Intervenciones Sanitarias, al ejercer control de la Gestion Saritatia en sus areas de competencia. En concordancia con el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, comesponde a la Direccién General de Salud de las Personas, monitorear, eebeniser y evaluar el desempeio de las Direcciones de Salud en el nivel nacional, en Ig Slecucion de las estrategias saniterias para retroalmentar la formulacién de nuevas estrategias y las normas respectivas En el marco del proceso de descentralizacién nacional y sectorial es importante fortalecer 0} de rectora y regulacién del Ministerio de Salud, asi como promover la generacion go GaPacicaces en los equipos de gestion de las Direcciones Regionales de Saluo que favorezca el proceso de transferencia de competencias, EI nivel local, es el responsable de la implementacién de! sistema de atencis Servicios de salud con equidad, eficiencia y calidad, orientando los esfuerzos Sblencion del maximo beneficio para las personas, familias, comunidad y su entorne, mediante la aplicacion del conocimiento y tecnologia apropiada, tomando en cuente lac cxpectativas y percepciones de los usuarios externos @ intemos, asi como lee ‘capacidades y limitaciones de recursos. Los procesos de supervision, monitoreo y evaluacién constituyen una herramienta feciva para el control de ia gestion en los diferentes riveles de goblemo, a rave de la qual'se logra mejorar los procesos de planificacién, programacion y elecucion de actividades. contouyendo asi al logro de los objetivos trazados, favoreciendd el desarrollo de los recursos humanes, mejorando el trabajo en equipo, la calidad de lee Services, foraleciendo una adecuada cultura organizacional proaciva a la tendicion es cuentas y @ una gestion con transparencia En virlud de lo mencionado, la Direccién General de Salud de las Personas considera necesaria la implementacién de un nuevo modelo de Supervision Integral £0 él Marco del Medelo de Atencién Integral de Salud (MAIS) y de! proceso de descentralizacién sectorial JE. Del Carmen $. ALM Holgado 8. OBJETIVOS 1, Establecer el marco conceptual, metodoiogia e instrumentos del Proceso de Supervision Integral del Nivel Nacional al Nivel Regional y @ nike e los Seatlecimlentos prestadores de cardcter nacional, en el marco del proosto on descentralizacion 2, Proporcionar el marco conceptual y metodclogia de la Supervisién Integral al nivel de Gobiemo Regional y Local a fin de contriouir al disefio de instrumentos de supervision Bara @] mejoramiento continuo de la calidad de los provesos de prestacion’ gestion, graanzacion y desarrollo de los servicios de salud, en el marco del moseo ae alencién, con la finalidad de asegurar el logro de los resultados y e! cumplimiento de los objetivos sanitarios, BASE LEGAL 1, Ley N° 26842: Ley General de Salud, 2. Ley N° 27657: Ley del Ministerio de Salud 3. Ley N°27783, Ley de Bases de la Descentralizacion. 4, Ley N°.27867, Ley Orgainica de Gobiemos Regionales 5 6. Ley N° 27972, Ley Orgénica de Municipalidades Decreto Supreme N° 013.2002-SA: Reglamento de la Ley 27657, Decreto Supremo N° 014-2002-SA: Reglamento de Organizactin y Funciones del Ministerio de Salud. Lineamientos de Politica Sectorial para el Periodo 2002 — 2012 Y_Principios Fuagamentales para el Plan Estratégico Sectovil del Quinquenio Agosto 2001 Julio 2006. Resolucién Ministerial N° 728-2003-SADM, del 20 de Junio de! 2003, que aprueba el ieumento “La Selud Integral: Compromiso de Tedos ~ EI Modelo de Atcraion Integral de Salud’, AMBITO DE APLICACION El ambito de aplicacién de la presente Norma Técnica corresponde @ la Direccién General de Salud de las Personas y a las Direcciones Regionales de Salud a nivel nacional DEFINICIONES, Fara ‘el desarrollo de este proceso se han considerado las siguientes definiciones operacionales + Supervisién.- es una interaccién personal (individual o grupal) através de la cual se Gesarrolia_un proceso de ensehanza aprendizaie entre supervisorfes) y supervisado(s), * Monitoreo.-. es una herramienta de control gerencial destinada al seguimiento BorTianente de los procesos de atencién crientados a los objetivos establecidos * Evaluacién. es la emisién de un juicio de valor que compara los resultados Cbtenides con un patrén de referencia (Esténdares), para comet oe ‘avanoes 0 logros de los objetivos de todo pian de salud. Vi MARCO CONCEPTUAL DEL PROCESO DE SUPERVISION INTEGRAL 1, SUPERVISION INTEGRAL.- Es una interaccién personal, individual 0 grupal, a través de la cual se desarrolla un proceso ‘de ensefanza_aprendizaje entre supervisor(es) y supervisado(s) con el Bropesito de generar, transferir 0 fortalecer capacidades orientadas a mejorar el desempefio del personal de la DIRESA y DISA en el desarrolo de los provesos de rectoria regional y la gestién de les “servicios de salud, en el marco del proceso de descentralizacion CARACTERISTICAS DE LA SUPERVISION INTEGRAL,- 8) Debe considerar el enfoque de atencién integral de salud de las personas, familia comunidad y su entomo JC.DaiCarmen $.; b) Debe ser facilitadora y Capacitante, es decir que contribuya a desarrollar competencias y habilidades en el personal de salud. ©) Debe estar orientada a mejorar el desemperio de! equipo de Gestion del nivel Regional, es decir a asegurar el cumplimiento de las competencias y funcioree espectficas sectoriales en el Amt regional 4) Debe fomentar el trabajo en equipo. ®) Debe motivar al anaiisis de informacion para tomar decisiones y brindar conflanza y Seguridad al supervisado 4} Debe estar orientada a la resolucion de los problemas de desempeto del recurso humano, mediante la capacitacien en servicio, 9) Debe ser continua, estableciéndose el numero de supervisiones de acuerdo al Dvel © instancia @ supervsar, de acuerdo a les priordades establecilas: garantizando presupuesto y recursos humanos en todos los casos. En suma: Una supervision que contribuya a una hueva gestion de salud con eficiencia y eficacia del proceso sanitario . ASPECTOS A SUPERVISAR.