You are on page 1of 20
Carrruto VI CONTRATACION ESTATAL La Contratacién Estatal se encuentra reguiada por al Estatuto General de la Contratacién Estatal - Ley 80 de 1993 - el cual se encuentra regiamentado y complmentado principalmente por la Ley 1150 de 2007, las Leyes 1437 y 1474 de 2011 y los Decre- t05 19 y 734 de 2012. Se entiende por contratos estaales, todos los contratos que celebre la admingstracién, y todos se encuentran regicos por el in- terés general y por el cuidado de los recursos pilblicos, asi como por el principio de fa autonomnia de a voluntad. Pera este capitulo, vamos a consagrar lo que nuestro estado colombiano, desde su portal de Contratacién Colombia Compra Eficiante hitps://sintesis colombiacompra.gov.c0, explica les con- ceptos més importantes en materia contractual, asi: 1. Princinios conreactuauis 1.1, Principio de trarsparencia. El principio de ‘transparencia en Ja contratacién esatal comprende aspectos tales ‘como: i} la igualdad respecto de tocos los interesados; i Ja objet- vided, neutralidad y clacided de la regies o condiciones impuestas para la presentacin de les ofertas; ila garantia del dezecho de resulta ser la més favorable para la entidad. -403- i Mans Fr Rv 1.4. Principio de buena fe. Este principia tiene un carécter objetivo que consiste en asumir una posture o actitud po- sitive de permanente colaboradin y fdelidad al vinculo celebredo, Por elo, fa! comno sucede con el principio de reciprocidad, o! des- conocimiento por parte de la Administracion de los postulados de Ja buena fe en la efecucion del zontrato conlleva el surgimiento de la obligacién a cargo de ésia de responder por ios dasios antijuric- cos que le haya ocasionado al cantretista. Estos efectos juridicos de la buena fe en materie contractual son una clare consecuencia de la regle segin la cvel todo compertamiento contraria a la misma, en cuanto ilfcito, trae implicta la obligacion de pagar perjuicios por ejemplo, ie negligencia, improvisaciGn y fata de planeacion de ie Administracion no es excusa para desconocer las obligaciones 2 su cargo, sobre todo cuando el contratista asume de buena fe el contrato para ejecutar, 15. Principio de publicidad. Se menifesta de dos formas: coma deber y como derecho, Por una parte, se trata del deber que tienen Jas entidades contratantes de comunicar a los administrados le totelidad de lis actuaciones que realizan dentro e los procesos de seleccién de sus contratistas. Ello no podria ser de otro modo, pues la publcacién generalizada de la informacion telerida 2 los procesos de contrateclon que adelanten las entida- des del Estado es la que permite que a los mismos esisten todas quellas personas interesadas en la ejecucién de los proyectos al tretedos y que toda la ciudadanfa tenga la posibiidad de conocer la actividad contractua! de la Administrcién, como garariia de trensparencia. En otras palabrs, el principio de publicidad implica ‘que todas as autoridedes deben der a conocer sus actuaciones y decisiones a traués de los distinios mecanismos previstos en la ley, como comunicaciones, natificciones 0 publicaciones, afin de que sean vinculantes y puedan ser controvertidas por sus destinatarios. __1.6. Principio de igualdad. EI Brincipio de igualded ‘implica el derecho del particular de participar en un proceso de 44. Goin Pkienca te Dixese Corupanns ¥ AcsineAc cA seleccién en idénticas oportunidaces respecio de otros yy de recibir el mismo tratamiento, por lo cual la administraciin no puede establecer clausulae discriminatorias en las beses.de los ‘procesos de selecci6n, 0 beneficiar con su comportamiento a uno de los interesados 0 participantes en perjuicio de los demas, En consecuencia, en virtud de este p'ncipio los interesados y parti cipantes en un proceso de selecciin deben encontrarse en igual sitsacié, obtener las mismas facildades y