You are on page 1of 31
DOLCE ula) *y ylatinoamericana (1780-1930) oc) Coen Reece CU uC DOCENTES | ist fresca G VENTA ftncaso de eta denunarl 810-999 TTA 4682) Polircodal | Educacién Secundaria Superior Antecedentes del proceso revolucionario en América Los libros y las ideas no alcanzan para hacer revoluciones, pero algunas ideas dela Tlus- traci6n sirvieron como fundamento te6rico para las dos grandes revoluciones politicas que se produjeron en el siglo XVII: a Norteamericana (1776) yla Francesa (1789). La independencia de los Estados Unidos ‘A mediados del siglo XVII, las trece colonias inglesas de América det Norte gozaban de un significativo desarrollo comercial, basado en la organizacién agraria. Con el fin de restringir las ganancias de sus colonias, Gran Bretafa impuso un monopotio comercial, que Limitaba las posibilidades de comercio, y nuevos impuestos. Las medidas generaron violentas protestas y, en 1770, las colonias convocaron a un heii 7 nami ‘amanda asta dea Congreso para defender os derechos de os habRantes 1 Congreso slic la eiminacin Sine atime seamen de las medidas que habia generado el descontento; ant a negative del gobierno bitni-ténafonc co, se desencadené un confit armado. Durante aque, as colons rantuvieron el Congreso yen 177, delararon la ndependenci £1787, et Congreso dit la Constitucén, que srvis de modela para ider la forma de gobierno de muchos pases en el silo siguien- te sta garantiaba qu los nuevos tetris independienes sean ubernados por representantes elegidos por el pueblo estableci Aue los distntos Estados -que equivalen alas provincias sudamerca nas-conservartan su autonomia yconformarian, todos ells, un Estado federal. También, esabecaadvstn de poderes entre el Eectivo, Legislative y et Duca. La Revolucién Francesa La Revolucién Francesa, desatada principalmente por la crisis finan ciera de la monarquia, atraves6 varias fases: la Monarquia constitucional (2789-1792), fa Repiblica (1792-1794), y el Directorio (1794-1799). EL periodo de mayor dureda de la Revolucién Francesa fue el dela Repablica, en particular los ‘meses en que predominé la faccién jacobina*. Durante ese periodo, se guilatiné al rey Luis XVI, asu esposa Maria Antonieta ya una gran cantidad de opasitores politicos. Como Francia habia entrado en guerra con las mayores potencias europeas, el Ejécito fue ganando un lugar cada vez mas prominente. El exponente mas destacado de ese poder militar fue Napoleén Bonaparte. En 1799, Napoledn derracé al Directorio mediante un golpe de Estado y concentr6 el poder hasta proclamarse emperador de los franceses en 1804, Para algunos contempordneos e historiadares, Napoleén significé el fin de la Revoluci6n; para otros, su expresién mas acabada. Lo cierto es que su gobierno conserve muchos aspec~ tos de la Revolucién y llevé al resto de Europa las ideas revolucionarias fundamentales por medio de la ocupacién militar. Entre esas ideas, se cuentan nuevas principios de legi-_* Facciém jacobinas grupo poitico timidad, ast como la igualdad de los ciudadanos ante la ley, que rompia con las diferencias que ctubenlagpocadela Revolucion {uridicasy los privilegios del régimen anterior a la Revolucion, Mientras que en el régimen __ancesdefendiendouniderio erocrtic extrema, anterior, conocido con el nombre de Antiguo Regimen los derechos y deberes de los sUbditos gees ved atonal reuniastodoslo francesesquenoeran dependian del estrato social al ue pertenecian (nableza, cleo, Tercer Estado*), en la nueva concepcién que impuso la Revolucién Francesa, los cudadanos eran iguales desde el punto nembrosde nobezanidelceo de vista juridico, es dect, poselan idénticos derechos y obligaciones, yo gozaban de privi- _(porejemple abogadosndustileso legis especiales sancionados por la ley, comerdanes storia 6 Antoine Jan Gos Naples ne Prt deAcoe(1 796 seo sobre tela, Francisca de Goya Lucente Lot fost del 3. mayo (1814), eo sobre eran sta obra pects represn antes eweas ansancesas. * Abdicaretedoa eyeso princes, cederorenunciarassoberana 16 Elescenario politico en la peninsula ibérica La invasion napolebnicaa a peninsula ibérca desestabitiz ls monarqtasreinantes en Espana y en Portugal, cre un vacio de poder que provod el sald de revolucones en a América espafoay, ais més tarde, la independencia de Bras Antes dela ccupacion francesa, el ey de Espana Carlos IV de Borbén, habia prohibido la ‘ntroduccin de tibros y folletos que defenderan las ideas revlucionaris. Cuando Lis XVI fue ullotnado, Carlos 1V le dela la gueraa Francia junto con otras potenciasextranjeas. En 1795, cuando el Directorio gobernaba en Francia y la situacin era més distendida, el marco de alianzaseuropeo cami: spa y Franca fimaron un acuerdo estratéacoyentraron en guerra contra Gran Bretafa, a mayor patencia naval de la paca. Esto conduj aun enfenta- iniento maritino, en el que los brténios derotaron a ta armada espafola en varias batallas, £1806, enfentado con Gran Bretafa, Napolaén decrté el bloqueo dels puertos conten tales europeos para ls products britncos. Gran Brtafia, en