You are on page 1of 39
Line Maca Bsa Rea evalvacion de propues- :6n de pliegos de condicio tas, confeccisn de minutes de contrates. 14.6.2. Atribuciones del jefe o representante’ legal. 5 jefe o representante legal ce las entidades pitblicas puede des. concentrar las tareas de les actividades de la etapa precontractual {claborecién de lctaciones y cancursos pablcos) en servidores p- cos del nivel drectivo o ejecutivo del mismo ente. Aunque, por expreso mandato legal la cessoncentracién de actividades en el Proceso pfecentrectual no implica trensferencia de la autonomia administrative en su elercicio, y la responsablided administrative figve en su persona, por lo que no proceden recurses en via gu: berrative 14.7, Ajuste de requisitos y estipulaciones contractua- les alos pliegos de condiciones Las fegos de condiciones deben prevalecer sobre Jos demas documentos del contato, no sélo por ser Ie base prin pal de los derechos vy las obligaciones de las partes, sino porque Jos pilegos con la base de la i ‘erpretacion e integracién del contrato, tuna entided puede hacer seahustes a los precios de las acts licando Is formula prevista en el piego de condiciones y no la isposicién contractual que conregra una formula diferent 14.7.1. Modificacin dela calificacién. Una entidad po blica puede modificar fa calificecién otorgada a un ‘Proponente, antes de adjudicar el contrato, con el propésito de aiusaria lo establecido en el plego de condiciones ya que siempre se deben respeiar los crterios de calicacion que se eslablecieron en estos dectumentos. Los pliegos de condiciones exponen as regles pores Gudles se debe celebrar el contrato, deforma que antes de aduudicar el contrato, una entidad tiene toda la ibertad de hacer los efustes zecesarios para cumplir con jo exablecido en estos documentos, i | / i i | (Gin Benca 2 Dako Consrmicona ¥ ASiSTRACEN Poca 14.7.2. Modificacién al reglamento de operacién. Una entidad publica no puede cambiar wilaterslmente y sin informar al ontratista las condiciones prevstes en el piego de conciciones para el regamenio de ‘operacion de una licitacién ~documento anexo al contreto- al momento de celebrar el contrato de concesién y adicio- har en éste nueva obligeciones para del contratsta, debido a que act como el oferente no puede cambiar su oferta una ve2 presentaca 4 abierta al cere de la ictacién, tampoco la entidad publica poe. de agregar cblizaciones a cargo del oferente una vez éte presente Su propuesta y se cerré Is lictacién. En tanto que las obligaciones reciprocas se determinan en el momento de la presontacion de las ‘ofertas, cualquier cambio posterior: ‘que se quiera introducir, debe ser advertide, ecordado y aceptado previamente por las partes, pues ninguna de elas tiene Ja potestad unlateral da hacer mis graveses tas obligaciones de fa otra en forma unilateral ‘Asi, Por ejemplo, si un contratiste firma el texto del reglamen to de operacién anexo al contrato de concesién por sf sola no puede enienderse como una aceptacién a las modifiraciones del alcance de las obligactones nacidas cel proceso de lctacion, pues @ claro que cusiquier eventual modifcacién al texto analizade dy, Tante el proceso Icitatorio debe éstar precedida, por fo menos, de una advertencia efectuada por la administracién a su contratsta de cudlesy de cémo se ve a extmir su costo 0 mayor onerosidad, todo como parte de ese deber de lealiad que la ley le impone ¢ los contratantes. Por tanto, no podria concluitse que el deher de Gtigencia del contratisa debe llegar al extremo de verificar ota vez y minuciosamente cada uno de los documentos que hicieron parte ce la lcitaciSn y que debe firmar como consecuencla de la adjudicacién del contrato de concesiéa. Aunque no cabe duda ce Sue el contratista incurié en un eror al frmar ej reglamento de operactin anexo al contrato, también es cierto ‘que dicho error es excusable, pues podia tener Ia legitima confianca - como Ja ten- rie cuslouier obra proponente en une fictacién ~ que la entidad priblica no cambiarfa inopinadamente, y sin adverioncia previa, Ati - i naa oa Nad Fata Rena fa etapa de estidio de les propuestas de dos oferentes, porque les entdades pueden hacer as cometiones 9 alustes necesarios alas ofertas presentades siompre y cuando ne se alter e valor de las propuestas, 14: Modificacién de los pliegos de condiciones Los plegos de condiciones de una liteci6e no se pueden mo- ker con is simple entega de una copia de un nse plcos, Cualuier mesifcacin, comeccion o aarecin del ego de cone dlones debe hacerse por medio de a expedicion de aden ave eben ser entregais a todos lo participants sin excepcibn day ‘Contrario se estaria violando el Principio de transperencia, ‘Asi misine, ewando la entided estatal determine que el plazo Previso originalmente en los plegos de condiciones no garentice el deber de seleccién cbjetiva, podré mocificarle, determivands 4m nuevo plazo que no podké exceder del término inialsnente defride, plezo que debe ser razonatle para realzar los esting tecnicos, econémicos y juridicos, 15, Monaupapes pz setecci6n 15.1 itacion piiblica: De acuerdo con la Ley 80 de 1993 le “licttacion publica es el Procedimiento mediante el cual la Entided Estatal formula pablce- i | | | | is Peters oe Dent Coxrmrcens Aone Pc Tene une convocatoria para que, en igualiad de oportunidades, los nteresados presen sus ofertas y seleccione ene ells la mas favorable.” Salvo norma especial le licitacién ptblica es la model dad de selecci6n general, es decir se aplica en todos los casos que ho tengan otra modalided asignada, 15.2 Minima cuantia: La modelidad de selecién de minima cuantia es un proce: cimiento seneilo y répido para escoger al contratisia en la dh auisicién de los bienes, obras y senvcics cuyo velor no ex. eda el diez por ciento de le menor cuantia de ies Eniige. Ges Estatales Esta modelidad de seleccién tiene menos fon malidades que les demés y tiene caracteristicas especiales, La modaided de seleccion de minima cuania es epleable e todos los objetes de contratacién cuando el presupuesto oficial del con: {rato sea inferior 0 igual a la minima cvantia de le Entiiad Estatel sin Enportar la naturaleza del contrato, 15.3 Contratacién directa: La contratacién directa es un mecanismo de seleceién de] con tratisa, el cual opera en jos supuestos enunciedas en el numeral 4 del artculo 2 de la ley 1150 de 2007, jos cuales son: + Empréstitos * Interedministretivos, con excepciéa del contrato de seguro * Para la prestacién de servicios profesionales o ‘Para la ejecu- i6n de trabajos artisticos que slo puedan encomendarse a

You might also like