You are on page 1of 9
E] imperio espanol en América fundamental de la conquista espafiola era extraer las grandes riquezas ame- ricanas. Estimulados por el hallazgo de me- tales preciosos, los espafioles penetraron en el interior del territorio y fueron some- tiendo a los indigenas mediante el uso de la violencia. El oro, la plata y, mas tarde, otros productos como el aziicar, fueron los princi- pales frutos de una economia extractiva, que permitid, a la monarquia espafiola, mantener su hegemonia en Europa durante el siglo xvi. Los espafioles organizaron.a la poblacién indigena para usarla como mano de obra en la produccién de los bienes que deman- daba Europa. En muchas ocasiones, los es- pajfioles impusieron a los nativos las formas laborales prehispanicas; en otras, los obli- garon a nuevas prestaciones. Los indige- nas, asi dominados por los espafioles, dis- minuyeron drasticamente su numero y solo lograron sobrevivir hasta el presente me- diante el ejercicio de una resistencia que iba desde la desobediencia pasiva de la ley espafiola hasta la desafiante rebelion. Los esfuerzos evangelizadores de los espafioles para convertirlos al catolicismo fueron tam- bién limitados por una persistencia de las creencias indigenas, ocultas muchas veces [E n los primeros tiempos, el objetivo tras un velo de prdcticas cristianas. Para que las sociedades nativas pudieran ser controladas, y para que los frutos eco- némicos de las nuevas tierras pudieran ser aprovechados por la corona y los particula- res, los espafioles debieron crear una ma- quina administrativa que fuera, a la vez, eficiente y flexible para adaptarse a las nuevas situaciones. La difusion de la reli- gién, la lengua y Ja cultura europeas, adap- tadas a la realidad americana, fueron tam- bién una manera de asegurar el dominio es- pafiol en América. En suma, desde el primer momento, los es- pafioles trataron de integrar el inmenso te- rritorio descubierto en las estructuras eco- nomicas, en las instituciones, en las formas. de vida y en las creencias propias de los reinos espajioles. Sin embargo, la sociedad colonial americana tenia elementos propios y no se cumplié la pretension de trasplan- tar una sociedad netamente europea. Poco después de la llegada de los espajioles, la aparicién de una poblacién constantemente creciente de hombres y mujeres de sangre mezclada dio un caracter mestizo a la so- ciedad americana. También la esclavitud se desarrollé en América, a niveles desconoci- dos hasta entonces. Escaneado con CamScanner El gobierno colonial 2. La organizacion del imperio Espafia creé un conjunto de instituciones para controlar y poner en funcionamiento los extensos territorios americanos recientemente incorporados, Entrada del arzobispo Morcillo en Potosi (detalle). Oleo de Melchor Pérez de Holguin, 1715. ‘Allos virreyes, como representantes directos de Ios reyes, se los recibfa con gran pompa. Pérez Holguin, pintor peruano de! siglo xvii, dej6 tes- timonio del recibimiento que el pueblo de Poto- si hizo al arzobispo, quien entre 1720 y 1724 fue también virrey del Pert. 80 Ls orcamzncion os. reno Las instituciones de control del territorio Para controlar el enorme y distante territorio americano, la co- ona espafiola creé un conjunto de instituciones tanto en Espafia como en América a lo largo del siglo XVI. En Espaiia se crearon el Consejo de Indias y la Casa de Con- tratacién, organismos encargados de la administracion y el co- mercio de América, respectivamente. + El Consejo de Indias era, después del rey, la maxima auto- ridad para los asuntos americanos. Cumplfa amplias funciones, desde administrativas hasta el dictado de las leyes referentes a las Indias. + La Casa de Contratacién, con sede en Sevilla, estaba su- bordinada al Consejo de Indias y se ocupaba de controlar y or- ganizar el comercio y el transporte de pasajeros entre Espaiia y América. En América residfan autoridades que tenfan a