pena Revolucin Industrial, nece- sitaba exportar ls manufacturas que las nuevas maquina produtan a una velocidad vertgino- $2, Para qu el bloquen fuera efca, habia que conqustar Portugal, un pas que, en los hechos, era aliad dela Corona briténica, dela que dependta econdmicamente.Napoleén acordé con Manuel Godoy, minsto espaol a entrada de tropas ancesas en Espa para atacar Portugal Esto gener resistencias, que derivaron en el Matin de Aranjuez, organizado por los paridrios de Fernando hij de Carls IV. Ante ellos, e Rey abdico* en favor desu hijo, que asui6 cone nombre de Femando VI. Sin embargo, Napoledn se neg6 a reconocerto y, en la cluded francesa de Bayona, lo obliga devolve el ronoasu padre, que ala vez abdicb todos sus derechos sobre Esparay las colonas amercanas en favor de Napolesn, quien le entreg la corona de Espana a su hermano Jos En tanto, el rey de Portugal -amenazado con la invasin francesa-acept6 la propuesta bianca de trastadarse aR de Janeiro. La junta de gobierno que Femando VII dej6 en Espafa al tasiadarse a Bayona acept6 la autoridad francesa En cambio, tos sectores se opusiron ¥ produjeron disturbios contra las tropasnapotebnicas en Madrid, en mayo de 1808. A pesar de que fueron reprinidos, esos movimientos encendiron la insurreccin, En algunas cudadesespafclas, se formaron juntas de gobtemo que defendian los derechos de Fernando VI, que environ delegados a una Junta Central Suprema y Guberativa, ta funcioné como gobiemo prov- sorio en Sevila hasta enero de 1810. Ese mes, la Junta Central se rastadé de Sevilla isla de Ldn, y luego ue dsuetaysuplantada por un Consefo de Regencia. Como resultado de esta crisis politica, en varias ciudades ameri- ana se rearon juntas defensoras dels derechos de Fernando VI Antes de su dsolucién la Junta Central habia convocado ala celebra- Cién de Cortes para encontrar una salida aa csi, Ahora bien el sistema de eleccidn de diputados preveta un menor ndmero de americanos que de espafioles peninsulaes, Por esta razon, en América, las juntas se negaron a reconocer a autoridad del Consejo de Regencia y de las Cortes. En tanto, el principio sobre el que las juntas americanassustentaban sulegitimidad era el mismo que el de las penin- sures: el poder, en ausencia del monarca ~entonces detenido por Napoledn- regresaba al pueblo, ue se autogobernaba hasta que el Rey fuera liberado, La crisis politica permitié que algunas iudades se negaan a respetarlaautoridad de las junta y optaran entre formar una junta propia oaceptar el Consejo de Regencia y enviar diputados alas Cortes. Estas diferen- clas politicas entre la cludades ylaformacién de partidarios en favor de una u tra solucin en cada una de elas hicieron que la revolucin se transformara en lucha armada. ORNS Y REVOLCLONES 1780180) ce ascot | Po ly 8.70 “hose ss 6 | Pa Mag my Las revoluciones de independencia americanas En la lucha por la independencia de fos Estados americanos se distinguen dos etapas. a primera comienza en 1810 con la formacién de las juntas y el estallido de los primeros onflictos,y Finatiza con la restauracién de Fernando VIL en el trono en 1814, luego de la errota de Napole6n por las potencias europeas enemigas de Francia. La segunda etapa se ‘nica en 1814 y se extiende hasta la batalla de Ayacucho, en diciembre de 1824, en la que fue derrotado el altimo ejércto espafo. Durante la primera etapa se dectar6 la independencia de la Capitanta General de Venezuela y la del Virreinato de Nueva Granada. Sin embargo, estas experiencias inci- pientes fracasaron. Sélo Haiti, que declar6 su independencia en 1806 (antes de esta prime. raetapa), la mantuvo {a mayoria de las dectaraciones de independencia exitosas ocurieron durante la segunda etapa, cuando el regreso de Fernando al trono oblig6 a los patriotas a separarse formalmente {el Reino para continuar con el proceso revolucionari. A este periodo pertenecen las cam pafias de Sim6n Bolivar en el norte del continente sudamericano y las de José de San Martin enel sur. El hecho decisivo que determing el éxito de estas campafas fue larevolucin liberal {ue se produjo en Espaia en 1820, cuando las tropas que iban a sofocar la Revolucién ame- ricana se sublevaron bajo el liderazgo del comandante Rafael Riego. Este pronunciamiento ntiabsolutista abrié un ciclo de tres aos ~conocido como trienio liberal-, durante el cual se impuso a Fernando VII una constitucién que imitaba sus poderes. Las revoluciones de independencia y las querras que les siguieron produjeron grandes ‘ransformaciones. La principal fue el surgimiento de nuevos paises, que posteriormente se brganizaron bajo la forma republicana, Esto deriv6 en la divisién politica dela América que a pertenecer a pafses diferentes, ‘Ademas, la guerra fue mucho mas larga y cos- tosa de lo que se esperaba inicialmente, lo que ‘implicé ta destruccion sistematica de riquezas. habia sido espafiola y en la consecuente fragmenta- — idm de los espacios econ6micos: las areas que anti= : uamente conformaban un mismo mercado pasaron Habia que alimentar alas