You are on page 1of 37
:do pucciar i, ana castellani afios del is chnerismo alfredo puociareli, ana castellani los afios del kirchnerismo LOS ANOS DEL KIRCHNERISMO la disputa hegeménica tras la crisis, del orden neoliberal alfredo pucciare jos mats, Los aos deka ana castellani rico para ¥ Parspeciva aun presente en el que parece coordinadores * consruyéndose, de k mano dal gobierno de Cambiemos, nueva hegemore, spa sre.ae7so07658 3- Un proyecto politico con objetivos econémicos Los limites de la estrategia kirchnerista” Femando Porta Juan E. Santarcéngelo Daniel Schteingart Los estimulos sostenidos a la expansi6n de la demanda interna constituyeron uno de los rasgos mas distintivos de la politica econémica kirchnerista y favorecieron una dinamica virtuosa de crecimiento por lo ‘menos hasta 2011. Ahora, si bien transité sobre un sendero macroeco- némico que permitis expandir el ingreso, incrementar el empleo, crear ‘numerosas empresas en diversas ramas de actividad, apuntalar politicas de redistribuci6n y mejorar la cobertura y el impacto de las politicas so- ciales, la estructura econdmica heredada de los afios noventa no cambié en lo esencial. La heterogeneidad del aparato productivo y su intrinseco caricter regresivo limitaron la posibilidad de profundizar esos avances tuna vez que la coyuntura internacional se torné relativamente desfavora- ble; a su vez, la posterior reaccién frente a este nuevo contexto también se reveld insuficiente. ‘Alguna ver, en un debate sobre Ia eventual existencia de un modelo ‘econdmico K, Alfredo Zaiat caracteriz6 al kirchnerismo como un “proyec: to politico con objetivos econémicos";! Cristina Ferndnder de Kirchner, centonces presidenta, hizo suya de inmediato esa definicién que exponia con claridad la subordinacién de la economia a la politica, una de las Principales méximas kirchneristas. Asumimos acd que el proyecto poli- tico que lideraron Néstor Kirchner y Cristina Ferniindez de Kirchner se articulé sobre tres grandes pilares: “memoria, verdad y justicia", “amplia- in de ciudadania” e “inclusién social”. Si la consecucién del primero * Lor autores agradecen fs valioso comentarios de Alfredo Pucia (Castell, Paula Canelo, Julén Zicari, Lulsina Pereimite, Mariana Sergio Woyechewen, Matias Kulfy Gustavo Ludmer, a quienes eximen de Igulcr responsabilidad sobre el contenido de ext capitulo, “Proyecto politica”, Pagina/12, 2/9/2012, disponible en cya. paginal2.com, sar /dario/economia/2.202442-201209.02 hun, 100 108 AROS DEL KIRCHNERISMO ica de derechos humanos y en la 0 de los gobiernos anteriores, y el requirié un cambio dristico en la visién de la segundo fue de nuevos derechos manera directa ala En la concepcién intimamente asociada a la procura de mejoras queda de un crecimiento acelerado a través de incentivos permanentes a la expansién de la demanda fue el modo predominante para alcan- otras politicas tendientes a transformar de forma sustancial la estructura productiva conspiré contra aquella decisién. Estos limites se revelaron de modo incipiente ya en 2007 y con mayor seriedad a partir de 2011. En. otros téminos, una de ls debilidades del proyecto kirchnerista fue que que, en materia econémica, el kirchnerismo fue més reactivo que estra- tégico, a diferencia de otros planos de la accién de gobierno (de modo notable en el ‘ico, en economia el kirchne: més que a adelantarse o prevenit ~ Durante los gobiernos kirehneris ras en la esfera de circulacién del excedente que en de las condiciones de su generacién (Porta y otros, 201 capturé excedente bal (0s mecanismos (retenciones UN PROYECTO POLITICO CON ORJETIVOS ZCONOMICOS 101 ‘Tabla 5.1. La Argentina 2003-2015, Fases y resultados Paton Resides" Problnar snecarsctnciéa *Cieciniento + Prioner dedeuda donee Iotconarian lermos kirchneristas, con la intencién de contribuir a anse, por ejemplo, Coatz y Kulfas, 2016) y al debate respectivo. Se identifican tres fases es que se corresponden de tun modo bastante ajustado con cada le los perfodos politicos; cabe sefialar que esta correspondencia no 5 sélo burocrtica y se debe, mas bien, a cambios en el contexto econé- Y politico a nivel local e internacional, y en el cuadro de medidas y Politcas econémicas predominantes. A su vez, en cada una de estas cta- as pueden distinguirse resultados y tensiones particulares y especiicos. Ena tabla 3.1 se muestran, a modo de resumen, las principales caracte- Hfsticas de cada una de las tres periodizaciones analizadas. 102 LOS ANOS DEL KIRCHNERISMO de la crisis financiera internacional y de los contlictos politicos internos sobre el proceso de acumulacién durante el primer mandato de Cristina Fernandez de Kirchner, y se consideran los mecanismos que transforma- ron la abrupta recesién en rapido crecimiento (2007-2011). La tercera seccién analiza el segundo mandato de Cristina Fernandez de Kirchner, cen el que la profundizaci6n de las contradicciones y desequil tentes derivé en un proceso de estancamiento econdmico (2011-2015). En la cuarta seccién, se concluye con una nes generales sobre este largo periodo, Fi x0 estadistico con la evoluci6n de los principales indicadores soci EL PRIMER GOBIERNO KIRCHNERISTA (2003-2007): (CRECIMIENTO ACELERADO DE LA PRODUCCION Y EL EMPLEO La tendencia al déficit crénico de la cuenta corriente? de la balanza de ppagos fue el talén de Aquiles de la convertibilidad (Brenta, 2002). Su in extranjera directa, ade- én del aparato productivo fuertes transferencias posteriores al exterior e no generarse capacidad genuina de repago, su renovacién y aumento se pactaba en condiciones crecientemente onerosas. En el marco de la fines de 2001. El presidente interino Adolfo Rodriguez Sai ~quien ocupé la jefatura del Poder Ejecutivo tras la renuncia de Fernando de la Ria~-declaré el default ntaconiente se compone del sido ene las exportacionsse importr lar empress y de lon pagos (cbs ‘ontrapartda de la cuenta corrente eta cuenta capil “aldo de amas surge la variacign de reservasintemacionaes ‘monetaria, en este caso el Banco Central (BCRA). ‘UN PROYECTO POLETICO CON onyErIv0s ECONOMICOS 103 de la deuda externa; en los primeros dias de 2002 un nuevo presidente “Eduardo Duhalde- anuncié la derogacién de la Ley de Convertbitidad yen pocas semanas, la paridad cambiaria pas6 de 1 a 8 pesos por délar, hasta aleanzar un pico de 4 pesos en junio. El gobierno de Duhalde impuso retenciones alas exportaciones agro industriales ¢ hidrocarburiferas dispuso la lamada pesficacién asim: ‘rica de deudas y depésitos,* pesificé y congels las tarifas de los servici piiblicos privatizades, introdujo una serie de regulaciones en el merca- do cambiario, entre elas la obligacin de liquidar exportaciones supe- jn de délares? y mantuvo la cesaci6n parcial’ de pagos de la deuda externa, en un marco de fuertes rspideces con el Fondo Monetario Internacional (FMI)? La devaluacidn del peso se trasiadé relatvamente poco a los precios, por lo que el tipo de cambio real se deprecié més del 120% e indyjo un cambio abrupto en la estructura de Jos precios relatos a favor de los sectores transables (en particul industria) y en desmedro de los no transables, en especial de los servicios pblicos privatizados. La clase trabajadoray los perceptores de ingresos fijos fueron grandes perdedores: et salario real cayé en el orden del 25%; fen contrapartida, los margencs unitaios de las empresas se recompusic- ron de un modo signficativ. Las firmas que operaban en sectores tran- sablesy que ademis se habian endeudado en détares en tos aios previos se vieron doblemente benefciadas: por un lado, por el nuevo marco de precios relativos; por el otro, por el sineamiento de sus patrimonios. 