You are on page 1of 132
Encopresis Eneolitica, ato 2027 antes de Cristo, Valle del fio Andarax, sureste de la peninsula ibérica Sobre una meseta triangular se alza un pobla do Toriicado, Entre sus habitantes se ditin- gue uno qu no alia campos cia gan jos, ni comercia cobre.atsenicado con los pueblos de allende la mar. Sus manos de alae Fero modelan cergmica que decora con incsio- nes dina de fos Hb Gers ex gas, Hiende pares de cireulos concéntricos Unidos por rayos: son los ojos solares los dos il conviventes de la aldea aml ds de Los Millaes fueron precrsores de la "i ua en ent pa en aoe Inds tarde aguell incpiente organizacén 20. ‘al ha evoluconado a la compleja socedad “Guat Ls rapids cambios eltrales, cen tos, teenolgicon,plantean nuevas exigenlas 2 las que el hombre contemporineo ha de Adaptase desde gue nce, epeciaente Zante su dear hasta sicmar Ia madres La coleccin Ojos Solares ofrece asesora- Iienfo de especie de presigio reconoc- de Gentes y_proesonaes, sobre temas infants javenes pare hacer frente al relo de mejorat la calidad de vide de lat personas. CARMEN BRAGADO ALVAREZ Encopresis EDICIONES PIRAMIDE COLECCION “0108 SOLARES” Seccidn; Tratamientos Francisco Xavier Méndez. ‘roftsor ular de Personalidad, Evaluciny Tratamiento scone Ia Universi de Maria Dis decubiers:C. Carbina Los tus do as pgiass 1,14, 75, 26,78, 89, My 148 ‘ans relznos por Ignace Brigid Ataree sev oo on dro. nto te cus obra eat pootegldo por la Ley, que ‘Sublos pena depen glo mls denis ‘elas comespondidates fndemaizaciones por ‘tos y pegtcos, para gens toprol ‘lle dstabayeren o comuncares ab ete tooo en pst, un obra ir aes etifen, a ansormacion, trp eecisn arsine ch fuulglrtipo de soperteo comune a v Eel com, Sina peep ‘© EDICIONES PIRAMIDE, S, 4.1998 Sa nso Lacs de Ten, (338027 Maga epost pal. 38 948¢997 ISBN" 136811269 i Amis pares, Ignacio Bagade Lopez 1y Conepcin Aloarez Aries, om todo cari. INDICE Prologo Agradecimientos.. ‘Concepto y naturaleza del problema 1A, gBn qué consiste la encopresis? ALA Encopresis y términos afines LLL, Ensuciamiento 1.112. Incontinencia fecal L113. Megacolon psicolégico LL14 GEncopresis funcional, encopresis no ‘Organica o encopresis? 11.2. Hada un eoncepto unificado 12. Tipos de encopresis ren 124. Encopresis primaria (continua) y secundaria (discontinua) = 1.22. Encopresis retentiva y encopresis no reten- tive 1.23. Tipos de encopresis en los sistemas le casi: cacion de los trastornas mentales. 1.24, Otras clasificaciones 13. Diagnéstico diferencial 14 Datos epidemiologicos 1S, Problemas asco y gos cnos Resumen Pn 8 7 10 Indice 2. Continencia y defecacién: nociones de fi tos evolutivos. : 2.1, Nociones de fisiologia. 21:1, Referentes anatémicos. 212, Funcionamiento del colon 2121. Motilidad intestinal 2122, Control nervioso de la actividad c6- Tica 21.3. Fisiologia dela continencia y dela defecacion 213.1. Continencia basal 2132. Llenado del recto, sensacidn recta, continencia voluntaria y acomodacién ect 2133, Defecacion 22. Adguiscién del control intestinal en el curso dl de- sarollo| 221, Cuinda y eémo hay que iniciar el entrena- rmiento en hbitos de eliminacion Resumen 3, Factores etiol6gicos: las causas de la encopresi 3.1. Una explicacin multicausal 32, lcci estresimiento-ensuciamiento 32:1. Concepto y tipos de estrenimiento 4322. Estrenimiento rectal y encopresis: alteraciones anorrectales. 323, Oras alteraciones 324. Enuresisencopresis y estehimiento 325. Factores relacionados con el estrehimiento funcional . 33. Entrenamiento defecuoso y encopresis BAL Suoesos estresantes 35. Otros factores 3.6, Factores de riesgo y etapas evolutivas: la propwesta de Levine (1982), Resumen. “7 76 7 B88 8 om 95, 101 103 105 108 1089 8 123 135 105 128 1B 132 133 135 4. EI proceso de evaluacién 44, Bvaluacién méctica ULL. Historia medica y exploraciénfisica 412, Pruebas radiolégicas 413, Manometria anorrectal y electromiogratia MG) 414, Biopsia rectal 42. Evaluacién conduct. 