su cargo hacer efectivas las disposiciones que emanaban de Espaiia. En el siglo XVI, se instalaron dos virreinatos que abarcaban todos los terri- torios conquistados. El Virreinato de Nueva Espafia, con capi- tal en México, fue creado en 1535 y abarcaba los territorios es- pafioles de América del Norte, América Central, las islas del Ca- ribe y la costa de Venezuela. El Virreinato del Peri, con capi- tal en Lima, fue creado en 1543 y abarcaba toda la Amética del Sur conquistada por los espafioles. Las méximas autoridades de los virreinatos eran los virreyes, ‘que representaban al rey en América y gobernaban en su nombre. Para que su gestién fuese imparcial, tenfan prohibido casarse con personas del lugar mientras durase su mandato. Tampoco podian poseer propiedades ni negocios en su jurisdicci6n. Al retirarse de su cargo, se los sometia a un juicio llamado juicio de residencia donde se evaluaba su desempefio. Subordinados a los virreyes, los gobernadores tenfan a su car- g0 las jurisdicciones menores en que se dividfan los virreinatos, Iamadas gobernaciones. Las audiencias eran los maximos tribunales judiciales en América y, al mismo tiempo, compartfan con el virrey algunas atribuciones administrativas. Las audiencias servian también de contrapeso al poder del virrey y controlaban sus actos. Las enormes distancias que separaban las regiones pobladas de América y la que existia entre ésta y Espajia volvian dificil el control del sistema por parte de las instituciones administrativas de la metrépoli. Escaneado con CamScanner ee a a a te ee EI Cabildo, centro de la vida de la ciudad Ademés de las instituciones ya mencionadas, la mayorfa de las ciudades americanas, atin las més pequefias, tenfan una autoridad propia: el Cabildo. El Cabildo era la institucién que se ocupaba del gobierno de la ciudad y del entorno rural sobre el cual tenia jurisdiccién. Los miembros del Cabildo eran elegidos anualmente entre los, vecinos los espafioles (peninsulares y criollos) que tenfan casa poblada en la ciudad-. Su nimero variaba de acuerdo a la impor- tancia de la ciudad y, basicamente, tenfan dos funciones. Los re dores tenjan a su cargo la administracisn de la ciudad: obras pii- blicas, policfa y estado de las cérceles, inspeccién del mercado y de los precios de las mercaderfas, salud, organizacién de las festi- vidades y procesiones. Los alealdes, siempre en ntimero de dos, se encargaban de la justicia local tanto criminal como civil. Si la ciudad era grande (como México 0 Lima, o Buenos Ai- res en el siglo XVIII) podfa dividirse en barrios o “cuarteles”, cu- ya administracién estaba a cargo de “alcaldes de barrio” subor- dinados al Cabildo. Las éreas rurales de una ciudad eran super- visadas por funcionarios menores del Cabildo lamados “alcal- des de la Hermandad”, Salta "eTucumén a merae La organizacién del imperio colonial espafiol en América en el siglo XVI. La organizacién en dos vireinatos creada por Carlos V se mantuyo hasta el siglo xvit.cuando del Virreinato del Peri se segregaron los virreinatos de Nueva Granada y del Rio de la Plata: El puerto de Sevilla sobre el Guadalquivir (detalle). Obra de Alonso Sanchez Coello, si- glo xvi. Laciudad de Sevilla se convirtié en el nticleo administrativo y comercial de fos asuntos rela- ccionados con América, Allf funcioné el Consejo de Indias y 1a Casa de Contratacion. En el 1500 la ciudad tenfa alrededor de 70.000 habitantes, entre fos que se contaban los merca~ deres y banqueros que aspiraban a dominar el comercio ultramarino, También ténfan represen- tantes en la ciudad las principales casas comer- ciales itaianas, © {Por qué los funcionarios en América debian set juzgados al finalizar su mandato? ;Qué se ueria evitar con esta préctica? Les parece importante esta medida? Observen el mapa: = {Qué actuales paises de América comprendiz cada uno de los dos virreinatos? = Comparen este mapa con el que se encuentra en la pagina 