- Se supervisa el desemperio de! personal de salud, en! cumplimiento de los procesos Ge rectoria regional y la gestién de los servicios de salud, en el marco del proceso ¢e descentralizacion. Recordemos que la supervision va dirigida al Desempefio del equipo de salud tas, activdades que deben ser ebjeto de supervision, son todas aquellas que Sortsbuyen al logro de resutados y objetivo sanitarios para mejorar las eondiclor og de salud de la poblacién, se han de considerar: 2) Actividades 6 tareas relacionadas con aspactos técnico administrativos. ») Actividades 6 tareas relacionacas con aspectos tecnico sanitariog ©) Actividades 6 tareas relacionadas con aspectos claves en le DIRESA o correspondientes al nivel de compiejciad de la instancia respectiva, a. ASPECTO TECNICO-ADMINISTRATIVO En la media que la procuccién de los servicios de salud publica tiene una dimensién (ea oneal y local, las acciones técnicas - adminstrativas deben ser de carécler regione ylocal; esto plantea dos condiciones: * La primera considerar que la supervisién debe ser un proceso descentralizado en cl ambto regional y focal en donde se articule con etros procesos como pate ee una gestion descentralizada U2 Segunda es que a través de la supervision se asuma el ro rector come impulsor ¢ un proceso articulador de experiencias con los gobiemos regionales y locales Bias Condiciones deben refcjarse en las funciones gerenciales y en el funcionamiento de los sistemas administrativos, como soporte fundaments| para el Cumplimiento de los procesos técnico sanitarios. Los ‘Procesos administativos deben fortalecer el desarrolo de los diferentes ‘componentes del Modelo de Atencién Integral: > Organizacién Delimitacion y conformacién de redes y microrredes funcionales. Redes de servicios MINSA y sectoriales en el marco del SNCDS. ‘Adecuacién de servicios para le atencion integral Organizacién de la RED de centros de hemoterapia, Categorizacién de establecimientos de salud, Modelo de adrministracién compartida (CLAS). Sistema de referencia y contrarreferencia > Provisiin * Atencion Integral de Salud individual- Considera la atencion a las necesidades PaWviduales de salud de Tas personas: Programas de Atencién Integial por Etapas de la Vida * Atencién Intearal de Salud Colectiva - Considera las prioridades sanitaras, con enfoque de determinantes de salud, intervenciones de alto impacto y durecion limiaca, establece como logrer resuitados en las priordades ce la Salud pusics Racional. > Gestion * Planificacién, programacién y asignacién de recursos, * Fortalecimiento de competercias del personal. + Desarrollo de acuerdos de gestion "Gestion logistica y financiera: asignacién de recursos, * Control gerencial: supervision - monitoreo — evaluacién * Desarrollo de gestién tecnolégica en salud: sistema de informacion * Sistema Nacional de Gestién de Calidad (auditoria de servicios de salud, moniteree y evaluacién de ia calidad, nivel de satisfaccién del usuario intemo y externo) > Financiamiento Criterios para la asignacién de recursos b. ASPECTO TECNICO SANITARIO El proceso de supervisién esta vinculado al campo de Ja intervencién santaria (Conjunto de actividades o procesos que desarrllan la DIRESA y sus prestadores Para alcanzar impacto sanitario en la poblaci6n), recursos humanos y materiales Esto requiere que en la supervisién se consideren los siguientes procesos: * El desempefio profesional e institucional en los procesos productivos desarralados Por fos equipos de los establecimientos segun nivel de complejidad, ademés el grado de avance de las coberturas alcanzadas, concentracién y rendimiento de personal, entre otros. * Implementacion del conjunto de normas relacionadas a la atencién de la salud de las personas * Operativizacion de estrategias para el cumplimiento de resultados e impactos de los indicadores de las intervenciones sanitarias 0 Acuerdos de Gestion, correspondiente a los compromisos adauiridos para el mejoramiento de la salud Variables de Estructura * Accesibilidad al establecimiento: * Numero y tipo de personal asistencial disponible, de acuerdo al nivel de atencién del establecimiento, Variables de Proceso + Referencia y contrarreferencia Utiizaci6n de protocolos 0 guias de atencién en la prestacion Porcentaje de infecciones intrahospitalarias Letalidad intrahospitalaria, Eficiencia del tratamiento, Eficacia del tratamiento. Medicién de los tiempos de espera, orientacién e informacién oportuna, trato recibido, entre otros Variables de resutado * Coberturas de atenciones alcanzadas por grupo etareo, 4. ESTRATEGIAS DEL PROCESO DE SUPERVISION INTEGRAL~ a. Supervision por niveles El desarrollo de la supenision integral requiere del establecimiento del proceso por Biveles de gobierno y responsablidad, a fin que se realice de la manera mas adecuade y eficaz, por ello se piantean tres niveles de supervision: (Anexa N° 01), * Del Nivel Nacional a Institutes Especializados y Hospitales Nacionales, Tiene por objetivo fortalecer las competencias de los recursos humanos de Estos establecimientes en la gestion y prestacion de los servicios que brindan * Del Nivel Nacional al Nivel Regional - DIRESA Tene por objetivo fortalecer las competencias y funciones especificas y Sectoriales en el ambito regional, en ios equipos técnicos de la DIRESA, * Del Nivel Regional a Hospital Regional Tiene por objetivo fortalecer las competencias y funciones del equipo técnico de los Hospitales Regionaies y las Redes. * Del Nivel Regional a Red, Microrredes y Establecimientos de Salud. Tiene por objetivo fortalecer el desemperio y desarrollo de actividades operativas y prestacionales de las microrredes y establecimientos de salud Proceso de ensefianza-aprendizaje (fortaleza de la supervisién) - Transfiere 0 fertalece capacidades orientadas a mejorar el desempefo del Personal de las instancias supervisadas y permite reorientar los procesos de acuerdo a las necesidades operativas desde los niveles supervisores Transferencia de conocimientos y experiencias técnicas.- El supervisor debe ser un profesional de mucho conocimiento y experiencia, que permite el intercambio de experiencias técnicas (Experto) Centrada en la solucién de problemas.- La identificacién precisa de los problemas claves 6 criticos, permitiré ahorar esfuerzos y costos desarrollando soluciones y medidas para mejorar los procecos de rectoria sectorial regional, y la prestacién de servicios que se realizan ©. Trabajo en equipo 5. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE SUPERVISION.