421. Entrevista clinica indice 11 137 139 1a 146 150 152 153 42.11. Historia de encopresis: andliss de la ‘ondueta problema 153 4212. Habitos de higiene: repertorio con- ltual bisico y condiciones amnbien- tales. 4213, Problemas concurrent... 42114. Impacto personal, familiar y escolar: smodos de afrontamiento 4215, Tratamientos anteriores 4216. Factores motivacionales 422. Registros de observacién 423, Bscalas de conducta, 424, Integracin final, el andlisis funcional Resumen 157 159 161 161 161 162 16 168 ‘Tratamiento de la encopresis funcional : Procedimientos ‘médicos 51. Consideraciones previas 52, Métodos y objetivos del tratamiento médico. 53. Laxantes y enemas. 53.1. Tipos de lavantes 532. Enemas y supostorios 533. Enemas o axantes? 5, Manipulacion de la dicta 55. Otros farmacos. 56, Un plan comprensive: el protocolo de Levine 57. Predictores de fracaso ‘Resumen 12 noe 6 TH smiento de Ia encopresis funcional II: Aportaciones de Ia terapia de conduct 61 62. 63, 64, 65. 66 67, 68. 69. 6.10 CCaracterstcas generales del tratamiento conduct ‘Técnicas de reforzamiento postive... ‘Teenicas de castigo Reforzamiento negativo Entrenaniento en habitos de defecacion: uso del re- rete y control de estimulos. . Técnicas de biofeedback (BF) tras téenieas Paquetes de tratamiento: dos programas iustrativos. Efieaia comparativa: tratamiento médico,conductual ‘omixto? Recapitulacién fina, algunas sugeroncas ‘para selec clonar el tratamiento Resumen. Lecturas recomendadas. Bibliografia 201 208, 208 210 215 219 24 mm 239 24a 251 253 PROLOGO Escribir un pr6logo de la primera edicin de un libro es siem- pre un acto importante, pues es como la presentacidn de un re- {ign nacido, que en este caso va dirigido a médicos, psicélog ‘estudiantes y cualquier profesional interesado en el tema, En esta ocasidn, agradezco a la autora, profesora de la Facultad de Psicologia de la Universidad Complutense de Madrid, que se haya acordado de mi para este feliz acontecimien- to, porque, ademas de la amistad que nos une, siento una gran admiracién por ella y por su bien realizado trabajo, del cual he sido testigo durante varios afios como componente de un ‘equipo de salud mental en institucién publica donde trabajamos juntos. ‘Conocida ya por sus muchas publicaciones (libros, articulos, colaboraciones, etc), aborda en este obra la encopresis, un tema dle por si muy interesante, y que, a personas como yo, que traba- jamos en el campo de la salud mental infanto-juvenil, siempre nos ha parecido un problema apasionante y preocupante, porque, la verdad es que cuando atendemos a un nifo, y no digamos a un adolescente encoprético, sabemos que tenemos delante un caso casi siempre complejo y dificil, con unos paclres impacientes y, Ja mayoria de las veces, con una actitud agresiva hacia el hijo. a encopresis es una de las alteraciones donde se aprecia mejor el equilibrio entre lo psiquico y lo fisiol6gico, sin olvidar lo orgénico, por lo que, como comenta la autora, en muchas oca- 1d Prego siones se hace necesaria la actuacién de un equipo multidisci- plinar. ‘Alo largo de la obra se van desmenuzando, paso a paso, los, istintos conceptos y tipos de encopresis, asf como unas nocio- nes muy necesarias de fisiologia y distintos aspectos evolutivos {que son imprescindibles para poder entender bien los factores relacionados con el trastorno, siendo de resaltar emo va pre- sentando al detalle todas las circunstancias que rodean al hecho de la encopresis y cémo va respondiendo a todas las cuestiones {que van surgiendo en el transcurso de la exposicion. ‘Muy