5 Se estableleron retenciones del 20% al pets crudo y del 3% anus der os, del 10% acarnes, cereals, oleaginosas aceite, y del 5% al resto de ae ‘manufacturas, cualquiera fuera su orien 4 Las devas nominal en dolares se pesfcaron 1a 1,en canto que los rereado cambiaco se amplio de igaciones com los organismoe ‘muldlaterales (FMI y Banco Mundial), con quienes procuré negociar sabe tod en lox primer radon Fescon que perm eyulacién plena e as variables Bnancierasy cambiaras, lo que muy probablementehabria Nevado a una profunda concentracin del stems hancarioy una exampi- dda sun mayor del dolar. 104 LOS ANOS DEL KIRCHNERISMO El abandono del régimen de convertibilidad y el default implicaron, pasados los primeros y turbulentos meses de 2002, una recomposici de la capacidad del Estado para ejecutar politica publica’ Si bien la caida del producto bruto interno (PBI) en 2002 fue del 11% respecto del afio anterior, el peor momento de la crisis se produjo en abril; entre mayo y octubre, la actividad econémica se estabiliz6 y, a partir de no- viembre, comenz6 una acelerada recuperacién que marcaria el inicio de mas de cinco afios de crecimiento a “tasas chinas”? Varias razones explican el rebote: en primer lugar, el mayor espacio fiscal del gobier- no lo habilité a aumentar ~de manera modesta en 2002 y con mayor {mpeuza partir de 2003 el gasto piblico, por ejemplo, a través del Jefes y Jefas de Hogar y de la obra publica; en segundo lugar, por la difusién, por parte de las provincias, de las “cuasimonedas” creadas en ue en la practica suponia aument ante en manos del piiblico; en tercer lugar, el saneamiento patrimonial, que permiti6 que jadas dejaran de comprometer una parte sustan- cial de sus ingresos en intereses de la deuda y mejoraran la dinamica de timo, la devalu: ¢ ganaron compet Ia cadena de pagos entre proveedores; expansiva en algunos sectores que de reper E] modo en que se process el colapso de Ia convertibilidad y la sali- da de la crisis es parte de las condiciones iniciales que favorecieron la evolucién de la economia kirchnerista: cuando Néstor Kirchner asumi6 e125 de mayo de 2008, lo peor de la “tormenta macroeconémica” pa- recfa haber pasado, si bien quedaba por delante la dificil tarea de la reconstruccin. Tanto Ia actividad econémica como el empleo privado registrado habian comenzado a crecer a fines de 2002; para aminorar la gigantesca deuda soci desempleo, la pobreza, los bajos salarios, LUN PROYECTO POLITICO CON ORJETIVOS ECONOMICOS 105 Asimismo, la cuestién del default no se habia resus tema fi cen situaci6n critica y diversas, (Kulfas, 2016). La normaliza- iativos a la deuda social existente, constituyeron Jos elementos centrales de la agenda econémica del primer gobierno kirchnerista En sus primeros afios de gobierno, Kirchner mancuvo una marcada continuidad con la politica econémica de Duhalée; la permanencia de Roberto Lavagna como ministro de Economia es un buen simbolo. La tendo una mayor tolerancia cias y habilitando la permanencia de las cuasimonedas por su potencial de financiamiento del gasto. La firmeza ante las exigencias del FML y el uso de instrumentos expansivos se redoblaron cuando Kirchner lleg6 al poder. La preferencia por un tipo