- 2. TECNICAS A UTILIZAR EN LA SUPERVISION INTEGRAL Las técnicas que se proponen, se deben analizar dentro del contexto en el que van a Ser aplicades, con la finaldad de fomentar el intercambio de experiencias y de aprendizaje. Técnicas mas usadas: * Obsenvacién directa es une acitud cientica, cue sive para identiicer y comprobar una realidad 6 un hecho determinado; es decir, permite observar Io Calidad del proceso y facil la capactacion y retroalimentacon * Enitevste- es una conversacién planeada con objetives establecidos, requiere Privacidad faciitando el intercambio de ideas y acttudes Ayuda a solucioner Problemas interpersonales o de otra ciase, Es el momento oportuno para estimular al personal * Investigacion documentaria- es la recoleccién y estudio preliminar de los planes, brogramas y otros documentos, con la fnalidad de tener una descripcién general y completa de la realidad 6 situacién problemdtica. Permite conocer los factores Ceterminantes 6 condicionantes de la situacién de salud. Nos ayuda a determinar las areas rticas de la stuacién analizada y establecer crterios para el planeamiento, ejecucion y evaluacion de la supervision * Reuniones ds problematizacién- son grupos de personas que se retinen en un lugar y tiempo determinado, pare lograr objetivos previamente estableciios, La Ventaja es que el supervisor tiene la oportunidad de dar y recibir informacién de un mayor nllmero ds personas al mismo tiempo, las cuales participan activamente en el proceso de ensefianza aprendizaje. Sive para dar informacién de interés general y clfuncir las nuevas técnicas metodolégicas, normas, disposttives legales entre otras, en forma directa y efectiva, b. INSTRUMENTO DE SUPERVISION Los instrumentos de supervisién deben estar de acuerdo al aspecto o actividad a supervisar y se definen por niveles: + _ Instrumento para la Supervision integral de la DIRESA (Anexo N° 3), + Instrumento para la Supervisién Integral de Institutes Especializados, Hospitales Nacionales y Hospitales Regionales (este instrumento se aplicard Je.bacemen 8, acorde @ la pertinencia correspondiente) (Anexo N° 04) El instrumento de supervisin integral para el desarrollo de este proceso en el nivel regional y local se elabora de acuerdo a la metodologia establecida en la quia \ metodologica para la elaboracion de estandares de supervisién integral de los riveles regionales y locales acorde al contexto y realidad (Anexo N° 05) ) Para la supervision de los aspectos relacionados a la gestién se cuenta con: + Usta de chequeo o verticacién; * Guia para el desarrollo del taller de problematizacién, 2) Para la eveluacién de indicadores se cuenta * Manuales de normas y procedimientos; ‘+ Protocolos 0 guias para la atencién de salud, 1 Compromisos asumidos por las instancia a supervisar (Acuerdos de Gestion) * Listas del chequeo o verifcacion 3) Para la supervisién de los aspectos relacionados al personal de salud: * Verificacién de las encuestas relacionadas al usuario interno, 4) Para los aspectos relacionados con el usuario: * Encuestas relacionadas a la satisfaccion del usuario (externo e intemo) 6 RECURSOS HUMANOS PARA EL PROCESO DE SUPERVISION INTEGRAL Los superviscres son profesionales de la salud con experiencia en la prestacién de Servicios de salud, en informacion, educacién y comunicacion, con conocimiento de los procesos mas importantes que en el tema de regulacién desarrolla la Direction General de Salud de las Personas. En el contexto de la Atencién @ la salud de las personas el equipo supervisor estara conformado por. * 01 Coordinador del equipo. * 02 integrantes de! equipo, que en lo posible deben ser seleccionados de acuerdo al perfil de competencias. a. COMPETENCIAS DEL SUPERVISOR {Ai Helgndo & 7. Experto en supervision integral debe conocer especialmente los procesos ¢e ‘ gestion de la supervision integral y sus areas, lo que le permitré identifcar los problemas de desempefic del personel supervisado y proponer las soluciones y mejorar los procesos de salud. Brinder asistencia técnica especializada en aspectos de supervisién Capacidad docente- £1 supervisor debe considerarse un faciltador del aprendizaje, debe poser habilidades y destrezas para el manejo de técnicas que permitan un trabajo coordinade y efectivo 4 Conover y aplicar adecuadamente las técnicas, metodologias @ instrumentos ara la supervision, 5. Capacidad para identicar las necesidades de capacitacién que permitan disefer Planes de capacitacién adecuados. & Tener capacidad de Analisis, es decir poder delimitar y defini: causas y las alternativas de solucién, 7 Ata capacidad de comunicacién e infenelacién- Debe saber llegar a comunicarse con el trabajador de salud en forma horizontal, en un clima de amabllidad y confianza, & Alto nivel de receptivided- Una de las principales caracteriscas de su Personalidad debe ser la de apertura, tener la cisponibilidad y la capacidad de €scuchar, como principio basico para lograr un sentido critico de la situacion, 8. Poder de concllacion~ Resolucién de problemas y confictos de manera constructive y creativa Cepacidad de comunicacién- Escucha de manera activa y se expresa adecuadamente, buscando empatia con los demés. Capacidad de trabajo en equipo. Busca lograr objetivos favorables y mensurables en el personal, el equipo de gestion y la instancia supenvisacia 12. Tener conocimientos sobre informacién, educacién y comunicacion, los problemas, sus b. RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR 12s supervisores cuando ejecutan la labor de supenisién deben asumir las siguientes responsabilidades: 3: Uizar los informes de evaluaciones y resultados de supervisiones anteriores, 2. Comunicar y verifear ia comprensién de normas (Documentos Normatvos) 3. Vigilar ef desemperio del prestader del servicio, a través de la verificacion del Cumplimiento de normas (Protocolos, guias y menuales). 4. Identficar los problemas y analizar las causas que los originan, con el propésito de lograr la disminucién de los resultados de los problemas sanitarios Proponer soluciones viables Impartir capacitacion en servicio, Motivar y comprometer al nivel gerencial, para que implemente soluciones que Permitan resolver los problemas Faciltar la toma de decisiones sobre medidas correctivas y de desarrollo Faciltar la implementacion de los acuerdos y recomendaciones corno resultado de la supervision, 10. Realizar el seguimiento periédico de acuerdos y recomendaciones de supervisiones anteriores. Now ©” ©. CERTIFICACION DE SUPERVISORES NACIONALES Para el desarrollo del proceso de supervisién integral, es necesario el establecimiento de un proceso de certficacién de los recursos humanos, para el desarrollo de esta funcién; por ello, en el enexo N° O7 se establece el proceso de certficacion de los recursos humanos, como supervisores nacionales en el ambto de ia DGSP. vil. aE S) JC. Del Carmen §. METODOLOGIA DEL PROCESO DE SUPERVISION INTEGRAL La metodologia del proceso de supervisién integral se deserrolla por etapas, que ermiten una mejor comprensién y utiizacién de los instrumentos. ETAPAS DE LA SUPERVISION El proceso de supervisién comprende tres etapas: (Anexo N° 02) — as ETAPA INSTRUMENTOS | -- re | ANTES DE LA PLAN DE SUPERVISION SUPERVISION | |e T. ann imencsest | + APLIGAGION DE LOS INSTRUMENTOS DE i DURANTE LA SUPERVISION SUPERVISION | L_ | +_ REUNION DE PROSLEMATIZACION, EJECUCION [ besrues 9 wasvranvsin | TWFORE FAL 9E LA ETAPAI: ANTES DE LA SUPERVISION. Esta etapa, tiene por objetivo conocer las fortalezas y debilidades del equipo de ‘salud con el que se va a trabajar, a fin de orientar y hacer de la supervision un Proceso de ensefianza y aprendizaje, por lo que se considera que las actividades a realizarse en este momento con el equipo supervisor, deben estar dirigidas a la organizacion y al conocimiento de la situacién de salud del ambito a visitar. En esta etapa las actividades a realizar son: @. Conformacién de equipos supervisores. b. Definicién de los instrumentos por niveles Recoleccién de informacion de la instancia que se va a supervisar: ~_Ihformacién general de la instancia a la que se va a supervisar: division politica, demografica, organizacién, prioridades en salud, planes entre otros ~ Informe operacional y epidemiolégico de ios programas, por etapas de vida y estrategias nacionales. ~ Control gerencial: informes de las supervisiones anteriores, informes de las eveluaciones y monitoreo del émbito a supervisar. ~ Gestion economico financiera: andlisis del presupuesto recibido, ingresos, entre otros. ~ Gestién logistica: Reporte de saldos de medicamentos, materiales ¢ insumos. Analisis de la documentacion recolectada: > Indicadores de mortalidad y morbilidad Indicadores de proceso y resultado (Acuerdos de Gestion) ~ Analisis critico de estos indicadores. = Problemas por areas, Reunién de homogenizacién de criterios con el equipo supervisor. de Salad Coordinacién con ta instancia respectiva a supervisar, a fin de garantizar la presencia el equipo de gestién y técnico durante la visita, 8: Elaboracién del plan de visita de supervision, considerando antecedentes, objetivos, ‘quipos, actividades, cronograma de trabajo y apoyo logistico ETAPA II: DURANTE LA SUPERVISION -DURANTE LA SUPERVISION Esta etapa tiene por objetivo, realizar la supervisién de los aspectos técnico administrativos y técnico sanitarios de la Direccién Regional de Salud, que incluye una serie de actividades que van a permitir analizar los procesos de gestion janitaria, gestién financiera, logistica, sistemas de informacion y orgenizacon on la prestacién de servicios. Todo ello nos lleva a la identificacién de problemas, encontrar las posibles Soluciones a dichos problemas, y capacitar al personal para mejorar su desempefio. En esta etapa las actividades e realizar son: 2. Reunién con el Director y el equipo de gestion, para revisar el plan de vista y revisar las metas y objetives de la misma, Se puede medifcar o avadir algunos objetivos 0 actividades, Ejecucién dela supervision * Se realizard, a través de la aplicacién del instrumento para lo cual se realizan paiones con la finalidad de evaluar en forma conjunta’ la organizacién de le priancia supervisada, la Diteccion Ejecutiva de Salud de las Personas, los RrogTamas de Atencion Integral por Etapas de Vida y Estrategias Santarce Nacionales, la planifcacion de las actividades de supenisién’ montono y fvaluacién, generando la discusién sobre el tema y finalmente como producto so tencran acuerdos, conclusiones y compromises, referente a logros obtenides y problemas enconirados. * Observar las actividades ciarias programadas en cada una de las éreas, se usarén los instrumentos de supervisién respectivos. * Para la consolidaciin del Instrumento de supervision, se dispone de un software Son un Pacuete informatica que faciitard el andlisis para el seguimiento de lac acciones establecidas en la supervision © Reunién con e! equipo técnica de gestion, para el andliss y propuestas de solucién de problemas identificadis, Problematizacién * fuego de supervsar las diferentes areas y actividades, se sugiere una reunién con {edo el personal para dscutir los puntos fuertes y débies rivilegiando la IGenticacién de los problemas de cada area y las soluciones a corto ymecrans plazo. “Asi mismo el equipo buscard formular objetives, identificar y analizar los problemas y les soluciones posibies, ademas de intercambiar experiencias de trabajo rimer paso: 'dentificacién de problemas de desempefio El problema esté definido como la diferencia entre la situacién actual yla situacion deseada. Eu Dai Brecha PROBLEMA : Los problemas identificados deben salir como resutado de la aplicacién de los *€DalCarmen 8. instrumentos y la ejecucion € Ia supervisién, Sequndo paso: BA\_ Definicién operativa del problema, estableciendo sus limites J<\t Seleccion y Priorizacién de los Problemas Fara Priorzar problemas, sugerimos la matriz decisional de problemas, utilzando fa wise” escala de valores de problemas Tercer paso: Analisis y estudio del problema a fn de identficar las causas principales * Para analizar el problema, se utiliza el diagrama de causa - efecto, arbol de problemas Cuarto paso Planteamiento de soluciones viables. * Para ello utilizamos la matriz de solucién de problemas. Basandose en el anélisis de los problemas priorizados, el equipo de trabajo debe Plantear soluciones estableciendo los niveles de responsabilidad Quinto paso Implementacién y evaluacién de les actividades propuestes. * Para ello se utiliza la matriz de seguimiento, Se realizara J firma de acta de compromiso con el equipo de la entided supemvisada Que participa en la reunion, ETAPA III; DESPUES DE LA SUPERVISION DESPUES DE LA SUPERVISION Esta etapa tiene por objetivo realizar el informe de la visita de supervision, que contenga un conjunto de elementos a través de los cuales se realice también el Seauimiento de los acuerdos y compromisos de mejora, establecidos con le entidad supervisada, En esta etapa las actividades a realizar son: Elaboracién del informe de la vista realizada, sefalando logres, puntos erticos, problemas y atemativas de solucién sugeridos y propuestos durante la supervision tna copia se le hard llegar al Director de Salud Regional Satimiento de acuerdes y compromisos para garantizar que los cambios sugeridos durante le visita sean reforzados con actividades de capacitacion y apoyo. PLAN DE SUPERVISION INTEGRAL El Plan de Supervisi6n Integral, es un instumento de gestién que permtira que este Prpceso se implemente en los niveles de gobierno nacional, regional y local, el esquema bbasico para la formulacién se encuentra deserto en el anexo N° 08, En el plan de supervisién integral un elemento fundamental es, la programacién de las visitas de supervisién PROGRAMACION En el caso de la supervision a las Direcciones Regionales de Salud, se Programaré @ la vez la visita @ una cabecera de Red 0 Microrred como fuente de verificacion 