interesante me parece el capitulo destinado a la eva- Tuacién, en el que se describen detenidamente las ténicas de diagnéstico médico, dirigidas fundamentalmente a descartar las posibles causas orginicas, y los métados de evaluacién conduc- tual, sefalando la necesidad del trabajo en equipo de médicos y psicdlogos, tan necesaria siempre y tan enriquecedora para am- bos tipos de profesionales, aunque a veces no sea comprendido de este modo. Por diltimo, aborda el tratamiento, al que dedica una aten- ‘ign muy especial, analizando minuciosamente las distintas al- ternativas terapéuticas, sus pros y sus contras, ¥, como no, los problemas qui conlleva su puesta en préctica; todos los conteni- dos anteriores adquieren aqui su verdadero sentido, merced a tun proceso de integracién digno de mencién. Aunque a primera ‘vista pueda parecer que la autora toma partido por los tratamien- tos de tipo conduetual, no propone «recetas tinicas», sino que reitera la conveniencia del trabajo en equipo y la necesidad de incluir procedimientos médicos cuando el caso lo requiera. S60 ‘1 analisis cuidadoso del caso particular proporcionaré las cla- vves para seleccionar el tratamiento més indicado. Determinar los factores etiolégicos y de mantenimiento, identificar las conduc- tas objeto de modificacién y diseftar un plan terapéutico individualizado para que el nino adquiera las pautas que le per- ‘itan funcionar con autonomia sin enstuciarse, son el camino a seguir para intentar aleanzar el éxito terapéutico. ‘Creo que la obra de Carmen Bragado viene a llenar un vacio sobre un problema al que, hasta ahora, no se le habia dado la Prévgo 15 Jmportancia que requiere. Este texto puede aclarar muchos con= ‘ceptos y duds, ofrece un enfoque prctico y comprensivo de la ‘encopresis, que es entendida como un trastorno psicofisiologico, fen el que los factores fisiol6gicos y conductuales asociados a la dlefecacin juegan un papel igualmente relevante, de ahi la nece- sidad de analizarlos con detalle en cada caso concreto, sin olvi- dar, como advierte la autora, que los factores que mantienen el problema pueden ser diferentes de los que lo provocaron. ‘Con este libro culmina un magnifico y completo trabajo so- bre las alteraciones del control de los esfinteres, ya que, hace tres aftos, la profesora Bragado public6 un libro sobre enuresis in- fantil, tema por el que siempre se ha mostrado interesada como terapeuta de conducta. Fl estudio de los trastornos de elimina~ cién: enuresis-encopresis, es una de las lineas de investigacién {que definen mejor su trayectoria profesional se inicié con moti- vo de la jecucidn de su tesis doctoral, que dedios a investigar la cficacia terapéutica de los tratamientos condluctistas de la enuresis nocturna, y ha continuado a lo largo del tiempo con numerosas aportaciones, articulos, capitulos de libros, cursos, seminarios y congresos, por lo que se la considera una experta en el conoci- iiento de estos trastornos. Sélo me queda felicitarla sinceramente, después de este bre- ‘ve prologo, por el enorme esfuerzo realizado para escribir este libro con un maximo de contenido cientifico y préctico a la vez, ¥ycon un estilo de gran valor didéctico, que, sin dua, viene dado por todos los altos de experiencia docente en el medio universi- tario. ‘Madrid, octubre de 1997. JuuAN ALaMan Magri Priquiata infant de os Servicios de Salud Menta dea Comunidad Autonoma de Masti Polat poeicaor AGRADECIMIENTOS Como en otras muchas ocasiones, deseo agradecer ami f- miliay amigos la ayuda que me han prstado durante el proce- to de elaboracion de este libro, sin ella todo hubiera rstltado mis dil "Angel Puerta y Concepeisn Bragado leyeron mis ce una vez el borrador del texto, realizando observaciones de gran Valor y Sugiriéndome modifcaciones muy acertadas; Maria Dolores Bragado me ayud6, adem, con los temas de botanic tve la suerte de contar con Juin Alamdn para consulta y discutir rchos términos médicos; Agustin Zapata me aclar6 ciertos Conceptos de bioguimica; Francisco Beceril reali alguns gra ficos,e Ignacio Bragado se encargs de un trabajo muy delicado, dibujr las figuras que iustran les capitulo segundo y custo. Gracias a todos ellos por sus consejos, sugerenciasy apoyo. 