You are on page 1of 24
ie ahiecua : . Guillermo Labarca / Tomas Vasconi Sara Finkel / Inés Recca La educaci6n . burguesa ee ee 1880/1930 ‘Sara Finkel Introduecion, Las compara : tiva free, then materia de expansion educational. Harbinson y iyers,!. por ejemplo, la sitian entre los dieciséis paises’ this avanzados de acuerdo con un indice com- puesto del desarrollo de los recursos humanos. Debe " Seialarse que Ia ricano y el nico del Iamado “ que esti. lubieado en este nivel, Mas afin, de acue Aun aceptando de antemano la relatividad de un Jindice compuesto como el de Harbinson y Myers y la 1 i, dre gets of aman Delopmen Ba Dnt ‘Economic Gf Wdveaton: Vol ih Hensal. 190000" fragilidad de un indicador aparencial como el ingreso per-capita, la situaciOn argentina es lamativa. Es bas: fante ‘sorpreridente que un pais que ha sufrido un continuo deterioro de sus posibilidades de desarrollo, ‘que muestra el atraso de décadas y décadas de subor- dinaion al expt extranjero, con agudos problemas sncamiento de su principal sector exportador, ‘haya desarroliado un sistema educativo de las carac: teristicas del argentino. _Tomado asi globalmente, antes de entrar en. un anilisis mis fino, creemos que esta situacion €5 fan- ‘amente_atfpica én los paises eapitalistas. La econo- mia y sociologia de la educacién de corte anglosajon la marcarian como un notable contrs- is con un alto grado de estancami sieo_que_muestracuriosamente_una-marceda expansion ional. Sin embargo, es precisamente_porljestevestancs- Imiento econémico en relacion a-las posibilidades del if aah oho_ importa en térming de. las clases ‘olen dpc Htc argentino, stbora ‘nada al eral de Ia tumo, que juego im lide turnc i i Pero, mucho mas que mostrar este oreci- Tlento desproporcionado de lo educativo, fos in fedoetvoeerialPor oir pate, y be eativo actual Por otra parte, y he ‘aqui ln clave de nuestro” interés, creemos que la fiipicldad do ta expansion educativa argentina de que ‘hablabamos al principio puede explicarse en gran par- |e por In atipieidad del caso argentino en ese periodo. En este trabajo nos interesa bosquejar 1a. 6 cidad del desarrollo. educativo_en_ la formacién. social argentina y creemos que esta especificidad —al menos ‘eh Latinoamérica esta dada eneis mucho fade a las media en Tow Tivelessuperiore. El resultado historico puede apreciarse hoy con st ‘excedente de profesionales en relacion a las oportun. dades ocupacionales que se dan en el pais y los eonceides efectos de emigracién, desempleo, subocu- ipacion, Esto no es solo un problema de coyuntura politica; desde hace varias décadas el profesional uni- ‘versitario argentino ha perdido la situacion privilegia- da de que goza en otros paises latinoamericanos. Al ‘menos en 1o que hace a su insercién objetiva en la division del trabajo, sul situabion se hal proletatizado} aceleradamente. La forma en que su proletarizaci6n objetiva hia { ‘incidido en tu radicalizacion politica es una cuestion | fa estudiar y tal ver de desconfiar; la fadiealizacion de la pequena’ burguesia es bastante temible cuando no se articula con la direecion de un partido obrero y ste aim no se ha constituido en la Argentina como ‘una altemativa de masas. ‘De alli que durante muchas décadas la radicaliza- cin de in clase media y de la pequefa burguesfa no ybaya pasado del_ Ambito edueativo, ignorando sue, detris de sus posiblemente justas reivindicaciones, ha estado usufructuando una situacion de privilegio en el ‘acceso’ al conocimiento, oportunidad de la que por ddistintas circunstancias historicas carece la gran masa {de los hijos del proletariado. . Este trabajo apunta a clarificar &@ ‘Sonstige iceman ara a cle I nuestro supues 5 ereemos que Ta tecuperacian de la conciencia historiea ayudara en alguna medida a plantear alternativas mas amplias para_la_educacion argentina, suiperaindolel/smexo/~ “aggiornamento” tburocritico-liberal consistente en lo- | ig Ia igualdad de oportunidades y creando las con: diciones para que el proleariada construya su sistema ‘educacional a través’ de ese gran edueador colectivo ‘que-es el partide revolucionario. |), En pirrafos anteriores deciamos que en. el. perfo- 2 SBBDAO00, obs de nude etn! eat | an los Dpermanentes y definitorios del sma educativo. No creemos exagerar on esta ‘sk 108 ‘En el nivel primatio sigue ley AID, subsite la orgenizacion centralizaa del Conse Jo Nacional de Educacion, se carece de una organiza cin legal para el nivel medio, Ia carreras y modal: dades tradicionales siguen concentrando el mayor nic mero de recursos y de matricula, le formacion docen te sigue a eargo de los mismos institutos y adoleee de ‘eotes falas, Los. problemas han variado cuantitativs- ‘mente pero ‘mo, la falta de edificacion escolar, las eminersciones. ‘los docentes, 1a extension del periodo nos obliga a renunciar a lun andlisis pormenorizado. Aun a nesgo de perder: ‘got -preferimos intentar la comprension de la gran (cident, : : A. Nes stononemos exis vaio {Ero, aun etando 1 police sea clave parser ‘a conduceién educativa de aquellas décadas’; es ne eserioconacernio alo del detains Sonics quo on ls que prion on dltma in tana nial derizo de formacion vocal ya Inveriénparticslr ent Gel congo derelationee tcl a produc. TL problematic Cental de ete trabajo conse epropork de ‘creo de las fuerzas_productivs del pats. En un segundo TOWehlD ae verin Ine