tropas, vestrlas y armar- las durante el tiempo que duraban las batallas. La ‘movilizacion masiva de combatientes disminuyé el rimero de trabajadores disponibles para el desa- rrollo de las actividades econdmicas, tanto en las reas urbanas como en las rurales, Ciertas zonas del continente resultaron més afectadas que otras: algunas fueron convertidas repetidamente en cam- pos de batalla, o que dificult6 el normal desempe- fio de las actividades productivas y comerciales. La militarizactén de la sociedad hizo surgir un nuevo 1 actor politico fundamental: el Ejército, Ademés, moviizar para la guerra alas poblaciones rurale y | |= emma urbanas significaba politizarlas, es decir, incorpo- | | anu rarlas a la flamante vida politica en el marco de la sociedad republicana, Sima Bova fve una de oe rans ‘emancpadores de es pueblos de Arica desu LA INDEPENDENCIA DE Los. [ESTADOS HISPANOAMERICANOS R= *"Tributo indigena:aracelen plata or oen especie quelesinaigenas tenlan que abonaralfuncenaio pdelargin, founal permanent de lalolesiaencagado de detctarycastigar losactosconratosalafecatli, Mie cago encabexsel levanariento pop conformado i porindigenas campesinos, La revolucién en Nueva Espafia Entre las reas més vias de la América espafola, estaba el Vineinato de Nueva Espaha ~actual México-,cuyo proceso de independencia cnstituye, en varios sentidos, una excep cin com especto a las demés colonias espafolas. Entre 1808 y 1812, uma crisis agricola se sum a los acontecimientos que ocuran en la peninsula, Ambos fendmenos desencedena- ‘on las protestasindigena y campesina. Como respuesta ala ceacin de juntas en Espana, el Virey aceptpresiir una de elas en a Ciudad de México, peo los peninsulares se negaron y, en septiembre de 1810, depusie- ron al Virey. Para entonces, el cura Miguel Hidalgo organiz6 un levantamiento indigena ¥ campesino, amparado en la fe del pueblo en la virgen de Guadalupe, que rclamaba la abolicion del esclavitud y la entrega de tera alas comunidades ndigenas. La reelta se transforms en una guerra mestiza e indigena contra los blancos peninsulas y crillos, yet movimiento fue reprimido, En 1812, Hidalgo fue fusilado junto avaros de sus companeros. Elcura José Maria Morelos se puso alente dea lucha porta abolicin del ribut indigena® y ta cistribucion de tras alos natives, y también fue derrotado. Mientras tanto, en la peninsula ibérca, las Cortes promulgaban la Constitucién de Cédiz, que fue proclamada en Nueva Espata en 1813, Sin embargo, la adopcin de medidas Uiberates como libertad de prensa ola aboicin del trbutoindigena y dela Inqusicén*, fue obstaculizada por as autoridades espafolas dela regidn. Esta situaciony et peso eco nomico de la guerra tibrada contra los curs Hidalgo y Morelos alimentaron el malestar de los grupos criotos En 1820, cuando el comandanteRiego se levant6 contra el absolutismo en Espata y se restableci6 la Constitucin de Cédiz Fernando VI la habia derogado al ser restaurado en el trono-, las Cortes rechazaro algunos de los reclamos de los americanos, coma la eini- nacion de las desigualdades entre nativos y espafoes, el ibre comercio ola autonomia de gobierno. Agustin de Iturbide, que habia sido un militar destacedo de ls furzas reales, conduj el descontento de la poblacin y proclamé la independencta en febrero de 1821, mediante el lamado Plan de Iguala. En 1822, Iturbide fue designado emperador con el nombre de Agustin I pero en 1823 fue derocado por una revolucion de contenido repubi- ano, que hizo de México una replica federal. | mers vRevowctons (700-80) La independencia del Brasil (Cuando las tropas francesas al mando de Napoleén Bonaparte invadieron la peninsula ‘ibérica, la casa reinante portuguesa, con la proteccién britanca, se trasladé a sus posesiones. ‘americanas y se instalé en la ciudad de Rio de Janeiro. El trastado de fa Corte lusitana fue un ‘movimiento masivo: cerca de 10 mil personas viajaron con los monarcas portugueses. ‘Apenas legado a la ciudad de Rio de Janeiro, donde se instalaria con su corte, el principe regente de Portugal, don Juan, promulg6 un decreto que ordenaba la apertura de los puertos, brasilefios alas naciones amigas, Esta medida significé el Fin del monopolio comercial portu- ‘ués. Pese a la derrota de Napole6n, don Juan prefrié quedarse en el Brasil en lugar de vol- vera Europa, y en 1815 asumi6 como rey de Portugal y Algarves con el nombre de Juan VI Lainstalacion dela Corte portuguesa en el Brasil provacé tensiones: por un lado; porque los portugueses ocuparon los principales puestos en el Ejército y en la administracién; por et. ‘otro, porque el centr de la vida politica y socal se trasladé a Rio de Janeito y desplazé a las pobladas regiones del Nordeste. En 1817, esto provocé una revoluctén independentista con centro en Pernambuco, que fue sofocada. No obstante, los acontecimientos en Portugal se precipitaron, como sucedié en México, a raiz del estalido de una revolucién liberal en la ciudad de Lisboa en agosto de 1820. Esa Tevoluctén fue iniciada ~igual que con la de Riego en Espafia- por