157 y sefalen los teritorios per didos por Espafa durante los siglos xv y xm Escaneado con CamScanner Una economia extractiva Espatia implant6 en los territorios conquistados un sistema econdmico basado, fundamentalmente, en una economia extractiva. CUO RUS ICr ‘Después de haber comido cada uno [los indios] en su rancho, se suben al cerro cada uno a su mina y entran en ella, desde este dia [lunes] hasta el sébado en la noche sin salir de la mina, ala cua llevan sus mujeres la comida, los cuales andan siempre debajo de la tierra cavando y sacando los metales de que se saca la plata; donde tienen todos Velas de sebo encendidas de dia y de noche con cuya luz trabajan, porque como estén debajo de la tierra siempre han menester.." Auono Vac 0 Esemosa CCompendioy descripcién de las inias Occidentales, 1627 Averigtien qué método se utilizaba para obtener plata de alta calidad. :Cuéndo decayé la mineria potosina? @ Mas del 80% de las exportaciones actua- les de Bolivia esté constituldo por pro- ductos minerales. Cudles son los princi- pales minerales que se explotan en la actualidad en el pats? La ciudad de Potosi. Grabado de 1555, La explotacién de los yacimientos mineros . El oro y 1a plata fueron los dos grandes recursos americanos. Poco después de la conquista, los espafioles comenzaron a organi- zar en América una economia extractiva, caracterizada por la pro- duccién de excedentes para satisfacer las demandas de Espafia. Este sistema econ6mico tenia como base la extraccién de me- tales preciosos: primero el oro, que hasta 1520 se extrajo en las islas del Caribe, y Iuego la plata, sobre todo desde el afio 1560. Los principales yacimientos de plata se descubrieron en la década de 1540 en México (Zacatecas) y en Peri, donde se encontraba el principal yacimiento de la época colonial, Potosi. Para la extrac- cién del mineral se adopt6 un sistema de trabajo, ya practicado por los indigenas antes de la conquista, que permitfa prover de mano de obra a los yacimientos mineros. El coatequil en México y la ‘mita en los Andes eran formas de trabajo que obligaban a los in- digenas de una gran zona en tomo de los yacimientos mineros a trabajar por turnos en las actividades mineras durante varios me- ses al afio, a cambio de un pago. La formacién de un mercado interno En las regiones donde los espafioles no encontraron metales preciosos, debieron hallar otros medios de subsistencia y se ocu- paron, en consecuencia, de las actividades agropecuarias. Los uerios de las tierras crearon grandes propiedades rurales llamadas haciendas en las dreas rurales de toda América. Las haciendas producfan alimentos (productos agricolas y ganado) para el abas. tecimiento de los centros urbanos. En las regiones tropicales pros- Peraron las plantaciones de azicar, algodén, tabaco y cacao, de gran demanda en Europa. La minerfa de metales preciosos estimulé el desarrollo de las actividades productivas y comerciales. Cuando se descubria uun rico yacimiento de metal, ripidamente se instalaba a su alrede- dor una numerosa poblacién que necesitaba abastecerse de ali. mentos, manufactutas (textiles, cuero, velas) y bestias de transpor te (mulas, caballos), Asf, las diferentes regiones se especializaron en una cierta produccién que era demandada por los centros urba nos y mineros. Por ejemplo, a comienzos del siglo XVII, Potosi concentraba una poblacién de més de 100.000 habitantes, la ma- yor de América. Como estaba ubicada por encima de los 4,000 metros de altura, donde no prosperaban los cultivos, sus poblado- res eran abastecidos de mercaderfas provenientes de zonas tan le. Janas como Quito y Buenos Aires, que se integraban por medio de Escaneado con CamScanner sus producciones locales a un espacio econémico mayor, una es- pecie de “mercado interno”, En este espacio econdmico se comer- ciaban productos a cambio de la plata producida en Potosi y acu- fiada en monedas por el estado espaiiol. E| sistema