de cambio real depreciado ~que mejora 1a competitividad de los productos argentinos-, el disciplinamiento de tos servicios piblicos privatizados y a redistibucién de parte de la renta agraria y petrolera, tres engranajes clave de la gestién macroeconémica del gobierno de Kirchner, resultan lineas de continuidad con el gobier- no previo (Kulfas, 2016). Por otra parte, Néstor Kirchner fue marcando ‘cada vez mas algunos quiebres e imponiendo nuevos criterios. Esta claro ‘que veia con mejores ojos que Duhalde y Lavagna una fuerte y répida recomposici6n salarial, aun cuando eso ¢ tro de Economia que se arrastraba desde ire con Kulfas (2016) en que el pedido de renuncia a Lavagna tras el rotundo triunfo kirchnerista en las legis lativas de octubre de 2005 y su reemplazo por Felisa Miceli, de un perfil ‘mucho mas bajo, es la culminacién de ese propésito. En los acdpites que siguen se analizan las caractersticas centrales del Proceso de crecimiento acelerado, inclusivo y difundido del periodo 2003-2007, de la evolucién del sector externo y de la cuestién del endew- amiento y la normalizacién financiera del pats. 106 Los AROS DEL KIRCHNERISMO pero su efectividad fue en particular elevada entre 2008 y 2007, en un ‘marco de altos niveles de capacidad ociosa, un tipo de cambio real depre- ciado, elevados margenes unitarios y patrimonios empresariales sanea- dos, ademas de buenas condiciones en el frente externo. Varias herra- ‘mientas expansivas fueron utilizadas en este subperiodo. Por un lado, un. fuerte aumento del gasto piblico real, que crecié un 82%;" en especial, Ia inversién piiblica (en su mayorfa en obras de infraestructura) registr6 lo que quebré una larga tendencia de més gobierno impulss una un crecimiento exponenci de treinta afios de pobre evel profunda recomposicién del del 50% en términos nominales entre junio y diciembre ive- y de los haberes 11,6 millones de personas mayores en un lapso de dos afios. Este impulso a la demanda doméstica supuso una répida recuperacién del mercado interno y favore empresas, en especial de las industriales y la construcc cidad ociosa disponible, aumentaron con rapidez los n les de produc cién y empleo, al tiempo que desde 2003 el niimero de empresas en ac- tividad volvi6 a crecer, y se inauguré un quinquenio de gran dinamismo empresarial, sobre todo en pequeiias y medianas empresas (pymes)."* entre 2008 y 2007, el PBI creci6 por encima del 8% anual promedio (véa- se grifico 3.1). En términos acumulados, la economia creci6 52% entre 2002 y 2007, y alcanz6 en 2005 los niveles de 1998 ampliando fuertemen- 11 Lo dat son de laboracin propa sobre Ia base de informnacisn del ba) 14 Segin dats del Obsenatorio de Empleo y Dinas Empresaral(OEDE), ‘en 1998 habia 490 000 empress formales, 80 000 en 2002, 407 000 en 3008 1587 000 en 2008, [UN PROYECTO POLITICO CON onjETIVOS ECONOMICOS 107 te la capacidad instalada a partir de 2006. A diferencia de los noventa, cuando buena parte de los incrementos de productividad se explicé por el aumento del desempleo, en estos aiios el crecimiento convivié con tuna tasa de generacién de puestos de trabajo altamente dinamica. El de- sempleo pas6 de un 22,5% en 2003 a alrededor del 9% en 2007 (véase igrfico 3.2), a la vez que se redujo de forma paulatina la informalidad, del 41% en 2004 al 36,3% en 2007." Las politicas de empleo kirchneristas no s6lo procuraron incentivar una ripida generacidn de puestos de trabajo, sino que se propusieron también reconstruir una institucionalidad laboral que habia sido des montada en los noventa, reinstaurando la vigencia de los convenios co- lectivos de trabajo y