los jefes militares que ‘obtuvieron el apoyo de los sectores comerciales e intelectuales portugueses. Los revolucio- ‘narios organizaron una Junta Provisional y convocaron la reunin de Cortes Constituyen- ‘tes con la participaciért de los diputados de América y de Europa, ‘Juan VI, temeroso de perder la corona portuguesa, regresé desde América a Lisboa en el fo 1821 y dejo a su hijo Pedro como regente del reino luso*-brasilefo. Las Cortes reunidas en Lisboa intentaron someter nuevamente al Brasil al poder de la metrépali, lo que produjo lun profundo malestar entre los funcionarios, politicos y militares brasilenes. Sin embargo, a diferencia de lo que pasé en tas colonias espafolas en América, en el Brasil no se lleg6 a lun enfrentamiento profundo. Una de las razones de ello fue la existencia de una numerosa Poblacion esclava, que producta en los grandes propietarios brasilefios el temor de que una revolucién politica derivara en una revuelta social, Por otra parte, en el Basil el proceso de independencia se desarrolls bajo la continuidad 4e la forma monérquica. Pedro, el regente del reino luso-brasileno, decidié ponerse al frente {de los descontentos y, en septiembre del afo 1822, proclamé la independencia det Brasil en tum hecho que se conoce como el Grito de Ipiranga. Hubo, sin embargo, algunas resistencias, fen especial de las tropas portuguesas que ocupaban la Banda Oriental (actual Uruguay). En diciembre del mismo aio, Pedro fue coronado emperador del Brasil independiente Pedro AdricoFiguaedo Me Git etpranga (1888), r embed 182, Fear «oronado emperor el Bas Independiente *Laaso:lstanorpetenecleteo reat Portugel [En 1776 as colariasinglesas de América del Nort nian la guera po su Independencia En 1783, ego desete ot de cmbate, os Estados Unidos de ‘rice dt Not fueron reconocies por Gran Betas La economia y las revoluciones en Hispanoamérica £1 dominio colonial espafol en América comenz6 a desmoronarse a principio det siglo XK. Cincuenta afios después, s6lo quedaban bajo dominio espafiol los teritoris de Puerta Rico y| Cuba. Las causas de esa crisis deben rastrease en el siglo XVIIL cuando, al intentarmponer la reformas borbénicas, la Corona espafiola ya haba demostrado que no po resok- ver los problemas intemnos ni acrecentar su dominio en as clonias. Por su parte, las reformas administrativas y fiscales pues- tas en marcha por la Corona presentaron trabas al crecimien- to politico y econémico de la elite cralla, que se enfrenta- baa los funcionarios peninsulares porque los considera ba un escotlo para su ascenso social. También en Quito yet Per, el descontento provocd alzamientos contra la Corona. Asimismo, el aumento de los tributos y del tra- bajo obligatorio de ls indigenas resutaron presiones insoportables para los aborigenes americanas. Debido a ello, en la década de 1780, se habfan sucedido sangrientas rebeliones de nativos en el Alto Per. Ahora bien, el proceso revolucionario comenz6 con la guerra de independencia de las colonias inglesas, en América del Norte (actual- mente, los Estados Unidos), y la Revolucion Francesa. Estos fueron antecedentes valiosos, para todo el territorio americano que, més tarde, los tom6 como emblema de la liberacién, Finalmente, las contiendas bélicas europeas, que se iniciaron a principios del siglo XIX, fueron decisivas para marcar el debilitamiento politico de Espafa, En 1805, después de que Gran Bretafa derrotara a Francia y Espafa en Trafalgar, fa metrépoli espafiola debié inte- rrumpir el trfico comercial con América y concedi6 beneficios a Gran Bretafa para liberar el transito mercantilen las colonias ultramarinas. Una vez que el comercio comenz6 a librarse de la presin espafiola, los comerciantes {que tenian su sede en América insstieron para que se impusieran las ideas (brecambistas y se propiciara el comercio, sin trabas monop6licas, para ls regiones interiores de los vrret- natos. Pensaban que el comercio directo con las urbes europeas les permitirfa obtener mas, ganancias, ya que et flujo de productos importados iba a ser mayor que antes y los precios, mds bajos. Como consecuencia, se potenciaria a exportacién de articulas primarios hacia las pujantes industria britanicas. Esta nueva situaci6n econémica y socal, que hasta entonces era contenida por la Corona cespaiola, se quebréen la primera década del siglo XIX. Cuando en 1808, Napoleén Bonaparte ‘nvadié Espata y tom6 prisionero al rey, se formaron juntas de gobierno para representar al soberano en varias ciudades. £n 1809, la Junta General de Sevilla declaré el trato igualitario entre as colonias y los reinos que conformaban el trrtorio espafiol, aunque larepresentacion politica y la capacidad de accién de los americanos eran muy limitadas, Enel afo 1809, en el Vireinato del Rio de la Plata, el virrey Baltasar Hidalgo Cisneros tibers el comercio del monopolio espaol. Pronto, productos briténicos y franceses amribaron masivamente al puerto de Buenos Aires, y generaron expectativas entre la elite ligada al comercio ultramarino. En 1810, la ocupacion