0 un Hospital Regional segin lo requiera e! caso. Para el caso de establecimientos - hospitales, se programa a un Instituto Especializado 0 a un Hospital Nacional * Los Hospitales Regionales asi como ios demas establecimientos de la regisn son de responsabilidad directa de las DIRESA, quienes tendran que disefiar los instrumentos a aplicar en el ambito local, considerando los lineamientos de la Supervision integral propuestos en el presente documento. Criterios considerados para la programacién de la supervisiOn integral La Direccién General de Salud de las Personas ha definido como criterio de priorizacién, él nivel de cumplmiento anual en el afio anterior a la ejecucién de las vice de SupeRsiOn, de los ingicadores de las intervenciones sanitarias més importantes, los cuales son: Cobertura de inmunizaciones en el nitio menor de 1 afo, control de crecimiento y desarralio de nifos menores de 2 aftos, cobertura de control prenatal, coberiura ds Paro institucional, muerte matema registrada, muerte neonatal registrada, mortaldad infantil registrada, sintomético respiratorio identifcado, coberura de contactos examinados, recaidas de pacientes de TBC, gestantes con RPR+. letalidae de accidentes ofidicos. Situacién de Salud 2003, et cual establece ios estratos de priorizacion integrada por Cuartles, que contiene indicadores socioeconémicos, indicadores de Mortaidag y Morbilidad y respuesta social, DISPOSICIONES ESPECIFICAS © a. La Direccién General de Salud de las Personas a través de la Direecién Ejecutiva de Gestién Sanitaria, deberé formuiar y ejecutar de manera anual un Plan de SuPenisén Integral, drigido a las Direcciones Regionales de Salud y a Insttutos Especializados y Hospitales Nacionales, x. b. La duracién de las visitas de supervision Integral, serd de 3 dias (efectivos), en caso oe asistencia técnica 0 de alguna contingencia, debe considerarse dae aviconccs segun la necesidad, RESPONSABILIDADES 1. NIVEL NACIONAL Realzar la Supervision Integral en el émbito de 12 Salud de las Persones, a las Drecciones Regionales de Salud de manera programada A ios Instiulcs Especializados y Hospitales Nacionales, 2. NIVEL REGIONAL @ Realzar le Supervision Integral a los Hospitsles Regionales, las Redes, Microrredes y establecimientos de salud de su ambito. b Defi ls instrumentes de supervsién para la realizacién de la supervisin integral en su ambito, J. Dal Carmen $, Xl, DISPOSICIONES FINALES a presente Norma Técnica, entra en vigencia al dia siguiente de su aprobacion I. ANEXOS Anexo N° 4 Niveles de supervisién ‘Anexo N° 2: Metodologia para la Supervisién Integral ‘Anexo NP 3: Instrumento para la supervision Integral de DIRESA Anexo Ne 4: {psttumiento para la Supervision Integral de Institutos Especializados y Hospitales Nacionales, ‘Anexo NP 5 Guia Metodolégica para la elaboracién de estdndares de Supervisién integral de los niveles regionales y locales Anexo N° 6: Plan de Supervision integral Anexo N° 7: Certiicacion del recurso humano encargado de realizar la Supervision Integral ANEXO - 01 NIVELES DE SUPERVISION NIVELES DE SUPERVISION MINSA \ \ \ ¥ CABECERA DE RED HOSPITAL REGIONAL CENTRO DE SALUD PUESTO. DE SALUD DIRESA © aE INSTITUTO ESPECIALIZADO | HOSPITAL NACIONAL Se] ANEXO - 02 METODOLOGIA PARA LA SUPERVISION INTEGRAL METODOLOGIA PARA LA EJECUCION DE LA SUPERVISION INTEGRAL 1, INTRODUCCION 52 Gumplimiento de los Lineamientos Estratégicos 2002-2006, la Direction General de Salud Ge las Personas establece su Misién de: ‘Regular y angi infervenciones enfente integrales ce tanas de celided, accesibilded y efciencia pare contrbuir@ mejorar la salud y la cole de vida de la persona, familia, comunidad y su entomo, Begin el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, coresponde a la Dreccién General de Salud de las Personas, establever nomas de supevisin y evaluacion Ge la atencién de la salud de las personas, desde su concepcion hasta su muerte, naturel, asi serena, ategorz2cién, acredtacién, funcienamiento de los servicios Ge salud ¥ la gestion sanitaria, fn el marco del proceso de descentralzacién, la Dreccién General de Salud de las Personas Dreecte ne alecer sus funciones de rectoria sectoral y generar capacidaces or los Direcciones Regionales de Salud para favorecer el proceso de transference ae competencias 4 ssumil el 0\reeter en el proceso de supervision integral del émbito de su competenela PROPOSITO DE LA METODOLOGIA \aie/< La metodologia precisa las Caracteristicas y elementos del proceso de Supervision ntegral a cargo de la Direccién General de Salud de las Personas, para el mejoramiento dela gestion sanitaria descentralizada, ETAPAS DE LA SUPERVISION ETAPA I: ANTES DE LA SUPERVISION. | Etapa sumamente importante para todo supervisor, permite conocer las foralezes y Gobilidades del equipo de salud con e que va a trabajar a fin de orentar y hacer de seeccaton Un Broceso de ensefianza y aprendizaje, por lo que se considera que lac aciivades a realzarse en este momento, deben estar drgivas a la organizacion yal Conacimiento de la situacién de salud del ambito a vista. Las actividades a realizar son: * Confermacion de equipos supervisores segin perf, definicén de instancias, éreas y Rutas a supervisar. + Definicion de los instrumentos por niveles y areas. + Conocer las fortalezas y debilidades del equipo de salud a supervisar. * Recolectarinformacién general de las Direcciones Regionales de Salud a las que se Maa Subervisar 0 de las instancies correspondientes, afin de viabilzar el trabajo en el Trumento de la supervisién; esta informacion debe estar al aleance de cada infegrante del equipo supervisor y formara parte de la carpeta de trabajo a llevar ambito geogréfico, aspects demogréfices y epidemiolégices locales Plan estratégico 0 pian operative. Informe operacional y epidemiolégico de los programas por etapas de vida yde las estrategias nacicnales, ~ Control gerencial: planes de supervisién, informes de supervisiones anteriores, informes de evaluaciones y monitoreo del ambito a supervisar, carlera de servicios, produccién y rendimiento, > Gestién financiera: andlisis del presupuesto recibido \n relacién con las actividades realzadas, analisis del gasto, informacion de costos, ingresos y xoneraciones por centros de costos, unidades, servicios, departamentos y a nivel institucional, Informacién de seguros publicos y privados 7 Gestion logistic: reportes de saldos de medicamentos € insumos de las intervenciones sanitarias, cuadro de necesidades, informacién de inventarios, + Andlisis de la documentacién recolectada: + Principales indicadores con relacién a la mortalidad y