estar en posibilidad de cfectuar $58 ofertas sobre las misrras bases y condiciones. Per ende, este principio implica, entre otras aspectos, que las segles deben ser generales e impersoneles en el pliego de condicic- ‘nes, otorger un plazo razonable para que los interesados puedan preparer sus propuestas (No. 5 artculo 30 de la Ley 80 de 1993}, Ja probibicién de modificar los pliegos de condiciones después del Garre de la lcitacién, y como cortrapartida que los proponentes no puedan modifcar, completay, adicionar o mejorar sus propues- tas (No. 8 art. 30 idem); dar a conocer 2 los interesados la macién relacionada con el proceso (presupuesto oficial, criterios de celocciéri, pliogo de condiciones, etc.) de manera que estén en pposiolidad real de ser tenidos en cuenta por la administracion; aplicer y eveluer ls propue.ias bajo ls mismas regias y criterios, verifcando que todas las propuesias cumplan con los requistos y condiciones establecidas en os pllegos, sin que pueden rechazarse ofertas por elementos u omisiones no sustancielos¢ irelevantes, y la de culminar el proceso de seleecin con el respective acto de ad- judicacién del contrato ofrecido a quien haya presentado la mejor ‘propuesta, sobre las mismas condclones que rigieron el proceso. 1.7.. Libre concurreneia. Busca permitir el acceso al proceso licitatorio de todas las personas 0 sujetos de derecho irr teresados en contratar con el Estado, mediante la adecuada pu- blicidad de los actos previos o del lemade a licitar, Este principio también implica el deber de abstencién para la adninstrecion de uraponer condiclones restuletvas que impdan ol accere al prom = 405. b Lina Mani cura Rava, dimiento de seleccién, por lo que resulta inadmisible ls inclusién nls pesos de condiciones de claus lmitatvas que no se cn Por a Constitucién yla Ley, puesto que elas ‘emplia opertunided de concurrencia y atentan com. Ahora bien, el principo de libre concuirencia‘no es absoluto, bess la entdad pablca conretana,en ars de garantie dint Faapantte Cento de los imites dela Constitucin y lz ly, ed ited para pone: ciertaslinitacones, como, por eens cas y nan ‘exigencia de calidades: Técnicas, profesionales, econé; eras que aseguren el cumplimiento de las prestaciones Por ka Adminisracién poblica, Sin embargo, mitaciones eben ser razonables y proporcionadss, de tl fon que no im idan el acceso al procedimiento de select puos dele cerion derranda el interés piblco; en ckres palabras, e ‘ordenamierito jar ‘iso busca que el contato etal nose el prodco dea ime PeoGen dee medicrded. Omir dicho debero principio prose Conducta la nuded absoluta del contrato por teed del objeto. -406- Gita Frichte ve Denese Caverns yAncsrnaccy De acuerdo con este princpio, en los contratos de obra lag enldades pobicas deben elaborary entregarestucics completes Planos v disefos definitivos pare la eloeucén del contato, Estos Gocumentos deben ser elaboredos per In enlidad con anteriorod 2 Ia convocatoria formulada a los oferentes para que presentaren Sotizacién, con el fin de determinar con precisién la cantidads de obras a efecutar; el ance de los trabajos neceserios para la aco retide de la red eléctice; el plazo real de su ejecucion y el costo ‘que demandaba su instalacin Ls entdades pablces son responsebles contrectualmente por viola el principio de planeecién por retresar e! inicio de una obra ot no center con ls oencis de construccién, Una conecta pl neacion del proyecto implica que ls entidad administrative exco. ‘nlende al contratista Ia licencia de construccin y la elaboresiem Ge planos y disefios estructuales 0 que ésta inicie el proceso de séleccién cuando tenge la licencia y 1s planos. 