total de Espafa inicio un proceso en el cuat la sociedad americana bused un nuevo rumbo, As TRANS FORXACIONE SOLIEEONIMICAS (1780-820) Eilibre comercio y las exportaciones de bienes primarios Luego de as revoluciones de independencia,porla influencia del pensamiento librecam- ‘stay el desarrollo industrial briténico se madificaron los lazos comerciales que existian ‘ete América y las economfas europea. La apertura de los puertos alos productos britan- «, francesesy holandeses reorient el lujo mercantl hacia el Atlnti- Por esto, los antiguoscircuitos del intevorlatinoamericano se rees- ‘mucturaron y desde entonces, las regiones que contaban con productos ‘smarios ~como lana, cueros, café, algad6n o minerales~ estuvieron en apa nueva situacién, més favorable para el intercambio mercantil Los hombres de ta Revolucion no slo buscaban romper el vinculo se una las colonias americanas con el monopotio espafiol, sino tam- ‘rien imponer los practicas del liberalismo econdmico, Entre ella estaba el librecambio, segiin el cual los pafses compra- ‘an y vendian sus productos sin trabas aduaneras ni medidas proteccio- ‘stas. Se garantizaban, asi, la expansion comercial, a exportacién de ‘roductos primarios hacia los mercatos europeos y la disminucion de los _ecios de los articulos importadas. Entre las primeras medidas econémicas de los gobiemos revoluciona "os, se impuso el libre comercio, que implicaba rebajas de aranceles, la ‘abilitacion de nuevos puertos y a autorizacién a os comerciantes para ‘raficar directamente y en forma privada con las provincias, Las conse- ts locales ligados a la economia britanica y, como contrapartia, se perjudicaron los nego- antes monopolist vinculados con las casas comerciales. Aumentaron las exportaciones de productos primarios, como cueros, sebo, crn, cares saladas y, posteriormente, lanas. Comenz6 ast una especializacion en las faenas pecuarias. Por otra parte, se increment el flujo de productos manufacturados importados, que abastecfan al mercado de Buenos Aires, La Aduana se convirtié en la principal fuente de ingresos de la administracion publi a; también, era el lugar por donde salia el metalico hacia el exterior, en pago de los pro- ductos manufacturados cénsumidos por el mercado interno. de estas disposiciones se manifestaron pronto, pues se beneficiaron los comercian- Consecuencias econémicas de las guerras de independencia Cuando comenzé el proceso revolucionario, las regiones que permanecian bajo el domi- nig imperial se enfrentaron con el movimiento iniciado en Buenos Aires y se abrié un ciclo de guerras y enfrentamientos internos, que perduré casi medio silo. Las consecuencias econdmicas de la separacién del Alto Peri (el principal praductor de plata de Sudamérica) fueron significativas durante la primera mitad del siglo XIX. Por un lado, produjo a escasez crénica de metalico en los circuitos econémicos. Por otra parte, deterioré las rutas comerciales que articulaban el eje Potost-Buenos Aires, y, por eso, se ‘esinti todo el comercia regional del Interior. tra consecuencia fue la pérdida por parte del Ro de a Plata del teritorio del Paraguay, ‘que se independiz6 en 1811. EL Paraguay constitufa un mercado interno muy atractivo por su gran cantidad de poblacton. Cuando la Banda Oriental pas6 primero a manos realistas, ¥, luego, portuguesas, a regién perdié un centro de produccién pecuaria para la economia, rioplatense. Asimismo, debido a que Chile estaba en poder de los espafioles, se limits el intercambio con la regién de Cuyo. Esto afects, fundamentalmente, a la industria vitivint- Embarque de tobaco, grabado de! silo XO. E abac fue una des principales, cola. As, los productos que proventan del Litoral y anteriormente tentan como destino puerto de Buenos Aires, buscaron salida por el puerto de Montevideo. Al formarse la Liga Federal, opositora de las potticas portefas, el norte y el centro del pats estuvieran cont- ‘nuamente amenazados por el avance del ejército espatiol. De esta manera se desarticulé el abastecimiento de mercaderias y et si Sistema de pagos entre los comerciantes de las diversas | regiones det teritorioamericano. La nueva hegemonia britanica Durante el siglo XVII, la influencta britanica sobre las colonias ultramarinas habfa sido incesante, Con el impulso comercial. que habia dado la Revolucin Industral y su poderosa fiota mercantil, Gran Bretata buscé nuevos mercados mundiales pata co nseguir materia prima a bajo precio para sus manufacturas. Esta situacién se aceleré por la pérdida de sus colonias en América del Norte, en el afio 1776, yla debilidad demos i espafiola que estaba en un proceso de cambio, La lustracion muesta econo de Strada por la monarquia En los afios 1806 y 1807, cuando se produjeron {as invasfones inglesas en la ciudad de Divincas ue formabanla ge Federal Buenos Aires, os briténicos manifestaron claramente cules eran sus intereses en el comercia con el Rio de la Plata. EL 4 de agosto de 1806, el brigadier William Carr Beresford, luego de ergo de tiga, als opostoresa ee tomar