onindlciones QUs ak Ua smolloyencerabany como, peie a si expansion, el ttema’edueativo te estructura sobre la base del sce" s0 y rendimiento difeyencial para las dstinas cass foie, En plata, pogo analiza: por qué la expansion edcaconal ‘benefiario maximo a la clae media. Antes de entrar en materia, permitanseriontnasbrevesconsideraioies acerca del controvetida concepto de clase medi La.nocién de elasemiedinha sido utilizada ideol6- kicamente, ficindola ‘como categoria expresiva de las soviedades das, caraclerizadas por el eonsengo a movilidad social, etsétera, Fundamentalmente “la sce ds lai eda” iad como Ia relutacion historica del antagonismo de [No es nuestro propésito diseuti agus las connota ciones ideologicas' de. las diversas ‘corrientes. de. la “sociologia del consensc'” Si noe preocupa en cam bio analizar la presencia del concepto de clase media fen Ia teoria marzisia de las clases sociales. ese a ser un concepto subyacente en ta. obra de Marx, la nocién de clase tmedia fue duramente com batida por muchos tedricos marxistas, Diversas co. Yonturas teOrleas podrfan explicar este hecho, En ‘primer Ly, a fala de trablos tebtcoeexpecificos Marx sobre lar cl En segundo ado 2 una clase capitalista absolutamente enriquecida, bi tescer lugac jon rela clones de dos obras fundamentales en el desarrollo” GR SERRIGREOTGTMARR: “Los fundamentos de la critica dela. economia. politica” (“Grundrisse”).y “Las ‘Teorias de 1a Plusvalia” donde el concepto fol esti s6lo subyacente sino muchas veces explicito’. Er precisamente de estas obras, como asimismo de “EI Capital", de donde pueden extraerse las pro- -poriciones fundementales acerca de Ia ereciente com- Dlejizacion y productividad de la produceion capitalis- fay; por lo tanto, de Ia necesaria aparicion de tabajadores no productivos. En general, trabajadares) rho productivos son “aquélloe que no producen dizer laments mercanciag ni controlan el capil pero ¢ ‘eumplen’ una funcion en el vasto sistema de financiar, distribuir, Intercambier, mejorar ¥ mantener las mer. cuando Marx nunea hublera “Clase improductiva” 0 “Clase del pr valia que consiste en la teoria de valortzabajo’ “Aoracbieny ex: lo,gue ace a la caacerizacion de ta-Gaee media en la Aigeniinal es necesio tener en fuenta su condicion de_pais dependiente. Sa sug fhiento, por fo tanto, no es producto de_un modelo de acuindiacion basado en el incremento dela plusyr iis elativa como resultado de Ta complejizacion tec olga de la producsionindusiial, Por ef contrario, 4 ineerlon en ls division del trabgjo estuvo vincula Ga al enorme excedente agropecuario que, genero en ja cludad actividades comerciales, burocriticas y fr Tapcieras eetechamente conectadas con la exports {lbh de esoe productos ‘Delo expuesto. puede concise que. la ai rmedia ex In personiicacion de una categoria eco Inca vinculada al trabajo improductivo que deriva tn grado relativamente avarzado de dearrolo capita listar que conserva su _condicin de asalriada y ce a ‘on respecto alc distingulmos Sot de la pequefa burguesa. que, como su nombre lo ace, es unm pequefa clase capitalista y por To tanto poste edie de produccion ¥ejeree contol sobre et Erabajo propio 0 ajeno. Nos parece sumamente importante tener presente ‘sia distncion aun cuando no sea fécimente diferen able la presencia de una wotra clase en el sistema ‘Shueaclona. Lo. que si nos parece factible ex que la frauen burgesia hubiera sscedido al sister eds. EN ligdrgutc, ain cuando no se hubiera dado Te Apertura democtazante. Por ota parte, ceemos que ie representaciones dela clase media acerca de Ia tciicacion, ys isorcion en las stints carreras fmodalidades de enetanza,tesponden en forma bast {lnte clara a fa ideotogia de la pequefia burguesia | | | 1a pespetia hlstvica de expansion educadonal Desde fines del siglo XIX hasta la segunde décoda del XX el seta edueaconal argentine experiments un érecimionto.pocas veces vito en la hetara de lon Pulses ciptalstas, Como cjemplo baste carla dst & redccion dal snafabetome que mussran fos Cone fc Nacionales de Poblacion: 1869 habia un 18% Ae analabetos, vale deci, la gran mayorie del pat, Mientas que en 1914 este_porceiaje te habia reduc do a un 358, Paraleamente I attencis «le excuela Primaria se tplicaba, I. proporlon de eaudiantr Seeundarios nei veces mayor en 18if oe tanto oesria on fos universasoe {Como se produo este ereimiento sorrendente se it esclardad? Brads 'ya edlaniernos poster hy Feiner flr ei nor fertilidad_exce eda, en _uun, eriodo de ereciente dei ‘materias primas en l'mereado”mundlalzenarb tn volumen di raezat Sesproporeionado al gad de disrrale-de las fcr, Beubreductivs dl safe. ste exceeds excepcional ie'permitip 4 la bunguesle toratenente descrolar And politien dasibutny, particlarmente con la Slse Sud Ta sipaison eleacona doalsce Puce is norme capacidad ditsibutiva que lene Ie burgues ‘erratenionte, particuarmente is delta y Buenos Airs, ye’ le permite consolidator primera vers @ través del Estado, las bases de Un sistema educative artanico, es dec medularsente ido al bloqus his teri ae proyectars In Goneracion dl 80. En las proximas péginas desrolaremos esa hi pte. En in primer tromento aalzaremos as pre ‘condiciones. matersie de in expansion educaciona, f= dear, "boom eonemice y, como conscience de las ditorsonse de tte, la temprana urtanizacon Tabpaiguat 10 10 100 sre Cont ew Lat Rein 