morbilidad > Principles indicadores de proceso y resultado (Acuerdo de Gesticn), ~ Anélisis critico del comportamiento de estos indicadores, posibles intervenciones, Sugerencias y_recomendaciones, ~ Principales problemas por areas: Gestion (logistica, financiera, sistema ce informacién, entre otros). + Evaluacion de indicadores de gestién * Reunion de homegenizacién de criterios con el equipo supervisor y preparacién de instrumentes a utilizar en la supervisién, de acuerdo a las areas a supervisar. * Coordinar anticipadamente con la Direccién Regional de Salud o el establecimiento Tespectivo, seleccionados para la supervisién, a fin de garantizar la presencia del auipo de gestion y equipo técnico durante el tiempo que dure la supervision + Redactar el plan de visita de supervisién, considerando: + Antecedentes. + Odjetivos (General y especiticos) = Equipo de supervisores + Actividades @ desarrollar + Cronograma de trabejo operativo con fechas y rutas de supervisién ~_ Materiales necesarios y apoyo logistico para la supervision, Remitir el plan de supervision a la instancia respectiva por lo menos 48 horas antes de la visita ETAPA II: DURANTE LA SUPERVISION. Esquema_de Trabajo de la supervisién del nivel nacional a DIRESA 0 instancia respectiva: promedio de 3 dias Propuesta de agendas por dias, segiin pertinencia y correspondencia: Diat * Presentacién ante el Director General de la Direccién Regional de Salud a ser Supervisada o la Direccién del establecimiento o instancia respectva. * Reunion con el Director, equipo de gestién y responsabies de las estrategias nacionales, donde se desarrollara la siguiente agenda: 1. Presentacion por parte de la Direccién Regional de Salud a ser supervisada o del establecimiento a la instancia respectiva que supervisa, de ~ Situacién de salud + Organizacion de la instancia a ser supervisada ~_, Situacion actual de la atencién integral y estrategias sanitarias 2, Presentacién por el equipo de supervisor (OGSP) ~ Modelo de Atencién integral de Salud (guia) ~ Categorizacién de los Establecimientos de Salud, > Marco conceptual, objetives y metodologia de la supervision - Otros * Elaboracién de la agenda de trabajo para los dias de visita * Supenvision a la DESP 0 su equivalente segun nivel de complejidad: informacién general de la Direccién de Slug, pian operativo, red de servicios y organizacién de lo Prestacién para la atencién integral * Supervision DESP 0 su equivalente segin nivel de complejidac: gestién de recursos humanos, control gerencial - supervision, evaluacién y monitoreo en la Direccion Regional de Salud supervisada o del establecimiento respectivo seat corresponda + Supervision DESP o su equivalente segun nivel de complejidad: Sistema de Informacién y vigilancia epidemiolégica * Misita a almacén (medicamentos e insumos de laboratorio y otros) y al érea de gestion econémico financiera Dia2 Acompafiamiento a la visita de supervision al Hospital Regional de la jurisdiccién Equipo de supervision: Equipo de la DIRESA correspondiente y equipo del nivel nacional acompafiante, Presentacién ante el Director de! Hospital Regional o de Apoyo y su equipo ce gestion. Agenda de la supervisién: + Exposicién de los indicadores hospitalarios por parte del Director del Hospital a visitar + Supervision y asistencia técnica al componente de gestién y a la atencion integral + Visita a servicios de emergencia, consutta extema y hospitalizacién, + Levantamiento de informacion sobre la planta fisica y la distribuciin de los servicios, + Verficar el plan de mejoramiento de la calidad (satisfaccién del usuario interno y externo), + Entrevista al area logistica: almacén (medicamentos, material biolégico, de laboratorio y otros) Entrevista al area de gestion econémico financiera. Entrevista al area 0 unidad de informacion y manejo de datos. Reunién final con el Director y equipo de gestin del Hospital Firma del acta de compromises, conciuir en recomendaciones y compromisos con plazos determinados. En el caso de Institutos Especializados u Hospitales Nacionales, el equipo de la DGSP ia (con acompafiamiento del equipo de la Direccién Regional de Salud segin corresponda y se determinara una agenda acorde al contexto, Diag Visita a cabecera de red o microrred para verificacion de esténdares (los. ‘sombreados en el instrumento - Anexo 3) Equipo de supervisién’ Equipo del Nivel Nacional, equipo de la DIRESA correspondiente. 1 Rresentacién ante el Director ce cabecera de red o microrred y su equipo de gestién + Agenda de la supervisign + Verticacién de la informacion levantada en la Direecién Regional de Salud + Reunién de trabajo con equipo de gestién de la Red 6 Micromed concluir en recomendaciones y compromisos, “ de Salud Para finalizar, el tercer dia se tendré + Reunion de trabajo (Problematizacién) en la Direccién Regional de Salud con el Director, equido Ge gestion y responsables de las estrategias nacionales, Bresentacion de la situacién encontrada donde se identificaran problemas principales para su priorizacion y andlisis, con el propésito de plantear propuestas de solucién. + Firma del acta de compromises, conciuir en recomendaciones y compromisos con piazos determinados, En el caso de Institutos Especializados u Hospitales Nacionales, el equipo de la DGSP iré con acompafiamiento del equipo de le Direccién Regional de Salud segin gomesponda y seguin agenda, continuaré con las actividades de supervision y se finalizara con la reunién de trabajo y la firma del acta de compromises. Recomendaciones para la secuencia de actividades durante la supervisién: 3.2.1, - Reunién con el Director y el equipo de gestion para: + Revisar el plan de vista y revisar las metas y objetives de la supervision. Se puede modificar 0 afadir algunos objetivos o actividades, + Explicar como se llevara a cabo la visita, ajustar el cronograma de acuerdo @ la agenda de supervision + Revisar las recomendaciones y compromisos de la uitima visita de supervsisn, Giscutir las soluciones que se pusieron en marcha y las que todavia requieren mejorarlas, + Definr el dia, hora y lugar de la reunién final (problematizacién) para el andlisis y Soluciones de los problemas con todo el equipo de gestion. + Solicitar el apoyo logistico pertinente para el desarrollo de las actividades de supervisién, + Es muy importante explicar el propdsito de las reuniones para analizar los problemas € identificar soluciones, 3.2.2.