1A. ZEn qué consiste la encopresis? Noes fil responder a esta pregunta porque ni los investiga ores ni os cinicos se ponen de acuerdo a la hora de definir qué ces la encopresis. En genera, el término encopresis se utiliza para ‘designar una pauta de defecacién inadecuada, consistente en que ‘el nifio evacua su intestino en lugares socialmente inapropiados ‘cuando ya tiene una edad suficiente para defecar en el sitio co- rrecto (retrete) y no padece ninguna enfermedad orgénica que pueda explicar esta conducta. De modo que, en el sentido més ampli del témino, un nifio con encopresis es aquel que tiene dificultad para controlar correctamente la evacuacién intestinal ohnson y Bourgondien, 1977). ‘Aunque esta definicién enumera las notas caracteristicas del problema, deja sin responder una serie de cuestiones que es pre- ‘dso conocer para comprender la naturaleza de este trastomo y poder efectuar un diagnéstico correcto, Por ejemplo: ztodos los nifios que sufren un episodio de este tipo sin causa organica que To justitique padecen encopresis?, gcon qué frecuencia deben su- ‘ceder estos incidentes?,zes lo mismo que el nifto ensucie su ropa ‘ocasionalmente o que To haga de modo reiterado?, existe una duracién prefijada del problema para determinar si hay 0 no en ‘opresis?, zel tope de edad indicado es arbitrario o responde a algiin tipo de crterio?, da igual que el nito manche su ropa vo- luntariamente o que lo haga sin darse cuenta?, :cusles son las ‘enfermedades orgginicas que deben descartarse del concepto de ‘encopresis?,zexisten distintos tipos de encopresis? Contestar to- das estas preguntas es el objetivo central de este capitulo. 2 Encoprsis. El término de encopresis procede del vocablo griego koprs, excremento; se atribuye a Weissenberg (1926) haber acutiado este término para denominar la incontinencia fecal de origen funcio- nal, por analogfa con el de enuresis (Schaefer, 1979). Descie en- tonces se ha debatido mucho respecto a los elementos implicados ‘en su definicién a fin de delimitar claramente su contenido y res- ponder a los interrogantes mencionados, pero lamentablemente todavia no se ha logrado un consenso general en lo que al con- cepto se refere En la tabla 1. se offecen algunas definiciones que ilustran los puntos en conflicto, El desacuerdo entre ellas se advierte en rela- ‘én con la edad de comienzo, el carécter voluntario o involuntario de la defecacién, el tipo o consistencia de las heces y la inclusion 0 ‘exclusion de factores orggnicos en la etiologia del problema. Segu- ramente, como han subrayado otros autores (Lyman, Schierberl y Roberts, 1988; Houts y Abramson, 1990), en el centro de esta polémi- «a subyace la cuestin dle sla encopresis es en su origen un proble- ‘ma de naturaleza médica 0 psicol6gica y a qué profesionales ataite su tratamiento. Pese a las discrepancias existentes se aprecian cier- tos puntos de consenso: la mayoria de los autores admiten a necesi- dad dle descartar la presencia de factores orgénicos como causa pri- ‘maria del trastorno y buena parte de ellos subrayan el cardcter involuntario del problema (véase taba 1.1) Las definiciones propuestas por Doleys (1978) y Levine (1975) som algunas de las mas citadas en la literatura especializada (conductual y médico-pedistrica, respectivamente). Doleys