62 ¥ concentracién inmigratoria' én los sectores| menos Drodutivos de la estructura ocupactona 1 “boom” econémico Enité' 1870 y 1930 la economia argentina ereci6'4 un ritmo acelerado, Rete erceimiento estaba sobredeter minado por hochos de distinta naturaleza, pero que al confluir en Ia. coyuntura particular que ofrecia. el ‘mireado. mundial prodyeian de modo insblito, atin ara los mismos protagonistas del proceso historico, lun crecimiento econdmico que sobrepasata todas las expectativas En primer lugar se logra consolidar ta “tnidad nacional, 0 lo que es lo mismo, la burguesia terrate- niente de’ Buenos Aires logra definitivamente Ia hege- ‘monia luego de muchos anos de guerra civil y Tas cligarquias provinciales del resto’ del pais se someten 4 su proyecto. En segundo lugar, el desurrollo. del capitalismo en Burope, particularmente en Inglaterre, dda origen a una crediente “demanda de productos agropecuarios y la fertlidad de la pampa ofrece una oferta inagotable. En tercer lugar, un factor cuya {ncidencia la sido poco estudiada ee la bajsima cant dad de poblacidn; aun con la inmigracion masiva, ‘mimero de habitantes del pafs era muy reducido’ en relacion al monto de rigueza producida. De todos los factores que podrian enumeraise Io decisivo os la eoyuntura internacional que permite a 4a Argentina inteprarse como socio menor ~ pero en ‘un Tugar de privilegio~ al sistema imperial hegemon’- zado en ese entonces por Gran Brelafe. Esto explics fen parte la total desconexion de Ia Aigentina con ef estino del resto de América Latina, ys que sin duda~ era la sucursal mejor montada del imperialism inglés. El siguiente diagrama refleja Ia estructura del sistema, capitalist alrédedor de 1914, 101 ——— alo epeaieren i 102 Lo que permite carscterizar a la Argentina de 10s ‘aos como “pais progresista” es ante todo el impresionante crecimiento de sus exportaciones. Fe- rer sefiala que entre 1850 y 1900 las exportaciones ‘seendieron de 36 a 460 millones de dolares de 1960; esto es, un crecimiento superior al S% anual. Bs" posible ‘que I tas de crecimiento para la economi fn $0 conjunto haya sido semejante a la correspon- dente a las exportaciones. A partir de 1900 se dispo- ne de lap estimaciones de la CEPAL y ellas revelan que el producto bruto erecié de 10756 millones de pesos en 1900-1904 35.181 millones de pesos de 1950 a 1925-1928, La tasa de crecimiento entre ambos ‘quinguenios fue, pues, cercana al 5% anual*. Sintéticamente: las exportaciones durante todo el ~ perfodo sumaban entre el 25 y el 30% del producto bbrito nacional, y entre el 50 y el 70% del producto agricola-ganader® de la region pampeana*. Salvando las distancias historicas ys profundas diferencias de la estructura social podria compararse Ja situacion argentina de aquelias décadas con la si ‘tuacién actual de los paises petroleros en el sentido del papel movilizador que cumplian las exportaciones y el'volumen de riqueza que generaban en relacion al esfuerzo productive, in las primeras décadas de este siglo nadie hubie ra dudado de que la Argentina estaba destinada a ser tina poteneia mundial, En 1913, el ingreso per-capita el pais era de 365. dolares (a. precios de 1953) ‘mientras que el promedio para América Latina em de Uu$s 160. Este hecho parece mucho mas sorprendente ain si se lo compara con el ingreto.percapita de palses europeos como Noruega (u§s 350), Finlandia (u$5 260) Alemania (u$s 380). El promedio del ingre- 40: percapita de los paites de Europa Nor Occidental fra de alrededor de’ 480 dolares mientras que el de 6 Gerster btmrete eenémice te Augtninn. Wohi I 103 a Burdpa Sur Oriental no pasaba de los 200. Bllo ‘explica en parte que ta knmigracién masiva a iq. Ar * ‘gentina proviniese en su mayor parte de estos iltimos aises?. Es cierto que el ingroso per capita argentino era sorprendente, pero también ello obedecia a la excasa poblacién reltiva del pais, aun cuando haya recibido ‘en esas décadas up caudal inmigratorio enorme. [Ua acumulacién eapitaista‘en Ia Argentina estaba muy lejos de la constelacion de valores. que Weber caracterizara como la étiea protestante. Por el contra. io, su explicacion debe rastearse en la concentracion, e ia gran propiedad territorial que impidio el acceso Ia terra a los productores diectos y en la coyuntu a favorable que offeia el mereado internecional. Como aceriadamente To tefl Laclaut: “Si el monopolio de la tierra determind el surgi imiento dela renta como una categoria sigiticn fiva dentro de la organizacion rural angentina, la renta diferencial, al actuar como un multiplicad de. su magnitud, la tansformé en la categoria clave. Pero la renta diferencial ~surgida de los ~ ‘menores costos que benefician a ei poseedor con luna elevada superganancia~ es plusvelia product dda por el trabajador extranjero e ingresada al Pais en razon de la amplitud de la demanda de mate iss primas en el mereado mundial. De ahi que la Argentina al absorberla lograra tener tn elevado ingreso per capita que no guardaba relacion ‘con stresfuetzo productive” Obvlamente el ingreso_per capita es.un promedio. que. no. reflja su distibucion real ni las relaciones, ‘sociales ‘de produccion.que encierra. No obstante, si Ta immesman Pues pode, pin rier So XX, bic, ‘ne. Rent ines te Se BES 104 ‘magnitud era tal que permitia alas elazes dominantes fencarar sin mayores esfuerzos cirtas politicas