el control dela ciudad, dictaminé la libertad de comercioy reba todos los impuestos aduaneros. Como pronto se reconquisté la ciudad, esas medias nunca legaran a aplicarse, A partir de 1810, los comerciantes britanicos intentaron controlar el mercado, fijando ‘Protector, que reuns bj el Precios y presionando a as autoridades para que les otorgasen mayores beneficios que alos demas negociantes que operaban en América. En efecto, durante el siglo XIX, las empresas briténicas tuvieron el control det comercio en el Rio de Plata. En menor medida, los fran- eses también se beneficiaron, aunque no contaran con los mismos privlegios que los br tanicos. Al terminar el perfodo revolucionario, (a integracién de la economia internacional ~euyo centro era Gran Bretaia- posibilite que las regiones se especializran. Buenos Aires y cl Litoral fueron las mas beneficiadas. \osinvasores inaleses en perio de Buenos Ares en 80, Mabtantes de a ciudad se molzaonen mas pare Impadirquelosrténicos la domino, Us MansrRwAiones SCIECONERIEAS (10-880) Trapiche zucarero ene period colonia ido 0s ‘La economia posrevolucionaria ria ‘fines de la década de 1810, dos pracesos econémicos se desarrollaban en los antiguos sus ‘mrvitorios del Vitreinato del Rio de a Pata. Por una parte, el Libre comercio permitisexpandir xyvincular més activamente las producciones de bienes primarios alos mercados atlanticos. Por av, a guerra de independencia habian ocasionado la destruccin de bienes, la confiscacién de ‘cursos para ls ercitos y la alteracién de los circuitos comerciales que untan et puerto con los ‘mercados mineros de Durante este primer decenio, los gobiernos revolucionarios ntentaron recuperar los vinculos ‘mercantiles con el Alto Per y, imultaneamente, activa a exportacion de bienes pecuarios. Si bien la Revolucion permitiestablecer una nueva relacién econémica con el resto del ‘mundo, también tuvo consecuencias decisivas para impulsar un desequilibrio interno en el terTitorio rioplatense. Como consecuencua de las batallasindependentistas, e Alto Pert quedé, Sefinitivamente, separado del teritorio del Rio de la Plata. Dado que de ali provenia, hasta 1810, e 80% de las exportaciones de Buenos Aires, esa merma sigificé la ruina del sistema ‘de comercializacioh que durante los tiempos coloniales habia unido el puerto con los centros aR Se smineros dt altiplano. “ver ree Otracuestion preocupante surgis en et Rode la Plata posrevolucionaro: la balanza comercial” {e Buenos Aires se desestabilz6, ya que el valor de las importaciones superé al de las exportacio- nes. Esto se debié en gran medida a que, luego de decretarseel libre comerco,resulté mas facil ‘cambiar las pautas de consumo que producir a expansién de los productos pecuarios de exporta- on. En esta época rec et'ingreso de bienes importados, sobre todo textiles, los alimentos y las ‘manufacturas, ue eran requeridas por todos los sectves de la sociedad rioplatense ‘PRODUCTOS QUEINGRESABAN ABUENOSAIRESEN 815 one Productos Geanietah Ms losmanutactrads de algodéiny ana stados Unidos Hara, madera, mobiar elas delgodén brea algun, piezas eles porana ras Aucan.on ao, caf tabac,yerbamate, madera ylienzode algodén peta yReinodelas aaa Vinos ca papel aceteyacetunas Franca Sedas detodaslascleestlastns vinosy mucbles ‘Nemani, Holanda, Teas dling crstaleria madera y hero SuedayDinamarca deh ae hina ‘Seda tls tabaco,téy mutes ® Belanms comerciadieeaireme cubs ata on aly cera lasimportaciones yas xportaciones hile Pert Pata caczoy aigodén deunpals isomta | 6 Casco de uns plantain aticola nel Bai siglo, * Guanot scumsacén deexrementos yeadiveres de avesmatinasquese ‘lea come abona. 102 Las economias de América latina {a demanda provocadsa por la Revolucién Industrial impuls6 modificaciones en las relae ciones de intercambio entre las econamias del Atléntico Norte y las de América latina luego de las revoluciones de independencia, en las antiguas colonias espaiolas, esas muta. Cones se acelearon. Mientras la hegemonia britanica expandta sus redes comerciales y su dominio naval en los océanos, se configu llamada divisign internacional del trabajo. Gran Bretafa legé a ser la fabrica masiva de productos industriales, y las replicas eman- Cipadas fueron proveedoras de bienes primarios, que servian de insumes para la produccién de articulos industrales y para el uso de la poblacién urbana europea, Durante la primera mitad del siglo XIX, en el cantexto de las nuevas reaciones interna Cionales, existié una apertura al libre comercio y se expandieron las economias primarias. Esto increment6 las exportaciones de América latina. Sin embargo, los productos exporta- {os tenian un bajo precio por unidad y los envios debian reaizarse en grandes cantidades para obtener ganancias significativas EL proceso econémico se afianz6 sin transformar sustancialmente la tecnologta utiliza a, las formas de organizacién del trabajo, las pautas de inversiones de los capitals, o el funcionamiento de (os medios de transporte. En ese contexto, se diferenciaron tes tipos de economias