defi- ne la encopresis funcional como la emisién de material fecal de cierta cantidad y consistencia en la ropa 0 en otros lugares inaceptables, en ausencia de alguna patologia orgiinica y a partir dd los 3 afios de edad. El concepto incluye también la «inconti- nencia por rebosamiento», ocasionada por la existencia de estre- ‘Rimiento con retencién fecal. Por su parte, Levine considera que tun nifio padece encopresis cuando tiene més de 4 afios y mancha su ropa interior regularmente con deposiciones formadas, semi- formadas o liquidas, sin una etiologia ongénica primaria, Las dos dfiniciones son muy similares, ambos autores coinciden con la :mayoria al excluir la presencia de organicidad como causa princi- Concept y naturales del probleme 23 Tabla “Algunas defniciones de encopresis términosafines ENCOPRESIS. + Bacopresis El trinsitorepetido einwolntario ce material fecal Ee ropa sin que excta tna Cush orpica que pueda expat Fintona (ellman, 96, pag 20. «+ Encopress: Deposiiones repetidas de hecesfrmadas,semifor- trades (ligula) en la ropa interior (ors lugares poco or “onos), despuc dela edad de # ate, sin una eloga rgnica primate aparene (Levine, 1975, pg 4121982 pig 315) + Eneoprsi o incontinent fea fncona: Emisin de mate feel de cieta cantdady constoni en la ropa y Ovo gares ‘enetalment naceplabts en susencin de lg potologta og ifn desputs de los afos. La defini inctuye sncontnena bocaminio,resllado de estesimiento © retencon ies: Ena! tDoey, 197, pg 102) + Encopressfncional:Ensucimientoinvokuntaio de no en su pe despues el entrar en lo del ‘eee daberia haber curio yen aunencla de potiogi Ogi co Walker, 1978, pg 168). «+ Bacopresi picogéncn o funcional: Defecacin repel invo- tuners en fa ropa (en eros lugares inaeptabls) que ocr en nifos det aos o mayares, rante polo menos un es, sn ca Ses onpnicnapaenis (Sacer, 197, pg). + Ecopresisinfetil Incntinenca fea en ausencia de defectos ngitcos conocido (Kaplan, 1985, pi, 47) Encoprese: Un tipo de incontinenia fea, donde el ensuca- ‘mento ocure en ieadacin con extetiiento coco (Wald Hance, 1987, pg.) Encopresis: Emin de hecesnormales en lugares socalmente insprpiacos Gnctuyendo lara) (Clayden y Agrarsson, 197, panina D Encopress:Incontinencia fal persistente sin anormalidades ratOmicasasocadas (lemard-Donnn, Haley, Bélanger y Ne- ‘eu, 195, pig 7 Encoprsi:Bvaciacin involuntaria de materia feces en au Senta de leson orgnicarectoesfintriana (Valancogne, 195, isin 83) 2A Encaprsis * Encopresis: Ensuciamiento fecal por péndida involuntaria de he ces formadas, semiformadas o liguldas en la ropa interior, en presencia de estreimiento funcional (no debi a causas ong fs, anatomicaso ingesta ce mesicacidn) después de que el iho hha aleanzado las 4 ahs edad (Loening Baucke, 196a, pig, 2), INCONTINENCIA FECAL Evacuacion involuntaria de materiasrectales liquid, slidas 0 _gascosas,debida a deterioro muscular anoperinel (incantinencia nal) 0 alteraciones visoelisticas del reservoro rectal incont- reel rectal) (Valancogne, 1995, pigs. 29,49), + Ensuciamient fecal en presencia de una lsiGn orginica oanaté- mica como malformaciones anaes, crugiso trauma anal, mielo- meningocele y algunas enfermedades musculares (Loening- Baucke, 19969, pig, 27) TCDA (OMS 192, TEncopreis no orginicn nclonada [Emision repetida de hheces en lugares ina= propiados, involun: Siento secindaria 3 retencion fecal funcio- ontinencia por reba al (19%, pig. 213. 