moder. nizantes a través del Estado y sin necesidad de ros: tuingir en lo mas minimo el despilfarro que caracte. ‘Bzaba su vids cotidiana. La expansion educacional ppudo darse, entre otras coms, por el volumen de recursos de que @l estado oligirquico podia disponee, Inmigracién masiva proces de urbanizeciin ¥ estructura oeupational La inmigmein masiva que MegS a la Argentina ¢n quella décadas es senclaments impreconante’, Bl balance neto' de este sido inmigratorio puede tal ver sprecase desde mejor perspectivasnalizando qué se tl pais hoy de no Haberse producido tal proces Para aquélos que ‘buscan el “ser nacional” cn ei recGndito espa del inigena’sometidos le Tees. ‘mendamos ura letra seria de los cons Poblacion les. alli encontrarin que In poblacién angentina es en su inmensa mayoria de origen inmigratorio y auc este roceto se articule al miamo tiempo con ta forma, ién de Ta, clase obrera, nica clase potencialmente fapar'de Tormular un proyecto de oereccn: pra todas las clases ‘grupos sometidos, inellday tat comunidades indigente residues, | i Entre 1869 y 1960, sgn Jo muesran los Centos Naclonaes de Pola, of nimeto de hablanten del Pais lic doe’ yeom en noventa ho. Las ‘Stimaione, Se Mortars acican ale Argetina Gnu poiacén de, 6100000 habiantes en agar de 1Br0d0 0 en et ato 1940 de no habe profilo 1mgastn mae, “Guan scala hecho de, que ta Argentina ts probebiomenta el Cnico pais del mundo (excepto Usel 5 guzis ‘Ausra, person caso dstinon) ‘iva, poblactn fuera en 2a mayors exranjery ‘So aonte var cada "Essar ace” gue ‘Soman og poteenaes en Vrminos otal, In Proporcin ae extaners, con ser umn de as aie See det mondo, no legs 2 super ef SOs, par todo Cpu y pare tol eae (Ela Argentina a propor fue siempre sapere de ds res ace 2 Ife" ERador Unidos). Feo To. que auul hay due tener en cuenta es a proporin de extanere ea at Etue ylos grupos més ngeatvos pan la vida dela ton: a Se oma eneonees las rogion itor, la Categoria de pobiocion consttaida or vrones adi toar'n proporcn de extnjeres durante més de CSncaen fos Tebaso con mucho le de los argent to, abi consoextenjcon por adh argentino €8 Boeke y see or edb cao tomang fonfnto de provindss del itor, cheng las ‘reas rurales’”' *. ae ne or apa bie, defn!" mean a ftuenia de intiganer al paisa primes, que podria Stuarse ‘Sroximadament' arta 1860 reune e pemsamiento da Generacgn del 37, decir “poblar el descr ton" deamolar et apo ‘pare crear fas tases de la eae, mut es eae Men ts SL Ee ee 108 posterior industrializaciOn. Fracasé en sus grandes ob Jetivos, particularmente en el de adjudicacion de tie- fas, con excepeion de la Provincia de Santa Fe donde la politica de colonizacion tuvo wn éxito rela tivo debido a que la propiedad territorial no estaba tan consolidada como en Buenos Aires. ‘La segunda. etapa se caracteriza por la bissqueds de mano de obra abundanie para incrementar a pro- duccion agropecuaria. No preocupaba a los gobernan- tes la adjudicacion de la tera para asentar una poli- tied de colonizselén. Como. consteuencia inmediats, fl inmigrante se convert. en arrendatario o pen Ssalariado y emigraré rapidamente a los centros urba- TE proceso de urbanizaci6n corria paralelo = le ‘expulsion de inmigrantes del campo, A diferencia de fos paises centales, tal como lo refieren los modelos listeos de desarrollo, la urbenizacion argentina era et Subproduecto de la iractonalidad multiplicada del ea- pitalismo dependiente y m0. la consecuencia de un proceso sutosostenide de industrializacion, Como ve- Femos enseguida los inmigrantes se ubican en los Sectores menos productives de la economia mientras que Ia enorme riqueza potencial que encerraba la @xplotacién agricola era’ subutilizada debido @ los Timites infranqueables que imponia el sistema de te neneia de Ia tierra. ‘EI proceso de urbanizacién en la Argentina se desarrollo en dos tapas, La primera, que puede ser ‘atuada entre 1869 y 1914, fue en gran medida el resultado de la inmigracion’ europes. El segundo pe- odo se debié principalmente a las migraciones inter has que también ee dleron en gran escala, ‘Ea definicion ceneal de “comunidad urbana” es bastante generosn ya que fija en 2000 el nimero de hhabitantes; pero, como he sido utiizada durante mis ‘de un sigio al’ menos provee un standard fijo de ‘comparacion. De acuerdo con este criterio resulta que le poblacion urbana se duplico entre 1869 y 1914, tlevandose de un 27% en 1869, a un 37% en 1695 ¥ © 107 Ses be dEl oe tn on ks Le gum Tat AE Neen tno cutee tu ged te Banat an inate Aint: 0% ola tt ae Era pn a aes ee rmetinatn oo = wie. Se come not aes ih ce it ee Siete eae eta sa nn emo ser mi esc ese Sie ciied Sikeeees ce SS let py en ses da an siemens ae sa Se Dla nea ere Sie ee re eae ase ee Bi mir amare ates So tle bie see ane oan memes go AStraraternae mre eraduce fe Siemans sonia eh spe ime amo cao ts si edi ecto meme iy mea eerie en Soma mr ane a foes eed sy its cs 7 lat eat tote a 108 cuapro wa ARGENTINA Y FRANCIA. DISTRIBUCION DE LA POBLACION ACTIVA Alo Sesto” Sector Beaton = Fimo Seeundaio Terri. Reaeetea 1914-288 Francis 106427522 a3) ome ero Bap opt 38. a expansion educacional En los pirrafos anteriores nos hemos limitado estudiar las pre-condiciones de Ia expansion edueacio- hal. No ahondaremos en el tratamiento de este perio do porque la bibliografia es muy amplia y eecapa a los aleances de este trabajo. fi