tendiendo hacia la homogeneizacién salarial. En fen 2004 se homologaron 348 convenios que representaban a ‘para 2007 tales cifras n elevado a los asalariados peores pagos (el mejor ejemplo de ello es que el salario rminimo se incrementara muy por encima del salario medio), lo que con- teibuyé al achatamiento de la pirdmide salaral. Algo similar ocurriria en materia jubilatoria, ya que se favorecié mucho més a los haberes mini- mos que a los medios. La mayor ereacién de empleo, el aumento de la cobertura jubilatoria yla mayor homogeneidad en salarios y ubilaciones implicaron una sig- nificativa mejora en la dstribucién personal del ingreso: el coeficiente de Gini cayé de 0,583 en 2002 a 0,468 en 2007.” Esta mejora, de casi ¢1 18%, fue la més elevada de América Latina durante ese periodo."* ‘A modo de comparacién, en 1998 el coeficiente de Gini habia sido de 0,501 (grafico 3.2). fio de Trabajo, fuente no cuestonada, 18 Calcul propio sobre la base de datos del Centro de Estudios Distbutivos {aboraesy Sociales (Cea). 108 LOS ANOS DEL KIRCHNERISMO Grifico 3.1. Variacién del PBLy nivel del PBI y PBI industrial (1998 = 100), 1998-2015, Fuente: Elaboracin propia sobre datos del [adec. La variacin del PBI de 2002 es comparade contra 1998. Un dato adicional es la fuerte recomposicién de los ingresos reales (y, c en 1998. Ello tuvo dos consecuencias claras: por un lad disminuy6 a pasos acelerados y pass del 57.5% al 27,2% en 2007, cifra levemente mayor a la En segundo lugar, en tanto los salarios s Inaeidn de la canasa bases toa, encareciendola un 39% en relacicn con ‘medicion wadiciona einuoduciendo,respectn de ess, 12.8 puntos porcen ‘wales de pabres. Ete guarimo est expliciado en la nue metodologia p+ beads pore! Indee en noviembre de 4016, donde el organise seiala que {en 2000 a pobreza, con ef neva método, habia sido del 4,95 en lugar det 29,15 sgn la medicin tradicional LUN PROYECTO POLITICO CON ORJETIVOS ECONOMICOS 10g Gréfico 3.2. Tasa de desocupacién, tasa de pobreza y + coeficiente de Gini, 1998-2015 LA wT . Fuente: Elaboracién propa sobre la base del Inde, el Ces yet Centro de Informacion y Formacion de a Repiblica Argentina (Cita). Los dat tficiente de Gini fueron tomados para el ingreso per cipita fam terreno perdido con la devaluacién de 1 82,5% del PBI generado por Que la dindmica de crecimiento -aunque con diferencias~ alcanzara a todos los sectores y ramas de actividad fue otro de los rasgos distint- vos del perfodo 2003-2007, La indus ylaconstruccién (175%) ctecieron bien por encima de Ia medi * y se recuperaron de de empresas y las exportaciones, que revirtié en parte el proceso de de- sindustrializacién inaugurado a mediados de los afios setenta. La cons- truccién, por su lado, sintié el gran impulso a la obra paiblica y, por el vwuelco del efecto “riqueza” posdevaluacién de 2002, al mercado inmobi- 20 Datos del Indes. Gréfico 8.3. Inflacién y tipo de cambio real, 1998-2015 Fuente: Elsboracin propia sobre la bse del Indec, instieutos de estadisca proviniales, BCRA y Comtrade. liario, Las actividades comerciales y de logisti ciones) también exhibieron un elevado creci dinamismo de los transables y de las importaciones. Los 5 ‘cuario y financiero evolucionaron por debajo de la medi poco afectado por la recesién previa al colapso de la conver segundo, uno de los claros ganadores de la década anterior. El vertiginoso aumento de la actividad econémica trajo consigo un incremento en los ingresos fiscal ‘empujé la recaudacién tributaria de puestos de trabajo formales permi dos de los aportes a la seguridad s exportaciones gener6 una fuente adicion: 508 por el