comercial espaiiol La explotaci6n de metales preciosos también fue el centro de la organizacién del comercio ultramarino, Una ruta comercial por donde circulaba la plata, y las monedas acufiadas con ella, unfa América con Espafia, Esta ruta privilegiaba los principales centros econémicos americanos, México y Peri, desde donde se enviaba a Espaiia la plata, a cambio de manufacturas y articulos de Iujo producidos en Espafia y en otros pafses de Europa. Espatia estable- cid un monopolio comercial para evitar que los pafses europeos se beneficiaran con las riquezas americanas. Todos los productos —f jayado de oro en las Antillas, a principi ue se dirigian a América y que Ilegaban de América debfan pasar el siglo xvi. por el puerto de Sevilla, También prohibié a sus posesiones ame- En los primeros tiempos, antes de que comen- ricanas comerciar con otras naciones y s6lo abri6 unos pocos puer- zara la explotacidn minera, los espafioles obtu- tos para el comercio con Espafia. El transporte de las riquezas _ vieron oro aplicando el método utilizado por los americanas se hacia a través de flotas, que circulaban protegidas _indigenas: se recogia el metal del lecho de los por la Armada espaiiola. Afio a afio partian las flotas de Espafia al 0s con un tamiz y Tuego se dejaba Muir el agua Caribe; al llegar allf sus rutas se dividan. Una ruta se dirigia a Ve- Pa" Que arrastrara Ia arena racruz, en México, desde donde las mercaderias se distribufan por toda Nueva Espafia, La otra ruta llegaba a Panamé. Alli se conec- taba con la ruta del Pacffico, cuyo centro era el Pent a través de su dos rutas estaban cerrados al comercio legal espaiiol. “El fondo del mar, en la proximidad de las islas y costas antillanas, ocultaba un tesoro ‘no menos precioso que el oro y la plata de Jas montafas. Ya en su tercer viaje Colon ha- bia adquirido, mediante el trueque con los indigenas, algunas perlas en la costa de Cu- nama, frente a la isla Margarita. Las nuevas de analogos hallazgos causaron sensacion villanos a equipar expediciones para el co- mercio perlero. (...] Al principio adquirian las perlas por trueque, pero en 1515 [...] co- ‘menzaron la pesqueria de perlas con ayuda de indios y negros. Los pescadores de per- las buceaban en las profundidades durante incuenta a ochenta segundos, atados a una arrancaban 0 cortaban del fondo las madre- perlas y las juntaban en un canasto que lle vaban atado. Se volvian a zambullir una y ‘otra vez, cada dos minutos, hasta el agota- miento. Era un oficio peligraso. Aparte de los ataques de las bestias marinas, los bu: ceadores experimentaban dafos en los pul ‘Referencias mones por el cambio brusco de presidn.” Reus Kener ‘América etna Made, Siglo 00,1978 Lroxcunzrcon on nineo 83 Escaneado con CamScanner 13. La sociedad colonial El trauma de la conquista La conquista espaitola alteré profundamente la vida de los indigenas americanos. Estos fueron los vencidos en un choque violento que se desarrollé en el plano bioldgico y cultural, ‘Una mujer indigena y su hijo. “Tes} Qué buen idioma el mio, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos... Estos andaban a zancadas’ por las tremendas cordilleras, por las Américas en- crespadas, buscando patatas, butifaras, fri- jolitos, tabaco negro, oro, maiz, huevos fr tos, con aquel apetito voraz que nunca mas se ha visto en el mundo... Todo se lo traga- ban, con religiones, pirdmides, tribus, idola- trias iguales a las que ellos traian en sus grandes bolsas... Por donde pasaban que- daba arrasada la tierra... Pero a los barba- ros sé les caian de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como pie: drecitas, las palabras luminosas que se que- daron aqui resplandecientes... el idioma, Salimos perdiendo... Salimos:ganando... Se llevaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras.” Prato Nexon, CConfieso que he vivid. © Ademés del castellano, en el érea que ‘ocupaba el imperio espafiol se hablan ain Jenguas indigenas. Las mas difundidas son el nahuatl, el maya, el quechua, el ay- ‘mara y el guarani, Averigien en qué pai- ses americanos se emplean estas lenguas. 