1 Omisi6n al deber de planeacion. En tal virtud, el eber de planeacién, como manifestacién del principio de econo. ‘mia, tiene por fnalidad asegurar cue todo proyecto esté precetido de les estutios de orden téenieo, fnanciero y juridco cequeridos bare determinar su viabilldad econéiica y tecnica, Bafo estos pre~ Supuestos, es necesario que los contratos estatales estén debida. mente planeados pare que el objeto contractual se pueds realizar y asi satisfacer el interés piblico. Omit dicho deber conduce a {2 nulided absoluta del contrato por ilicttud del objeto. Por otto lado, la Acrinistrecion y sus funcionasios son responsebles por al incumplimiento del deber legel ce contar con estudies planos y disefios definitivos, previemente al procedimiento de seleccién, cuando tales omisiones ocasionen dais antijuridicos al contatis, ‘2, La negligencia, improvisacién y falta de planeacién de la Ad. ministrecién no es excuse para desconocer las obligaciones @ su cargo, sobre todo cuando el contretista asume de buena fe e! con. ‘rato para elecutar. Estas peutes también aplican a ios contratos 407 - yf La Maia Houra Reena adicionales gue son indispensebles e inheréntes a la naturaleza del contrato principal, toda ver que resutan neceserios para la curnplr objeto contratade. 1.10. Principio de previsibilidad. implica la sujecién plena a la identificacién, tiptficecén y asignacion logica y propor- ional entre las partes intervinientes, de los riesgos 0 contingencias el contrato, de manera tal que ln estructuracién del negocio se haga sobre la base de la anticipacion, lo mas completa posible, de todos aquelios eventos que pulecan @ futuro impactar la conmu- tatividad. En consecuencia, ef equllbrio surgide al momento de proponer o contratar, que de no ser previstos y sujetos a mecanis- 9s adecuados y cportunos de correccién durante le ejecucion de contreto, puedan generar en situeciones causantes de desequilibrio econsmico. Todos los contratos del Estado llevan implicto el concepto de previsibilidad 0 de contingencias slenas. Lo enterior implica, pare efectos de consolidar la previsiblided y en consecuencia dar un tratamiento proporcional al lieswe o coulinyeucia ent los contre tos estatales, que se efecttien las siguientes tareas administrativas: Kentificacién de factores que pueden frustrar los resultados pre- vistos de un negocio; identiicacén de variables que influyan de alguna manera en le afectacién a ios resultados esperados en todos ss aspecies; utlizaciéa de la mejor informacion posible, la més confiable y de mejor calidad en tarno al correspondiente negocio, incluso le surgida de antecedentes histéricos contractuales de la entidad; manejo y evaluacion de informacion conocida, procesada y alla calidad; evaluacién de diferentes escenarios en torno a la probabilidad de ocurrencta de contingencias; identificacion de las particularidades de cade riesgo para determinar los mecanismos tendientes a mitigar su impacto. = 408- Gea Pricréa nr Dees Conseco ¥ AnunetmRADoN PaLen 2, Sovevempapes DEL CONTRATO 2.1 El escrito como requisito de existencia. El convato estatal se perfecciona cuando hay un acuerdo entre e! objeto y la Contraprestacion que conste por escrito con areglo @ las forma- lidades propias de cada contrato. De tal. manera, la falta de la so- lemmnidad del escrito comport la inexistencia del contrato estatal 2.2 Adiciones al contrato, Es necesaric que les adiciones al contrato se realicen por escrito pare que tenga efectos sobre ‘éste, debido a que la simple volunted versal no crea obligactones entre las partes. 2.3 Sentencia de unificacién, £} Consejo de Estado en una, sentence de unificacion jurisprudencial resolvié que a acto in rem. verso no puede ser utilzada pare reclamar el pago de obras 0 servicios que se hayen ejecutado a favor de la entidad pablica sin contrato © sin las soiemnidades que éste requiere para su per- feccionamienic, Sin embsrgo, sefials que de manere excepcional procede dicha accién cuando no medie contrato y se presente una © algunas de les siquients situaciones: a} Cuando se comprucbe de manera ‘ehaciente que fue la ent- dad pibica, sin culpa del particular afectado, la qué lo consii- iG 0 le impuso la elecuciri de prestaciones o el suministro de bienes 0 servicios en su beneficio por fuera del marco de un contrato estatal. 