primarias para la exportacion, fn primer ugar, los exportadores de productos ganatleras, como la Argentina y Uruguay, En Segundo lugar, los exportadores de productos tropicales, como el Brasil, Ecuador, Colombia y algunas zonas de Venezuela y México, En tercer Lugar, los exportadores de minerales, como Chile, Boivia y Mexico. Los productos que tuvieron mayor volumen de exportacién en esta época fueron los ueros y la carne salada del Rto dela Plata; el café, el azicar y el algodn del Brasil la plata yet guano* del Peri, y numerosos tipos de minerales de Chile. En la década de 1820, al terminar las guerras revolucionarias, los Estados latinoame ricanos comenzaron a integrase en el mercado atlantico. No obstante, en ese proceso de expansion debieron enfrentar la inestabilidad politica y una serie de difcultades econdmi ‘asy financieras, Por una parte, debian reestructurar las rtas y los lazos comerciales que se habfan interrumpido en el interior de sus terrtorios por las querras de independencia. Por otra parte, necesitaban reorganizar los ingresos fiscalesy el gasto pliblico, ya que estaban muy endeudados, y los impuestos que se recaudaban eran insuficientes y dependian de las actividades mercantile, | FLovrTTaswoeunoreo Las onan OL RO ELA PLATA 1820-880) as primeras medidas econémicas de esta nueva etapa estuvieran destinadas a potenciar os cuestiones centrales: impulsar las economias primarias y as actividades mercantiles, y ‘eformular las politicas de las Finanzas publicas, con el fin de obtener recursos suficientes ara sostener los gastos del Estado y asequrar la estabilidad economica. tro desafio de los nuevos Estados independientes fue superar la inestabilidad politico- institucional de la reain. Era dificil generar inversiones y estabilizar el comercio en medio 4e las luchas entre facciones partidarias. Aunque se pusieron en marcha numerosos proyec: 15 reformistas y modernizadores, la situacién general no fue satisfactoria, En México, por ejemplo, a sucesion de gobiernos conservadores como el de Guadalupe Victoria oel de Antonio Lépez de Santa Anna- liberales ~como el de Vicente Guerrero se enfrentd con la dificil tarea de moderizar la economia mexicana y de recuperar la industria ‘minera de la plata. Mas allé de los discursos, las medidas econémicas tuvieron escasos resul- tados. No sélo la mineria no aumenté su produccién, sino que la estructura agraria se com: centré en un conjunto de grandes terratenientes y empobrecié a los pequerios productores ¥ campesinos. Por estos motivos, y durante varias décadas, la situacin politico-econémica fue de extrema convulsion, y las finanzas piblicas continuaron siendo muy defcitarias En un sentido similar, los nuevos Estados de América del Sur, con gobiernos conservado: res 0 liberals, intentaron apropiarse mediante la fuerza militar de los principales recursos ‘econ6micos disponibles. Asi, en Bolivia, el general Andrés de Santa Cruz pretendi6 uniren tun mismo Estado a Bolivia y el Peri, con el objetivo de lograr una confederacién peruanc- boliviana. Para elo, se vali de la produccién de plata de las minas bolivianas y monopolizé \a produccién. Fn ese contexto, en 1837, el gobierno de Chile -que era el més estable de 'a region- inicié acciones militares para impedir los proyectos de expansién de Bolivia, ya ue también estaban en juego las producciones de salitre, que eran un bien de exportacion en cierto territorios codiciados por Chile, Bolivia y el Perd, Finalmente, las acciones de los chilenos y del gobierna de Juan Manuel de Rosas lograron derratar a Andrés de Santa Cruz, «om lo cual se disolvié el proyecto de mantener unidas a Bolivia y el Pei. En 1831, en el Brasil Luego dela abdicacién de Pedro I, Pedro IT inicié una época carac terizada por et libre comercio y el desarrollo de os interases locales. Asi, a pesar de soportar ‘algunas sublevaciones regionales en la década de 1830, los brasleiosvivieron un periodo de relativa estabilidad y prosperidad. En la region del nardeste, la oligarqui local manejaba la roduccién azucarera, mientras que en el centro-sury el su (Rio de Janeito, San Pablo, Minas Gerais y Rio Grande), la economia y la sociedad eran mas dindmicas. Predominaban la produc im rural pecuaria, la cafeteray la de productos de consumo para el mercado interno. Corona de Peso, eo de aut 103 | Finalmente, y sobre todo hacia el attimo tercio det siglo XIX, el Estado favoreci6 la modernizacién de las estructuras productivas y la expansién del sector econdmico de exportaci6n: distribuyé tierras pablicas; otorgs concesfones para la explotacién de recursos mineros; construyé caminos, puertos, ferrocartiles y el conjunto de la infraestruc tura necesaria para el aumento de la produccion y el comercios promovié la inmigracién all donde la mana de obrelocal era insuficiente y foment determinados sectores econémicos y regiones mediante subvenciones, exenciones impositivas y, en ocasiones, barreras aran- celarias que desalentaban la competencia extranjera La prosperidad que lograron muchas repliblicas