84 Ls soceoto corona El “choque biolégico” Es dificil calcular cuantos habitantes tenia América cuando comenz6 la conquista espafiola. Algunas cifras se aproximan a os 40,000,000 de habitantes, . Desde la legada de los primeros blancos al continente, la exis- tencia de los indfgenas se vio fisicamente amenazada. Los es- paiioles trajeron consigo enfermedades totalmente desconocidas en América, fruto del aislamiento de este continente durante mi- les de afios. Los indfgenas no tenfan inmunidad contra algunas enfermedades, como la gripe, el sarampién y las paperas, que eran inofensivas para los espafioles pero resultaron trgicas para ellos. Este “choque biol6gico” trajo como consecuencia un drama- tico descenso de la poblacién aborigen en toda América a lo largo de los siglos xvi y Xvit, mayor en unas zonas que en otras, de acuerdo a la intensidad del contacto entre los indigenas y los espafioles. Los pueblos que habitaban las planicies y las tierras célidas, como los nativos de las islas del Caribe, desaparecieron répidamente, con excepcién de los indfgenas de la Amazonia ya que era una regidn de dificil acceso para los espafioles. En Méxi- co, la zona mas poblada del continente, la poblacién indfgena disminuy6 de unos veinte millones en 1519, a poco mas de un mill6n alrededor de 1610. En Pert, la segunda zona més poblada de Amética, las poblaciones de la costa fueron més vulnerables a las enfermedades espafiolas y se extinguieron hacia 1620, En la zona andina, en cambio, las poblaciones indigenas se mantuvie- ron en general més aisladas y, por lo tanto, mas protegidas y su descenso demografico fue menor. El “choque cultural” La existencia espiritual de los indigenas también se vio amenazada. Los espafioles no s6lo impusieron a los indigenas su organizacién politica y econémica sino también su cultura, su religi6n y su lengua La pérdida de su autonomia fue traumdtica para las sociéda- des indigenas, sobre todo para'los jefes indigenas que fueron per- diendo su poder. Con respecto a la religién, los espafioles consideraron que de- bian cumplir una misién civilizadora en América, que consistfa en la conversién de los infieles al catolicismo y, por consiguien- te, la salvacién de sus almas. Asf, el proceso de evangeliza Escaneado con CamScanner € € ¢ ¢ ¢ ¢ rs : ¢ se Ilev6 a cabo a través de un duro ataque a las creencias indi- genas con el fin de lograr la “muerte” de sus dioses, ‘Tanto en México como en los Andes los sacerdotes espafioles (sobre todo los pertenecientes a las érdenes religiosas de francis- canos y jesuitas) dedicaron gran energia a “extirpar las idolatrias” indigenas y a amoldar sus costumbres a las cristianas, Los sacer- dotes insistian en que los indigenas debfan respetar los sacramen- tos catdlicos. Por ejemplo, no debfan casarse con més de una mu- jer (la poligamia era usual en algunas de esas sociedades indige- nas) y sus matrimonios debfan estar consagrados por la Iglesia. Ademiis de la prédica, los sacerdotes también utilizaron métodos més violentos para llevar a cabo la evangelizacién de América, como la destruccién de idolos y lugares de culto, la sustitucién de doses paganos por santos cristianos y la construccién de templos en los lugares donde habitualmente los aborfgenés llevaban a ca- bo sus ceremonias. A pesar de los esfuerzos de los sacerdotes espafioles, los indi- genas no aceptaron el catolicismo en forma absoluta e inmediata, sino que fue un proceso gradual y nunca del todo coneluido, ‘Trabajo con obras literarias La violencia de la conquista en la literatura maya La produccion iteraria de los mayas es muy rica y brinda abundante informacin sobre su historia, sus costumbres, sus actividades y su for rma de entender el mundo. Entre los textos més