8) Cuando se presenten casos donde es urgente y necesario ad- quirir bienes, Solictar servicios, surrinistros, ordenar obras con el fin de prestar un servicio para evitar una amenaza o una lesion inminente e irreversible al derecho a la salud. La urgen- cia y la necesidad se deben acredtar como consecuencia de la imposibiidad absoluta de planificer y adelantar un proceso de selecciGn de contratistas. 409. I Liv Maia Hats Rea Cuando le administracién omite la eclaratoria de una situa cién de urgencia manifesta y procede a solicitar Ia ejecucign, de obras, prestacién de servicios y suministro de bienes, sin contrato escrito alguno, en los casos en que esta exigencia imperative del legislador no esié excepcionada conforme a lo dispuesto en el aricuio 41 inciso 4° de la Ley 80 de 1993, En caso de que prospere alguna de estes causeles la entided Piblica slo debe responder por el monto compensatorio del enriquecimiento, 2.4 Lalley regula los aspectos atinentes a la existencia y perfeccionamiento del contrato. La actuacié: contractual y- Drecontractual de todas las entidades del Estado debe estar subot- inada y ser respetuose del marco legal definido por e! Congreso dea Repablice, en desarrollo del principio de legalidad, pues scio 1s Ley puede regular los aspectos ainentes a la existencia y perfec- cionarriento de los contratés estataes. Asi, por ejemplo, un con- cejo municipal no puede establecer por via general, a través de un ‘acuerdo, que como requisite para perieccicner el contrato estatal toda persone natural ojuridica debe presentar el Certificado donde conste que se encuentra al dia con sus cbligaciones de impuestos, Industria, Comercio, Predial y Valorizacién, sin vulnerar Ja corn- petencia del Congreso de la Replica. Los concejos municipeles eercen thicamente funcién adminisretiva y no pueden regular materies que son de estricta reserva legal, como les atinentes a la formacién, existencia y perfeccionamiento de los contratos este- tales, 2.5 La violacién de una resolucién ministerial no cons- tituye por se causal de nulidad absoluta. Una entided estatal puede celebrar un contrato contrariendo una resolucién ministerial sin que el-contrato incurra én una cause! de nulidad tode vez que el mumeral 2 del articulo 44 de la Ley 80 de 1993 esiablece que son absolutermente nulos los contratos del Estado que se celebren -40- | | | contra expresa prohibicién constitucional ¢ legal, porque dichas resoluciones no tienen jererquia de ley no de constitucion y, por lo tanto su violacién no constituye argumento suficiente para confi- guar ks causal de nulidad, 3. COMPETENCIA Y CAPACIDAD PARA CELEBRAR CONTRATOS| i Congreso de la Republica puede regular mediante une Ley ordinaria, como lo es ia Ley 80 de 1993, la capacided para com trater de los organtsmos y entidades estaales, in vilar el asieulo 352 de la Consttucién Politica que dspone que mediante una Ley orgénica del Presupuesto se regula ese mlsma capacidad. Son tres les razones principales: piimero, Ja competencia y la cepacidad Ge los sujetos pablicos y privados para celebrar contratos es una materia propia y de obligada regulacién dentro de un estatuto de contraiacién estatal fart. 150 CP); segundo, la regulacion ave debe hacer la Ley Orgénica del Presunuesto fart. 182 CP) para contratar con organismos y entidades del Estado, tiene su vazén de ser en que ia celebracién y ejecucién de contratos implica el gjerticio de competencias relatives ala ordenacion del gasto, por lo tanto, se requiere que en dicha ley se determine cudles son los

You might also like