cobro de retenciones y otros derechos. De este modo, los ingresos fiscales se incre- mentaron un 84% en términos reales entre 2002 y 2007, y el resultado financiero del Estado nacional pas6 del 0,9% del PBI en 2002 a prome- iar 3,5% entre 2008 y 2006 (en 2007 fue del 0,6%)." los ingresos deriva- el dinamismo de las ‘2 Datos tomados de Ferreres (2010) LUN PROYECTO POLITICO CON ORJETIVOS ECONOMICOS 111 A partir de 2007, un conjunto de variables econémicas comenzé a ‘mostrar un comportamiento diferente. Si bien la economia y el empleo siguieron creciendo de manera significativa, ese inflacién salt6 ha- cia el rango del 25% (grafico 3.3), disminuyendo el ritmo de recompo- sici6n de los ingresos reales. La aceleracién de la inflacidn obedecié en buena medida al resurgimiento del conflicto distibutivo-entre el trabajo yeel capital; los salarios crecientes comieron parte de los extraordinarios margenes unitarios con que la clase capitalista se beneficié de la forma de salida de la crisis de la convertibilidad. A esto se sumé una dinamica ascendente de los precios internacionales de las materias primas que, a la par que twvo un impacto positivo sobre las cuentas externas, introdujo precios domésticos. una fuerte presin sobre [EL SECTOR EXTERNO: EL, COMBUSTIBLE DEL CRECIMIENTO ACELERADO Esta’ dindmica de crecimiento acelerada, y difundida se so- ‘tuvo favorecida por la situacién de bonanza en el frente externo. Histéricamente, en la Argentina, los perfodos de fuerte crecimiento ha- ban estado acompaiiados de déficits de la cuenta corriente, tal como predon iodo 2003-2007 fue que la economia crecié a tases superiores al 8% anual con un superivit de cuenta corriente que promedié el 2,9% del PBI (grafico 8.4). El leve déficit promedio de la cuenta capit ais no leg6 a compensar el fuerte superdvit de la cuenta corriente, 1o aque permitis una répida recomposicién de las reservas internacional Gel BORA, que pasaron de poco menos de 9000 millones de délares en Julio de 2002 a mas de 46 000 millones en diciembre de 2007, Sila balanza comercial fue tan aiios, se debi6 funda- > de las exportaciones, cabe tener fen cuenta que, de haberse mantenido los términos de! ritmo similar, pero los motores fueron diferentes. Las cantidades exporta- das crecieron un $0%, en su mayoria por impulso de una economia inter- nacional muy dindmica, con China a la cabeza y Brasil también en expan- Gréfico 3.4. Saldo de cuenta corriente como porcentaje del PBI y cérminos del intercambio (1998 = 100), 1998-2015 8 y 2007 el tipo de cambio res ble y relativamente depreciado (grafico 3. y de una inflacién acumulada superior ‘en 2007. La raz6n prin 22 Eun UN PROYECTO POLITICO CoN ORJETIVOS ECONOMICOS 113 de fuerte apreciacién de los tipos de cambio y de 1a entrada masiva de capitales alentadas por las altas tasas de interés De hecho, en 2005 se implementaron trabas al ingreso de capitales de corto plazo para evitar Ia apreciacién real del peso. Segiin Bastian y Soihet (2012), Kirchner creia que el tipo de cambio competitivo habia sido una de las claves de la recuperacién econdmica en general y de la industrial en particular, y abogé por la preservacién de dicha herramienta* Lalicuaci6n del costo salarial producto de la devaluaci6n de 2002 sen- 16 las bases para una recuperacién del empleo que termin6 fortalecien- do el poder de negociacién sindical y, con ello, el resurgimiento de la puja distributiva, Esta pasaria a ser mas adelante, durante el segundo periodo kirchnerista, un factor ineludible de Ia apreciaci6n cambiaria, impulsando la disolucién de algunos de los ¢jes centrales del esquema macroeconémico del primer periodo. INTO ¥ NORMALIZACION FINANCIERA financiera y la salida del defaul ‘entoncestular del BCRA, de introducir un equema de metas de inflaton, ‘como sugeria el FMI 124 Hay una fuerte controveria sobre a ifluencia del tipo de cambio en el concn de un dpe de cambio depreiadoy la leuacion dels pasivos empresas. 