Del breve panorama esbozado nos interesa desta- ‘car que la expansion educacional se dio como conse ‘cuencia de un proceso contradietorio, donde los mis- mos fenémenos que caracterizaron’ el etecimiento sconémico deformado favorecieron_paradéjicamente el crecimiento educacional. En la ‘veremos cémo las contradieciones que marcaba este [proceso se reflejaban también en el ambito educativo. Por el momento precisemos en qué medide la existen: a de un excedente de aquelia magnitud hacia post. bie la empresa politica que se proponia la Generacion, el 80, e [Bs sabido que el dinamismo de la economia en esas dicadas no sélo permitio Ia construccion de ‘andes obras de infrasstructura, particularmente fe. ocarriles, sino que también facto ln creacion de ‘nuevas fuentes’ de empleo urbano en los sectores Vineulados @ la comercalizacin. Al misnp tiempo que Ia concentracion de la propiedad terrateniente impedia la formacién de una pequena burguesia agra- ‘la, se generaba una-clase media urbana cuya actiic dad estaba subordinada al cielo expansivo de la eco. ‘nomi agro-exportadora, 109 La Gendencia de. periodo muestra an gran creck iniento ‘de estat catgorias oeupacionaen, especial tmente vineuladat ala burocraca y 2 la comercalza. Sin, Phaslamenta fine de tos intentos de indusriaizaibn. que tami Suan con el proyecto terteniete, Solo mis tarde, on la ers del 20 se mostraran las contradicciones ‘ie ete proyecto encenaba. Tie demanda mundi de materias prima exiga la incorporacion masiva de fueren de trabajo; no obstan- {ey dasa la ecaser de brazo, el mercado del empleo Se’ weia freeuentemente Himitado y"consceuentemente Subia el nivel de fos salarios Ea sintess, a postr de’ las contracciones econé- micas cfeliess que 3 eidencaban en cielas eoyunt- ft opal sant et prod prosper que no sélo puede medics por ls maga Eig'Gn extedene acumulado dno en a, aiobrebls lad polltea-que tenia la lase hegerbnica con ree pacid a lar elas. sibattermas. Sena través de ta Greacién de nuevas fuentes de empleo, sea a través Set nivel salar, To cleo eo que Ta capaciad dist butiva de ia ollgarquia le permitia encarar con éxito seguro dutntas estratgias que lgiimaran su proves. {of cle y'in roma Ie base de Poder eon. at bases oraniativas de este proyecto perfian 1a consttueibn de un estado modemo, podbiltado por ta pecieacion roquiga de 1880. Bl primer paso in de Buenos Aires. Lus- ‘eriticas que permitan Ia consolidacion del Estado liberal. ‘Las posturas “nacionalistas” del llamado “Revisio- niamo Historica” han sostenido con distintos matics que miontras el liberalmo era en Europa la expre- ‘ién de la burguesia pujante frente al orden feudal, fen la Argentina, por el contrario, su caricter progre- ‘sta era s6lo aparencil en la medida que seryia a las ligarquias natives para jusificar la penetracion impe- no rialista y reforear los lazos que la unian al capital fxzanjero. Esto es verdad, pero una verdad a medias Gn fa medida en que estigmatiza una ideologia y no termite dalectizar el anslisis en el contexto historico fen que tuvo Tugar. Bs cierto que el liberulisme representaba ta adop- cién acritica del modelo europeo, pero al_ mismo Getipa representaba el enrentamienio ideoldgico con fueraas sociales retardatarias que por otra parte tan foco planteaban una slternativa nacionalista indepen- Fonte, Coneretamente, la lucha de los sectores libera {es por excluir a ln Iglesia Catolica como posible (Smbetidora en el seno de Ia sociedad eivil no puede Cor tuperficialmente connotada como reflejo de ta penetrseion imperialista; mis bien es cl solide poder Eondmico’ dela burguesia liberal el que permite Sroularizar al Estado y)converttio en el instrumento plo para la constryecién de la nacionalidad. ‘La secularizacion, del Fstado, expresada en Leyes ‘como lade cementerioe, matrimonio civil y de educa in’ comin, permite articular una politica amplia frente 2 la inmigracion, sentar las bases de. a integra CBr progesiva mal menos en el plano cultural de Gtok seetores que de otro modo hubieran quedado mis maryinados ain, aunque solo Tuera por rezone’ idiomitieas o religisas : Ta educacion lca era un agepte poderoso de homogeneizacion, De permitirlo las eireunstancias ea ‘Se grupo nacional se hubiera movido eerradamente ‘Genteo de su propio mundo cultural. Mas ain, con el Gnuscedente de las eccuelas de nacionalidades que Mivian comentado.a prolifer. En el cao, de as {atimas,hasia babian organizado su propio Congreso Pedagogico.” Pere atiéndase, que si bien Ios sectoes liberals royestaban un Bstado mis modemo que los cats 608, Gata No era una lucha de fondo: embor colnch alan en el proyecto agrario y depenciente, NO es Gasualidad que Gorostiaga, Goyena, Estrada, portave, e28 de la Linea eatolica en-los debites del 84; hayen tenido fuertes intereses en el Banco de Consigiacon ‘de Frutos del Pais y en el Banco de Crédito Rea No cabe duda de que las intenciones de la oligar fa no eran precisamente ingenuas. Este anticipes de eltare State” que es el Estado liberal en la Arger. tina se propone la unificacion nacional como medide reventiva frente 2’ conflictos potenciales que Dadi an surgir como consecuencia de la inmigracion © de vieja disputas regionales. Bn este. contexto debe entenderse la expansion ‘cducativa, expansion que se vio facilitada como he, ‘mos visto, por la disponibilidad de recursos y In cre. cliente concentracion