importantes se encuen- tran los Libros de Chilam Blam, una serie de libros indenendientes en tre si, que recopilan distintos temas relacionados con los mayas. El nom bre de la obra proviene de un sacerdote maya, Balam, que profetizé la llegada de hombres nuevos; chilam significa, “el que profetiza’. Los li bros, escritos en caracteres espafoles, provienen de diferentes poblados, de la peninsula de Yucatan. El siguiente fragmento es dela localidad de Chumayel. “Entonces todo era bueno yeentonces fueron abatidos. Habia en ellos sabiduria No habia entonces pecado.. No habia entonces enfermedad, rio habia dolor de huesos, no habia fiebre para ellos, ro habia viruelas. Rectamente erguid iba su cuerpo entonces. No fue asi que hicieron ls dzuls (los extraneros) cuando legaron aqul Eos ensefiaron el miedo, Vinieron a marchitar las floes. Para que su flor viviese dafarony sorbieron la flor de nosotros. iCastrral sot 0 vinieron a hacer los dzule..” + ,Cémo describe el poema el impacto que produjo la conquista sobre los indigenas? Sefialen las consecuencias biolégicas y culturales que, segin el oema, ocasioné la presencia espafiola. ANALIZAR, INTERPRETAR, COMUNICAR Vista de la ciudad de Cuzco desde la fortaleza de Sacsahuamn, En Cuzco, muchos edificios religiosos fueron le- ‘yantados sobre construcciories de piedra realiza- das por los iricas. Por ejemplo, la catedral -ubica- da sobre la Plaza de Armas, que se observa en el centro de la imagen fue erigida sobre el palacio del Inca Viracocha, la iglesia de Santo Domingo fue edificada sobre el Templo del Sol y el con- ‘vento de Santa Catalina fue construido sobre la casa de las Virgenes del sol. © {or qué los espafioles construyeron sus tem- plos sobre antiguos centros ceremoniales indi- genas? Elpulpe. Obra de Diego Rivera. Lasoceoio corona. 89 Escaneado con CamScanner A é TAT er Una sociedad jerarquizada Los espafioles implantaron en América una sociedad muy jerarquizada en la que la minorta blanca de origen europeo ocupaba las mas altas posiciones sociales y politicas, ‘La Llapanga, Oleo de Vicente Alban, 1783. Este cuadro muestra a una dama criolla de Qui- to acompatiada por su esclava. A su alrededor se representaron diversos frutos de la regién. 88. La socrono coronas La “gente sana” de la sociedad ; La dominacién europea produjo en América el surgimiento de una sociedad que diferenciaba a sus miembros de acuerdo a su origen étnico, es decir, segiin su pertenencia al grupo blanco, in- digena, negro o alguna de sus posibles mezclas. Los espafioles -tanto los europeos como sus descendientes, los criollos— basaban su preeminencia en la sociedad americana en el hecho de que todos eran blancos. Pero dentro del grupo espafiol existfan profundas diferencias. En primer lugar, los espaiioles se diferenciaban por su fortuna y su prestigio dentro de la sociedad. En los siglos XVI y XVII, los encomenderos fue- ron los grupos sociales més ricos y prestigiosos. Ellos controla- ban a los indios y las tierras. A fines del siglo XVI, la encomien- da fue declinando su importancia y los duefios de las tierras, los hacendados, ocuparon el primer lugar en la pirémide social. Un poco més abajo en la escala social estaban los religiosos, los grandes comerciantes y los altos funcionarios. ‘Todos estos grupos constitufan la “gente sana” de la poblaci6n. y se relacionaban entre si a través de matrimonios y lazos de pa- Tentesco. Estas familias de la elite eran las duefias de las tierras, 0 posefan fortunas hechas en el comercio, y participaban en las ins- tituciones de gobierno locales en forma exclusiva. Su poder se ha- fa notar sobre todo en la conformacién de los cabildos. Con el tiempo otra diferencia se hizo més evidente en América: Comerciante de esclavos. Grabado francés, Durante cuatro siglos se transportafon entre Africa y América entre doce ¥ quince millones de negros, destinados a ser vendidos como esclavos a §u Ilegada al nuevo