- Ejecuci6n de la Supervisin * Se ‘ealzaran reuniones con la finalidad de evaluar, en forma conjunta, la organizacién de la Direccién Regional de Salud o la Direccién Ejecutiva de Salud de las Personas, de los Programas de Atencién Integral de Salud por etapas de vida - Estrategias Nacionales. la planficacion de las actividades de supervision, monitoreo y evaluacién, generando la discusién sobre el tema y finalmente llegar a acuerdos * Qbservar las actividades diarias en cada una de las éreas: actividades de gestion aciividades, técnico asistenciales, las relativas al usuario interno y extemo (Para elo se analizara los instrumentos de Direccién Regional de Salud respectivos o de rivel central en caso de Institutos Especializacos) El supervisor debe tener en consideracién lo siguiente: + La interaccion con otros segmentos del sistema de prestacion de servicios + Lo dificil de la evaluacién de aspects referentes al personal, pero constituye una parte esencial para cada supervisor. La comunicacién, ia motivacién, el fortalecimiento de competencias y Ia resolucién de confictos entre otras, + La elecucion de supervisién no s6lo consiste en aplicar los instrumentos, sino Esencialmente en fortalecer las capacidades del personal en el servicio y fecoger las experiencias que permitan fortalecer el proceso de la supervisién + Terminada la aplicaciin de instrumentes el supervisor se reine con los Supervisedos para compartir sus observaciones (socializacién). 3.2.3. - Reunién para la resolucion de problemas, Reuni6n de Problematizacién Sugerimos que se sigan los pasos descritos en los Lineamientos de Supervisién Integral Primer pase identificacin de problemas de desempefio y de las areas donde se ubican los. mismos. Recuerda que el problema es la diferencia entre la situacién actual v la deseada. Los problemas identificados deben salir como resutado de la aplicaciin de los instrumentes y la ejecucién de la supervisin Segundo paso: Definicién operativa del problema, implica descubrirlo, establecer sus limites, Seleccién y Priorizacion de los Problemas. Generalmente, la problemdtica identificada suele ser miitiple y amplia, por lo que es necesario priorizar los problemas sobre los cuales se va a intervenir para obtener resultados inmediatos y resolver los mas urgentes, Para este proceso, sugerimos utilizar la mairiz de priorizacién de problemas, que permite Brionzar a través de la aplicacién de un escala de valores de problemas (formato 3) Tercer paso: Analisis y estudio del problema Permite identificar las causas principales. Una vez priorizado €! problema se le debe analizar a fin de eleair la solucién adecuada (formato 2) Para realizar el anélisis se utiliza el diaarama de causa - efecto, arbol de problemas, que permite analizar todas las causas posibles. Cuarto paso: Planteamiento de soluciones viables Basdndose en el andlisis de los problemas priorizados con el personal de salud, el equipo de trabalo debe plantear soluciones estableciendo claramente los niveles de responsabilidad y resolucién de los problemas. Para ello utlizamos la matriz de solucién de problemas (formato 4) Quinto paso: Implementacién y evaluacion de las actividades propuestas implica deserrollar la matriz de seguimiento (formato §). Firma de acta de compromiso, se realizaré con el equipo de la Direccién Regional de Salud que participa en la reunién o con la Direccién del establecimiento y su equipo de gesti Reunién informativa con el Director General, (s6io en el caso que no haya participado de la reunion) a fin de refrendar acta de compromisos e iniciar la puesta en marcha de la Soluciones 0 cualquier otro aspecto que debe ser monitoreado per el Director General ETAPA Ill: DESPUES DE LA SUPERVISION, Informe de supervision: seguimiento continuo. + [2 supervision no llega @ su fin cuando el supervisor fnaliza [a visita, Este debe lever consige é| istado de soluciones por areas, tales como la informacion y suministros Decesarios o le referencia de ciertos aspecios de la visita a niveles superiores + Elaboracién del informe de la visita reaizada (de acuerdo a esquema propuesto), sefialando logros, puntos critcos, problemas y alternativas de solucisn eugeridos 6 Propuestos durante la supervision, * Dede recactarse un informe de la vista que incluya las recomendaciones del equipo bara Gl mejoramiento de los servicios, una copia se le hard legar al Director Regional 0.21 Dector Gel establecimiento, Debe hacerse un seguimiento pare asegurarse que los cambios sugeridos durante la visita sean reforzados con actividades “de capacitacién 0 asistencia técnica especifica + Para la consolidacién del instrumento de supervision se dispone de un software Gonde se ingresan los datos correspondientes a cada item. Los pequetes informativos faciltan el andissis para el seguimiento de las acciones establecidas on la supenvisién, RESULTADOS Y PRODUCTOS * Direccién Regional de Salud, Insitute Especializado, Hospital Nacional o instancia ‘especiiva fortalecidos, con estrategias para el desarrollo de la gestion y para el cumplimiento del Plan Operative institucional * jhforme de supervision por cada Direccién Regional de Salud o instancia supervisada ‘Gentificande debllidades © problemas a fin de determinar las necesidades de asistencia técnica especializada TECNICAS + Observacion directa de la ejecucion de las actividades, + Entrevista con el personai de salud + Revisién documentaria Analisis de la informacion estadistica, Analisis del uso de los recursos en la atencién de salud. en el marco de! modelo de atencién integral + Reuniones ce problematizacién, INSTRUMENTOS ‘Los instrumentos estaran de acuerdo a los aspectos a supervisar: GESTION SANITARIA + Gestién en el aspecto de Planificacién y programacién. + Monitoreo, supervisién y evaluacisn. + Gestion del recurso humano en | aspecto de desarrollo y fortalecimiento de competencias + Plan Estratégico + Plan Operative + Plan local de salud en el caso respectivo. + Evaluacion de resultados (Acuerdos de Gestién), ORGANIZACION Y DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE SALUD + Conformacién y adecuacién de las Redes y Microrredes, en el caso correspondiente, * Aspectos Técnicas conceptuales para la organizacién de le oferta para le atencion integral de salud + Organizacién de! sistema de referencia y contrarreferencia, + Orgenizacion de la RED de centros de hemoterapia En el caso de establecimientos prestadores de servicios de salud Gestién de los servicios especializacios, Cogestién sanitaria (CLAS) en los casos respectivos, Gestion y desarrollo de la consulta extema, Gestion y desarrollo de la hospitalizacién Gestion y desarollo de las areas crtcas (Emergencia, UCI, otros) Gestion 'y desarrollo de servicios complementarios de apoyo al diagnéstico y tratamiento + Gestion y desarrollo de