urbana de poblacion, Esto cit ‘mo ‘debe ser particularmente tenido en cuenta no solo desde el-punto de vista’ de. las faciidades de stereo fisleo sino también desde el punto de vse ‘ccupacional. | a hemos sefialado las distorsiones qué presenta bala ‘oeupacionsl conn ‘sel Sector desarrollo | Sespromtes Ssceny Malt a ike: igi eases a pea Pe aE | deter eran mayors gue ne os ee ee | Ses economia ae exnSar agus ae ape cima del 80 se muestra Ueno de iniciativas y polémicas que retoman la preocupacion de estadislas ~antetiores, particularmente'de Sarmiento. La prinere iniciativa concrotada es la ereaclén del Consejo Naclo. hal de Belucscién el 28 de enero de 1881. tase ta presidencia, de Roca, siendo ministro. Manuel Pitarrst Al af ‘sigiiente, cone) auspicio de dicho Conse. J0.se realiza el famoso. Congreso Pedagigico (atail de. = 2 1882). El decreto respectivo asignaba como pintos imprescindibles para su tratamiento los siguientes’ 1, “Estado de la educscién eomiin en le Repiblica y ‘caus que obstan a su desarrollo independiente. mente de la extension del tetitorio ¥ de la densi dad de poblscibn’ . 2. “Medios. pricticos y eficaces de remover las cat a3 retardatrices, impulsando el progreso de Ta educacion”. ak 3. “Action e influencia de los poderes politicos en £3 desenvolvimento, y rogue en educscn les corresponde de acuerdo a Ia consttuein™ 4 Estudio. de la legislacion vigente en materia de ‘educacién comin y su reforms. Bvidentemente es sospochoso que un gobierno, decididamente oligirquico mostrata una preoeupacion tan vehemente por la educacién popular. Y sin em- bargo esa era su faz mas democritiea, al menos en lo que, hace a las formulaciones “de ioe intelectuales ‘orginicos de este proyecto. Como veremos en la Ss mata yb pest acca ca se repe i ome 2 ope, as Rapa ieatoen Colney orice cmon hep twee eae Ee le oe ters oe see alt gine specie a rll ro ney ce edn set Ms me seapracaa mene Fe crue “La situacién probable et Ia siguiente: sobre tuna “poblacién de 560.000 nifos no concurren aeons ita ine Blt per oy 3 14 efcazmentes la escisi.sino unos 80.000; i Scolima parte, Le Replies Argentina est pues fi sltann de uh pate de te hos ue daca a uno Slo ruingntaramente el 2 tos stro si en In mas lovee greta, “use Gase-seelaen buenas condiciones por cso que fo son sino abafar cerndas al ae 9 ata a I tai sn jun excolar, aun ses de cc’ igual proporcion de maestros Ineligentes Bue ton yotrs que son inorates 0 deopovites de {ode pritica ‘activa de moatdad J to Ten ee tr libros en suid ni esrben ato cras en ti ato todos ‘ane slementos no onatuyen he tae mo conpolaor Peg nose de Sn elado educativos que a ies absolutes es no saber nada"... * rae Otra exposicién, ta del doctor Larrain'*, mostra: ‘gual documentacion: “El cimto de 1869, daba sobre la poblacion de 736.925 nabtantes ln soma total de 82071 nies d's que eoncumian seit Diblicas Como seve, hemos progresado poco, fo transeurso de 12 afos, 9 muiendo’ en va Paralela al crecimiento de la poblation, hemor Poaido duplicar In concumenci"s ay excuela, To ue indica ‘una fuerte necesidad de preocuparnos _ del hecho indicado. Sobre el gasto general aprox mado de un millon y medio de pesos Tuertes que se invierten en toda la Repiiblica en el sostén de las escuelas primariis, resulta sobre 120.000 ni fos, $12 pesos papel moneda por alumna, costo muy bajo, y que’ por ser el gusto més reproducti- vo, podiamos elevar a mayor cantidad 81 esos {ondos fuesen invertidos religtosamente en el ob- jeto de su creacién”. Rolado Rr, 0.9 8. ‘A pesar de gruesas fallas en su implementacion*, ya el Cento Escolar de 1884 mostraba une situacion Sducativa mejor que en 1869. Sin embargo el panora- mma general soguia siendo malo: de 603.591 nifos de 5 a. 14 afios que se logrd empadronar asistian a la escuela 146,825, es decir un 29,1% de Ia poblacion ‘ensada, Dijeron saber leer y escribir el 25.2%, leer Solamente el 10,3% y se declararon analfabetos et 64.5% "A partir de Ia década del 80 se perfla un creci- rmiento edueativo bastante acelerado. La comparacion ‘el Conso de 1914 con los anteriores permite apreciar teste proceso; ya en 1914 la tasa de escolarizacion para lor nifce de 6 a 14 afos do edad se habit Clevado aun 85,8% porcentaje que ain hoy no sleansaron lot paises latinoamericanos mis atrasados. El agente educstivo de mayor peso en aquells etapa & el Contajo: Nacional de Educacion, que como conocido, contara con una estructura tecnico do- | ‘cente que 86 extiende por todo el pais y organizada | Sobre Ta base legal dela ley 1420. La ayuda del | fgoblerno federal a las provincia se encuadrari dentro {de un régimen de subvenciones o bien por el estable- timlento directo de escuela nacionales en terior provincial dependientes del Consejo Nacional de Edu- ‘acion a partir de la sancin de la ley Lainez (1905). {a importancia de esta iltima se reflgja en los at rmentos telativos del presupuesto del Consejo en dos décadas que van de 1904 2 1924 (Cuadro N° 2). No es raro entonces que la matricula de Ia ense: ‘anta primaria se multiplicara cerca de ocho veces en menos de medio siglo (Cuadro N° 3). La Ensefanza Media se expandié a un ritmo mu: chisimo. mas acelerado que la primaria; entre 1880 y 1930 el nimero de alumnos se multiplco cerea de 42. veces, (cuadro N° 4) cuapRo we {$A5T0s DEL conses0 NACIONAL DE EDUCACION RELACION At, PRESUPULSTO DELA NACION CON (ston del Todi de ecimiento Indice de wack del presipaasto de nen de Non Repu. Gp. ae Bduceein 700 100 180 has a 200 1320 1706 Be 2a Ft 2208 236 ane iene Rondo Ride oy i cuapRo ws ‘RVOLUCION DE LA MATRICULA PRIMAREA ‘Anos 1608-1098 a : Sos ese ‘0 Gael Revinche Terris Tou igs 008 Lie ao iso “Usote fos dir isa) Tse 24s sass i800 34380 bor ier att i803 itsro Bese satdsg isto dasa auist ation isis tote Ber than Be tse saz StS i900 Seats osesce —da's8s_” Laaasd Font ade Rago. te secundaria se expande rapidamente. En 1980 ya hat Bia colegios naclonales en lode el pais 1539 116 alumnos. También la ensefanza Normal, creada con a urgencia que marcata la enorme falta de maestros, no dleanza durante un largo perfodo a cubrit las necesidades de la escuela primatia. El actual ejrcito, e reserva de maestros era inimaginable a comienzos 4 siglo cuando habia 4452 escuelas primarias y mss de 451.000 nifios que atender mientras se formaban para el ejercicio del mayisterio poco mis de 2000 studiantes. Recién con la afirmacion de la clase ‘media, Ia profesion docente se plantea como posbil ‘ded ccupacional para las ‘mujeres y entre 1910 y 1930 su nimero se euatriplice.” ‘a primera escuela comercial comienza a funclo- nar recién en 1892 yy cinco alos después lo hace la primera escuela industrial. Recién en’ 1899 aparecen las dos primeras escuelas agropecuarias. EL siguiente cuadro refleja el desarrollo de la Ensefianza Medis y las modalidades que la componen. CCabe advertir que las cifras no corresponden en todos Jos afios a las respectivas Memorias:Ministeriales. A partir de 1926 se ha usado la serie del Departamento Ge Estadistica Educativa. De cualquier modo, la ten encia historica del periodo se mantiene. Por otra parle, la serie incluye modalidades como ia Técnica Profesional o Asistencial que probablemente deberian ‘ser excluidas en tanto no requerian la finalizacion de Ia escuela primaria para acceder a sus estudios. La Enseiianza universtaria también crecia nota: blemente aunque a un ritmo menor que la Enefanzd ‘Media. En 1918, al producirse el movimiento de la Reforma Universitaria el pais contaba con 8634 estu- liantes, Diez afios después, en 1928, este nimero se habia ‘elevado a 20.185. La democratizacion institu cional fue un paso importante para lograr un. acceso ‘iis amplio, pero obviamente no constituyd el factor icetan fuotes vr, Antoun “tlie de Jamis ¢ aS eee ae deciivd. Si obsersmos ls década anterior 1918 vemos «uo ol recmiento“de slumnes unveniusin nit a direc, en 1908 haa 137 se tos, cs decir menos des iad que tm 1918 (Cass Nr 5). 2 ave cuaoRow's EVOLUCION DE LA BNSERANZA MEDIA. s680130 cH Rem tom Tee Reta AT ‘cuapRO N's. EVOLUCION DE LA MATRICULA Usa y SUPERIOR AROS Ioonciag6 MA UNTVERSITARIA ‘Ato Enwiansa—_Enaianga Tot Universtsrin Superior’ i200 ‘3880 3380 ino 0 ext Bae 1315, & oad ne ine 14310 aa eas 21 22459 Shama aetarereee on 7 bie, Den: Ben, us on todo en Jos primeros quince aioe del siglo bajo los gobiernos conservadores~ la matricula un vetstaria fegistrd un crecimiento anual del 4,3% , ‘mientras que a partir del ascenso de Irigoyen y hasta 1 aho 80 este crecimiento fue del 7.8% = ‘A comienzos de siglo la expansion edueacional evidenciaba ya sus tendencias futuras. La clase domi- fhante no podia menos que mostrar su reticencia ante el proveso que habia engendrado pero que cada vez mmis escapaba de su control exclusive. Si el conock Imiento es un medio de reproduccién de la domina- ion de clase, también es dialécticamente un medio de ruptura de es dominacién, y aunque la clase ‘media y la pequeha burguesia de comienzos de siglo ‘no se planteasen tal ruptura, es claro que al menos Intentaban equiparse ‘con los instrumentot intelec tales necesarios para participar de la vida republica- Al inaugurar el perfodo de sesiones del Congreso en mayo de 1801, el General Julio A. Roca, comen. taba acerca del ereciente nimero de estudiantes unt versitarios* “Si las facultades' no consiguicsen establecer un régimen de estrietez y severidad inflexible en los fexamenes, en la disciplina interna y en la ense hhanza en si misma, tales cifras constituirian en lugar de una halagieda promesa un grave peligro Dara la sociedad y'lasinstituciones argentinas por {que en vez de hombres itles y ejemplares ofrece Fan solo postulantes de empleos oftiales, chara: tanes en todas as clencias e incapaces para nobles Tuchas del trabajo y de la vida civica”.. Detris de las legitimas preocupaciones actdémicas del entonces presidente, subyacia el temor “por los 19 Postutnes de empleo fit” La meritcraca fe Pete oct no er proshameat wana es ta ue’ queria “aefener hese 2 es {sla 8 desttmpe de la Mitra ya er haus en habian accel an enstancasindara Sch at Aone su presen si an hese eect eet Is unverlades argentina ‘Las contradicciones de la ‘expansion educacional 1a crolucin dé sistem educatvo argentino no pre sehts al presenta aim hoy un eaacer elites Droceo de aclerada uranizacion y prottuns edet {Roderaizacin ‘de la escuctura Sospaional fore -ieron la expancon educacional Yeo! urbuniacion ‘odemisaein no eran tind rele de une toaperk <4 poco cimentada,basda en la fens sfeeaced ae 1 amps himeda y en a soloeacon de os predeteg sugentinos ‘en una elacin Go interme gos oe lntésba en Lérminos tlativamente free ‘ata rosperdad tenia sar limiay, Hee infra {a coyuntira de 1890 mosiré ta tragiidad de un