3 Las heces pueden ser de consistencia nor smal 0 anormal (192, ig. 250. TANEIV APA, BA Encopresis s 2 z z i Emision repetida de I adecuados @ involuntaria sucle i asociada a estre: jento, ventosida dls y retoncion con el ebosamiento consi- sulente Cuando la encopresis ENSUCIAMIENTO (SOILING) + Bmisin involuntaria de material fecal do o semissido en la ropa (normalmente como resultado de rebosamiento de un recto repleto de heces)(Cayden y Agnarsson, 191, pig, 1 CCualquiercantidad de material fecal depositada en la rope inte- rior, independientemente de que exisa uns lesin orginica © anatmica (Loening-Baucke, 19560, pg, 279), ppal del problema, pero diserepan respecto al Kimite de edad re- querido para asignar el diagnéstico de encopresis. Levine intro- duce también una pauta de regularidad, sugiriendo que los acci- dentes ocasionales no deberian ser considerados. Ningumo de los ddos se pronuncia sobre el caricter involuntario 0 voluntario del problema y ambos abogan por un concepto de encopresis que sea lo suficientemente amplio para que pueda ser aceptado por toda Ta comunidad cientifica Las dos itimas ediciones del Manual Diagnéstico y Estadisti- co de los Trastomos Mentales (DSM-III y DSM-IV) de la Asocia- ‘cin Americana de Psiquiatria (APA) proponen una definicién ‘muy parecida en contenido a las dos anteriores, aunque parecen decantarse a favor de la opinién de Levine en cuanto a la edad se refiere (véase tabla 1.2). En concreto, el DSM-IV define la encopresis ‘Tabla 12 CConceptoy tipos de encopresis en ls sistemas de clasficacin de los trastornos mentales [Encopresis funcional Tas heces en lugares | yor parte de los casos inadecundos pars exte E i Elrastorno conter propésito (pag. 102) pla desde Ta inco i i i involuntaria £ fanciona. ‘star relacionada con ‘streAimient, impact tacion o retencion fe- ‘al on el refigo sub- i 2 g LE B i] ‘EMIT APA, 1980) | _DENEIICR APA 187) Encopresis funcional fen Is ‘spropiados| para este propésito, ho debida's ningsin ‘asi normal de forma | mente intencional de Tepetida,involuntaria ovol ares Evacuado de heces de ‘onsistencia normal 0 trastorno” somatico (pig 89 ‘con el ‘Cuando la evacuacn | Las heces deben ser de dde heces es invohin- fetencién ‘flujo subsiguionte Taciona con estrefi ent, spat tari, menudo se re- Terminologi: Concept Adaraciones * neoprene con fracas fen lt adguisicin del ‘ero arte, 1CD-10 (OMS, 199,155) copresis (megacolon ganglionico, espina Difida, fisura anal, Er sfconte de la en ites, ‘Un episodio al mes, 6 meses. Descartar cuadros or- sgaicos que sean cau “4 afos «Sin extreiniento ni DaMeIV (APA, 1958) Incontnenci por ve La encopresis no se debe excasivamente 8 Is efectos fsilogicos de clertas sustancias {por gempio, laxantes), ‘Descartarcualguir ene fermedad iica (co so la diarrea cronica), excepto a través de mecanismo que impt ‘Que estrenintento, Un episodio al mes 3 meses © Con es ER (APA, 1987) ‘de dura Tabla 1.2 (continuacién) fecal de por lo me nos un afo de dure- on, 1 Seundarits Proce 4a de un perlodo de contineneia fecal dean on, aw * Primaria Sin control Sstructarales como el megacolon aganglio- ‘Un episodio al mes, 6 meee Descartar encopre por causas organi “alos 6M (APA, 198) fecal de por lo me- os un ao de dura aon « Secunderia: Prec da de un periodo Se continencia de por lo menos un * Primaria: Sin control Como el megacolon Aganglinico ola fist Diferenciar de enco: Un episodio al mes. 4 aos, Edad Trecuenca Duracisn Diagnéstico diferencia Concept y natura dl probleme 27 como un trastomo de eliminacién, cuya caracteristca esencial con- iste en la evacuacién repetida de heces en Iugares inadecuados (por ejemplo, ropa o suelo) cuando el nifio ha superado los datos de edad o un nivel de desarrollo equivalente. Indica que lo normal es que la defecacién se procuzca de forma involuntaria, ‘aunque puede haber ocasiones en que el nifio defeque en su ropa intencionadamente. La consistencia de las heces puede variar de ‘unos sujtos a otros, en algunos son dle consistencia normal o casi normal, pero en otros son liquidas, concretamente cuando existe {ncontinencia por rebosamiento, secundaria a una retencién fecal. Como criterio de exclusén, se establece que la incontinencia no debe ser tinicamente consecuencia del efecto ocasionado por la in gestion de ciertas sustancias (laxantes) 0 por la presencia de una enfermedad médica, excepto por algiin mecanismo que implique estrefimiento, y afade que la incontinencia fecal relacionada con, otras enfermedades, como la diarrea crénica, no justifica un diag- réatico de encopresis. El problema debe suceder como minimo tuna vez al mes durante un periodo continuado de 3 meses. ‘La Clasificacién Internacional de las Enfermedades (ICD-10) de la Organizacién Mundial de la Salud (OMS) coincide basica- ‘mente con el DSM-IV en lo referente al concepto de encopresis, aunque difiere en la duracién minima requerida para su diagnés- tico (6 meses) y en la denominacion del trastorno (encopresis no orginica). Al fespecto, cabe recordar que tanto el DSM-IIl como ‘el DSM-IIER, acortes con la terminologia tradicional, empleaban In expresidn de «encopresis funcional», equiparable a la de fad media de la cil, verglenzn, aver sme: ator ates ibn y nec Rain vara - con * Choe solr miss eae a, | ce a wate ay > Elie pooucno de te + Nive maternal de et | Bajo. vad ims pe on oD sgencia y anpiracion = Acargo dela asisten- ae Gia sot: 26%) nose + Regeesin social y | Maras Macho menos acsada Padres naturales cic serocional seco was) nove + Rangs obsess | Ausenten Conersene presente Eines | 19 488) mm G25) + Condi esc a + Enrenamient a oe a is meses 503% nos + Formaciones oct | Ausentes, ago carci eee + Reacelén ante a enc-| No sienten vergienza, | Verstionze, culpa y Siow 73%) siwsr press: sted + Act pare ron | Geerlmente de ech | De sbreprotecin, Adapt de Levine 1975, 4. poo 20 y desatencion “Peon Pee + Tendencas materas | infntiza al nfo. | A que supere con rap jen ls eucscns doz. In etapa infantil continuos, decia Anthony, no necesitan psicoterapia, sino que + Rexiienosadénie: | Retro educaional, | Geeraiente bueno. tuna persona caida, motivada y relajada los entrene en el uso del + coptologa pre | Frcuentmente pio | Conant saves ‘etrete bajo un régimen mejor que el que tuvieron en su casa. Por tins ‘lcontrario, los encoprétics discontinuos sufren tna alteracién ass emacs. | Dinko, Inbibidos, ‘mas profunda, por lo que necesita una psicoterapia prolonga- + Reaccin de aversion | Ausent, Pet, day alguna medida de proteccién contra sus madres. Segain An- thony, los nifias con encopresis discontinua se ajustan al siguien- ante el problema: 38 encopresis te patron: son nitios sobreprotegidos, inhibiclos emocionalmente, ‘on rasgos obsesivos, fuertes sentimientos de vergiienza, culpa ¢ ansiedad y proceden de una clase social media. En contraposi- cin, los nifios con encopresis continua, son nifios desatendidos, regresivos, desinhibidos emocionalmente, no se sienten especial: ‘mente perturbados por la encopresis, proceden generalmente de las clases sociales menos favorecidas y padecen también enuresis, en una proporcién mayor que los discontinuas (véase tabla 13) Estudios posteriores no han podido establecer diferencias nf tidas entre ambos tipos de encopresis. En contra de lo esperado, Bellman (1966) encontr6 que la enuresis primaria afectaba casi _ por iguaa os ntes cn encopresis primar o secundars, er tras que la enures sound fendi a ser md ecuent ene leptin scm Tambien cant Je opto, er que los encoprétes primarcemstaban mas signs ansidad que es sectdarony que estes con ences ik ‘maria habian sido entrenadas dle un modo estricto en mayor pro- potcén que los niflos con encopresis secundaria (2 ever 19°), aunque en ambos csos las diferencia ene grupos no akanzaron un nivel de signifcaion estaisticn acepoble (®-

You might also like