114 LOS ANOS DEL KIRCHNERISMO argentina. La i6 su posicién, al absorcién y eliminacién de las cuasimonedas chner-Lavagna y Prat Gay se imo en septiembre de 2004 yu reemplazo por Martin Redrado, de fluidos vinculos con el sector financiero, Como resultado de tas negociaciones emprendidas, en febrero de 2005 la oferta argentina fue aceptada por el 76% de los bonistas."* De inmediato, el riesgo soberano argentino cayé de 6700 puntos a menos de 800,® nivel que no se registraba desde principios de 2001. Para fines ‘de 2006, el riesgo ya estaba en torno a los 100 puntos basicos, el més bajo de la historia, lo que demostraba el cambio de la situacidn financiera. En enero de 2006, pocos meses después del canje de 2005 ~y ya sin Lavagna en la conduccién econémica-, Kirchner ordené cancelar la deuda con ‘el FMI con un pago anticipado de 9530 millones de délares. Si bien las reservas del BCRA cayeron de poco mis de 29 000 de dotares 2 19 500 millones en un solo dia, para septiembre se habia vuelto alos, niveles de enero.” Tras la renegociacién y el canje de deuda piiblica realizado en 2008, et ‘endeudamiento externo se redujo de manera sustantiva y pasé de repre- sentar el 129% del PBI en 2003 al 48% en 2007. El desendeudamiento tuvo un papel estratégico en el disefio de la economia kirchnerista y fue tuno de los pilares fundamentales de la gestién; se liberaron recursos para ejecutar y financiar yy se evité la condicionalidad de los organismos mul por lo que se ganaron con- siderables grados de libertad y mayor autonomia en las decisiones de politica econémica. tgaria a1 93% en 2010, cxando wine una nueva ronda onde a deacon os qu se alan esi para cla de uzun tx ves inpoxiat oinapacindo de Eumplr con ss abligaionesnancieracon alpn agente extra tea, wae por emp, UN PROYECTO POLITICO CON ORJETIVOS ECONOMICOS [EL SEGUNDO GOBIERNO KIRCHNERISTA (2007-2011): DDE LA CRISIS CON EL AGRO ¥ LA RECESION INTERNACIONAL, A UNA RAPIDA RECUPERACION Cuando Cristina Fernandez de Kirchner se impuso en primera vuelta con el 46% de los votos en las elecciones de octubre de 2007, la econo mia argentina seguia expandiéndose por encima del 8% anual y mos- traba una fisonomia absolutamente diferente a la de mayo de 2008, La~ agenda inicial del gobierno de Néstor Kirchner se habia resuelto exito- ssamente, pero ya eran evidentes otros desafios. E] mas notorio de el El gobiemo nunca reconocié de forma abierta Ia stuacién de la idn, intervino el Indec en enero de 2007 y op estadisticas de precios. La problemstica de la inflacién mareé deci mente la agenda politica de los primeros meses del gobierno de Cristina Fernéndez de Kirchner y derivé en el severo conflicto entre el gobierno yel sector agropecuario, desatado en marzo de 2008, La disputa con el agro marcaria un parteaguas en los afios kirchneristas y abrirfa paso a un clima de creciente conflictividad politica interna que tuvo consecuencias sobre la gestién econémica. Por otra parte, la agenda gubernamental comenzs a considerar pro- bblemas del desarrollo productive. Durante la presidencia de Néstor Kirchner, el én recuperacion de mérgenes de m: el nuevo régimen macroec permitié una notoria recomposici6n del aparato productivo, aunque sin transformarlo sustantivamente. Los procesos de sustitucién de importa-

You might also like