eserrollo dependiento, sun para la misma burguesia tonateniont. Bn efecto, el endeudamiento errecnta al eaptal fnanciero internacional no beneficiab tls dase" dominante en su conjunto sno '¢ una fccign Inmitada: ‘la burguesiaIntermediaria entre el Eade argentino y Ja banca Intemacional. El enriquecisne, to ‘de ‘ita fracion, encarpada' en el poisrae do udrea ‘Celman era ‘praolo al endeudsmiento. de Pais, que ya para 1800 era de 184:900.000'E, cad ata veces ls douda externa de 1884°° 120 2 I movimiento de“1890, que habria de terminar en la frustrada revoluciOn, agrupé a distintas fuerzas sociales con intereses también ‘distintos pero coin Gentes en la coyuntura: a) los éstancieros de la Soe ‘dad Rural de Buenos Aires que no cuestionaban ni ‘mucho menos al capital extranjero sino a su crecienl« control del pais, facilitado por los gestores del Juarie ‘mo, b) los criadores de ovejes del Sur de lt provincis ‘de Buenos Aires, c) la relicente burguesia comercial porteia que lidera Mitre y last but not least d) los, feclores ‘dela burguesia’caldlica, originalmente. en frentados # Ia politea hberalizante del roquismo. ‘Dos lineas contradictorias coinciden aparentemen- te: por una parte el acuerdismo de Ta. buryues ia comercial que busca un entendimiento eaballeresco ‘con el Juarismo y el capital inglés y por otra parte el antiimperialismo que agitaban Alem y Aristobulo del Valle. Sin embargo, ninguna linea plantea como alter: nativa una salida trascendente a Ia ersis, esto of, la formulacion de un proyecto medianamente industtia. licante del pais; naturalmente el descontento. de 10s ‘estancieros no daba para-tanto, Fracamda la Revolucion del. 90 subsiste a pesar de todo un confuso sentimiento antimperiatsta que ya no, desapareceri de la-éscena politica argentina y ue ain hoy presenis para muchos eectores un card fer todavia mis confuso. La criss del. 90 ep induda- blemente una leccién histérica: aun lat clasce mic cexplotadoras son capaces por oportunismo histérico de plantearse un enfrentamiento parclal con el impe- alismo. ‘Otro hecho ireversible que también mostrari la crisis det 90 es 1a nocesidad de ampliar la base de tystentacn dol ado nacional y extender at lacs medias, marginadas del quehacer politico. Ello tenfa una expresiOn Juridica y es el sufragio universal ‘euyo lema levantard la Union Civiea con Alem. y Valle ‘Ast se comienza 2 esbozat Ia tendencia a incorpo- var ala pequefia burguesia y sectores de la clase 121 media I vida pote, El esquema de ets aianea (Chest prlndo y adesvane ones ene Bieta etaceoe'y Congisass bre, ended es irc. postal “boom eed me 2a dase dominanes ‘une ample masisbeea polities. Eto “boon: lvorec por ee ‘ei commer dengue toes ne Wo er le eslon antennas Arpanet ee ‘eis, rego de ta Perferia del stoma captain La expansidn cerealera modifica substancialmente la scald producon agopteuse i wees rc de pen toocarios bureau Fulalimments, toe productos aero peren important dents dl comercs exten rs freee tee eerentes paar de owe ty Se 36a" on ade tn Geen vapers tei cleat 305° Sir ear, expansion crelrano haben de roca cuatvamente Ia citucta. solo Capo. Foeia pense que la Ages ite nadia reprodue In agulues Up teense ts ibe BOO, modelo Ge pute ue usta Seema Goin Alber onan in ments af foarte eens oni real pore iue bien dint, In incorporcin do teat arta enpgucn hans Pees laitinleactn'y goer stay srendeto 5 Aparcera sibalrSaaos 8 or mires he i eraenentee queso apopisber el St sstendaarioe «tats de fools ean ‘elo Una pocas fie srr eae prone: 18 vite ate longue mda ‘es TONS 18tr, "in propos Ge Sopinasoe oats J ‘mero ttl Ge explotctes spect ae ee reduce dl B00 STE cena ee i eeci adPheate eke 122 iia ogi abauas ae nes Se ara id i es OR IST cen Oe mop oral ee span rein Sete OTN ey ee et Nea iSoal re one Nee ae ate i ten 2 i aioe ee pomme mere om tore Se ee a aon ote eee se ie ee oe fsa deen al pe ae fob oy pe pe Be ee So nies moval oo aie se cen oo oe ae Sms os oes eces is Greene. cat Na Rieder ou mores rey ieee aes Sie comics repeal Serra gle lane oer Ie cree cir 7 ns a es Fr Ss ene ean omer Seti eerie METRES lade esiis tenia a se eis eee ec a pos gr iis eet in eee fea & ema ene SS es le ie or mars See sain mom opie nes b Sime hols eee poem coe 12a Bie panorams se agavaba mis a fata‘, reparacion Uenien ae pequete Perdeendt conspisbe contra i uliisacion products de ieee, ui Al reipectoduan Bilt Man, en su conece forme al Minstro Jonquin V. Gonaiies nies en el afio 1902: irre aa ‘Bl advenimiento de las méquinss modemas ‘egar y toile, ba tomado al colons on tna cove, plata falta de’ inatruceion y de eapiiu de ase clon para utlizarlas ya fenido. que sometene n ta impresién de tercero que si'n¢ tenn mucha int Inurucién Usiea quel ubian 0 meso sabian lo quo decian los prospectos que acom faban a las miquines 0 recordaban lt insect. nes incompletas'y reves que les Gaban ls prime: yor montadores que las levaton. Deh Sue’ el colono tantafein, sso rare excepciones, He: {, nisl, ni acarrea y para el comeres nisety ae sus productos se vale Je una see de mine tarios que Te chupan ef jugo'de au tral asta Si Blalet Massé se dindignabe por esta situacién en sa de le onas ms del pe geben sl ‘io Toda TB of poreae he sabe Ss ones ries ora may toss Canes See ‘cusrio indica que el 26% de los propietarios, a ch fle y Genes om mite Pe ie mati esque muchos de eet ae

You might also like