latinoamericanas desde las Gltimas, décadas del siglo no dependi6 s6lo de su insercién en el mercado mundial como producto- ras de minerales o alimentos, o de la construcci6n de un Estado fuerte. También fue nece: saria la afirmacién de sistemas politicos dotados de cierta legitimidad entre os grupos dominantes de la sociedad Hacia 1880, en varios paises de la region se consolidaron regimenes politicos olfgérquicos, caracterizados por la concentracién del poder y cuyas politicas favo. recieron a las clases terratenientes y exportadoras, las principales beneficiarias del desarrollo capitalista, Estos regimenes impulsaron procesos de modernizaci6n de la ‘economia y promovieron reformas de orientacién liberal; por ejemplo, la extensién de la educacién y las libertades de culto, expresién y asociacién. Sin embargo, fue- ienes excluyentes, que mantuvieron restringida la participacién politica; los estratos sociales mas beneficiados tenfan injerencia en los asuntos pablicos, mientras que amplios sectores de la sociedad quedaban al margen de las decisiones. aston una dl Conetucon de enor Anes fe 1854, dagurotpe andro que esr la ceremonla presi por el gobernador Pastor Oba. 129 La pecan dels Derechos det Homie ye Gudadano expres ls eales def Revolucion Frances *Reat que pretenderetableceun orden snarios repo operons secialyaabold;eneste 250 ‘aig Regimen, 130 Las influencias del liberalismo latinoamericano ae idea Uberaestuieron ran influecia en los proyectos de arganizacién poltica de las sociedades latinoameric oes a tos inividuos derechos que deben ser respetados por toda autoriad politica seer eechos son (a Ubertad individual, libertad retigiosa a libertad de opinign a doce da a propiedad yl vigencia de garantias contra a arbitraiedad ubernamental. A comienans det siglo XIX, el iberalsmo fue, ante todo, un conjunto de ideas aye vié sos ibeonmericanos para cuestona a dominacton colonial y justia el devecho de vette como nacionespotticay econémicamente independients, Eo as désadas Qe ‘anas. Fliberalismo, en su vertiente casica, es la losofia que siguieron ala independenca, elliberalismo fue el programa que los grupos mas esclarecidos sts ettes propontan frente al caos plitic y social en el. que se encontraban sit pak ses, Para combatreseca0s, tomaron come modelo la instituionesy 10s valores vigentes sr aquelas nalones que mastraban mayor establdady prosperidad, como G98 Bretafa, Franca ls Estados Unidos. Teiendo presents esos ejemplos, os iberales lucharon por vrs sus eas instauaregimenesconstitucionalsbasados ens divin de poderes ue fomentaran el comercio ibe yasegurran la propiedad individual ¥ la libertad de vrenlas, Aunque a iea de soberaia popular estaba presente ene isco nciso tre contciones beroamercans, la mayor pare des ibrales de medados det si} XK tran sumamente cauteososrespcto dela extension dens derechos poten més ai delos sectores de las clases altase instruidas. tas prevenciones se debian, en part, a la necesidad de adecuar los princiFing libe tales asoviedadesagrarias, poco desarrolladas social o éinicamente estatificadas ¥cO® tine avaigadatravcion autoritara, Pro también se nspraban eno que ocuria Europa, onde, al namo tempo que se aceptaba el principio emocrtico as clases altasy 6s 3° pos diigentes desconfiaban dela amplacinefectva det derecho de sufragio, pues temian fue amenazora el orden social. En Fanci, los grandes ideale de fa Revolucion de 1789 siibetd,igualad,frateridad- fueron seguides por el tenor yet despatismo bonspbt dist, tas ingurecefones de 1830 y 1848 volvieron a conmover el Occidente europe Estas experienciastuviron impacto no slo en los grupos reaccionarios” que procuraban la res- touracin det Antiguo Regimen, sino, ademés, en politicos e intelectuales comprometidos con las nuevas ideas 0 menos reacios a adaptarse alos cambios. rs cate mativ, aun cuando en Europa se futon instaurandoregimenes representaivos fundados en a divisin de poderes ~con cimaras legisatvasy controljudical“ ¥ garantias para protege as libertades individuals, se restringi el devecho de va’ ys clegido para peupar cargos pabticos sabe la base de citeriosvinculados al ropetas 2 capacidad eco- némica o a instruccién, entre otros cadres como Benjamin Constant o Francots Gutzotafimaban que los asuntos dela comunidad potica debian dears brad a quienes tuvieran eles ntereses en eis ott propietarios de tieras w ocuparse dela industria oe comercio individ ccomprometidos area presenacin dt orden social, o Bien a aquellos que, por su educa, estan OF con cones deuagattaionalmente [as medidas gubernamentals, De esta manera, mien se econocian amplios derechos civils Libertad dea persona, de asaclacin, de pensanien: to y eligion; derecho ala propiedad yaa justicia-, elimitaban las Ubertades politicas. os tberles atnoamerieanos que asumieron el poder 2 partir de 1850 también estaban convencidos de que era necesaro poner algunos resguardos ante os avances dea democt Gia. En este punt, coincidfan con ios conservadores, por lo menos, los mis moderados; en

You might also like