continente. En Ja imagen se observa a un traficante blanco ~Ios europeos que vivian de ese comercio eran llamados negreros— a punto de lograr un acuerdo con el traficante negro, Atris de los dos explotadores se encuentran los aficanos, a punto de ser engrillados para su traslado hasta el barco que Jos conducirfa hasta su destino, Durante la travesfa por el Atléntico, los esclavos eran ubicados en la bodega del barco, donde vivian en condici nes de hacinamiento y falta de higiene. Qué paises se dedicaron ala trata de esclavos? ;Cusles eran sus principa les destinos? © {Qué nacién abolié por primera vez la trata de esclavos? ZY la esclavitud? Averigien los motivos que llevaron a las principales naciones del mundo a tomar esta decision, ‘ {Cuando se abolié la esclavitud en nuestro pais? Escaneado con CamScanner aatinGMimaniwts aha beabheaseaeaasee el lugar de nacimiento, que dividié a los espafioles y sus descen- dientes en peninsulares -nacidos en Espaiia- y criollos -nacidos en América-. El resto: una composicién muy variada Mis abajo en la escala social comenzaba una masa mucho mas mezclada, que los espafioles denominaban castas. Tanto en las ciudades como en el campo, existfa una mezcla de colores y san- ‘res, resultado de los encuentros sexuales de las diferentes razas desde los comienzos de la conquista. Es el fenémeno del mestiza- Je, grupo compuesto por artesanos, trabajadores en las ciudades, vendedores en los mercados urbanos, sirvientes en las casas de los espafioles ricos, peones de las haciendas. Todos ellos constitufan un mundo donde la mezcla de razas habfa formado diversos gru- pos raciales. Cuanto mayor era el componente blanco en la sangre, mis alto se ubicaba el individuo en la sociedad. Los principales grupos eran los mestizos, producto de la unién de un blanco y una indigena; los mulatos, hijos de blanco y negra, y los zambos, mezcla de negro e indigena. Estos grupos tenfan grandes desventajas dentro de esta sociedad jerarquizada por el hecho de no ser blancos. Su acceso a la rique- za, a los cargos y al prestigio dentro de la sociedad era, para ellos, algo dificil de alcanzar. Por debajo de estos grupos, en la base de la sociedad, estaban los negros traidos de Africa en contra de su voluntad. Como vi ‘mos anteriormente, en muchas regiones de América la poblacién nativa habfa disminuido drésticamente. Ante el creciente déficit de mano de obra, necesaria para el desarrollo de la economfa colo- nial, se decidi6 importar negros africanos. Durante los siglos colo- niales, millones de negros fueron vendidos en América como es- clavos domésticos de las familias blancas ricas en las ciudades y esclavos rurales en las haciendas de todo el continente y, sobre to- do, en las plantaciones de azticar del Caribe. De Yawlio "7 Mestizn roan "Estos son guaranies y sitvennos como es- cavos y nos dan a sus hijas para que nos sirvan en casa'y en el campo, de las cuales @ de nosotros hay mas de cuatrocientos mestizos entre varones y hembras, porque ‘yea vuestra merced si somos buenos pobla- dores.." ‘Caz oc Acoso Rave oe Guu, 1545. [Ev AM. Sala y M. Guerin (comp). Floresta de Indias. fiuenos Aires, Losada, 1970 Hijo de espafiol e ind de la época colonial. La mezcla de sangre mejoré la condicién del indigena. Los hijos de la mujer indfge- 1a, fruto de su encuentro sexual con un espaitol, no soportaron las mismas cargas de los indigenas, aunque tampoco llegaron 1 gozar de los privilegios que tuvieron los blancos. + Averigien qué paises de América tienen enla actualidad un alto porcentaje de poblacién indigena, ¢Cémo es la situa Cién socioeconémica de este sector de la sociedad? Hijo de india y mestizo. Oleo anénimo de la época colonial. ‘Ademis de las mezclas raciales més conocidas, existieron variadas combinaciones raciales en ‘América, El hijo de india y mestizo recibi6 a veces el nombre de coyote. Lssocrore coun 89 Escaneado con CamScanner

You might also like