servicios generales del establecimiento. CALIDAD EN SALUD Gestion del sistema de la calidad, Resultados de las encuestas de satisfaccién del usuario intemo y extern. Resultados de la auto evaluacin, . Proyectos de mejora continua FINANCIAMIENTO Graco de priorizacién del fnanciamiento respect @ la atencién integral de les Necesidades de saiud de las personas, las familias y las comunidades, Relacién entre la asignacién de recursos respecto a los resuttados, es decir, del Cumplimiento de metas que permiten mejorar el estado de salud de la poblacion Evaluacién de presupuesto y generacién de ingresos, * Grado de equicad y solidaridad de! sistema, evaluando las diversas formulas de focalizacién aplicadas, PARTICIPANTES, EQUIPO SUPERVISOR DEL NIVEL NACIONAL + Direccién General de Salud de las Personas, + Direccién Ejecutive de Gestion Sanitaria, + Direccién Ejecutiva de Servicios de Salud. + Direccién Ejecutiva de Calidad en Saiud + Direccién Ejecutiva de Atencién integral en Salud, INSTANCIA O DIRECCION REGIONAL DE SALUD A SUPERVISAR + Director General Equipo de Gestién + Equipo Técnico de la Direccion Ejecutiva de Salud de las Personas FORMATOS de Salad FORMATO N° 4 INFORME FINAL DE SUPERVISION 1. DIRESA Y/O INSTITUT 2. FECHA: Responsables: JUSTIFICACION OBJETIVOs \CTIVIDADES REALIZADAS 6. METODOLOGIA EMPLEADA: RESULTADOS: Antecedentes del supervisado (Direccién Regional de Salud, Instituto, Hospital) Organizacién Red de servicios. Gestién de recursos humanes. Gestién logistica Gestion econémico financiera Sistema de informacién, Control gerencial: supervisién, monitoreo y evaluacion. 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES POR COMPONENTES. |. ACUERDOS y COMPROMISOS AN. Helgado 8, SOWNSNI J SI TVINALVIN VYNLONYLSAVYANI 3 SOdINoA a OdVOISLLNAG! VINI1GONd NOIDWZINVOYO SONVWNH Sosunday OLO343-VSNVS VNVEOVIG ZN OLWWHOS ew w w w. OvariayeaN TNA WIONSONSOS VEL anuinowe () wwioL ; sv goud SORILIO MOSIAYAUNS OdINDA Z “":OLNLISNI OIA WSS *b saNotsiogg 30 Zvi €oN OLVWHO4 @ oF wy wy ww w w Savsnods34 | ozvid | _svisandowd saNo‘omios _| svavion oan svauy SS¥IONSNID3SNOD vsnvo - SVWaT180ud SORIALIYD SWWATEONd AC NOIDNTOS 3a ZLYW. voN OLVINNOS “8 wawieb 99 °p (9) Notoni0s, Nadia 3nd svsnvo Go (a) ‘SSLNSIGNAd SANOIDOV OWLLIN VHOAs | 3TaVSNOds3a| — svAsandowd SaNOIOMI0S (z) Ww SVLSANdOUd SANOIDNIOS 3d OLNAIWINDAS 3a ZILA SoN OLVWYOS GUIA PARA EL LLENADO DEL FORMATO No. 3 DE MATRIZ DE DECISIONES COLUMNA N° COLUMNA N° COLUMNA N° 1: Anotar los problemas u oportunidades de mejoria, es decir la diferencia entre fo que es y lo que deberte ser, que fueron seleccionados para la asignacién de prioridades; no importa el orden en que se anoten Estos problemas u oportunidades de mejoria pudieron obtenerse en una lluvia de ideas, del analisis de un proceso, de una encuesta de satisfaccién, del buz6n de sugerencias, etc. Las siguientes cuatro columnas corresponden a cuatro Criterios de Ponderacién que nos facitan la asignacién de prioridades, a cada una de ellas se le asignaré un valor entre 1 y 5 de acuerdo con las siguientes caracteristicas. 2 MAGNITUD es la frecuencia de aparicién de un problema u oportunidad de mejoria, se le asignara el valor de 1 si el problema no 8 frecuente y § si el problema aparece con mucha frecuencia, ‘% TRASCENDENCIA es el impacto que tiene en el desempefio del Proceso (que tan grave es), Se le asignaré el valor de 1 sino es grave (Si no tiene impacto en el desempefio) y § si es muy grave (gran impacto en el desemperio}. COLUMNA N°4: VULNERABILIDAD es la susceptibilidad de solucin o si su Solucién es facil. Se le asignaré el valor de 1 si el problema no es de facil solucién y de § sies de facil solucién GOLUMINAN°5 FACTIBILIDAD es la posibilidad de solucién en términos politicos y gconémicos. Se le asignara el valor de 1 si su solucién depende de factores politicos y econémicos que no estan al aleance de! grupo de trabajo que identificé el problema y de 5 si no depende de estos factores. De los valores que se asignen entre 4 y 5, dependera hacia donde se incline la ponderacion COLUMNAN°6 LA CALIFICACION es el resutado de la suma de las cuatro colurnnes anteriores. INTERPRETACION DE LAS CALIFICACIONES Problema 4 oportunidad de mejora que tuo mayor calificacién (maximo 20) es el que se jordara primero para identiicar sus causas y proponer soluciones, ya que la calffcacign nos de mas facil solucion, que los que tienen calificacién Posteriormente ‘seleccionaremos el que obtuvo calffcacién inmediatamente menor y asi sucesivamente, hasta que todos hayan sido analizades, ~~ Se fecomienda que también se analicen aquelos problemas que dependen de otras instancias faa Su solucién, pare que también se identifquen sus posibles causas y soluciones de modo ue Sean sugeridas al nivel que le corresponda mejorar la situacién, GUIA PARA EL LLENADO DEL FORMATO No. 4 DE LA MATRIZ DE SOLUCION DE COLUMNA N° 1: COLUMNA N° 2: COLUMNA N° 3: COLUMNA N° 4: COLUMNA N° 5: COLUMNA N° 6: COLUMNA N° 7: PROBLEMAS Describir los problemas que actualmente impiden la realizacién de las actividades propuestas para el logro de los objetivos. Para ello, enunciar brevemente cada problema Descrioir brevemente {a-(s) causa(s) de cada problema enunciado, tratando de encontrar la-(s) causa-(s) basica(s) Especificar los dafios 0 rlesgos derivados del problema, Sefialar los servicios, departamentos o areas involucradas en el rigen del problema, Resumir la-(s) altemativa-(s) de solucién para cada problema, que se considera-(an) factibles de ser explicadas. ‘Anotar el plazo maximo para resolver el-(los) problemar(s) Puntualizar el(los) responsable-(s) involucrado-(s) para llevar a cabo le-(s) solucién-(es) propuesta-(s), especificande nombre-(s) y uesto-(os). Es indispensable que se asignen responsabilidades a personas directamente relacionadas con el Programa de Calidad, GUIA PARA EL LLENADO DEL FORMATO No. 5 DE MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE COLUMNA N° 4 COLUMNNA N° 2: COLUMNA NP 3: COLUMNA NP 4: COLUMNA N¥ 5: COLUMNA N° 6: COLUMNA N° 7: SOLUCIONES PROPUESTAS Considerar los problemas que se determinaron en la altima supervision Revisar las soluciones propuestas Considerar los servicios, departamentos 0 éreas involucradas en el origen del problema Considerar la fecha de la uitima supervision (analizar los tiempos). Resumir las acciones pendientes para la solucién de cada problema, que se considera-(an) factibles de ser explicadas Puntualizer las limitaciones que no permitieron dar solucién problema-(s) Anotar el plazo a ser considerado para una proxima revision del (los) problema-(s).

You might also like